Economia naranja

economia naranja

UNIVERSIDAD PANAMAERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA
DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS
ECONOMIA NARANJA
Autor:
Carlos Villanueva, C.I.: 22.742.622
Profesor:
Luis Alfredo Gómez
Puerto Cabello, Junio 2021
INTRODUCCION
La economía naranja es un proyecto y desarrollo de actividades culturales donde la
creatividad son pilares fundamentales de la transformación social y económica del país,
donde se ven involucradas las regiones contando con herramientas de progreso y desarrollo
como los elementos culturales, sociales y económicos. Se basa en la creación, producción y
distribución de bienes y servicios culturales y creativos, protegiendo los derechos de
propiedad intelectual.
Se conoce como naranja, porque normalmente este color se asocia con la cultura, la
creatividad y la identidad y es lo más cercano a identificar estas manifestaciones. En otras
palabras, la economía naranja implica convertir el talento en dinero a través de proyectos
que conviertan las ideas en acciones productivas, fomentando la creatividad, las habilidades
y el ingenio de los emprendedores.
La economía naranja se compone de dos elementos, estos son:
1) La economía cultural y las industrias creativas, que al entrelazarse conforman las
industrias culturales convencionales
2) Las áreas de soporte para la creatividad. Son actividades cuya base es la creatividad y la
diferenciación.
Los creativos se dieron cuenta de que el mundo les planteaba nuevos desafíos y
empezaron a desarrollar ideas desde una perspectiva diferentes. Así empezaron a surgir
diferentes emprendimientos que partían de nuevos caminos con el fin de innovar. Los
emprendimientos que fueron abriéndose camino eran capaces de adaptarse, transformarse y
formarse a partir de equipos multidisciplinarios que les permitieron ofrecer una solución
diferente, incluso en campos donde la innovación se creía impensable.
Si sigue la línea de desarrollo de la economía naranja, las habilidades de quienes aspiren a
puestos laborales dentro de aquella, tienen que seguir evolucionando, así la creatividad, de
aquí a un par de años, será uno de los talentos que tendrá mayor valor. Habilidades como el
manejo de personas y la flexibilidad cognitiva también serán necesarias en el perfil de los
nuevos profesionales.
Arquitectura, artes visuales y escénicas, artesanías, cine, diseño, editorial,
investigación y desarrollo, juegos y juguetes, moda, música, publicidad, software, TV y
radio, y videojuegos son algunos de los sectores que forman parte de la Economía Naranja,
según la definió John Howkins, uno de los investigadores más influyentes en la materia.
El comercio de bienes y servicios creativos –en adelante ‘mente facturas’- tuvo una
muy buena década: entre 2002 y 2011 las exportaciones crecieron 134%, según la
Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD). Si las
insertáramos en la clasificación que hace el Centro Internacional de Comercio (ITC por su
sigla en inglés), serían la quinta mercancía más transada del planeta.
El comercio creativo es menos volátil que el de los commodities o materias primas.
Prueba de ello es que soportó mejor la crisis financiera global que sectores como el petrolero.
Mientras que las ventas de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)
registraron una caída del 40% en 2009, las exportaciones de bienes y servicios creativos
apenas se contrajeron un 12%.
Medida en billones de dólares, si la Economía Naranja fuera un país, sería la cuarta
economía mundial detrás de Estados Unidos, China y Japón; el noveno mayor exportador; y
la cuarta fuerza laboral con 144 millones de trabajadores.
La Economía Naranja de las Américas lleva un claro liderazgo a nivel mundial,
debido al impresionante desempeño de los Estados Unidos. El déficit comercial de
Latinoamérica y el Caribe es enorme en relación con sus exportaciones de bienes y servicios
creativos. Y más preocupante se hace al considerar los pagos netos por regalías y licencias
de propiedad intelectual, ya que el déficit casi se duplica.
La economía naranja en América Latina
Dentro del territorio latinoamericano la economía naranja ha tenido un crecimiento
importante, no obstante estas aún son bajas en contraste con el resto del mundo. Entre los
países latinos que más han crecido en esta economía se encuentra Brasil, seguido de México.
En el caso de Perú la diferencia con Brasil es notoria ya que Perú aporta menos del 10% de
lo que genera Brasil a la economía naranja.
La economía naranja en Venezuela
Una creatividad aplicada, hoy en día, a las actividades más insólitas y esenciales
que podamos imaginar, desde los mil malabares para rendir nuestros ingresos frente a la
inflación, la gastronomía “exótica” desarrollada frente al desabastecimiento, la solidaridad
y organización frente a la falta de medicamentos, y las miles de vueltas que damos
diariamente a los problemas más esenciales a los que nos estamos enfrentando los
venezolanos en pleno siglo XXI, hasta llegar a la creatividad de los más aguerridos y
arriesgados venezolanos que deciden emprender y logran mantener a flote su
emprendimiento dentro de estas caóticas condiciones.
Así es, el venezolano siempre tiene una idea, siempre tiene una salida, un talento que
desarrollar, un negocio que montar. Hemos visto que a pesar de la aguda crisis económica,
social, humanitaria, cultural y política por la que estamos atravesando, el número de
emprendimientos está en ascenso.
CONCLUSION
La economía naranja es un proceso que busca generar empleo digno del sector
cultural, se debe apoyar a la generación innovadora de productos y servicios nuevos, para así
también favorecer la transmisión del conocimiento y fortalecer los saberes ancestrales con
esto se obtendrá un desarrollo potencial económico del sector cultural y creativo, propiciando
condiciones de sostenibilidad.
En Venezuela nos queda aún mucho por desarrollar en economía naranja, pero lo más
importante es que el germinador esta, las semillas se van produciendo a diario esperando el
momento correcto cuando el sistema productivo, financiero y tecnológico de la nación se
activen de manera idónea para florecer el sistema creativo del país y permita explotar todo el
potencial creativo, cultural, y tecnológico para lograr el desarrollo que se desea alcanzar.
BIBLIOGRAFIA
https://www.rankia.co/blog/mejores-opiniones-colombia/3940907-economia-naranja-
definicion-ejemplos-
cifras#:~:text=Una%20oportunidad%20infinita%C2%BB%2C%20la%20econom%C3%A
Da,su%20contenido%20de%20propiedad%20intelectual.
https://connectamericas.com/es/content/econom%C3%ADa-naranja-una-oportunidad-
infinita
http://ucal.edu.pe/noticias-y-eventos/publicaciones/economia-naranja-creatividad

