O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Opciones pedagógicas de la Pastoral Juvenil

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 16 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (19)

Semelhante a Opciones pedagógicas de la Pastoral Juvenil (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Opciones pedagógicas de la Pastoral Juvenil

  1. 1. Opciones Pedagógicas de la Pastoral Juvenil ¡Orientaciones para la Pastoral Juvenil en Venezuela!
  2. 2. PASTORAL JUVENIL ¿Qué es? “Es la acción organizada de la Iglesia para acompañar a los jóvenes a descubrir, seguir y comprometerse con Jesucristo y su mensaje, para que transformados en hombres y mujeres nuevos, e integrando su fe y su vida, se conviertan en protagonistas (agente activos) de la construcción de la Civilización del Amor”. (SEJ-CELAM, Pastoral Juvenil. Sí a la civilización del Amor)
  3. 3. ¿Qué son las opciones pedagógicas? Son herramientas, estrategias, posturas o actitudes prioritarias para la evangelización de la juventud. Son opciones que han sido discernidas a partir de la pedagogía del Maestro de Nazaret y del camino/recorrido histórico de la Pastoral Juvenil en Latinoamérica.
  4. 4. ¿Cuáles son las opciones pedagógicas que ha hecho la Pastoral Juvenil en Latinoamérica y el Caribe? La Formación Integral El Grupo de Jóvenes o la Comunidad Juvenil El ambientes y realidades especificas de los jóvenes La Memoria del Camino La Organización El Acompañamiento ¡Todas las Opciones se complementan entre si!
  5. 5. 1- LA FORMACIÓN INTEGRAL  Un primer aspecto a valorar es que lo integral implica toda la persona, no sólo un campo de la vida o el conocimiento. La Formación Integral asume a su vez opciones para vivirlo: dimensiones, procesos y vida comunitaria. Esta formación debe ser entendida como un don que nos ofrece el Señor para ser felices y autónomos. Requiere para la labor pastoral, la formación de los agentes, para hacer realidad este plan de acción.
  6. 6. LA FORMACIÓN INTEGRAL DIMENSIONES DIMENSIÓN PSICO- AFECTIVA Acá apreciamos un proceso de personalización, contemplar a la persona del joven. Ese joven que se pregunta ¿Quién soy? y en la que se procura la relación consigo mismo y su autoconocimiento PSICOSOCIAL Y CULTURAL ¿Quién es el otro? Busca conocer los espacios donde viven los jóvenes. Los que están en los grupos, así como los que no se han insertado. Reconoce la diversidad de las manifestaciones de la juventud. SOCIOPOLÍTICA Lo colectivo. Ese encuentro con la dignidad humana. Lo que nos es sensible a la injusticia. El compromiso con la sociedad. Que se pone en defensa y cuidado de todos y cualquier joven. Expresas sus anhelos de bien común. MISTICA/ TEOLOGAL La relación con Dios, Propicia la confianza en la presencia del Señor que anuncia Buenas Noticias y que nos brinda la fortaleza para las dificultades. Es el Encuentro con Jesucristo y todo lo que Él conlleva. TÉCNICA/METODOLÓGICA Nos habla de los métodos que permiten generar una pertenencia eclesial, que nos conduce a un crecimiento comunitario e inserta progresivamente en la comunidad de creyentes que muestre, revele y manifieste lo que ha visto y oído.
  7. 7. LA FORMACIÓN INTEGRAL DIMENSIONES/Reflexiones Un Grupo o Comunidad que sólo propicia la dimensión psico-afectiva de sus miembros podría convertirse en un grupo de terapias. Si sólo se desarrolla la dimensión psicosocial, podría ser visto como un grupo de amigos. Una maduración exclusiva de la dimensión política, hará del grupo, un grupo de activistas. Quedarse sólo en la experiencia de fe, hace correr el riesgo de vivir una fe desencarnada. Pretender hacer madurar al grupo sólo en su dimensión técnica y de respuesta a lo organizacional, llevará a una instrumentalización del grupo.
  8. 8. LA FORMACIÓN INTEGRAL PROCESOS  La acción evangelizadora se realiza a través de un proceso, no a través de acciones aisladas e inconexas.  Se trata de un conjunto de dinamismos y procesos que ayudan al joven a abrirse, a buscar respuestas a sus inquietudes, a madurar sus motivaciones personales profundas hasta concretar su proyecto de vida y su opción vocacional.
  9. 9. LA FORMACIÓN INTEGRAL VIDA COMUNITARIA  Este proceso evangelizador al que nos conduce la Formación Integral se vive de forma participativa en pequeños grupos o comunidades, en los que los jóvenes comparten fe y vida, reflexión y acción, todo lo que son y quieren ser. ETAPAS: 1- NUCLEACIÓN. 2- INICIACIÓN. 3- MILITANCIA.
