SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 28
Baixar para ler offline
PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA
HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA”
I N D I C E
CAPITULO I - INTRODUCCION
1.- INTRODUCCION
CAPITULO II - MEMORIA DESCRIPTIVA
1.- UBICACION
2.- GENERALIDADES
3.- ANTECEDENTES
4.- OBJETIVO
5.- DESCRIPCIÓN DE PROYECTO
6.- METAS
7.- POBLACIÓN BENEFICIADA
8.- MARCOS DE REFERENCIA
9.- DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL
CAPITULO III - INGENIERIA DEL PROYECTO
1.- PARÁMETROS DE DISEÑO
2.- FUNDAMENTO TEORICO
3.- CÁLCULO HIDRÁULICO DE REDES
4.- VELOCIDADES Y PENDIENTES MÍNIMAS
5.- CALIDAD DE TUBERÍA
6.- CAMARAS DE INSPECCIÓN
7.- UBICACIÓN DE TUBERÍAS
8.- CONEXIÓN PREDIAL
PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA
HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA”
CAPITULO I
INTRODUCCION
PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA
HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA”
INTRODUCCION
El propósito de este proyecto es crear las condiciones para el adecuado
servicio de eliminación de aguas residuales en el Fundo López - Habilitación
Urbana Villa Club Ica 1era Etapa, ubicado en el Distrito de la Tinguiña para lo
cual se tiene proyectado construir redes locales de alcantarillado con tuberías
de 200 mm, PVC S-25, también incluye el proyecto la instalación de 397
conexiones domiciliarias de desagüe. Con esta meta física se logrará
establecer el óptimo servicio de eliminación de aguas residuales en la
Habilitación Urbana Villa Club Ica 1era Etapa.
En los siguientes capítulos se presentan la Memoria Descriptiva, Ingeniería del
Proyecto donde se presentan los parámetros y criterios de diseño de las Redes
de Alcantarillado, teniendo como referencia la Norma Técnica Peruana OS.070
“Redes de Aguas Residuales” y otras aplicables según el caso.
Se rige por la siguiente normativa:
 Ley General de Servicios de Saneamiento N° 26338.
 Reglamento de la Ley General de Servicio de Saneamiento D.S. N° 09-
95-PRES.
 Ley de la Actividad Empresarial del Estado N° 24948.
 Resolución de Superintendencia N° 765-99- SUNASS del 25-08-1999.
 Nueva Ley General de Sociedades, Ley N° 26887.
 Estatutos de la EPS EMAPICA S.A.
 Reglamento de Prestación de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado
de la EPS EMAPICA S.A.
 Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicio de
Saneamiento N° 26284.
 Reglamento de la Ley General de la Superintendencia Nacional de
Servicios de Saneamiento D.S. N° 2494-PRES.
 Decreto Legislativo N° 716, Ley de Protección al Consumidor.
PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA
HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA”
CAPITULO II
MEMORIA
DESCRIPTIVA
PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA
HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA”
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO : INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE REDES DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA
HABILTACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA
ETAPA.
META : CONSTRUCCION DE RED DE ALCANTARILLADO
DE Ø 200 MM, LONGITUD 3,361.95 MTS,
CONSTRUCCION DE 66 BUZONES E
INSTALACION DE 397 CONEXIONES
DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO.
UBICACIÓN : LUGAR : FUNDO LOPEZ
DISTRITO : LA TINGUIÑA
PROVINCIA : ICA
REGIÓN : ICA
FECHA : DICIEMBRE DEL 2012
1.- UBICACIÓN
Lugar : Fundo López
Distrito : La Tinguiña
Provincia : Ica
Región : Ica
2.- GENERALIDADES
La Empresa PAZ CENTENARIO GLOBAL S.A. es propietaria de un terreno
de 10.13 Has (101,357.46 m2), ubicado en el Fundo López, Distrito de La
Tinguiña, Provincia de Ica. Aquí se desarrollara una Habilitación Urbana
con Construcción Simultanea Tipo 5, perteneciente al programa de acceso
a la propiedad privada de la vivienda.
3.- ANTECEDENTES
La Habilitación Urbana Villa Club Ica 1era Etapa, se desarrollara en el
Fundo López, la cual no cuenta con servicios básicos, por lo tanto se le
solicitara a la EPS EMAPICA S.A autorizar el Empalme al Buzón 23 ubicado
PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA
HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA”
en la Avenida Finlandia intersección con la carretera carrozable
Chanchajalla.
4.- OBJETIVO
El objetivo fundamental consiste en establecer el óptimo servicio de
eliminación de aguas residuales en la Habilitación Urbana Villa Club Ica
1era Etapa.
5.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
La ejecución del proyecto considera las siguientes partidas genéricas, de
acuerdo a lo indicado en el Expediente Técnico:
RED LOCAL DE DESAGÜE
 Obras Provisionales
 Movimiento de Tierras
 Suministro e Instalación de Tuberías
 Buzones
 Otras Obras
CONEXIONES DOMICILIARIAS DE DESAGUE
 Movimiento de Tierras
 Suministro e Instalación de Tuberías
6.- METAS
A. META FISICA
 Instalación de tubería de PVC- UF ISO 4435 DN 200mm S-25
Incluido anillo, con una longitud de 3,361.95 mts
 Construcción de 66 Buzones
 Instalación de 397 Conexiones Domiciliarias de Desagüe
7.- POBLACIÓN BENEFICIADA
La población directamente beneficiada son los 2,715 moradores en la
Habilitación Urbana Villa Club Ica 1era Etapa.
PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA
HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA”
8.- MARCOS DE REFERENCIA
8.1.- Marco Legislativo Relacionado con el Proyecto
El Proyecto “Instalación del Sistema de Redes de Agua Potable y
Alcantarillado en la Habilitación Urbana Villa Club Ica 1era Etapa”, se
enmarca en el siguiente marco legislativo:
a) Ley General de Saneamiento - Ley N° 26338
Ley que establece las normas que rigen la prestación de los servicios de
saneamiento. El Art. 12° señala que corresponde a la entidad prestadora
de servicio a ejercer permanentemente el control de la calidad de los
servicios que presta, de acuerdo a las normas respectivas, sin perjuicio
de la acción fiscalizadora de la SUNASS.
Con sujeción al Artículo 13° la entidad prestadora debe garantizar la
continuidad y calidad de los servicios que presta, dentro de las
condiciones establecidas en el correspondiente contrato de explotación.
b) Política Nacional de Vivienda 2003-2007 - Decreto Supremo Nº 006-2003-
VIVIENDA
Donde se establece como uno de los objetivos generales, mejorar o
recuperar áreas urbanas en proceso de consolidación, sub utilización o
deterioros, con fines de producción urbana integral. Adicionalmente,
define como uno de sus objetivos específicos el promover la
complementación habitacional con servicios públicos, equipamiento e
infraestructura urbana.
c) Ley Orgánica de Municipales – Ley N° 27972
Las Municipalidades tienen fundamental participación en el manejo para
la protección del Medio Ambiente y se refleja en la normatividad que les
asiste, entre los que se encuentran los relacionados a la Ley Nº 27972:
Artículo 73º - Materias de Competencia Municipal
 Emitir las normas técnicas generales, en materia de organización del
espacio físico y uso del suelo así como sobre protección y conservación
del ambiente
 Saneamiento ambiental, salubridad y salud
 Establecimiento, conservación y administración de parques zonales,
parques zoológicos, jardines botánicos, bosques naturales, directamente
o a través de concesiones.
PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA
HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA”
 Protección y conservación del ambiente. Formular, aprobar, ejecutar y
monitorear los planes y políticas locales en materia ambiental, en
concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y
nacionales.
 Proponer la creación de áreas de conservación ambiental. Promover la
educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la
participación ciudadana en todos sus niveles. Participar y apoyar a las
comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus funciones.
Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y
regional, la correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento
y de gestión ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de
gestión ambiental.
Artículo 80º - Saneamiento, Salubridad y Salud
 Regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos,
líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial. Regular y
controlar la emisión de humos, gases, ruidos y demás elementos
contaminantes de la atmósfera y el ambiente.
 Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de
agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de
residuos sólidos.
 Proveer los servicios de saneamiento rural para la realización de
campañas de control de epidemias y sanidad animal. Difundir programas
de saneamiento ambiental en coordinación con las municipalidades
distritales y los organismos regionales y nacionales pertinentes. Gestionar
la atención primaria de la salud, así como construir y equipar postas
médicas, botiquines y puestos de salud en los centros poblados. Realizar
campañas de medicina preventiva, primeros auxilios, educación sanitaria
y profilaxis local.
9.- DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL
9.1.- Ubicación
La zona donde se va a realizar el empalme es el Buzón 23, el cual se
encuentra ubicado en la Av. Finlandia intersección con la carretera
carrozable Chanchajalla, Distrito La Tinguiña, Provincia de Ica. En la fig.
Nº 2 se presenta una vista satelital de la zona de trabajo, en ella se
señala la ubicación del Proyecto
PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA
HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA”
Figura 2.- Vista Satelital de la Zona del Proyecto
9.2.- Vías de Comunicación
La zona donde se ejecutará el Proyecto cuenta con accesos de vías
asfaltadas y de trocha carrozable, desde el Puente Socorro – Av. Finlandia
que nos comunica con el Distrito de La Tinguiña. Todo el recorrido desde
la Plaza de Armas de Ica se realiza en un tiempo aproximado de 07
minutos.
9.3.- Descripción del Medio Ambiente Físico
 Clima
El clima de la Provincia de Ica es bastante influenciado por la relativa
lejanía de la Cordillera de los Andes respecto del litoral, esto origina entre
ambos elementos una zona donde el clima es bastante seco, caluroso y
de escasa precipitación.
 Temperatura
Se puede apreciar la uniformidad de las temperaturas medias mensuales,
así como en los valores anuales, lo que confirma la existencia de una gran
uniformidad térmica en toda la Provincia de Ica. Las temperaturas
máximas se producen en los meses de verano (Febrero a Marzo) y las
temperaturas mínimas en los meses de invierno (Junio o Julio).
PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA
HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA”
La Ciudad de Ica presenta temperaturas máximas que fluctúan entre 25.9
ºC y 33.7 °C, con un rango anual de 7.2 ºC. El valor más alto se da en los
meses de Febrero y Marzo y el más bajo se observa en Julio.
La temperatura mínima oscila entre 8.2 °C y 14.9°C con una amplitud
anual de 8.5 °C y el mayor valor se registra en Febrero y coincide con el
periodo lluvioso. La mínima más baja se da entre los meses de Julio y
Agosto.
 Precipitaciones
Según estadísticas del INEI, en condiciones normales las precipitaciones,
en la Ciudad de Ica se inician en diciembre y se prolongan hasta marzo. El
total multianual de lluvias es de 11.6 mm y en el periodo de diciembre a
marzo llueve 9.2 mm que es el 79% del total, correspondiéndole a enero el
valor más alto con 3.5 mm Sin embargo en los meses de enero de los
años “El Niño 1973, 1976 y 1978 se registraron 140.0 mm., 34.9 mm y
91.1 mm. respectivamente, y en el año 1998 el evento fue aun de mayor
magnitud, habiéndose producido en aquel año desborde de muchos de los
ríos de la costa.
 Humedad Relativa
Los valores de la humedad relativa presentan una uniformidad de
oscilación durante todo el año, presentando un valor promedio anual de
70%, indica que se trata de una zona atmosférica poco húmeda y
bastante saludable. Los valores de Humedad Relativa alta se presentan
en los meses de Junio o Julio, llegando a máximos de 75 a 80%, y los
mínimos se presentan entre los meses de enero a marzo, con valores de
65% aproximadamente.
En el Cuadro Nº 1.0, se presenta de manera resumida la Humedad
Relativa, la Precipitación Total y la Temperatura Promedio en el
Departamento de Ica.
9.4.- Geología y Geomorfología
 Geología
La Geología estudia los tipos de roca que cubren la superficie terrestre,
las estructuras geológicas y la tectónica en el marco general de la zona
del proyecto, lo cual permite la evaluación y análisis de suelos. El análisis
geológico considera las zonas de emplazamiento de cada una de las
estructuras, considerando que el lugar de ubicación de cada una de ellas
presenta diversas características geomorfológicas.
PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN
LA HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA”
CUADRO Nº 1.0.- DEPARTAMENTO ICA: INDICADORES CLIMATOLOGICOS
ANUALES: 1995 – 2005
Año
Humedad Precipitación Temperatura
Relativa Total Promedio
( % ) (Milímetros) ºC
1995 71 16,2 20,4
1996 68 5,2 20,9
1997 69 … 22,3
1998 70 17,1 22,0
1999 68 5,4 20,8
2000 69 14,4 20,9
2001 78 5,4 22,1
2002 80 4,2 21,6
2003 83 3,3 21,0
2004 81 3,3 20,9
2005 82 13,6 20,4
FUENTE: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía (SENAMHI)
 Geomorfología
La zona costera tiene un relieve topográfico plano a ligeramente inclinado,
poco accidentado. La zona hacia el noroeste pertenece a los contrafuertes
y estribaciones andinas, con una geomorfología más o menos continua de
elevaciones de cerros, seccionada parcialmente por quebradas que
corresponden a cauces de ríos o a descargas de avenidas en épocas de
crecidas.
 Sismología
La Ciudad de Ica se encuentra ubicado en una zona de alta sismicidad por
tanto es susceptible de sufrir uno de sus efectos. Esta actividad está
asociada al fenómeno de subducción de la Placa de Nazca respecto de la
Placa Sudamericana.
La zona de Ica forma parte de la deformación de la margen Oeste de
Sudamérica v se ha desarrollado durante los últimos 200 millones de
años. Entre los 200 y 80 millones de años, esta región se encontraba
debajo del nivel del mar y fue el foco de una densa sedimentación marina.
Posteriormente, la zona emergió generándose fallamientos y actividad
volcánica, alzándose hasta alcanzar su presente nivel.
En la actualidad, el contexto geodinámica es dominado por la interacción
de dos placas litosféricas la Placa Continental Sudamericana y la Placa
PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA
HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA”
oceánica de Nazca, moviéndose hacia el Este y subduciendo debajo de la
anterior.
En el Perú, la placa tiene una inclinación de 30° hasta una profundidad de
100 km luego se aprecia un comportamiento diferente hacía el Norte y al
Sur, después de los 16° S de latitud. Hacia el Sur la placa subduce
manteniendo el ángulo de 30° hasta los 300 km de profundidad o más. Al
Norte, la placa se horizontaliza y ocurre una subducción horizontal.
La ciudad de Ica se encuentra en una región altamente sísmica a
consecuencia del fenómeno de subducción de la Placa de Nazca con la
Placa Sudamericana. Es por ello que el Centro Peruano Japonés de
Investigaciones sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) constituido
como centro de investigaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería
(UNI), con el auspicio de la Agencia de Cooperación Internacional del
Japón (JICA) y la participación de la Universidad Nacional “San Luis
Gonzaga de Ica” (UNICA), han realizado un estudio de micro zonificación
sísmica de la ciudad de Ica. En la figura siguiente se presenta la
microzonificación de la ciudad de Ica frente a sismos e inundaciones,
donde se definen 5 tipos de zonas, en el cuadro subsiguiente se incluyen
las características de cada zona.
CUADRO Nº 2.- CARACTERÍSTICAS DEL MAPA DE MICROZONIFICACIÓN DE LA
CIUDAD DE ICA
De la figura Nº 2 se puede apreciar que la zona de aplicación del presente
proyecto, ubicado en la margen derecha del rio Ica, se encuentra en la
Zona IV del mapa de microzonificación de la ciudad de Ica frente a sismos
e inundaciones, un lugar sin peligro de licuación del suelo, baja
exposición ante inundaciones y moderada posibilidad de colapso ante
sismos, con muy buenas condiciones de habitabilidad.
PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA
HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA”
FIG.Nº 2.- UBICACIÒN DEL CENTRO POBLADO SAN IDELFONSO EN EL MAPA DE
MICROZONIFICACIÒN DE LA CIUDAD DE ICA FRENTE A SISMOS E INUNDACIONES
 Hidrogeología
Geológicamente las rocas pre-cuaternarias están compuestas por
secuencias intrusivas volcánicas y sedimentarias arcillo-limosas que son
impermeables. Sin embargo, es posible que el sistema de fracturas, fallas,
fisuras y planos de contacto entre formaciones diferentes caracteristicas
PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA
HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA”
pueden constituirse en “vías” por las cuales pueden circular flujos de agua
de poca magnitud, que se suman a los volúmenes que alimentan el
acuífero. Los depósitos cuaternarios, por ser básicamente permeables,
forman los acuíferos explotables en la provincia de Ica. Este reservorio
subterráneo está constituido por un relleno aluvial de 60 – 200 m de
profundidad, del cual se extrae el agua subterránea que se requiere para
cubrir los déficits producidos entre la demanda y los aportes del agua
superficial.
El recurso hídrico – subterráneo es alimentado periódicamente por el Río
Ica durante el período de avenidas (diciembre-abril), asimismo por las
filtraciones de los canales de regadío en forma regular.
El sistema acuífero está situado en una depresión inter-montañosa y
limitado por rocas ígneas elevadas, el acuífero está compuesto de
sedimentos fluviales del cuaternario que yacen sobre la roca madre ígnea
y el manto grueso impermeable del terciario. La impermeabilidad total de
la estructura de la roca madre limita la impermeabilidad del complejo
aluvial. El área del acuífero en la provincia de Ica es de aproximadamente
335 Km2 adicionalmente, existen 115 Km2 de áreas menos favorables,
pero también con presencia de aguas subterráneas.
Para la Provincia de Ica las aguas subterráneas o escurrimiento de flujo
subterráneo es de Norte a Sur, prácticamente paralelo al río Ica. Cerca al
poblado Guadalupe, el flujo de agua subterránea se dirige hacia el Norte
indicando un flujo de agua desde el Valle de Ica hacia las Pampas de
Villacurí y cerca al poblado de Santiago, la dirección del flujo subterráneo
es hacía el Sur-Este para luego seguir en dirección paralela al río hacia el
poblado de Ocucaje
9.5.- Canteras de Agregados Existentes
Las canteras de agregados que abastecen de material a la zona se
encuentran en el lugar denominado Yaurilla, ubicadas a una distancia
aproximada de 5.00 km, del lugar donde se ubicara las Habilitación
Urbana del proyecto, existiendo materiales como agregados gruesos y
agregados finos; también se extrae arena gruesa y limpia del río Ica y
arena fina de los cerros aledaños de Saraja y Huacachina.
PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA
HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA”
CAPITULO III
INGENIERIA DEL
PROYECTO
PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA
HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA”
INGENIERIA DEL PROYECTO
El presente proyecto trata sobre la instalación de tuberías de PVC, ISO
4435, Serie 25, de diámetro equivalente de 200 mm. Se va a realizar el
diseño de redes de alcantarillado, por ello en el presente capítulo se
incluyen los criterios de diseño de las red mencionada y en su contexto se
verifican las pendientes con el criterio mínimo de la fuerza tractiva.
1.- PARÁMETROS DE DISEÑO
En esta sección se revisan los parámetros de diseño, que comprenden el
periodo de diseño, la población estimada actual y futura, determinamos
los caudales de diseño y establecemos los valores permisibles, máximos
y mínimos de velocidades y pendientes en tuberías. Todo esto a fin de
lograr un adecuado diseño de las red de alcantarillado que servirán a Ica.
1.1.- Periodo de Diseño
En el Cuadro Nº 3.1 se presentan los valores de años de vida útil,
considerados para diferentes componentes del Sistema de Agua Potable
(Fuente: SUNASS)
Definimos la vida útil del proyecto, como el número de años durante el
cual es capaz de generar beneficios por encima de sus costos esperados.
Comparando con la vida útil de los componentes de Agua Potable,
además definiendo el tipo de tubería a utilizarse en la red de distribución
como de PVC cuya vida útil es 30 años, consideramos como vida útil del
proyecto igual a 20 años, por tanto:
 Periodo de Diseño = 20 años
PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA
HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA”
Cuadro Nº 3.1. Vida útil de componentes de Agua Potable (Fuente
SUNASS)
AGUA POTABLE Años de Vida Útil
Redes de Distribución Primarias y Secundarias
♦Tubería
- Fierro o Acero 60
- A.C. o PVC 30
- Concreto reforzado 40
♦Medidores de Agua Potable
(Incluyendo un kid de repuesto) 10
Equipamiento
♦Electromecánico 15
♦Hidromecánico 15
Almacenamiento
♦Reservorios - Cisternas de C° Aº 40
♦Reservorios Metálicos 50
1.2.- Población de Diseño
Se deberá determinar la población de saturación y la densidad
poblacional para el periodo de diseño adoptado.
Según el RNE, la determinación de la población final de saturación para
el periodo de diseño adoptado se realizará a partir de proyecciones,
utilizando la tasa de crecimiento por distritos establecida por el organismo
oficial que regula estos indicadores.
Se determinó la densidad poblacional de saturación, se adoptará 5
hab/viv.
Proyección de la Población de diseño, por el Método aritmético:
Pf = Po x ( 1 + rt)
Donde:
Po = Población Inicial
Pf = Población Final
r = Tasa de Crecimiento
t = Periodo de Diseño (N° de años) = 20 años
PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA
HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA”
1.3.- Dotación de Agua Potable
Según el glosario de definiciones de la Superintendencia Nacional de
Servicios de Saneamiento (SUNASS), la Dotación de Agua Potable es el
parámetro normativo de la cantidad promedio en litros de agua potable
por habitante al día estipulado como necesario para satisfacer las
necesidades cotidianas.
La legislación peruana establece dotaciones mínimas, promedio per
cápita, en función del tamaño de la población y del clima de la localidad
respectiva.
Para una Habilitación Urbana mayores de 2,000 habitantes, la Norma
S.100 del RNC recomienda fijar la dotación en base a un estudio de
consumos técnicamente justificado, sustentado en informaciones
estadísticas comprobadas. En caso no se disponen de los estudio de
consumo ni se justifica su elaboración, se considerará por lo menos una
dotación de 200 l/hab/d en clima frío y de 250 l/hab/dia en clima templado
y cálido. Para programas de vivienda con lotes igual o menor a 90 m2, las
dotaciones serán de 120 l/hab/d en clima frío y de 150 l/hab/dia en clima
templado y cálido. Por su parte el nuevo RNE no define un valor
específico de la dotación, señala que la dotación promedio diaria anual
por habitantes será la establecida en las normas vigentes.
Para zonas rurales el Ministerio de Salud (MINSA-DIGESA), considera
que la dotación es variable y depende de acuerdo a usos y costumbres
de cada localidad, y está en función al grado cultural, actividad económica
y condiciones de saneamiento de la localidad, recomienda los siguientes
valores:
Costa:
Norte : 70 L/h/d
Sur : 60 L/h/d
Sierra:
Más de 1500 m.s.n.m : 50 L/h/d
Menos de 1500 m.s.n.m : 60 L/h/d
Selva : 70 L/h/d
PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA
HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA”
Caudal Promedio
Es la cantidad de agua requerida por un habitante en un día de consumo
promedio
400,86
PxD
QP 
En donde:
Qp = Gasto promedio diario, en lps
P = Número de habitantes
D = Dotación, l/hab/día
86,400 = segundos /día
Qp = 7.47 lps
1.4.- Coeficientes de Variación de Consumo
La demanda de agua no es constante durante el año, inclusive se
presentan variaciones durante el día, esto hace necesario que se calculen
gastos máximos diarios y máximos horarios. Para el cálculo de estos es
necesario utilizar Coeficientes de Variación diaria y horaria
respectivamente.
El Reglamento Nacional de Construcciones, refrendado por el nuevo
RNE, recomienda que en los abastecimientos por conexiones
domiciliarias, los coeficientes de las variaciones de consumo, referidos al
promedio diario anual de la demanda, deberán ser fijados en base al
análisis de información estadística comprobada. De lo contrario se podrán
considerar los siguientes coeficientes:
• Coeficiente de Variación Diaria (CVd) : 1,3
• Coeficiente de Variación Horaria (CVh) : 1,8 a 2,5
1.5.- Caudal Máximo Diario
Este caudal utilizaremos como base para el cálculo del volumen de
extracción diaria de la fuente de abastecimiento, el equipo de bombeo, la
conducción y el tanque de regulación y almacenamiento.
pmd CVdxQQ 
PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA
HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA”
Dónde:
Qmd = Caudal máximo diario, en lps
CVd = Coeficiente de variación diaria
Qp = Caudal promedio diario, en lps
Qmd = 9.71 lps
1.6.- Caudal Máximo Horario
Caudal que se toma como base para el cálculo del volumen requerido por
la población en el día de máximo consumo y a la hora del máximo
consumo.
Según el nuevo RNE, la red de distribución de agua potable se calculará
con la cifra que resulte mayor al comparar el gasto máximo horario con la
suma del gasto máximo diario más el gasto contra incendios para el caso
de habilitaciones en que se considere demanda contra incendio, la misma
que se considera cuando la localidad tiene una población proyectada
mayor de 10,000 habitantes.
Qmh = 13.45 lps
1.7.- Caudal de Contribución de Alcantarillado (Qal)
Según el RNC, refrendado por el nuevo RNE, se considerará que el 80%
del caudal de agua potable consumida ingresa al sistema de
alcantarillado.
En la situación más desfavorable, el caudal de agua consumida será el
correspondiente a la hora de máxima demanda.
mhal xQQ 80.0
1.8.- Velocidades Permisibles
Las velocidades permisibles de conducción de aguas residuales dentro
de las tuberías están determinadas por los efectos de erosión y de
asentamiento de partículas, esto es, el límite máximo de velocidad
depende de la resistencia a la erosión del material del cual este fabricado
el tubo, y no así el límite mínimo que depende de consideraciones para
PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA
HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA”
evitar el asentamiento de partículas y facilitar la auto limpieza de la
tubería. En el siguiente cuadro, se presentan las velocidades permisibles
para diferentes materiales del tubo.
CUADRO Nº 3.3.- VELOCIDADES PERMISIBLES DE CONDUCCIÓN
Material del Velocidad Permisible
Tubo Mínima (m/s) Máxima (m/s)
Concreto Simple hasta Φ 45 cm 0.3 3.0
Concreto Reforzado mayores de Φ 45 cms 0.3 3.5
Concreto Presforzado 0.3 3.5
Asbesto Cemento 0.3 5.0
Acero Galvanizado 0.3 5.0
Acero Sin Revestimiento 0.3 5.0
PVC 0.3 5.0
Polietileno de Alta Densidad 0.3 5.0
El nuevo RNE, de manera explícita señala que la velocidad máxima será
de 3 m/s. y en casos justificados se aceptará una velocidad máxima de 5
m/s, lo cual concuerda con las velocidades permisibles presentadas en el
cuadro anterior.
1.9.- Pendientes Mínimas
Las pendientes mínimas son de relevancia sobre todo en sistemas como
las redes de aguas residuales que se conducen por gravedad, sin
embargo el RNC y el nuevo RNE, controlan las pendientes de manera
indirecta, en base a las velocidades permisibles, así el RNC en la norma
S.124 Alcantarillado, literal a) del articulo S.124.2 Redes, establece que
“las pendientes mínimas de diseño de acuerdo a los diámetros serán
aquellos que satisfagan la velocidad mínima de 0.60 m/s con el caudal de
diseño”. En concordancia con este principio, el nuevo RNE establece en
la Norma OS.070, que en todos los tramos de la red deben ser calculados
los caudales inicial y final (Qi y Qf). El valor mínimo del caudal a
considerar, será de 1,5 l/s. Los diámetros nominales a considerar no
deben ser menores de 100 mm.
Cada tramo debe ser verificado por el criterio de Tensión Tractiva Media
(σt) con un valor mínimo σt = 1,0 Pa, calculada para el caudal inicial (Qi),
valor correspondiente para un coeficiente de Manning n = 0,013.
PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA
HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA”
Según el mismo RNE la pendiente mínima que satisface esta condición
puede ser determinada por la siguiente expresión aproximada:
47.0
0055.0min

