MEDICINA NUCLEAR
• Es una especialidad medica que utiliza radiotrazadores
(radiofármacos) para evaluar las funciones corporales y
para el diagnostico de enfermedades.
• La tomografía computarizada por emisión de fotón único
(SPECT), y la tomografía por emisión de positrones (PET)
son las 2 modalidades mas comunes de medicina
nuclear.
BASES FÍSICAS
Se inyecta un material
radioactivo al paciente, el cual
es captado por el miocardio o
se mezcla con la sangre de la
cavidad cardiaca.
Radiación
gamma
Colimador
de plomo
Cristal de yoduro de
sodio activado por
Talio
Tubos
fotomultiplicadores
Impulsos
eléctricos
• La técnica de imagen mas frecuente en cardiología nuclear es la imagen de perfusión
miocárdica (IPM) mediante tomografía computarizada por emisión de fotón único
(SPECT).
• Tras la inyección del radiomarcador escogido, los miocitos viables extraen el isotopo de
la sangre y lo retienen durante cierto tiempo.
El resultado final de la SPECT es la creación de
múltiples cortes que representa la distribución
del radiomarcador a través del corazón, lo que
se traduce en la perfusión a través del
miocardio.
REPRESENTACIÓN DE IMÁGENES CON SPECT
A partir de la reconstrucción tridimensional del corazón se
obtienen imágenes tomográficas estandarizadas en los 3
planos estándar:
A. Tomografías del eje corto: cortes de tipo rosquilla tomadas
perpendiculares a su eje largo comenzando desde la punta
y moviéndose hacia la base.
A. Tomografías del eje largo vertical: cortes paralelos al eje
largo del corazón y paralelos al eje largo del cuerpo
A. Tomografías del eje largo horizontal: cortes paralelos al eje
largo del corazón pero perpendiculares a los del eje largo
vertical.
INTERPRETACIÓN E INFORME DE LA IMAGEN POR SPECT
• Los elementos fundamentales a informar son la presencia y localización de los defectos de
perfusión y si los defectos en sobrecarga son reversibles en las imágenes en reposo (isquemia
inducida por sobrecarga) o si el defecto por perfusión en sobrecarga es irreversible en reposo
(infarto de miocardio).
Infarto Isquemia inducida por esfuerzo
APLICACIONES CLÍNICAS
• Diagnostico de cardiopatía isquémica crónica: (82%,88%). Se valora no solo la presencia de
cardiopatía isquémica, si no también la extensión y la gravedad de la misma, el territorio coronario
especifico afectado. También son útiles para determinar si el tratamiento mediante angioplastia o cirugía ha
sido efectivo o no.
• Diagnostico de infarto agudo de miocardio : es muy útil debido a la mala perfusión en el
tejido necrótico.
• Valoración de la eficacia del tratamiento de perfusión:
A. Tombolisis : Una reperfusión exitosa consistirá en una disminución del tamaño del defecto de
perfusión miocárdica
B. Angioplastia coronaria y colocación de STENT: permite detectar reestenosis,
complicación frecuente de este procedimiento. Se deberán hacer 2 valoraciones una antes del
procedimiento y otra de 1 a 3 semanas posteriores al procedimiento.
APLICACIONES CLÍNICAS
• Pronostico del enfermo con cardiopatía isquémica: Permite estratificación del riesgo,
para lo cual se divide el corazón en 17 segmentos, cada uno es evaluado del pendiendo la captación del
marcador:
• 0: normal
• 1: ligera diminución de la captación
• 2: disminución moderada
• 3: disminución importante
• 4: ausencia de perfusión
APLICACIONES CLÍNICAS
Al sumar estos puntos: un puntaje mayor a 12 pts en reposo significa necrosis importante.
Un puntaje mayor a 12 pts en esfuerzo y ausencia de imágenes con defectos en reposo indicaría
isquemia
• Valoración preoperatoria: En enfermos cardiópatas que tendrán una cirugía no cardiaca. La
presencia de efectos reversibles es un indicador importante que predice un aumento en el riesgo de
eventos cardiacos isquémicos perioperatorios.
APLICACIONES CLÍNICAS