O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Oclusion intestinal.pptx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 29 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a Oclusion intestinal.pptx (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Oclusion intestinal.pptx

  1. 1. Oclusion Intestinal Hernandez Martínezz Carlos Alfredo Instituto Politecnico Nacional Escuela Superior de Medicina
  2. 2. Definicion Interrupción del tránsito intestinal por causas funcionales, mecánicas o ambas, lo que impide el adecuado tránsito del contenido intestinal.
  3. 3. Epidemiologia 16 % Cirugías en México ● Afecta ambos sexos ● Patología más frecuente de intestino 23-53 % ● Por adherencias ● 75 % ● Intestino delgado Complicaciones ● Estrangulacion 30% ● Necrosis 15%
  4. 4. Factores de riesgo ● Cirugía abdominal o pélvica que con frecuencia causa adherencias, una obstrucción intestinal común. ● La enfermedad de Crohn que provoca que se engrosan las paredes del intestino, lo que estrecha el pasaje. ● Cáncer de abdomen.
  5. 5. Etiologia Adherencias Neoplasias Hernias
  6. 6. Clasificación
  7. 7. Cuadro clinico ● Dolor difuso, tipo cólico, de intensidad variable ● Perdida del apetito ● Estreñimiento ● Distensión abdominal progresiva e intensidad variable ● Náusea y vómito ● Alteración hemodinámica ● Deshidratación
  8. 8. Exploración física ● El paciente se encuentra distendido ● Dolor a la palpación ● Datos de irritación peritoneal
  9. 9. Obstrucción intestinal Acumulación de liquido y gas actividad intes tinal para vencerla obstrucción Estimula alepitelio intes tinala secretar agua yelectrolitos Distensión intes tinal Distensión abdominal Dolor tipo cólico Diarrea (inicial) Peristaltismo aumentado peristaltis mo de lucha Perdida de agua y electrolitos Proliferación y translocación bacteriana presión intraluminal Timpanismo Dificultad respiratoria Absorción intes tinal Afecta irrigación microvascular Isquemia necrosis Obstrucción intestinal estrangulante Muyalta Perdida de agua y electrolitos Deshidratación e hipovolemia oliguria Piel seca TA PVC Hemoconcentración Hematocrito perfusión tisular acidosis FG Orina escasa con densidad Urea sérica Fisiopatolo
  10. 10. Objetivos: ● Determinar la causa de la obstrucción ● Diferenciar entre obstrucción total o parcial ● Distinguir la obstrucción (zona de transición) ● Distinguir una obstrucción simple de la estrangulada Diagnostico Interrogatorio ● Operaciones previas (posible riesgo de adherencias) ● Diagnósticos previos de hernias, complementar con la exploración física.
  11. 11. Laboratorio: ● Biometría hemática ● Química sanguínea ● Gasometría arterial
  12. 12. Radiografía ● Sensibilidad: 79-83 % ● Especificidad: 67-83% ● Decúbito dorsal y en bipedestación Hallazgos: ● Asas dilatadas ● Niveles hidroaereos ● Escases de aire en colon
  13. 13. Invaginación yeyunoyeyunal en un paciente adulto
  14. 14. Tomografía ● Sensibilidad: 95% ● Especificidad: 96% ● Mas útil para diagnosticar la causa subyacente ● Identifica la ubicación especifica ● Gravedad (total- parcial) ● Determinar la etiología ● Identificar complicaciones (Isquemia, necrosis o perforación ) Hallazgos: ● Engrosamiento de la pared intestinal ● Edema mesentérico ● Signo de target (tiro al blanco): capas hipo/hiperdensas, indicativo de invaginación intestinal.
  15. 15. Hallazgos: ● Signo de remolino: rotación del mesenterio del intestino delgado, lo que sugiere torsión o vólvulo. ● Signo de corte venoso: el flujo venoso a un asa de intestino delgado, que esta cortado; sugiere trombosis.
  16. 16. ● Principalmente con íleo Pacientes pueden presentar parálisis por otras causas no mecánicas por ejemplo:  Posoperatorio de cirugía abdominal  Pacientes con desequilibrio hidroelectrolítico  Algunos fármacos (opiáceos, bloqueadores de canales de calcio, fármacos psicotrópicos)  Infecciones intraabdominales Diagnostico diferencial
  17. 17. Tratamiento
  18. 18. • Se rompen Adherencias • Se extirpan Tumores • Se reducen y reparan hernias • Resección Segmento no viable Cirugía laparoscópica a cirugía abierta
  19. 19. ● Px tratado con tx conservador: no requiere hospitalizaciones posteriores ● Menos 20% regresan ● Mortalidad por estrangulación: 8-25 % Pronostico
  20. 20. Complicaciones 01 02 ● Necrosis ● EStrangulaciones La incidencia de adherencias recurrentes que requieren operación oscila del 11 a 21%
  21. 21. Prevención Disminuir el traumatismo durante la cirugía Evitar ● Irrigantes ● Anticoagulantes ● Antiinflamatorios ● Fibrinolíticos ● Modificadores de la celularidad ● Agentes de barrera
  22. 22. Gracias!
  23. 23. Bibliografia 1. Morales Saavedra Jose Luis. Tratado de cirugía general. Manual moderno. Tercera edición. Pp. 1159-1164 2. Schwartz, S., Brunicardi, F., Andersen, D., & Araiza Martínez, M. (2007). Schwartz manual de cirugía. México: McGraw Hill. 3. Dr. Abel Archundia García. CIRUGÍA 1 educación quirúrgica, 5ª edición 4. F. Charles Brunicardi, Schwartz Principios de cirugía, 10ª edición

×