Recomendados

The orange economy-_an_infinite_opportunity_la_economia_naranja-_una_oportuni... por
The orange economy-_an_infinite_opportunity_la_economia_naranja-_una_oportuni...The orange economy-_an_infinite_opportunity_la_economia_naranja-_una_oportuni...
The orange economy-_an_infinite_opportunity_la_economia_naranja-_una_oportuni...Nelson Jairospina
573 visualizações244 slides
La tendencia es la economia naranja vidanyelis borrego por
La tendencia es la economia naranja  vidanyelis borrego La tendencia es la economia naranja  vidanyelis borrego
La tendencia es la economia naranja vidanyelis borrego Vidanyelisborrego
65 visualizações4 slides
Economia naranja por
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranjabrandonberman3
86 visualizações3 slides
0. colombia va bien en emprendimiento por
0. colombia va bien en emprendimiento0. colombia va bien en emprendimiento
0. colombia va bien en emprendimientopipelon590
540 visualizações69 slides
Globalizacion en el estado mexicano por
Globalizacion en el estado mexicanoGlobalizacion en el estado mexicano
Globalizacion en el estado mexicanoizzy58 industrial
22.5K visualizações28 slides
Oportunidades en turismo 2013 por
Oportunidades en turismo 2013Oportunidades en turismo 2013
Oportunidades en turismo 2013Agencia Exportadora®
326 visualizações12 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Oportunidades para proveedores de la minería 2014 por
Oportunidades para proveedores de la minería 2014Oportunidades para proveedores de la minería 2014
Oportunidades para proveedores de la minería 2014Agencia Exportadora®
264 visualizações12 slides
Economia creativa una guia por
Economia creativa una guiaEconomia creativa una guia
Economia creativa una guiaAnniuxa
643 visualizações80 slides
Invierta en chile 2014 por
Invierta en chile 2014Invierta en chile 2014
Invierta en chile 2014Agencia Exportadora®
178 visualizações8 slides
MinComercio por
MinComercioMinComercio
MinComercioBogoTech
1.2K visualizações73 slides
ProColombia - Portada Semana por
ProColombia - Portada SemanaProColombia - Portada Semana
ProColombia - Portada SemanaProColombia
2.7K visualizações20 slides
Agenda preliminar congreso de Confecámaras 2017 por
Agenda preliminar congreso de Confecámaras 2017Agenda preliminar congreso de Confecámaras 2017
Agenda preliminar congreso de Confecámaras 2017Confecámaras
475 visualizações4 slides