 io QS
Dónde:
Somin. = Pendiente mínima (m/m)
Qi = Caudal Inicial (L/s)
Para coeficientes de Manning diferentes de 0,013, los valores de Tensión
Tractiva Media y pendiente mínima a adoptar deben ser justificados. Los
valores de diámetros y velocidad mínima podrán ser calculados con las
fórmulas de Ganguillet – Kutter.
De acuerdo a la misma norma del nuevo RNE, la máxima pendiente
admisible es la que corresponde a una velocidad final Vf = 5 m/s; las
situaciones especiales serán sustentadas por el proyectista.
En el diseño de las redes de aguas residuales del proyecto integral, se
tomaran las recomendaciones del RNE, que son compatibles con lo que
establece el RNC, que prevalecen sobre cualquier criterio particular.
2.- FUNDAMENTO TEORICO
El sistema de recolección de aguas residuales está constituido por todos
los colectores, buzones públicos de inspección, y conexiones domiciliarias.
Los colectores se diseñan tomando como base el 80% del máximo
promedio horario del caudal de diseño. El proyecto integro será por
gravedad, hasta los buzones de descarga más próximas al tramo por
rehabilitar.
3.- CÁLCULO HIDRÁULICO DE REDES
En el cálculo hidráulico se utilizará la formula de Ganguillet – Kutter, con los
coeficientes de rugosidad de Manning, establecidos para el tipo de tubería
a utilizarse, según la formula siguiente:
N
SAR
Q
2/13/2

PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA
HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA”
Dónde:
Q = Caudal en m3/seg
A = Área mojada o hidráulica en m2
R = Radio hidráulico en m. (Área hidráulica/perímetro mojado)
S = Pendiente en m/m.
N = Coeficiente de rugosidad de Manning
Los valores recomendados por el RNC, para el coeficiente de rugosidad,
son los que se presentan en el siguiente cuadro:
VALORES DEL COEF. DE RUGOSIDAD DE MANNING
Nº Material Coeficiente
1 Concreto - Cemento Liso 0.013
2 Policloruro de Vinilo ( PVC) 0.010
3 Arcilla Vitrificada 0.010
4 Fibro Cemento 0.010
5 Fierro Fundido 0.013
6 Acero 0.015
El tipo de material que se utilizará para el desarrollo del proyecto de la red
de alcantarillado, es el Policloruro de Vinilo (PVC), por lo tanto se
considera un coeficiente de rugosidad de n = 0.010
4.- VELOCIDADES Y PENDIENTES MÍNIMAS
En la sección anterior se presentaron los criterios recomendados por el
RNC y por el RNE, respecto de las velocidades y pendientes mínimas.
La pendientes mínima en redes de alcantarillado, según el Reglamento
Nacional de Construcciones, Norma S.100, es aquella que produce en el
conducto una velocidad del flujo no menor a 0.60 m/seg. Esto es, el criterio
que controla el diseño, es la velocidad mínima, debiendo adecuarse la
pendiente para que pudiera cumplirse la velocidad mínima. De igual
parecer es el nuevo RNE, Norma OS.070, que recomienda verificar cada
tramo por el criterio de Tensión Tractiva Media (σt) con un valor mínimo σt
= 1,0 Pa, calculada para el caudal inicial (Qi), valor correspondiente para un
coeficiente de Manning n = 0,013.
Según el mismo RNE la pendiente mínima que satisface esta condición
puede ser determinada por la siguiente expresión aproximada:
PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA
HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA”
47.0
0055.0min

 io QS
Donde:
Somin. = Pendiente mínima (m/m)
Qi = Caudal Inicial (L/s)
Para coeficientes de Manning diferentes de 0,013, los valores de Tensión
Tractiva Media y pendiente mínima a adoptar deben ser justificados. Los
valores de diámetros y velocidad mínima podrán ser calculados con las
fórmulas de Ganguillet – Kutter.
5.- CALIDAD DE TUBERIA
Se proyectara tuberías PVC de 200 mm de diámetro, bajo el control de
calidad de las Normas Técnicas Peruanas (NTP), ISO 4435, Serie 2S,
estas tuberías serán instaladas en terrenos de tipo urbano, consolidado y
sin presencia de napa freática superficial, con zanjas de profundidades
especificadas en los planos respectivos.
6.- CAMARAS DE INSPECCIÓN
6.1.- Buzones
Las cámaras de Inspección podrán ser buzonetas y buzones de
inspección.
Las buzonetas se utilizarán en vías peatonales cuando la profundidad sea
menor de 1,00 m sobre la clave del tubo. Se proyectarán sólo para
colectores de hasta 200 mm de diámetro.
Los buzones de inspección se usan cuando la profundidad sea mayor de
1,0 m sobre la clave de la tubería.
Se proyectarán cámaras de inspección en todos los lugares donde sea
necesario por razones de inspección, limpieza y en los siguientes casos:
• En el inicio de todo colector
• En todos los empalmes de colectores
• En los cambios de dirección
• En los cambios de pendiente
• En los cambios de diámetro
• En los cambios de material de las tuberías
PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA
HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA”
En los cambios de diámetro, debido a variaciones de pendiente o
aumento de caudal, las cámaras de inspección se diseñarán de manera
tal que las tuberías coincidan en la clave, cuando el cambio sea de menor
a mayor diámetro y en el fondo cuando el cambio sea de mayor a menor
diámetro.
Para tuberías de diámetro menor de 400 mm; si el diámetro inmediato
aguas abajo, por mayor pendiente puede conducir un mismo caudal en
menor diámetro, no se usará este menor diámetro; debiendo emplearse el
mismo del tramo aguas arriba.
6.2.- Diámetro Interior de los Buzones de Inspección
Según lo señala el nuevo RNE, el diámetro interior de los buzones de
inspección será de 1,20 m para tuberías de hasta 800 mm de diámetro y
de 1,50 m para las tuberías de hasta 1200 mm. Para tuberías de mayor
diámetro las cámaras de inspección serán de diseño especial. Los techos
de los buzones contarán con una tapa de acceso de 0,60 m de diámetro.
6.3.- Separación Máxima entre Buzones de Inspección
La distancia entre cámaras de inspección y limpieza consecutivas está
limitada por el alcance de los equipos de limpieza. De acuerdo al nuevo
RNE, la separación máxima depende del diámetro de las tuberías, según
se muestra en la siguiente tabla:
Diámetro Nominal de Distancia
la Tubería (mm) Máxima (m)
100 60
150 60
200 80
250 a 300 100
Diámetros Mayores 150
Las cámaras de inspección podrán ser prefabricadas o construidas en
obra.
En el fondo se proyectarán canaletas o medias cañas en la dirección del
flujo.
PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA
HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA”
7.- UBICACIÓN DE TUBERÍAS
En las calles o avenidas de 20 m de ancho o menos se proyectará un
solo colector de preferencia en el eje de la vía vehicular.
En avenidas de más de 20 m de ancho se proyectará un colector a cada
lado de la calzada.
La distancia entre la línea de propiedad y el plano vertical tangente de la
tubería debe ser como mínimo 1,5 m. La distancia entre los planos
tangentes de las tuberías de agua potable y red de aguas residuales debe
ser como mínimo de 2 m.
El recubrimiento sobre las tuberías no debe ser menor de 1,0 m en las
vías vehiculares y de 0,60 m en las vías peatonales. Los recubrimientos
menores deben ser justificados.
En las vías peatonales, pueden reducirse las distancias entre las tuberías
y entre éstas y el límite de propiedad, así como, los recubrimientos
siempre y cuando se diseñe protección especial a las tuberías para evitar
su fisuramiento o rotura.
Si las vías peatonales presentan elementos (bancas, jardineras, etc.) que
impidan el paso de vehículos.
En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos, se deberá
coordinar con las entidades afectadas con el fin de diseñar con ellas, la
protección adecuada. La solución que adopte debe contar con la
aprobación de la entidad respectiva.
En los puntos de cruce de colectores con tuberías de agua de consumo
humano, el diseño debe contemplar el cruce de éstas por encima de los
colectores, con una distancia mínima de 0,25 m medida entre los planos
horizontales tangentes. En el diseño se debe verificar que el punto de
cruce evite la cercanía a las uniones de las tuberías de agua para
minimizar el riesgo de contaminación del sistema de agua de consumo
humano.
Si por razones de niveles disponibles no es posible proyectar el cruce de
la forma descrita en el ítem anterior, será preciso diseñar una protección
de concreto en el colector, en una longitud de 3 m a cada lado del punto
de cruce.
La red de aguas residuales no debe ser profundizada para atender
predios con cota de solera por debajo del nivel de vía. En los casos en
que se considere necesario brindar el servicio para estas condiciones, se
debe realizar un análisis de la conveniencia de la profundización
considerando sus efectos en los tramos subsiguientes y comparándolo
con otras soluciones.
PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA
HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA”
8.- CONEXIÓN PREDIAL
 Diseño
Cada unidad de uso debe contar con un elemento de inspección de fácil
acceso a la empresa prestadora del servicio.
 Elementos de la Conexión.- Deberá considerar:
 Elemento de reunión: Cámara de inspección.
 Elemento de conducción: Tubería con una pendiente mínima de 15
por mil.
 Elementos de empalme o empotramiento: Accesorio de empalme que
permita la descarga en caída libre sobre la clave del tubo colector.
 Ubicación
La conexión predial de redes de aguas residuales, se ubicará a una
distancia entre 1,20 m y 2,00 m del límite izquierdo o derecho de la
propiedad.
 Diámetro
El diámetro mínimo de la conexión será de 100mm (4”)
Las conexiones domiciliarias que conforman el proyecto “Instalación del
Sistema de Redes de Agua Potable y Alcantarillado, en la Habilitación
Urbana Villa Club Ica 1era Etapa”, Distrito La Tinguiña – Ica - Ica, serán
instaladas en forma individual, con tubería PVC. de Ø 160 mm, de
acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas (NTP), ISO 4435, por un total
de 397 conexiones domiciliarias, incluido instalación de caja de registro
de concreto de dimensiones especificadas en planos, con marcos y tapas
de concreto, instaladas en las veredas, tal como se detalla en los Planos
respectivos.
Memoria descriptiva emapica factibilidad alcantarillado (1)

