1. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Actividad 3.2
“El Juicio”
Mapa Conceptual
Unidad 3
Asesor: Carlos Pérez Castro
Alumna: María de los Ángeles Méndez Hernández
Lógica
2. “Es la actividad psíquica mediante la cual el espíritu realiza
una síntesis mental que permite llegar a una conclusión
entre las ideas o conocimientos. Un juicio es siempre la
afirmación de una verdad o no y hace posible la aceptación
y adquisición de un conocimiento”.
Juicio
3. Este tipo de comparación no conduce a un razonamiento útil desde el
momento que expone a numerosos errores, lo cual significa que el
producto de un razonamiento global sea siempre falso. En efecto
muchos son los casos en que las premisas son reales y exactamente
iguales y es exacta la conclusión de que una posee los mismos
elementos y características que se observan en la otra.
COMPARACIONES
GLOBALES:
Pertenecen a un razonamiento lógico: se hace el análisis de las partes
investigando caracteres y atributos; se facilitan delicadas
substituciones. De manera que se tiene la posibilidad de efectuar
delicadas sustituciones entres los términos que comparados en forma
global resultan completamente insustituibles.
COMPARACIONES
ANALITICAS:
Cuando la verdad que se afirma es de observar en uno de los términos
caracteres semejantes a los observados en el otro.
TIPOS DE
RAZONAMIENTOS:
Juicio
4. Acepta como verdadera una proposición llamada “consecuencia”,
cuando otras proposiciones llamadas premisas también lo son:
Razonamiento matemático
Los silogismos
RAZONAMIENTO
POR DEDUCCION:
Afirma una verdad basándose en la observación de determinado
número de hechos. Se trata de una afirmación de orden general o sea
que pasa de los hechos a la ley. Es el razonamiento empleado en las
ciencias experimentales.
RAZONAMIENTO
POR INDUCCION:
• RAZONAMIENTO POR DEDUCCION
• RAZONAMIENTO POR INDUCCION
• RAZONAMIENTO POR ANALOGIA
RAZONAMIENTO
POR ANALOGIA:
Juicio
5. Las alteraciones del juicio son cuantitativas y
cualitativas.
Juicio insuficiente: alteración cuantitativa que se
observa en los casos de incompleto desarrollo
psíquico Síndrome Oligofrénico.
Juicio debilitado: disminución del juicio, el juicio es
deficiente con respecto a su capacidad anterior, es
una alteración cuantitativa: Síndrome Demencial.
Juicio Suspendido: en los casos de obnubilación de
la conciencia, que se encuentra dificultada o
impedida en su función. Alteración cuantitativa:
confusión Mental.
Juicio desviado: alteración cualitativa debido a la
interferencia de una intensa carga afectiva: Delirio,
Manía, Melancolía.
Juicio disgregado: alteración cualitativa de
efracción o rotura de las estructuras del juicio:
Esquizofrenia.
PSICOPATOLOGIA DEL JUICIO
6. La lógica Aristotélica del Juicio.
Si se da entre ambos una
relación de conveniencia
decimos que el juicio es
afirmativo, y en caso contrario,
negativo.
JuicioLa relación de dos conceptos da
lugar a la formulación de un
juicio.
Aristóteles representa el
sujeto del juicio con un signo
(S) y el predicado con otro
(P) para intentar separar la
materia de la forma: así, la
forma del juicio "Juan es
alto" se representaría como
"S es P", y la forma del juicio
"Juan no es alto" como "S no
es P".
El sujeto del juicio es el
concepto del que se afirma
o niega algo; el predicado es
el concepto que se afirma o
niega del sujeto.
Aristóteles distingue en los
juicios la materia y la forma. La
materia o contenido del juicio
son los conceptos que se
relacionan; la forma es la
relación que se establece entre
ellos a través del verbo ser.
7. El juicio es un término que se refiere al proceso
mediante el cual las personas pueden tomar o no;
decisiones y tomar o no; conclusiones basadas en la
experiencia, la información relacionada al tema y el
punto en cuestión, esto combinado con la habilidad
mental de cada quien o de un grupo y de sus
pensamientos. El juicio es una habilidad que se
desarrolla con la educación, la formación y la
experiencia y hace que una persona pueda tomar las
mejores decisiones posibles en una situación dada.
Conclusiones
8. Pérez Carlos. (2015). Lógica. La Lógica Aristotélica. Recuperado de
http://app.emaze.com/@AOQZRWLO/lgica-aristotlica#1 el día 29 de Marzo del 2017.
Anónimo. (2016). Neurociencias. Juicio y Razonamiento. Recuperado de
http://neurociencias2.tripod.com/id6.html el día 29 de Marzo del 2017.
REFERENCIAS