PARADIGMA HUMANISTA
•Nace como la “tercera fuerza” en psicología
•Pretendiendo desarrollar una orientación anti-reduccionista.
•Se contrapone al enfoque conductista y a la corriente
psicoanalista.
•Centrada en en el estudio de los seres humanos como
totalidades dinámicas y autoactualizantes en relación con un
contexto interpersonal.
•Sus principales promotores: A. Maslow, G. Allport, G.
Moustakas, G. Murphy y C. Rogers.
•Influidos por la filosofía existencialista y la fenomenología.
PROBLEMÁTICA
•Se refiere a los procesos integrales de la persona.
•La personalidad humana se concibe como una organización
que está en continuo desarrollo. Para entenderla, debe ser
estudiada en su contexto interpersonal y social.
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
La corriente se inserta dentro de las orientaciones
filosóficas que se han preocupado por entender la
naturaleza y existencia humana, tales como el
existencialismo y la fenomenología.
•Del existencialismo se ha incorporado la idea de que el
ser humano crea su persona por las elecciones y decisiones
que va tomando. El hombre es entendido como un ser en
libertad.
LOS PILARES DEL EXISTENCIALISMO:
•Yo soy un agente electivo, incapaz de evitar elegir mi
destino.
•Yo un agente libre, absolutamente libre para establecer mis
metas de vida.
•Soy un agente responsable de mis propias elecciones.
La fenomenología es la corriente filosófica que se centra en
el estudio de la percepción externa o interna como un
acontecimiento subjetivo.
Desde la perspectiva fenomenológica, para estudiar al otro
en sus procesos psicológicos, es necesario comprender la
problemática desde su punto de vista ( tal como la percibe)
y no desde otro externo (el del examinador que lo pretende
estudiar).
SUPUESTOS TEÓRICOS:
1. El ser humano es una totalidad que excede la suma de sus
partes.
2. El hombre tiende en forma natural hacia su autorrealización.
3. El hombre es un ser en contexto humano.
4. El hombre es consciente de sí mismo.
5. El hombre tiene facultades para decidir.
6. El hombre es intencional.
PRESCRIPCIONES METODOLÓGICAS
1. El método holista, está basado en las concepciones de
causalidad múltiples.
2. Su metodología está basada en la interpretación subjetiva
como:
a) la comprensión empática
b) el enfoque dialógico
c) la conciencia del aquí y ahora
d) la hurística
PROYECCIONES DE APLICACIÓN AL CAMPO
EDUCATIVO
Las aplicaciones de la psicología humanista a la educación
nacieron concomitantemente con el clima de protesta sobre
currículos existentes en el sistema educativo estadounidense,
los cuales no tomaban en cuenta las características de los
estudiantes como personas, y eran escritos y practicados en u
tono deshumanizador.
MODELOS DE EDUCACIÓN HUMANISTA
1. De desarrollo: destacan el cambio en el desarrollo de los
estudiantes.
2. De autoconcepto: centrados en el desarrollo en el desarrollo
de la identidad genuina.
3. Sensitividad y orientación grupal: se interesan en desarrollar
habilidades de apertura y sensibilidad hacia los demás.
4. Expansión de la conciencia: orientados a desarrollar el lado
intiutivo de la conciencia.
CONCEPCIÓN DE LA ENSEÑANZA
De acuerdo a los humanistas , la educación debiera estar
centrada en ayudar a los alumnos para que decidan lo que
ellos son y lo que ellos quieren llegar a ser. Se basa en la idea
de que todos los estudiantes son diferentes y los ayuda a ser más
como ellos mismos y menos como los demás.
El logro de la autorrealización sería el medio y fin último de la
educación. Ésta última sería la tendencia inherente a todos los
hombres, la cual se potencia si atiende las necesidades personales
de cada alumno, proporcionándoles opciones válidas de
autoconocimiento, crecimiento y autodecisión personal (Maslow)
Los humanistas ponen énfasis en promover una conciencia ética,
altruista y social
METAS Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN
1. Ayudar a desarrollar la indidividualidad de las personas .
2. Ayudar a los alumnos a que se reconozcan como seres
humanos únicos
3. Asistir a los estudiantes a desarrollar sus potencialidades
4. Promover el desarrollo personal de los alumnos.
CONCEPCIÓN DEL ALUMNO
!. Son entes individuales completamente únicos y diferentes de
los demás. Al finalizar la experiencia académica esta singularidad
de los educandos como personas será respetada y aún potenciada.
2. Son seres con iniciativa, necesidades personales de crecer,
capaces de autodeterminación y con la potencialidad de
desarrollar actividades y solucionar problemas creativamente.
3. No sólo como seres que participan cognitivamente en las
clases, sino como personas que poseen afectos y que tienen
vivencias particulares (personas totales)
CONCEPCIÓN DEL MAESTRO
El papel del docente está basado en un a relación de respeto con
sus alumnos, debe partir siempre de las potencialidades y
necesidades individuales de los alumnos, y con ello crear y
fomentar un clima social fundamental para la comunicación de la
información académica y emocional exitosa.
RASGOS DEL MAESTRO HUMANISTA
1. Interesado en la persona total de los alumnos.
2. Abierto a nuevas formas de enseñanza u opciones educativas.
3. Promotor del espíritu cooperativo de sus alumnos.
4. Ser tal y como es, auténtico y genuino, ante sus alumnos.
5. Empático, comprensivo de las actitudes y sentimientos de sus
alumnos, poniéndose en el “lugar de ellos”.
6. Alejado de posturas autoritarias y egocéntricas.
CONCEPTO DE APRENDIZAJE
Para Rogers, el ser humano tiene un a capacidad innata hacia
él, si dicha capacidad no es obstaculizada el aprendizaje se
desarrollará en forma oportuna. Éste llega a ser significativo
cuando involucra a la persona como totalidad (afecto y
cognición) y se desenvuelve de manera vivencial o
experiencial.
Es importante que el alumno perciba como interesante el
contenido a aprender ( el alumno decida, mueva sus propios
recursos y se responsabilice de lo que va aprender)
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
1. Los programas deben ser más flexibles y proporcionar mayor
apertura a los alumnos.
2. Se debe proveer el aprendizaje significativo vivencial
3. Se debe dar primacía a las conductas creativas de los alumnos
4. Se debe propiciar mayor autonomía a los alumnos
5. Se debe dar oportunidad a la cooperación de los alumnos
6. Se debe dar oportunidad para que los alumnos hagan
evaluación interna
Métodos y técnicas que pueden crear un ambiente de
libertad para el aprendizaje
1. Construir sobre problemas percibidos como reales
2. Proporcionar recursos
3. Uso de contratos
4. La división del grupo
5. Trabajo de investigación
CONCEPTO DE EVALUACIÓN
El enfoque humanista propone la autoevaluación como una
forma válida y efectiva para lograr los objetivos de la educación
que promueve actitudes y valores para la persona y desde la
persona.