Mais procurados(11)

Oportunidades para proveedores de la minería 2014 por Agencia Exportadora®
Oportunidades para proveedores de la minería 2014Oportunidades para proveedores de la minería 2014
Oportunidades para proveedores de la minería 2014
Agencia Exportadora®264 visualizações
Economia creativa una guia por Anniuxa
Economia creativa una guiaEconomia creativa una guia
Economia creativa una guia
Anniuxa643 visualizações
MinComercio por BogoTech
MinComercioMinComercio
MinComercio
BogoTech1.2K visualizações
ProColombia - Portada Semana por ProColombia
ProColombia - Portada SemanaProColombia - Portada Semana
ProColombia - Portada Semana
ProColombia2.7K visualizações
Agenda preliminar congreso de Confecámaras 2017 por Confecámaras
Agenda preliminar congreso de Confecámaras 2017Agenda preliminar congreso de Confecámaras 2017
Agenda preliminar congreso de Confecámaras 2017
Confecámaras475 visualizações
Globalización: Meta 4.2 por JuanMontesLpez1
Globalización: Meta 4.2Globalización: Meta 4.2
Globalización: Meta 4.2
JuanMontesLpez135 visualizações
Oportunidades en energía 2014 por Agencia Exportadora®
Oportunidades en energía 2014Oportunidades en energía 2014
Oportunidades en energía 2014
Agencia Exportadora®180 visualizações
Bcsm e4 a1_rame por raquel martinez
Bcsm e4 a1_rameBcsm e4 a1_rame
Bcsm e4 a1_rame
raquel martinez148 visualizações
Articulo el tiempo 28 de sep de 2014 por Divas Aire
Articulo el tiempo 28 de sep de 2014 Articulo el tiempo 28 de sep de 2014
Articulo el tiempo 28 de sep de 2014
Divas Aire376 visualizações
Oportunidades en biotecnología 2014 por Agencia Exportadora®
Oportunidades en biotecnología 2014Oportunidades en biotecnología 2014
Oportunidades en biotecnología 2014
Agencia Exportadora®266 visualizações

Similar a Economia naranja

Ensayo sobre economia naranja.pdf por
Ensayo sobre economia naranja.pdfEnsayo sobre economia naranja.pdf
Ensayo sobre economia naranja.pdfgreciamelendez4
384 visualizações5 slides
Economia naranja por
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranjaGabrielVillamizar5
33 visualizações6 slides
Economia naranja por
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranjawinderlysMarquez
15 visualizações6 slides
Economia naranja por
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranjaLuisanaDiaz5
31 visualizações6 slides
ENSAYO. ECONOMÍA NARANJA.pdf por
ENSAYO. ECONOMÍA NARANJA.pdfENSAYO. ECONOMÍA NARANJA.pdf
ENSAYO. ECONOMÍA NARANJA.pdfFlorCamachoParica
10 visualizações4 slides
Economia naranja por
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranjaLuisianaLamas
51 visualizações4 slides

Similar a Economia naranja(20)