  10. 10. 2- EL GRUPO DE JÓVENES O COMUNIDAD JUVENIL El grupo o Comunidad Juvenil afirma su propia personalidad, ya que allí el joven se siente conocido, aceptado, estimado y realizado. En el grupo el joven se relaciona con otras personas de su misma edad y aprende a comunicarse. En el grupo se satisfacen sus necesidades básicas de toda persona: afecto, aprobación, seguridad, apoyo y solidaridad. Pero el grupo no es sólo un método pedagógico adecuado que ayuda a madurar la identidad personal y social de joven. El grupo es algo más: es una experiencia de Iglesia. En el grupo el joven experimenta vitalmente a la Iglesia como una comunidad que cree en Cristo, que comparte y celebra la fe, que vive en amor fraterno. El grupo es, por tanto, el ámbito ideal de experiencia de la fe y del inicio de la vivencia comunitaria de la iglesia.
  11. 11. 3- EL AMBIENTE Y LAS REALIDADES ESPECÍFICAS DE LOS JÓVENES  El punto de partida de la Pastoral Juvenil es el propio joven asumido en su realidad personal, social y cultural.  Hay que partir del momento histórico y de la situación real que viven los jóvenes.  Una pastoral que toma en cuenta y responde a la pluralidad de realidades juveniles, a las diversas situaciones y actitudes de los jóvenes frente a la fe y la vida.  Hoy en día han surgido diferentes expresiones que manifiestan la diversidad de la Pastoral Juvenil en cuanto a sus ambientes y realidades. Se hace necesario adentrarse y conocer estas nuevas expresiones vitales.  Hoy ya no se habla de la Pastoral de Jóvenes, sino de la Pastoral de Juventudes.  Hay una necesidad de ubicar los lugares vitales de la juventud: esos lugares geográficos, así como también los existenciales.
  12. 12. 4- LA MEMORIA DEL CAMINO  La memoria es la Pedagogía de Jesús en el camino de Emaús.  Acá se pone de manifiesto esa gracia de reconocer esta historia realizada como Iglesia en medio de los jóvenes.  No se trata de un culto al pasado, por el contrario, es asumirse parte de un caminar y una historia que se hace vivificante conocer, de ser posible, de voz y corazón de sus propios protagonistas. Un gesto cristiano de saber que todos somos una familia y constructores de un camino.
  13. 13. 5- LA ORGANIZACIÓN  Promueve el protagonismo juvenil.  La Pastoral Juvenil se organiza de forma participativa a través de coordinaciones que se dan en los diferentes niveles (parroquial, arciprestal/zonal, diocesanos, nacional, regional y Latinoamericano)  La organización educa en la comunión y en la participación, en la corresponsabilidad y en el servicio.
  14. 14. 6- EL ACOMPAÑAMIENTO  La Iglesia acompaña la fe y la vida de los jóvenes, especialmente, a través de Asesores adecuadamente formados, que los quieran, que los escuchen, con actitud de comprensión y cercanía, conocedores de las características pedagógicas y metodológicas de la Pastoral Juvenil.  Si bien el acompañamiento es asumido por adultos, estos, promueven el protagonismo de los jóvenes.  Capacidades del Asesor:  Escucha.  Entra en el mundo de la otra persona.  Contiene y acepta el contenido emocional.  Es paciente y sabe esperar.
  15. 15. No es menos importante destacar el carácter Cristocéntrico y Misionero de la Pastoral Juvenil  En esta acción evangelizadora ocupa un lugar central la presentación atractiva y motivadora de Jesucristo como respuesta a sus ansias de realización personal y a sus búsquedas de sentido de la vida. En el encuentro con Jesús, los jóvenes se evangelizan.  La acción evangelizadora no sólo se dirige a los jóvenes que participan en las estructuras eclesiales, debe llegar también a los que participan esporádicamente y a aquellos grandes sectores juveniles que están alejados.  El punto de partida es el joven y su realidad, pero jamás olvidemos que como parte del proceso, el punto de llegada es el Reino de la Civilización del Amor.
  16. 16. PASTORAL JUVENIL Ahora visto desde lo compartido ¿Cómo la podemos asumir? “Es la acción organizada de la Iglesia para acompañar a los jóvenes a descubrir, seguir y comprometerse con Jesucristo y su mensaje, para que transformados en hombres y mujeres nuevos, e integrando su fe y su vida, se conviertan en protagonistas (agente activos) de la construcción de la Civilización del Amor”. (SEJ-CELAM, Pastoral Juvenil. Sí a la civilización del Amor)

×