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Presupuesto pisos-de-adoquin
Presupuesto pisos-de-adoquinPresupuesto pisos-de-adoquin
Presupuesto pisos-de-adoquinJuan Caceres
 
Memoria de cálculo estructural
Memoria de cálculo estructuralMemoria de cálculo estructural
Memoria de cálculo estructuralRichard Quispe
 
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifazDeynerth Cuchillo
 
Presupuesto de cerco perimetrico de una institucion educativa
Presupuesto de cerco perimetrico de una institucion educativaPresupuesto de cerco perimetrico de una institucion educativa
Presupuesto de cerco perimetrico de una institucion educativaArquitecto Valparaiso
 
16702779 rendimientos-mano-de-obra-construccion
16702779 rendimientos-mano-de-obra-construccion16702779 rendimientos-mano-de-obra-construccion
16702779 rendimientos-mano-de-obra-construccionAna Lucia Ruiz Luna
 
225 perfilado y compactado
225 perfilado y compactado225 perfilado y compactado
225 perfilado y compactadoJaime Reyes
 
Memoria descriptiva muro de contencion
Memoria descriptiva muro de contencionMemoria descriptiva muro de contencion
Memoria descriptiva muro de contencionMateo Iban Damian Vega
 
Memoria descriptiva proyecto Agua y Desague
Memoria descriptiva proyecto Agua y DesagueMemoria descriptiva proyecto Agua y Desague
Memoria descriptiva proyecto Agua y DesagueHenry Oré
 
MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA LICENCIA DE CONSTRUCCION ...
MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA LICENCIA DE CONSTRUCCION                    ...MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA LICENCIA DE CONSTRUCCION                    ...
MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA LICENCIA DE CONSTRUCCION ...PAOLABELLEZAQUISPE
 
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDASEspecificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDASPedro Del Castillo
 
Ce.010 p urbanos
Ce.010 p urbanosCe.010 p urbanos
Ce.010 p urbanosAdrián J.
 
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Especificaciones tecnicas pavimentos
Especificaciones tecnicas pavimentosEspecificaciones tecnicas pavimentos
Especificaciones tecnicas pavimentosNombre Sobrenome
 

Mais procurados (20)

desarrollo de metrados
 desarrollo de metrados  desarrollo de metrados
desarrollo de metrados
 
Presupuesto pisos-de-adoquin
Presupuesto pisos-de-adoquinPresupuesto pisos-de-adoquin
Presupuesto pisos-de-adoquin
 
Memoria de cálculo estructural
Memoria de cálculo estructuralMemoria de cálculo estructural
Memoria de cálculo estructural
 
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
 
Manual de-instalacion-sanitaria 2
Manual de-instalacion-sanitaria 2Manual de-instalacion-sanitaria 2
Manual de-instalacion-sanitaria 2
 
Presupuesto de cerco perimetrico de una institucion educativa
Presupuesto de cerco perimetrico de una institucion educativaPresupuesto de cerco perimetrico de una institucion educativa
Presupuesto de cerco perimetrico de una institucion educativa
 
16702779 rendimientos-mano-de-obra-construccion
16702779 rendimientos-mano-de-obra-construccion16702779 rendimientos-mano-de-obra-construccion
16702779 rendimientos-mano-de-obra-construccion
 
225 perfilado y compactado
225 perfilado y compactado225 perfilado y compactado
225 perfilado y compactado
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
Memoria descriptiva muro de contencion
Memoria descriptiva muro de contencionMemoria descriptiva muro de contencion
Memoria descriptiva muro de contencion
 
Memoria descriptiva proyecto Agua y Desague
Memoria descriptiva proyecto Agua y DesagueMemoria descriptiva proyecto Agua y Desague
Memoria descriptiva proyecto Agua y Desague
 
Metrados intalaciones sanitarias
Metrados intalaciones sanitariasMetrados intalaciones sanitarias
Metrados intalaciones sanitarias
 
MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA LICENCIA DE CONSTRUCCION ...
MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA LICENCIA DE CONSTRUCCION                    ...MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA LICENCIA DE CONSTRUCCION                    ...
MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA LICENCIA DE CONSTRUCCION ...
 
Analisis de costos-unitarios-estructuras-metalicas
Analisis de costos-unitarios-estructuras-metalicas Analisis de costos-unitarios-estructuras-metalicas
Analisis de costos-unitarios-estructuras-metalicas
 
Detalle de Vereda y Sardinel.pdf
Detalle de Vereda y Sardinel.pdfDetalle de Vereda y Sardinel.pdf
Detalle de Vereda y Sardinel.pdf
 
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDASEspecificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
 
Ce.010 p urbanos
Ce.010 p urbanosCe.010 p urbanos
Ce.010 p urbanos
 
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
 
Especificaciones tecnicas pavimentos
Especificaciones tecnicas pavimentosEspecificaciones tecnicas pavimentos
Especificaciones tecnicas pavimentos
 

Destaque

Memoria descriptiva sanitario.terminado
Memoria descriptiva sanitario.terminadoMemoria descriptiva sanitario.terminado
Memoria descriptiva sanitario.terminadosinailopez
 
Memorias descriptivas
Memorias descriptivasMemorias descriptivas
Memorias descriptivaszonibri
 
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitariasWilly Pérez Obregón
 
Glosario ecología y cambio climático
Glosario   ecología y cambio climáticoGlosario   ecología y cambio climático
Glosario ecología y cambio climáticoluis machado
 
Memoria descriptiva-inst-sanitarias
Memoria descriptiva-inst-sanitariasMemoria descriptiva-inst-sanitarias
Memoria descriptiva-inst-sanitariasAthabasca University
 
El servicio de agua y desague en la ciudad de Ica
El servicio de agua y desague  en la ciudad de IcaEl servicio de agua y desague  en la ciudad de Ica
El servicio de agua y desague en la ciudad de Icaunica2012
 
Memoria electricas cusco
Memoria  electricas cuscoMemoria  electricas cusco
Memoria electricas cuscoRaul Bernardo
 
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitarioManual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitarioxforce89
 
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICASMEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICASDaniel Nuñez Gaitan
 
Memoria descriptiva del proyecto 1
Memoria descriptiva del proyecto 1Memoria descriptiva del proyecto 1
Memoria descriptiva del proyecto 1VIridiana A. Jimenez
 

Destaque (20)

Memoria descriptiva sanitario.terminado
Memoria descriptiva sanitario.terminadoMemoria descriptiva sanitario.terminado
Memoria descriptiva sanitario.terminado
 
Memoria decriptiva obra saneamiento
Memoria decriptiva obra saneamientoMemoria decriptiva obra saneamiento
Memoria decriptiva obra saneamiento
 
Memorias de calculo diseño estructural camara alcantarillado pluvial
Memorias de calculo diseño estructural camara alcantarillado pluvialMemorias de calculo diseño estructural camara alcantarillado pluvial
Memorias de calculo diseño estructural camara alcantarillado pluvial
 
Memorias descriptivas
Memorias descriptivasMemorias descriptivas
Memorias descriptivas
 
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias
 
Memoria descriptiva final g1
Memoria  descriptiva  final g1Memoria  descriptiva  final g1
Memoria descriptiva final g1
 
Miranda
MirandaMiranda
Miranda
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
04. md sanitarias mollepata
04. md sanitarias mollepata04. md sanitarias mollepata
04. md sanitarias mollepata
 
Glosario ecología y cambio climático
Glosario   ecología y cambio climáticoGlosario   ecología y cambio climático
Glosario ecología y cambio climático
 
Memoria descriptiva-inst-sanitarias
Memoria descriptiva-inst-sanitariasMemoria descriptiva-inst-sanitarias
Memoria descriptiva-inst-sanitarias
 
El servicio de agua y desague en la ciudad de Ica
El servicio de agua y desague  en la ciudad de IcaEl servicio de agua y desague  en la ciudad de Ica
El servicio de agua y desague en la ciudad de Ica
 
Memoria descriptiva modificada
Memoria descriptiva modificadaMemoria descriptiva modificada
Memoria descriptiva modificada
 
Md inst electricas
Md  inst electricasMd  inst electricas
Md inst electricas
 
Memoria electricas cusco
Memoria  electricas cuscoMemoria  electricas cusco
Memoria electricas cusco
 
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitarioManual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
 
Libro de ingeniería sanitaria ii
Libro de ingeniería sanitaria iiLibro de ingeniería sanitaria ii
Libro de ingeniería sanitaria ii
 
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICASMEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
 
Memoria descriptiva del proyecto 1
Memoria descriptiva del proyecto 1Memoria descriptiva del proyecto 1
Memoria descriptiva del proyecto 1
 
Memoria descrptiva
Memoria descrptivaMemoria descrptiva
Memoria descrptiva
 

Semelhante a Memoria descriptiva emapica factibilidad alcantarillado (1)

Semelhante a Memoria descriptiva emapica factibilidad alcantarillado (1) (20)

Tdr reformulacion de e.t. yanacoshca
Tdr reformulacion de e.t. yanacoshcaTdr reformulacion de e.t. yanacoshca
Tdr reformulacion de e.t. yanacoshca
 
Informe de gestion_2012
Informe de gestion_2012Informe de gestion_2012
Informe de gestion_2012
 
Informes de gestion 2012
Informes de gestion 2012Informes de gestion 2012
Informes de gestion 2012
 
Acuerdo nº 008
Acuerdo nº 008Acuerdo nº 008
Acuerdo nº 008
 
Iga acoria
Iga acoriaIga acoria
Iga acoria
 
reglamento de instalaciones domiciliarias
reglamento de instalaciones domiciliariasreglamento de instalaciones domiciliarias
reglamento de instalaciones domiciliarias
 
Informe de gestion 2012
Informe de gestion 2012Informe de gestion 2012
Informe de gestion 2012
 
Miranda
MirandaMiranda
Miranda
 
Estudio impacto ambiental okk
Estudio impacto ambiental okkEstudio impacto ambiental okk
Estudio impacto ambiental okk
 
Reglamento nuevo
Reglamento nuevoReglamento nuevo
Reglamento nuevo
 
Estudio impacto ambiental okk
Estudio impacto ambiental okkEstudio impacto ambiental okk
Estudio impacto ambiental okk
 
02 m. operacion y mant sal y ptar
02  m. operacion y mant sal y ptar02  m. operacion y mant sal y ptar
02 m. operacion y mant sal y ptar
 
Resolucion dciembre
Resolucion dciembreResolucion dciembre
Resolucion dciembre
 
LA FUNCIONABILIDAD DE LA RED DE ALCANTARILLADO.pptx
LA FUNCIONABILIDAD DE LA RED DE ALCANTARILLADO.pptxLA FUNCIONABILIDAD DE LA RED DE ALCANTARILLADO.pptx
LA FUNCIONABILIDAD DE LA RED DE ALCANTARILLADO.pptx
 
Estudio de-impacto-ambiental
Estudio de-impacto-ambientalEstudio de-impacto-ambiental
Estudio de-impacto-ambiental
 
Presentación_Regional_costanero_audiencia_contraloría
Presentación_Regional_costanero_audiencia_contraloríaPresentación_Regional_costanero_audiencia_contraloría
Presentación_Regional_costanero_audiencia_contraloría
 
1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx
1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx
1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx
 
2. resolucion 1096_de_2000
2. resolucion 1096_de_20002. resolucion 1096_de_2000
2. resolucion 1096_de_2000
 
Ficha ambiental
Ficha ambientalFicha ambiental
Ficha ambiental
 
Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
 

Mais de carlos vinta

PLANOS_20210928_175315_524.pdf
PLANOS_20210928_175315_524.pdfPLANOS_20210928_175315_524.pdf
PLANOS_20210928_175315_524.pdfcarlos vinta
 
ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20210928_174756_151.pdf
ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20210928_174756_151.pdfESPECIFICACIONES_TECNICAS_20210928_174756_151.pdf
ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20210928_174756_151.pdfcarlos vinta
 
COTIZACIONES_DE_INSUMOS_20210928_185845_679.pdf
COTIZACIONES_DE_INSUMOS_20210928_185845_679.pdfCOTIZACIONES_DE_INSUMOS_20210928_185845_679.pdf
COTIZACIONES_DE_INSUMOS_20210928_185845_679.pdfcarlos vinta
 