Ensayo sobre economia naranja.pdf por greciamelendez4
Ensayo sobre economia naranja.pdfEnsayo sobre economia naranja.pdf
Ensayo sobre economia naranja.pdf
greciamelendez4384 visualizações
Economia naranja por winderlysMarquez
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranja
winderlysMarquez15 visualizações
Economia naranja por LuisanaDiaz5
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranja
LuisanaDiaz531 visualizações
ENSAYO. ECONOMÍA NARANJA.pdf por FlorCamachoParica
ENSAYO. ECONOMÍA NARANJA.pdfENSAYO. ECONOMÍA NARANJA.pdf
ENSAYO. ECONOMÍA NARANJA.pdf
FlorCamachoParica10 visualizações
Economia naranja por LuisianaLamas
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranja
LuisianaLamas51 visualizações
Economia naranja por RaizaFernandez3
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranja
RaizaFernandez353 visualizações
Economía naranja.pdf por RismarFernandez
Economía naranja.pdfEconomía naranja.pdf
Economía naranja.pdf
RismarFernandez7 visualizações
ECONOMÍA NARANJA por luigilopez12
ECONOMÍA NARANJAECONOMÍA NARANJA
ECONOMÍA NARANJA
luigilopez1211 visualizações
La Economía Naranja Como Modelo De Desarrollo.pdf por RoyberthArends1
La Economía Naranja Como Modelo De Desarrollo.pdfLa Economía Naranja Como Modelo De Desarrollo.pdf
La Economía Naranja Como Modelo De Desarrollo.pdf
RoyberthArends172 visualizações
Ensayo la economía naranja por KARENNAVARROMACHO
Ensayo la economía naranjaEnsayo la economía naranja
Ensayo la economía naranja
KARENNAVARROMACHO115 visualizações
Diseño y Evaluación de Proyecto por Willyannis Hernández
Diseño y Evaluación de ProyectoDiseño y Evaluación de Proyecto
Diseño y Evaluación de Proyecto
Willyannis Hernández37 visualizações
Diseño y Evaluación de Proyectos por CARMEN FRAGIEL
Diseño y Evaluación de ProyectosDiseño y Evaluación de Proyectos
Diseño y Evaluación de Proyectos
CARMEN FRAGIEL4 visualizações
ensayo economia naranja.pdf por emileth3
ensayo economia naranja.pdfensayo economia naranja.pdf
ensayo economia naranja.pdf
emileth39 visualizações
ECONOMIA NARANJA.pdf por AngelicaNavas5
ECONOMIA NARANJA.pdfECONOMIA NARANJA.pdf
ECONOMIA NARANJA.pdf
AngelicaNavas515 visualizações
ENSAYO DE LA ECONOMIA NARANJA MARÍA VARGAS SECCIÓN 28-11.pdf por MariaVargas457266
ENSAYO DE LA ECONOMIA NARANJA MARÍA VARGAS SECCIÓN 28-11.pdfENSAYO DE LA ECONOMIA NARANJA MARÍA VARGAS SECCIÓN 28-11.pdf
ENSAYO DE LA ECONOMIA NARANJA MARÍA VARGAS SECCIÓN 28-11.pdf
MariaVargas45726611 visualizações
ECONOMIA NARANJA.pdf por roxana769645
ECONOMIA NARANJA.pdfECONOMIA NARANJA.pdf
ECONOMIA NARANJA.pdf
roxana76964518 visualizações
ensayo economia naranja.pdf por gabriela563585
ensayo economia naranja.pdfensayo economia naranja.pdf
ensayo economia naranja.pdf
gabriela56358516 visualizações

Último

Herramientas para Educación a Distancia.pptx por
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
40 visualizações6 slides
Ác. nucleicos 2023.pdf por
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
42 visualizações56 slides
0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
127 visualizações10 slides
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
144 visualizações40 slides
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx por
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
44 visualizações503 slides
140 años de presencia eudista en Suramérica por
140 años de presencia eudista en Suramérica140 años de presencia eudista en Suramérica
140 años de presencia eudista en SuraméricaUnidad de Espiritualidad Eudista
29 visualizações8 slides

Último(20)

Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA127 visualizações
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí144 visualizações
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1443 visualizações
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez87109 visualizações
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz30 visualizações
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8758 visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez347 visualizações
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por Heyssen J. Cordero Maraví
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
Heyssen J. Cordero Maraví44 visualizações
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme250 visualizações
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1493 visualizações
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme285 visualizações
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 visualizações

