1. ACTIVIDADES PARA PRIMEROS LECTORES
Y hemos tratado en otros medios (otras revistas del cole, los
Boletines “El Tintero”, etc) el tema de la lectura, pero queremos seguir
insistiendo en la importancia de la misma, y en la necesidad de que os
impliquéis como padres para lograr grandes apasionados de la lectura. Por
eso, esta vez os proponemos unas actividades para animar a los primeros
lectores, ya que cuanto antes se inicie esta “animación” mas fruto os dará.
Antes de saber leer, el niño ha tenido una serie de experiencias que
determinan en gran medida su actitud hacia los libros y el mundo en general.
A medida que crece, la palabra va a ser un medio de conocimiento, de
comunicación, de transmisión de afectos y de desarrollo de su imaginación y
fantasía.
En esta primera etapa del conocimiento del mundo de los libros las
actividades se trabajan en torno a tres ejes.
• La narración oral: últimamente se reivindica la importancia de los
cuentos, y somos conscientes de la trascendencia que tiene el contar
historias al niño, no por lo que se cuenta, sino por la manera de
hacerlo o por el hecho mismo de hacerlo.
• El ritmo y la rima del idioma: aquí es importante la recuperación
del folklore por las canciones de juego, adivinanzas, trabalenguas...
• La lectura de imágenes: el interés del niño por la ilustración puede
ayudar al aprendizaje de la lectura. Es provechoso leer cuentos a los
niños más pequeños enseñándoles las ilustraciones; con ello,
conseguimos desarrollar su atención y su imaginación. En este sentido
los libros infantiles que están ilustrados supondrán en sí mismos una
estrategia de animación a la lectura. Se debe buscar la adecuación de
la imagen al texto y el progresivo desarrollo de éste.
Un Ejemplo de Actividad: ERASE QUE SE ERA
Iniciamos la actividad con la narración de un suceso extraordinario y
misterioso acaecido en otro lugar. Debemos poner la mayor seriedad y
verosimilitud posible. Luego, hacemos que los oyentes, en poco tiempo,
piensen noticias o historias maravillosas, extravagantes. Estas se expondrán
siendo objeto de los comentarios pertinentes.
Presentamos el cuento que sirve de base a esta actividad, recitándolo
las veces que sea preciso.
2. Erase que se era, y no lo vais a creer, en el país de Mundilandia,
donde todo era al revés; las hormigas eran grandes y los osos pequeñitos,
los perros tenían alas y ladraban los mosquitos.
En el país de Mundilandía, donde todo era al revés, el cielo era de
color verde y las montañas de miel, los papás iban al cole y lo mismo los
abuelos, y los niños eran jueces, maestros y hasta banqueros.
En el país de Mundilandia, y no lo vais a creer, habla un rey de
madera con gorrito de papel, que en vez de mandar a todos, tenía que
obedecer.
Podemos hacer las siguientes actividades con nuestros hijos:
1- Ilustrar los versos con viñetas, correspondiendo cada una a una
situación o escena.
2- Sonorizar el texto añadiendo en la lectura el sonido característico de
cada animal, introduciéndolo nada más nombrarlo o sustituyéndolo.
3- Inventar un sonido para cada uno de los personajes y objetos, e
introducirlo en una nueva lectura.
4- Para niños mas mayores (que ya sepa escribir) se facilita copia
integra del texto y otra intermitente en la que mantenemos las
formulas reiterativas y la estructura, pero faltan los personajes y los
elementos. Los niños rellenan conforme quieran las partes que faltan,
para variar el cuento.
Erase que se era, y no lo vais a creer, en el país de ..............................., donde
todo era al revés; las.............................. eran grandes y los.....................
pequeñitos, los.................... tenían.......................... y ladraban los...........................
En el país de............................................., donde todo era al revés, el....................
era de color verde y las................................... de miel, los........................... iban
al......................... y lo mismo los................................, y los .....................................
eran........................... y hasta......................................
En el país de.............................................., y no lo vais a creer, había
un ........................ de............................. con............................... de..............................
que en vez de........................... a........................................., tenía
que.....................................
A continuación leemos y comentamos el/los textos surgidos con sus
modificaciones.
Carmen Tiburcio Domínguez. Equipo de Orientación