ESTUDIOS_BASICOS_DE_INGENIERIA_PARTE_2_20210928_184212_289.pdf
ESTUDIOS_BASICOS_DE_INGENIERIA_PARTE_2_20210928_184212_289.pdfESTUDIOS_BASICOS_DE_INGENIERIA_PARTE_2_20210928_184212_289.pdf
ESTUDIOS_BASICOS_DE_INGENIERIA_PARTE_2_20210928_184212_289.pdfcarlos vinta
 
PRESUPUESTO_DE_OBRA_Y_GASTOS_GENERALES_20210928_181517_867.pdf
PRESUPUESTO_DE_OBRA_Y_GASTOS_GENERALES_20210928_181517_867.pdfPRESUPUESTO_DE_OBRA_Y_GASTOS_GENERALES_20210928_181517_867.pdf
PRESUPUESTO_DE_OBRA_Y_GASTOS_GENERALES_20210928_181517_867.pdfcarlos vinta
 
PANEL_FOTOGRAFICO_20210928_190152_806.pdf
PANEL_FOTOGRAFICO_20210928_190152_806.pdfPANEL_FOTOGRAFICO_20210928_190152_806.pdf
PANEL_FOTOGRAFICO_20210928_190152_806.pdfcarlos vinta
 
PRESUPUESTO_DE_OBRA_Y_GASTOS_GENERALES_20210928_184252_540.pdf
PRESUPUESTO_DE_OBRA_Y_GASTOS_GENERALES_20210928_184252_540.pdfPRESUPUESTO_DE_OBRA_Y_GASTOS_GENERALES_20210928_184252_540.pdf
PRESUPUESTO_DE_OBRA_Y_GASTOS_GENERALES_20210928_184252_540.pdfcarlos vinta
 
ANALISIS_DE_PRECIOS_UNITARIOS_20210928_182314_191.pdf
ANALISIS_DE_PRECIOS_UNITARIOS_20210928_182314_191.pdfANALISIS_DE_PRECIOS_UNITARIOS_20210928_182314_191.pdf
ANALISIS_DE_PRECIOS_UNITARIOS_20210928_182314_191.pdfcarlos vinta
 
CRONOGRAMA_VALORIZADO_DE_OBRA_20210928_184045_119.pdf
CRONOGRAMA_VALORIZADO_DE_OBRA_20210928_184045_119.pdfCRONOGRAMA_VALORIZADO_DE_OBRA_20210928_184045_119.pdf
CRONOGRAMA_VALORIZADO_DE_OBRA_20210928_184045_119.pdfcarlos vinta
 
Disponibilidad_de_terreno_20210928_185802_580.pdf
Disponibilidad_de_terreno_20210928_185802_580.pdfDisponibilidad_de_terreno_20210928_185802_580.pdf
Disponibilidad_de_terreno_20210928_185802_580.pdfcarlos vinta
 
1Presupuesto Las Moras_20210928_194800_563.pdf
1Presupuesto Las Moras_20210928_194800_563.pdf1Presupuesto Las Moras_20210928_194800_563.pdf
1Presupuesto Las Moras_20210928_194800_563.pdfcarlos vinta
 
A. Estudio de Topografia.pdf
A. Estudio de Topografia.pdfA. Estudio de Topografia.pdf
A. Estudio de Topografia.pdfcarlos vinta
 
01. MEMORIA DE CALCULO DE ESTRUCTURAS.pdf
01.   MEMORIA DE CALCULO DE ESTRUCTURAS.pdf01.   MEMORIA DE CALCULO DE ESTRUCTURAS.pdf
01. MEMORIA DE CALCULO DE ESTRUCTURAS.pdfcarlos vinta
 
PLANOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdf
PLANOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdfPLANOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdf
PLANOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdfcarlos vinta
 
PLANOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdf
PLANOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdfPLANOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdf
PLANOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdfcarlos vinta
 
IV. ESTUDIO DE TRAFICO.doc
IV. ESTUDIO DE TRAFICO.docIV. ESTUDIO DE TRAFICO.doc
IV. ESTUDIO DE TRAFICO.doccarlos vinta
 
Estudio de Impacto Ambiental.docx
Estudio de Impacto Ambiental.docxEstudio de Impacto Ambiental.docx
Estudio de Impacto Ambiental.docxcarlos vinta
 
ESTUDIO TOPOGRÁFICO1.docx
ESTUDIO TOPOGRÁFICO1.docxESTUDIO TOPOGRÁFICO1.docx
ESTUDIO TOPOGRÁFICO1.docxcarlos vinta
 
CAPITULO IV ESTUDIO DE SUELOS11.docx
CAPITULO IV ESTUDIO DE SUELOS11.docxCAPITULO IV ESTUDIO DE SUELOS11.docx
CAPITULO IV ESTUDIO DE SUELOS11.docxcarlos vinta
 
I Memoria DescriptivaOBSERVACIONE1111.doc
I Memoria DescriptivaOBSERVACIONE1111.docI Memoria DescriptivaOBSERVACIONE1111.doc
I Memoria DescriptivaOBSERVACIONE1111.doccarlos vinta
 

Mais de carlos vinta (20)

PLANOS_20210928_175315_524.pdf
PLANOS_20210928_175315_524.pdfPLANOS_20210928_175315_524.pdf
PLANOS_20210928_175315_524.pdf
 
ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20210928_174756_151.pdf
ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20210928_174756_151.pdfESPECIFICACIONES_TECNICAS_20210928_174756_151.pdf
ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20210928_174756_151.pdf
 
COTIZACIONES_DE_INSUMOS_20210928_185845_679.pdf
COTIZACIONES_DE_INSUMOS_20210928_185845_679.pdfCOTIZACIONES_DE_INSUMOS_20210928_185845_679.pdf
COTIZACIONES_DE_INSUMOS_20210928_185845_679.pdf
 
ESTUDIOS_BASICOS_DE_INGENIERIA_PARTE_2_20210928_184212_289.pdf
ESTUDIOS_BASICOS_DE_INGENIERIA_PARTE_2_20210928_184212_289.pdfESTUDIOS_BASICOS_DE_INGENIERIA_PARTE_2_20210928_184212_289.pdf
ESTUDIOS_BASICOS_DE_INGENIERIA_PARTE_2_20210928_184212_289.pdf
 
PRESUPUESTO_DE_OBRA_Y_GASTOS_GENERALES_20210928_181517_867.pdf
PRESUPUESTO_DE_OBRA_Y_GASTOS_GENERALES_20210928_181517_867.pdfPRESUPUESTO_DE_OBRA_Y_GASTOS_GENERALES_20210928_181517_867.pdf
PRESUPUESTO_DE_OBRA_Y_GASTOS_GENERALES_20210928_181517_867.pdf
 
PANEL_FOTOGRAFICO_20210928_190152_806.pdf
PANEL_FOTOGRAFICO_20210928_190152_806.pdfPANEL_FOTOGRAFICO_20210928_190152_806.pdf
PANEL_FOTOGRAFICO_20210928_190152_806.pdf
 
PRESUPUESTO_DE_OBRA_Y_GASTOS_GENERALES_20210928_184252_540.pdf
PRESUPUESTO_DE_OBRA_Y_GASTOS_GENERALES_20210928_184252_540.pdfPRESUPUESTO_DE_OBRA_Y_GASTOS_GENERALES_20210928_184252_540.pdf
PRESUPUESTO_DE_OBRA_Y_GASTOS_GENERALES_20210928_184252_540.pdf
 
ANALISIS_DE_PRECIOS_UNITARIOS_20210928_182314_191.pdf
ANALISIS_DE_PRECIOS_UNITARIOS_20210928_182314_191.pdfANALISIS_DE_PRECIOS_UNITARIOS_20210928_182314_191.pdf
ANALISIS_DE_PRECIOS_UNITARIOS_20210928_182314_191.pdf
 
CRONOGRAMA_VALORIZADO_DE_OBRA_20210928_184045_119.pdf
CRONOGRAMA_VALORIZADO_DE_OBRA_20210928_184045_119.pdfCRONOGRAMA_VALORIZADO_DE_OBRA_20210928_184045_119.pdf
CRONOGRAMA_VALORIZADO_DE_OBRA_20210928_184045_119.pdf
 
Disponibilidad_de_terreno_20210928_185802_580.pdf
Disponibilidad_de_terreno_20210928_185802_580.pdfDisponibilidad_de_terreno_20210928_185802_580.pdf
Disponibilidad_de_terreno_20210928_185802_580.pdf
 
1Presupuesto Las Moras_20210928_194800_563.pdf
1Presupuesto Las Moras_20210928_194800_563.pdf1Presupuesto Las Moras_20210928_194800_563.pdf
1Presupuesto Las Moras_20210928_194800_563.pdf
 
A. Estudio de Topografia.pdf
A. Estudio de Topografia.pdfA. Estudio de Topografia.pdf
A. Estudio de Topografia.pdf
 
01. MEMORIA DE CALCULO DE ESTRUCTURAS.pdf
01.   MEMORIA DE CALCULO DE ESTRUCTURAS.pdf01.   MEMORIA DE CALCULO DE ESTRUCTURAS.pdf
01. MEMORIA DE CALCULO DE ESTRUCTURAS.pdf
 
PLANOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdf
PLANOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdfPLANOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdf
PLANOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdf
 
PLANOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdf
PLANOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdfPLANOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdf
PLANOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdf
 
IV. ESTUDIO DE TRAFICO.doc
IV. ESTUDIO DE TRAFICO.docIV. ESTUDIO DE TRAFICO.doc
IV. ESTUDIO DE TRAFICO.doc
 
Estudio de Impacto Ambiental.docx
Estudio de Impacto Ambiental.docxEstudio de Impacto Ambiental.docx
Estudio de Impacto Ambiental.docx
 
ESTUDIO TOPOGRÁFICO1.docx
ESTUDIO TOPOGRÁFICO1.docxESTUDIO TOPOGRÁFICO1.docx
ESTUDIO TOPOGRÁFICO1.docx
 
CAPITULO IV ESTUDIO DE SUELOS11.docx
CAPITULO IV ESTUDIO DE SUELOS11.docxCAPITULO IV ESTUDIO DE SUELOS11.docx
CAPITULO IV ESTUDIO DE SUELOS11.docx
 
I Memoria DescriptivaOBSERVACIONE1111.doc
I Memoria DescriptivaOBSERVACIONE1111.docI Memoria DescriptivaOBSERVACIONE1111.doc
I Memoria DescriptivaOBSERVACIONE1111.doc
 

Último

Presentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptx
Presentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptxPresentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptx
Presentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptxwilliam atao contreras
 
IA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptx
IA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptxIA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptx
IA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptxcecymendozaitnl
 
Mecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdf
Mecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdfMecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdf
Mecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Modulo 5 - Monitoreo de Ruido Ambiental de monitoreo ambiental
Modulo 5 - Monitoreo de Ruido Ambiental de monitoreo ambientalModulo 5 - Monitoreo de Ruido Ambiental de monitoreo ambiental
Modulo 5 - Monitoreo de Ruido Ambiental de monitoreo ambientalAcountsStore1
 
PPT_Conferencia OBRAS PUBLICAS x ADMNISTRACION DIRECTA.pdf
PPT_Conferencia OBRAS PUBLICAS x ADMNISTRACION DIRECTA.pdfPPT_Conferencia OBRAS PUBLICAS x ADMNISTRACION DIRECTA.pdf
PPT_Conferencia OBRAS PUBLICAS x ADMNISTRACION DIRECTA.pdfANGHELO JJ. MITMA HUAMANÌ
 
BROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERU
BROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERUBROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERU
BROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERUSharonRojas28
 
TAREA 1 - Parada de Planta compresoras de gas
TAREA 1 - Parada de Planta compresoras de gasTAREA 1 - Parada de Planta compresoras de gas
TAREA 1 - Parada de Planta compresoras de gasroberto264045
 
CALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍ
CALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍCALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍ
CALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍArquitecto Chile
 
Cuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0 pptx
Cuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0     pptxCuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0     pptx
Cuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0 pptxecarmariahurtado
 
Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)
Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)
Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)EmanuelMuoz11
 
Método inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenas
Método inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenasMétodo inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenas
Método inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenas182136
 
1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos
1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos
1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientosMaicoPinelli
 
CV_SOTO_SAUL 30-01-2024 (1) arquitecto.pdf
CV_SOTO_SAUL 30-01-2024  (1) arquitecto.pdfCV_SOTO_SAUL 30-01-2024  (1) arquitecto.pdf
CV_SOTO_SAUL 30-01-2024 (1) arquitecto.pdfsd3700445
 
Principios de Circuitos Eléctricos (Thomas L. Floyd) (Z-Library).pdf
Principios de Circuitos Eléctricos (Thomas L. Floyd) (Z-Library).pdfPrincipios de Circuitos Eléctricos (Thomas L. Floyd) (Z-Library).pdf
Principios de Circuitos Eléctricos (Thomas L. Floyd) (Z-Library).pdfYADIRAXIMENARIASCOSV
 