Economia naranja

  • 1. UNIVERSIDAD PANAMAERICANA DEL PUERTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS ECONOMIA NARANJA Autor: Carlos Villanueva, C.I.: 22.742.622 Profesor: Luis Alfredo Gómez Puerto Cabello, Junio 2021
  • 2. INTRODUCCION La economía naranja es un proyecto y desarrollo de actividades culturales donde la creatividad son pilares fundamentales de la transformación social y económica del país, donde se ven involucradas las regiones contando con herramientas de progreso y desarrollo como los elementos culturales, sociales y económicos. Se basa en la creación, producción y distribución de bienes y servicios culturales y creativos, protegiendo los derechos de propiedad intelectual.
  • 3. Se conoce como naranja, porque normalmente este color se asocia con la cultura, la creatividad y la identidad y es lo más cercano a identificar estas manifestaciones. En otras palabras, la economía naranja implica convertir el talento en dinero a través de proyectos que conviertan las ideas en acciones productivas, fomentando la creatividad, las habilidades y el ingenio de los emprendedores. La economía naranja se compone de dos elementos, estos son: 1) La economía cultural y las industrias creativas, que al entrelazarse conforman las industrias culturales convencionales 2) Las áreas de soporte para la creatividad. Son actividades cuya base es la creatividad y la diferenciación. Los creativos se dieron cuenta de que el mundo les planteaba nuevos desafíos y empezaron a desarrollar ideas desde una perspectiva diferentes. Así empezaron a surgir diferentes emprendimientos que partían de nuevos caminos con el fin de innovar. Los emprendimientos que fueron abriéndose camino eran capaces de adaptarse, transformarse y formarse a partir de equipos multidisciplinarios que les permitieron ofrecer una solución diferente, incluso en campos donde la innovación se creía impensable. Si sigue la línea de desarrollo de la economía naranja, las habilidades de quienes aspiren a puestos laborales dentro de aquella, tienen que seguir evolucionando, así la creatividad, de aquí a un par de años, será uno de los talentos que tendrá mayor valor. Habilidades como el manejo de personas y la flexibilidad cognitiva también serán necesarias en el perfil de los nuevos profesionales. Arquitectura, artes visuales y escénicas, artesanías, cine, diseño, editorial, investigación y desarrollo, juegos y juguetes, moda, música, publicidad, software, TV y radio, y videojuegos son algunos de los sectores que forman parte de la Economía Naranja, según la definió John Howkins, uno de los investigadores más influyentes en la materia. El comercio de bienes y servicios creativos –en adelante ‘mente facturas’- tuvo una muy buena década: entre 2002 y 2011 las exportaciones crecieron 134%, según la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD). Si las insertáramos en la clasificación que hace el Centro Internacional de Comercio (ITC por su sigla en inglés), serían la quinta mercancía más transada del planeta. El comercio creativo es menos volátil que el de los commodities o materias primas. Prueba de ello es que soportó mejor la crisis financiera global que sectores como el petrolero. Mientras que las ventas de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) registraron una caída del 40% en 2009, las exportaciones de bienes y servicios creativos apenas se contrajeron un 12%.
  • 4. Medida en billones de dólares, si la Economía Naranja fuera un país, sería la cuarta economía mundial detrás de Estados Unidos, China y Japón; el noveno mayor exportador; y la cuarta fuerza laboral con 144 millones de trabajadores. La Economía Naranja de las Américas lleva un claro liderazgo a nivel mundial, debido al impresionante desempeño de los Estados Unidos. El déficit comercial de Latinoamérica y el Caribe es enorme en relación con sus exportaciones de bienes y servicios creativos. Y más preocupante se hace al considerar los pagos netos por regalías y licencias de propiedad intelectual, ya que el déficit casi se duplica. La economía naranja en América Latina Dentro del territorio latinoamericano la economía naranja ha tenido un crecimiento importante, no obstante estas aún son bajas en contraste con el resto del mundo. Entre los países latinos que más han crecido en esta economía se encuentra Brasil, seguido de México. En el caso de Perú la diferencia con Brasil es notoria ya que Perú aporta menos del 10% de lo que genera Brasil a la economía naranja. La economía naranja en Venezuela Una creatividad aplicada, hoy en día, a las actividades más insólitas y esenciales que podamos imaginar, desde los mil malabares para rendir nuestros ingresos frente a la inflación, la gastronomía “exótica” desarrollada frente al desabastecimiento, la solidaridad y organización frente a la falta de medicamentos, y las miles de vueltas que damos diariamente a los problemas más esenciales a los que nos estamos enfrentando los venezolanos en pleno siglo XXI, hasta llegar a la creatividad de los más aguerridos y arriesgados venezolanos que deciden emprender y logran mantener a flote su emprendimiento dentro de estas caóticas condiciones. Así es, el venezolano siempre tiene una idea, siempre tiene una salida, un talento que desarrollar, un negocio que montar. Hemos visto que a pesar de la aguda crisis económica, social, humanitaria, cultural y política por la que estamos atravesando, el número de emprendimientos está en ascenso.
  • 5. CONCLUSION La economía naranja es un proceso que busca generar empleo digno del sector cultural, se debe apoyar a la generación innovadora de productos y servicios nuevos, para así también favorecer la transmisión del conocimiento y fortalecer los saberes ancestrales con esto se obtendrá un desarrollo potencial económico del sector cultural y creativo, propiciando condiciones de sostenibilidad. En Venezuela nos queda aún mucho por desarrollar en economía naranja, pero lo más importante es que el germinador esta, las semillas se van produciendo a diario esperando el momento correcto cuando el sistema productivo, financiero y tecnológico de la nación se activen de manera idónea para florecer el sistema creativo del país y permita explotar todo el potencial creativo, cultural, y tecnológico para lograr el desarrollo que se desea alcanzar.