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambientalModulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambientalAcountsStore1
 
aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...
aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...
aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...AmeliaJul
 
concreto pretensado y postensado- reseña historica
concreto pretensado y postensado- reseña historicaconcreto pretensado y postensado- reseña historica
concreto pretensado y postensado- reseña historicaamira520031
 
Diseño de Algoritmos Paralelos con la maestra Rina
Diseño de Algoritmos Paralelos con la maestra RinaDiseño de Algoritmos Paralelos con la maestra Rina
Diseño de Algoritmos Paralelos con la maestra RinaLuisAlfredoPascualPo
 
analisis matematico 2 elon lages lima .pdf
analisis matematico 2 elon lages lima .pdfanalisis matematico 2 elon lages lima .pdf
analisis matematico 2 elon lages lima .pdfJOHELSANCHEZINCA
 
gabriela marcano estructura iii historia del concreto
gabriela marcano  estructura iii historia del concretogabriela marcano  estructura iii historia del concreto
gabriela marcano estructura iii historia del concretoGabrielaMarcano12
 

Último (20)

Presentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptx
Presentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptxPresentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptx
Presentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptx
 
IA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptx
IA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptxIA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptx
IA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptx
 
Mecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdf
Mecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdfMecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdf
Mecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdf
 
Modulo 5 - Monitoreo de Ruido Ambiental de monitoreo ambiental
Modulo 5 - Monitoreo de Ruido Ambiental de monitoreo ambientalModulo 5 - Monitoreo de Ruido Ambiental de monitoreo ambiental
Modulo 5 - Monitoreo de Ruido Ambiental de monitoreo ambiental
 
PPT_Conferencia OBRAS PUBLICAS x ADMNISTRACION DIRECTA.pdf
PPT_Conferencia OBRAS PUBLICAS x ADMNISTRACION DIRECTA.pdfPPT_Conferencia OBRAS PUBLICAS x ADMNISTRACION DIRECTA.pdf
PPT_Conferencia OBRAS PUBLICAS x ADMNISTRACION DIRECTA.pdf
 
BROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERU
BROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERUBROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERU
BROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERU
 
TAREA 1 - Parada de Planta compresoras de gas
TAREA 1 - Parada de Planta compresoras de gasTAREA 1 - Parada de Planta compresoras de gas
TAREA 1 - Parada de Planta compresoras de gas
 
CALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍ
CALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍCALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍ
CALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍ
 
Cuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0 pptx
Cuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0     pptxCuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0     pptx
Cuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0 pptx
 
Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)
Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)
Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)
 
Método inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenas
Método inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenasMétodo inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenas
Método inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenas
 
1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos
1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos
1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos
 
CV_SOTO_SAUL 30-01-2024 (1) arquitecto.pdf
CV_SOTO_SAUL 30-01-2024  (1) arquitecto.pdfCV_SOTO_SAUL 30-01-2024  (1) arquitecto.pdf
CV_SOTO_SAUL 30-01-2024 (1) arquitecto.pdf
 
Principios de Circuitos Eléctricos (Thomas L. Floyd) (Z-Library).pdf
Principios de Circuitos Eléctricos (Thomas L. Floyd) (Z-Library).pdfPrincipios de Circuitos Eléctricos (Thomas L. Floyd) (Z-Library).pdf
Principios de Circuitos Eléctricos (Thomas L. Floyd) (Z-Library).pdf
 
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambientalModulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
 
aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...
aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...
aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...
 
concreto pretensado y postensado- reseña historica
concreto pretensado y postensado- reseña historicaconcreto pretensado y postensado- reseña historica
concreto pretensado y postensado- reseña historica
 
Diseño de Algoritmos Paralelos con la maestra Rina
Diseño de Algoritmos Paralelos con la maestra RinaDiseño de Algoritmos Paralelos con la maestra Rina
Diseño de Algoritmos Paralelos con la maestra Rina
 
analisis matematico 2 elon lages lima .pdf
analisis matematico 2 elon lages lima .pdfanalisis matematico 2 elon lages lima .pdf
analisis matematico 2 elon lages lima .pdf
 
gabriela marcano estructura iii historia del concreto
gabriela marcano  estructura iii historia del concretogabriela marcano  estructura iii historia del concreto
gabriela marcano estructura iii historia del concreto
 

Memoria descriptiva emapica factibilidad alcantarillado (1)

  • 1. PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA” I N D I C E CAPITULO I - INTRODUCCION 1.- INTRODUCCION CAPITULO II - MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- UBICACION 2.- GENERALIDADES 3.- ANTECEDENTES 4.- OBJETIVO 5.- DESCRIPCIÓN DE PROYECTO 6.- METAS 7.- POBLACIÓN BENEFICIADA 8.- MARCOS DE REFERENCIA 9.- DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL CAPITULO III - INGENIERIA DEL PROYECTO 1.- PARÁMETROS DE DISEÑO 2.- FUNDAMENTO TEORICO 3.- CÁLCULO HIDRÁULICO DE REDES 4.- VELOCIDADES Y PENDIENTES MÍNIMAS 5.- CALIDAD DE TUBERÍA 6.- CAMARAS DE INSPECCIÓN 7.- UBICACIÓN DE TUBERÍAS 8.- CONEXIÓN PREDIAL
  • 2. PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA” CAPITULO I INTRODUCCION
  • 3. PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA” INTRODUCCION El propósito de este proyecto es crear las condiciones para el adecuado servicio de eliminación de aguas residuales en el Fundo López - Habilitación Urbana Villa Club Ica 1era Etapa, ubicado en el Distrito de la Tinguiña para lo cual se tiene proyectado construir redes locales de alcantarillado con tuberías de 200 mm, PVC S-25, también incluye el proyecto la instalación de 397 conexiones domiciliarias de desagüe. Con esta meta física se logrará establecer el óptimo servicio de eliminación de aguas residuales en la Habilitación Urbana Villa Club Ica 1era Etapa. En los siguientes capítulos se presentan la Memoria Descriptiva, Ingeniería del Proyecto donde se presentan los parámetros y criterios de diseño de las Redes de Alcantarillado, teniendo como referencia la Norma Técnica Peruana OS.070 “Redes de Aguas Residuales” y otras aplicables según el caso. Se rige por la siguiente normativa:  Ley General de Servicios de Saneamiento N° 26338.  Reglamento de la Ley General de Servicio de Saneamiento D.S. N° 09- 95-PRES.  Ley de la Actividad Empresarial del Estado N° 24948.  Resolución de Superintendencia N° 765-99- SUNASS del 25-08-1999.  Nueva Ley General de Sociedades, Ley N° 26887.  Estatutos de la EPS EMAPICA S.A.  Reglamento de Prestación de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de la EPS EMAPICA S.A.  Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicio de Saneamiento N° 26284.  Reglamento de la Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento D.S. N° 2494-PRES.  Decreto Legislativo N° 716, Ley de Protección al Consumidor.
  • 4. PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA” CAPITULO II MEMORIA DESCRIPTIVA
  • 5. PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA” MEMORIA DESCRIPTIVA PROYECTO : INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA HABILTACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA. META : CONSTRUCCION DE RED DE ALCANTARILLADO DE Ø 200 MM, LONGITUD 3,361.95 MTS, CONSTRUCCION DE 66 BUZONES E INSTALACION DE 397 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO. UBICACIÓN : LUGAR : FUNDO LOPEZ DISTRITO : LA TINGUIÑA PROVINCIA : ICA REGIÓN : ICA FECHA : DICIEMBRE DEL 2012 1.- UBICACIÓN Lugar : Fundo López Distrito : La Tinguiña Provincia : Ica Región : Ica 2.- GENERALIDADES La Empresa PAZ CENTENARIO GLOBAL S.A. es propietaria de un terreno de 10.13 Has (101,357.46 m2), ubicado en el Fundo López, Distrito de La Tinguiña, Provincia de Ica. Aquí se desarrollara una Habilitación Urbana con Construcción Simultanea Tipo 5, perteneciente al programa de acceso a la propiedad privada de la vivienda. 3.- ANTECEDENTES La Habilitación Urbana Villa Club Ica 1era Etapa, se desarrollara en el Fundo López, la cual no cuenta con servicios básicos, por lo tanto se le solicitara a la EPS EMAPICA S.A autorizar el Empalme al Buzón 23 ubicado
  • 6. PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA” en la Avenida Finlandia intersección con la carretera carrozable Chanchajalla. 4.- OBJETIVO El objetivo fundamental consiste en establecer el óptimo servicio de eliminación de aguas residuales en la Habilitación Urbana Villa Club Ica 1era Etapa. 5.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La ejecución del proyecto considera las siguientes partidas genéricas, de acuerdo a lo indicado en el Expediente Técnico: RED LOCAL DE DESAGÜE  Obras Provisionales  Movimiento de Tierras  Suministro e Instalación de Tuberías  Buzones  Otras Obras CONEXIONES DOMICILIARIAS DE DESAGUE  Movimiento de Tierras  Suministro e Instalación de Tuberías 6.- METAS A. META FISICA  Instalación de tubería de PVC- UF ISO 4435 DN 200mm S-25 Incluido anillo, con una longitud de 3,361.95 mts  Construcción de 66 Buzones  Instalación de 397 Conexiones Domiciliarias de Desagüe 7.- POBLACIÓN BENEFICIADA La población directamente beneficiada son los 2,715 moradores en la Habilitación Urbana Villa Club Ica 1era Etapa.
  • 7. PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA” 8.- MARCOS DE REFERENCIA 8.1.- Marco Legislativo Relacionado con el Proyecto El Proyecto “Instalación del Sistema de Redes de Agua Potable y Alcantarillado en la Habilitación Urbana Villa Club Ica 1era Etapa”, se enmarca en el siguiente marco legislativo: a) Ley General de Saneamiento - Ley N° 26338 Ley que establece las normas que rigen la prestación de los servicios de saneamiento. El Art. 12° señala que corresponde a la entidad prestadora de servicio a ejercer permanentemente el control de la calidad de los servicios que presta, de acuerdo a las normas respectivas, sin perjuicio de la acción fiscalizadora de la SUNASS. Con sujeción al Artículo 13° la entidad prestadora debe garantizar la continuidad y calidad de los servicios que presta, dentro de las condiciones establecidas en el correspondiente contrato de explotación. b) Política Nacional de Vivienda 2003-2007 - Decreto Supremo Nº 006-2003- VIVIENDA Donde se establece como uno de los objetivos generales, mejorar o recuperar áreas urbanas en proceso de consolidación, sub utilización o deterioros, con fines de producción urbana integral. Adicionalmente, define como uno de sus objetivos específicos el promover la complementación habitacional con servicios públicos, equipamiento e infraestructura urbana. c) Ley Orgánica de Municipales – Ley N° 27972 Las Municipalidades tienen fundamental participación en el manejo para la protección del Medio Ambiente y se refleja en la normatividad que les asiste, entre los que se encuentran los relacionados a la Ley Nº 27972: Artículo 73º - Materias de Competencia Municipal  Emitir las normas técnicas generales, en materia de organización del espacio físico y uso del suelo así como sobre protección y conservación del ambiente  Saneamiento ambiental, salubridad y salud  Establecimiento, conservación y administración de parques zonales, parques zoológicos, jardines botánicos, bosques naturales, directamente o a través de concesiones.
  • 8. PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA”  Protección y conservación del ambiente. Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales.  Proponer la creación de áreas de conservación ambiental. Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles. Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus funciones. Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento y de gestión ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de gestión ambiental. Artículo 80º - Saneamiento, Salubridad y Salud  Regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial. Regular y controlar la emisión de humos, gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente.  Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos.  Proveer los servicios de saneamiento rural para la realización de campañas de control de epidemias y sanidad animal. Difundir programas de saneamiento ambiental en coordinación con las municipalidades distritales y los organismos regionales y nacionales pertinentes. Gestionar la atención primaria de la salud, así como construir y equipar postas médicas, botiquines y puestos de salud en los centros poblados. Realizar campañas de medicina preventiva, primeros auxilios, educación sanitaria y profilaxis local. 9.- DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 9.1.- Ubicación La zona donde se va a realizar el empalme es el Buzón 23, el cual se encuentra ubicado en la Av. Finlandia intersección con la carretera carrozable Chanchajalla, Distrito La Tinguiña, Provincia de Ica. En la fig. Nº 2 se presenta una vista satelital de la zona de trabajo, en ella se señala la ubicación del Proyecto
  • 9. PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA” Figura 2.- Vista Satelital de la Zona del Proyecto 9.2.- Vías de Comunicación La zona donde se ejecutará el Proyecto cuenta con accesos de vías asfaltadas y de trocha carrozable, desde el Puente Socorro – Av. Finlandia que nos comunica con el Distrito de La Tinguiña. Todo el recorrido desde la Plaza de Armas de Ica se realiza en un tiempo aproximado de 07 minutos. 9.3.- Descripción del Medio Ambiente Físico  Clima El clima de la Provincia de Ica es bastante influenciado por la relativa lejanía de la Cordillera de los Andes respecto del litoral, esto origina entre ambos elementos una zona donde el clima es bastante seco, caluroso y de escasa precipitación.  Temperatura Se puede apreciar la uniformidad de las temperaturas medias mensuales, así como en los valores anuales, lo que confirma la existencia de una gran uniformidad térmica en toda la Provincia de Ica. Las temperaturas máximas se producen en los meses de verano (Febrero a Marzo) y las temperaturas mínimas en los meses de invierno (Junio o Julio).
  • 10. PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA” La Ciudad de Ica presenta temperaturas máximas que fluctúan entre 25.9 ºC y 33.7 °C, con un rango anual de 7.2 ºC. El valor más alto se da en los meses de Febrero y Marzo y el más bajo se observa en Julio. La temperatura mínima oscila entre 8.2 °C y 14.9°C con una amplitud anual de 8.5 °C y el mayor valor se registra en Febrero y coincide con el periodo lluvioso. La mínima más baja se da entre los meses de Julio y Agosto.  Precipitaciones Según estadísticas del INEI, en condiciones normales las precipitaciones, en la Ciudad de Ica se inician en diciembre y se prolongan hasta marzo. El total multianual de lluvias es de 11.6 mm y en el periodo de diciembre a marzo llueve 9.2 mm que es el 79% del total, correspondiéndole a enero el valor más alto con 3.5 mm Sin embargo en los meses de enero de los años “El Niño 1973, 1976 y 1978 se registraron 140.0 mm., 34.9 mm y 91.1 mm. respectivamente, y en el año 1998 el evento fue aun de mayor magnitud, habiéndose producido en aquel año desborde de muchos de los ríos de la costa.  Humedad Relativa Los valores de la humedad relativa presentan una uniformidad de oscilación durante todo el año, presentando un valor promedio anual de 70%, indica que se trata de una zona atmosférica poco húmeda y bastante saludable. Los valores de Humedad Relativa alta se presentan en los meses de Junio o Julio, llegando a máximos de 75 a 80%, y los mínimos se presentan entre los meses de enero a marzo, con valores de 65% aproximadamente. En el Cuadro Nº 1.0, se presenta de manera resumida la Humedad Relativa, la Precipitación Total y la Temperatura Promedio en el Departamento de Ica. 9.4.- Geología y Geomorfología  Geología La Geología estudia los tipos de roca que cubren la superficie terrestre, las estructuras geológicas y la tectónica en el marco general de la zona del proyecto, lo cual permite la evaluación y análisis de suelos. El análisis geológico considera las zonas de emplazamiento de cada una de las estructuras, considerando que el lugar de ubicación de cada una de ellas presenta diversas características geomorfológicas.
  • 11. PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA” CUADRO Nº 1.0.- DEPARTAMENTO ICA: INDICADORES CLIMATOLOGICOS ANUALES: 1995 – 2005 Año Humedad Precipitación Temperatura Relativa Total Promedio ( % ) (Milímetros) ºC 1995 71 16,2 20,4 1996 68 5,2 20,9 1997 69 … 22,3 1998 70 17,1 22,0 1999 68 5,4 20,8 2000 69 14,4 20,9 2001 78 5,4 22,1 2002 80 4,2 21,6 2003 83 3,3 21,0 2004 81 3,3 20,9 2005 82 13,6 20,4 FUENTE: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía (SENAMHI)  Geomorfología La zona costera tiene un relieve topográfico plano a ligeramente inclinado, poco accidentado. La zona hacia el noroeste pertenece a los contrafuertes y estribaciones andinas, con una geomorfología más o menos continua de elevaciones de cerros, seccionada parcialmente por quebradas que corresponden a cauces de ríos o a descargas de avenidas en épocas de crecidas.  Sismología La Ciudad de Ica se encuentra ubicado en una zona de alta sismicidad por tanto es susceptible de sufrir uno de sus efectos. Esta actividad está asociada al fenómeno de subducción de la Placa de Nazca respecto de la Placa Sudamericana. La zona de Ica forma parte de la deformación de la margen Oeste de Sudamérica v se ha desarrollado durante los últimos 200 millones de años. Entre los 200 y 80 millones de años, esta región se encontraba debajo del nivel del mar y fue el foco de una densa sedimentación marina. Posteriormente, la zona emergió generándose fallamientos y actividad volcánica, alzándose hasta alcanzar su presente nivel. En la actualidad, el contexto geodinámica es dominado por la interacción de dos placas litosféricas la Placa Continental Sudamericana y la Placa
  • 12. PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA” oceánica de Nazca, moviéndose hacia el Este y subduciendo debajo de la anterior. En el Perú, la placa tiene una inclinación de 30° hasta una profundidad de 100 km luego se aprecia un comportamiento diferente hacía el Norte y al Sur, después de los 16° S de latitud. Hacia el Sur la placa subduce manteniendo el ángulo de 30° hasta los 300 km de profundidad o más. Al Norte, la placa se horizontaliza y ocurre una subducción horizontal. La ciudad de Ica se encuentra en una región altamente sísmica a consecuencia del fenómeno de subducción de la Placa de Nazca con la Placa Sudamericana. Es por ello que el Centro Peruano Japonés de Investigaciones sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) constituido como centro de investigaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), con el auspicio de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y la participación de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica” (UNICA), han realizado un estudio de micro zonificación sísmica de la ciudad de Ica. En la figura siguiente se presenta la microzonificación de la ciudad de Ica frente a sismos e inundaciones, donde se definen 5 tipos de zonas, en el cuadro subsiguiente se incluyen las características de cada zona. CUADRO Nº 2.- CARACTERÍSTICAS DEL MAPA DE MICROZONIFICACIÓN DE LA CIUDAD DE ICA De la figura Nº 2 se puede apreciar que la zona de aplicación del presente proyecto, ubicado en la margen derecha del rio Ica, se encuentra en la Zona IV del mapa de microzonificación de la ciudad de Ica frente a sismos e inundaciones, un lugar sin peligro de licuación del suelo, baja exposición ante inundaciones y moderada posibilidad de colapso ante sismos, con muy buenas condiciones de habitabilidad.
  • 13. PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA” FIG.Nº 2.- UBICACIÒN DEL CENTRO POBLADO SAN IDELFONSO EN EL MAPA DE MICROZONIFICACIÒN DE LA CIUDAD DE ICA FRENTE A SISMOS E INUNDACIONES  Hidrogeología Geológicamente las rocas pre-cuaternarias están compuestas por secuencias intrusivas volcánicas y sedimentarias arcillo-limosas que son impermeables. Sin embargo, es posible que el sistema de fracturas, fallas, fisuras y planos de contacto entre formaciones diferentes caracteristicas
  • 14. PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA” pueden constituirse en “vías” por las cuales pueden circular flujos de agua de poca magnitud, que se suman a los volúmenes que alimentan el acuífero. Los depósitos cuaternarios, por ser básicamente permeables, forman los acuíferos explotables en la provincia de Ica. Este reservorio subterráneo está constituido por un relleno aluvial de 60 – 200 m de profundidad, del cual se extrae el agua subterránea que se requiere para cubrir los déficits producidos entre la demanda y los aportes del agua superficial. El recurso hídrico – subterráneo es alimentado periódicamente por el Río Ica durante el período de avenidas (diciembre-abril), asimismo por las filtraciones de los canales de regadío en forma regular. El sistema acuífero está situado en una depresión inter-montañosa y limitado por rocas ígneas elevadas, el acuífero está compuesto de sedimentos fluviales del cuaternario que yacen sobre la roca madre ígnea y el manto grueso impermeable del terciario. La impermeabilidad total de la estructura de la roca madre limita la impermeabilidad del complejo aluvial. El área del acuífero en la provincia de Ica es de aproximadamente 335 Km2 adicionalmente, existen 115 Km2 de áreas menos favorables, pero también con presencia de aguas subterráneas. Para la Provincia de Ica las aguas subterráneas o escurrimiento de flujo subterráneo es de Norte a Sur, prácticamente paralelo al río Ica. Cerca al poblado Guadalupe, el flujo de agua subterránea se dirige hacia el Norte indicando un flujo de agua desde el Valle de Ica hacia las Pampas de Villacurí y cerca al poblado de Santiago, la dirección del flujo subterráneo es hacía el Sur-Este para luego seguir en dirección paralela al río hacia el poblado de Ocucaje 9.5.- Canteras de Agregados Existentes Las canteras de agregados que abastecen de material a la zona se encuentran en el lugar denominado Yaurilla, ubicadas a una distancia aproximada de 5.00 km, del lugar donde se ubicara las Habilitación Urbana del proyecto, existiendo materiales como agregados gruesos y agregados finos; también se extrae arena gruesa y limpia del río Ica y arena fina de los cerros aledaños de Saraja y Huacachina.
  • 15. PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA” CAPITULO III INGENIERIA DEL PROYECTO
  • 16. PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA” INGENIERIA DEL PROYECTO El presente proyecto trata sobre la instalación de tuberías de PVC, ISO 4435, Serie 25, de diámetro equivalente de 200 mm. Se va a realizar el diseño de redes de alcantarillado, por ello en el presente capítulo se incluyen los criterios de diseño de las red mencionada y en su contexto se verifican las pendientes con el criterio mínimo de la fuerza tractiva. 1.- PARÁMETROS DE DISEÑO En esta sección se revisan los parámetros de diseño, que comprenden el periodo de diseño, la población estimada actual y futura, determinamos los caudales de diseño y establecemos los valores permisibles, máximos y mínimos de velocidades y pendientes en tuberías. Todo esto a fin de lograr un adecuado diseño de las red de alcantarillado que servirán a Ica. 1.1.- Periodo de Diseño En el Cuadro Nº 3.1 se presentan los valores de años de vida útil, considerados para diferentes componentes del Sistema de Agua Potable (Fuente: SUNASS) Definimos la vida útil del proyecto, como el número de años durante el cual es capaz de generar beneficios por encima de sus costos esperados. Comparando con la vida útil de los componentes de Agua Potable, además definiendo el tipo de tubería a utilizarse en la red de distribución como de PVC cuya vida útil es 30 años, consideramos como vida útil del proyecto igual a 20 años, por tanto:  Periodo de Diseño = 20 años
  • 17. PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA” Cuadro Nº 3.1. Vida útil de componentes de Agua Potable (Fuente SUNASS) AGUA POTABLE Años de Vida Útil Redes de Distribución Primarias y Secundarias ♦Tubería - Fierro o Acero 60 - A.C. o PVC 30 - Concreto reforzado 40 ♦Medidores de Agua Potable (Incluyendo un kid de repuesto) 10 Equipamiento ♦Electromecánico 15 ♦Hidromecánico 15 Almacenamiento ♦Reservorios - Cisternas de C° Aº 40 ♦Reservorios Metálicos 50 1.2.- Población de Diseño Se deberá determinar la población de saturación y la densidad poblacional para el periodo de diseño adoptado. Según el RNE, la determinación de la población final de saturación para el periodo de diseño adoptado se realizará a partir de proyecciones, utilizando la tasa de crecimiento por distritos establecida por el organismo oficial que regula estos indicadores. Se determinó la densidad poblacional de saturación, se adoptará 5 hab/viv. Proyección de la Población de diseño, por el Método aritmético: Pf = Po x ( 1 + rt) Donde: Po = Población Inicial Pf = Población Final r = Tasa de Crecimiento t = Periodo de Diseño (N° de años) = 20 años
  • 18. PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA” 1.3.- Dotación de Agua Potable Según el glosario de definiciones de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), la Dotación de Agua Potable es el parámetro normativo de la cantidad promedio en litros de agua potable por habitante al día estipulado como necesario para satisfacer las necesidades cotidianas. La legislación peruana establece dotaciones mínimas, promedio per cápita, en función del tamaño de la población y del clima de la localidad respectiva. Para una Habilitación Urbana mayores de 2,000 habitantes, la Norma S.100 del RNC recomienda fijar la dotación en base a un estudio de consumos técnicamente justificado, sustentado en informaciones estadísticas comprobadas. En caso no se disponen de los estudio de consumo ni se justifica su elaboración, se considerará por lo menos una dotación de 200 l/hab/d en clima frío y de 250 l/hab/dia en clima templado y cálido. Para programas de vivienda con lotes igual o menor a 90 m2, las dotaciones serán de 120 l/hab/d en clima frío y de 150 l/hab/dia en clima templado y cálido. Por su parte el nuevo RNE no define un valor específico de la dotación, señala que la dotación promedio diaria anual por habitantes será la establecida en las normas vigentes. Para zonas rurales el Ministerio de Salud (MINSA-DIGESA), considera que la dotación es variable y depende de acuerdo a usos y costumbres de cada localidad, y está en función al grado cultural, actividad económica y condiciones de saneamiento de la localidad, recomienda los siguientes valores: Costa: Norte : 70 L/h/d Sur : 60 L/h/d Sierra: Más de 1500 m.s.n.m : 50 L/h/d Menos de 1500 m.s.n.m : 60 L/h/d Selva : 70 L/h/d
  • 19. PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA” Caudal Promedio Es la cantidad de agua requerida por un habitante en un día de consumo promedio 400,86 PxD QP  En donde: Qp = Gasto promedio diario, en lps P = Número de habitantes D = Dotación, l/hab/día 86,400 = segundos /día Qp = 7.47 lps 1.4.- Coeficientes de Variación de Consumo La demanda de agua no es constante durante el año, inclusive se presentan variaciones durante el día, esto hace necesario que se calculen gastos máximos diarios y máximos horarios. Para el cálculo de estos es necesario utilizar Coeficientes de Variación diaria y horaria respectivamente. El Reglamento Nacional de Construcciones, refrendado por el nuevo RNE, recomienda que en los abastecimientos por conexiones domiciliarias, los coeficientes de las variaciones de consumo, referidos al promedio diario anual de la demanda, deberán ser fijados en base al análisis de información estadística comprobada. De lo contrario se podrán considerar los siguientes coeficientes: • Coeficiente de Variación Diaria (CVd) : 1,3 • Coeficiente de Variación Horaria (CVh) : 1,8 a 2,5 1.5.- Caudal Máximo Diario Este caudal utilizaremos como base para el cálculo del volumen de extracción diaria de la fuente de abastecimiento, el equipo de bombeo, la conducción y el tanque de regulación y almacenamiento. pmd CVdxQQ 
  • 20. PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA” Dónde: Qmd = Caudal máximo diario, en lps CVd = Coeficiente de variación diaria Qp = Caudal promedio diario, en lps Qmd = 9.71 lps 1.6.- Caudal Máximo Horario Caudal que se toma como base para el cálculo del volumen requerido por la población en el día de máximo consumo y a la hora del máximo consumo. Según el nuevo RNE, la red de distribución de agua potable se calculará con la cifra que resulte mayor al comparar el gasto máximo horario con la suma del gasto máximo diario más el gasto contra incendios para el caso de habilitaciones en que se considere demanda contra incendio, la misma que se considera cuando la localidad tiene una población proyectada mayor de 10,000 habitantes. Qmh = 13.45 lps 1.7.- Caudal de Contribución de Alcantarillado (Qal) Según el RNC, refrendado por el nuevo RNE, se considerará que el 80% del caudal de agua potable consumida ingresa al sistema de alcantarillado. En la situación más desfavorable, el caudal de agua consumida será el correspondiente a la hora de máxima demanda. mhal xQQ 80.0 1.8.- Velocidades Permisibles Las velocidades permisibles de conducción de aguas residuales dentro de las tuberías están determinadas por los efectos de erosión y de asentamiento de partículas, esto es, el límite máximo de velocidad depende de la resistencia a la erosión del material del cual este fabricado el tubo, y no así el límite mínimo que depende de consideraciones para
  • 21. PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA” evitar el asentamiento de partículas y facilitar la auto limpieza de la tubería. En el siguiente cuadro, se presentan las velocidades permisibles para diferentes materiales del tubo. CUADRO Nº 3.3.- VELOCIDADES PERMISIBLES DE CONDUCCIÓN Material del Velocidad Permisible Tubo Mínima (m/s) Máxima (m/s) Concreto Simple hasta Φ 45 cm 0.3 3.0 Concreto Reforzado mayores de Φ 45 cms 0.3 3.5 Concreto Presforzado 0.3 3.5 Asbesto Cemento 0.3 5.0 Acero Galvanizado 0.3 5.0 Acero Sin Revestimiento 0.3 5.0 PVC 0.3 5.0 Polietileno de Alta Densidad 0.3 5.0 El nuevo RNE, de manera explícita señala que la velocidad máxima será de 3 m/s. y en casos justificados se aceptará una velocidad máxima de 5 m/s, lo cual concuerda con las velocidades permisibles presentadas en el cuadro anterior. 1.9.- Pendientes Mínimas Las pendientes mínimas son de relevancia sobre todo en sistemas como las redes de aguas residuales que se conducen por gravedad, sin embargo el RNC y el nuevo RNE, controlan las pendientes de manera indirecta, en base a las velocidades permisibles, así el RNC en la norma S.124 Alcantarillado, literal a) del articulo S.124.2 Redes, establece que “las pendientes mínimas de diseño de acuerdo a los diámetros serán aquellos que satisfagan la velocidad mínima de 0.60 m/s con el caudal de diseño”. En concordancia con este principio, el nuevo RNE establece en la Norma OS.070, que en todos los tramos de la red deben ser calculados los caudales inicial y final (Qi y Qf). El valor mínimo del caudal a considerar, será de 1,5 l/s. Los diámetros nominales a considerar no deben ser menores de 100 mm. Cada tramo debe ser verificado por el criterio de Tensión Tractiva Media (σt) con un valor mínimo σt = 1,0 Pa, calculada para el caudal inicial (Qi), valor correspondiente para un coeficiente de Manning n = 0,013.
  • 22. PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA” Según el mismo RNE la pendiente mínima que satisface esta condición puede ser determinada por la siguiente expresión aproximada: 47.0 0055.0min   io QS Dónde: Somin. = Pendiente mínima (m/m) Qi = Caudal Inicial (L/s) Para coeficientes de Manning diferentes de 0,013, los valores de Tensión Tractiva Media y pendiente mínima a adoptar deben ser justificados. Los valores de diámetros y velocidad mínima podrán ser calculados con las fórmulas de Ganguillet – Kutter. De acuerdo a la misma norma del nuevo RNE, la máxima pendiente admisible es la que corresponde a una velocidad final Vf = 5 m/s; las situaciones especiales serán sustentadas por el proyectista. En el diseño de las redes de aguas residuales del proyecto integral, se tomaran las recomendaciones del RNE, que son compatibles con lo que establece el RNC, que prevalecen sobre cualquier criterio particular. 2.- FUNDAMENTO TEORICO El sistema de recolección de aguas residuales está constituido por todos los colectores, buzones públicos de inspección, y conexiones domiciliarias. Los colectores se diseñan tomando como base el 80% del máximo promedio horario del caudal de diseño. El proyecto integro será por gravedad, hasta los buzones de descarga más próximas al tramo por rehabilitar. 3.- CÁLCULO HIDRÁULICO DE REDES En el cálculo hidráulico se utilizará la formula de Ganguillet – Kutter, con los coeficientes de rugosidad de Manning, establecidos para el tipo de tubería a utilizarse, según la formula siguiente: N SAR Q 2/13/2 
  • 23. PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA” Dónde: Q = Caudal en m3/seg A = Área mojada o hidráulica en m2 R = Radio hidráulico en m. (Área hidráulica/perímetro mojado) S = Pendiente en m/m. N = Coeficiente de rugosidad de Manning Los valores recomendados por el RNC, para el coeficiente de rugosidad, son los que se presentan en el siguiente cuadro: VALORES DEL COEF. DE RUGOSIDAD DE MANNING Nº Material Coeficiente 1 Concreto - Cemento Liso 0.013 2 Policloruro de Vinilo ( PVC) 0.010 3 Arcilla Vitrificada 0.010 4 Fibro Cemento 0.010 5 Fierro Fundido 0.013 6 Acero 0.015 El tipo de material que se utilizará para el desarrollo del proyecto de la red de alcantarillado, es el Policloruro de Vinilo (PVC), por lo tanto se considera un coeficiente de rugosidad de n = 0.010 4.- VELOCIDADES Y PENDIENTES MÍNIMAS En la sección anterior se presentaron los criterios recomendados por el RNC y por el RNE, respecto de las velocidades y pendientes mínimas. La pendientes mínima en redes de alcantarillado, según el Reglamento Nacional de Construcciones, Norma S.100, es aquella que produce en el conducto una velocidad del flujo no menor a 0.60 m/seg. Esto es, el criterio que controla el diseño, es la velocidad mínima, debiendo adecuarse la pendiente para que pudiera cumplirse la velocidad mínima. De igual parecer es el nuevo RNE, Norma OS.070, que recomienda verificar cada tramo por el criterio de Tensión Tractiva Media (σt) con un valor mínimo σt = 1,0 Pa, calculada para el caudal inicial (Qi), valor correspondiente para un coeficiente de Manning n = 0,013. Según el mismo RNE la pendiente mínima que satisface esta condición puede ser determinada por la siguiente expresión aproximada:
  • 24. PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA” 47.0 0055.0min   io QS Donde: Somin. = Pendiente mínima (m/m) Qi = Caudal Inicial (L/s) Para coeficientes de Manning diferentes de 0,013, los valores de Tensión Tractiva Media y pendiente mínima a adoptar deben ser justificados. Los valores de diámetros y velocidad mínima podrán ser calculados con las fórmulas de Ganguillet – Kutter. 5.- CALIDAD DE TUBERIA Se proyectara tuberías PVC de 200 mm de diámetro, bajo el control de calidad de las Normas Técnicas Peruanas (NTP), ISO 4435, Serie 2S, estas tuberías serán instaladas en terrenos de tipo urbano, consolidado y sin presencia de napa freática superficial, con zanjas de profundidades especificadas en los planos respectivos. 6.- CAMARAS DE INSPECCIÓN 6.1.- Buzones Las cámaras de Inspección podrán ser buzonetas y buzones de inspección. Las buzonetas se utilizarán en vías peatonales cuando la profundidad sea menor de 1,00 m sobre la clave del tubo. Se proyectarán sólo para colectores de hasta 200 mm de diámetro. Los buzones de inspección se usan cuando la profundidad sea mayor de 1,0 m sobre la clave de la tubería. Se proyectarán cámaras de inspección en todos los lugares donde sea necesario por razones de inspección, limpieza y en los siguientes casos: • En el inicio de todo colector • En todos los empalmes de colectores • En los cambios de dirección • En los cambios de pendiente • En los cambios de diámetro • En los cambios de material de las tuberías
  • 25. PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA” En los cambios de diámetro, debido a variaciones de pendiente o aumento de caudal, las cámaras de inspección se diseñarán de manera tal que las tuberías coincidan en la clave, cuando el cambio sea de menor a mayor diámetro y en el fondo cuando el cambio sea de mayor a menor diámetro. Para tuberías de diámetro menor de 400 mm; si el diámetro inmediato aguas abajo, por mayor pendiente puede conducir un mismo caudal en menor diámetro, no se usará este menor diámetro; debiendo emplearse el mismo del tramo aguas arriba. 6.2.- Diámetro Interior de los Buzones de Inspección Según lo señala el nuevo RNE, el diámetro interior de los buzones de inspección será de 1,20 m para tuberías de hasta 800 mm de diámetro y de 1,50 m para las tuberías de hasta 1200 mm. Para tuberías de mayor diámetro las cámaras de inspección serán de diseño especial. Los techos de los buzones contarán con una tapa de acceso de 0,60 m de diámetro. 6.3.- Separación Máxima entre Buzones de Inspección La distancia entre cámaras de inspección y limpieza consecutivas está limitada por el alcance de los equipos de limpieza. De acuerdo al nuevo RNE, la separación máxima depende del diámetro de las tuberías, según se muestra en la siguiente tabla: Diámetro Nominal de Distancia la Tubería (mm) Máxima (m) 100 60 150 60 200 80 250 a 300 100 Diámetros Mayores 150 Las cámaras de inspección podrán ser prefabricadas o construidas en obra. En el fondo se proyectarán canaletas o medias cañas en la dirección del flujo.
  • 26. PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA” 7.- UBICACIÓN DE TUBERÍAS En las calles o avenidas de 20 m de ancho o menos se proyectará un solo colector de preferencia en el eje de la vía vehicular. En avenidas de más de 20 m de ancho se proyectará un colector a cada lado de la calzada. La distancia entre la línea de propiedad y el plano vertical tangente de la tubería debe ser como mínimo 1,5 m. La distancia entre los planos tangentes de las tuberías de agua potable y red de aguas residuales debe ser como mínimo de 2 m. El recubrimiento sobre las tuberías no debe ser menor de 1,0 m en las vías vehiculares y de 0,60 m en las vías peatonales. Los recubrimientos menores deben ser justificados. En las vías peatonales, pueden reducirse las distancias entre las tuberías y entre éstas y el límite de propiedad, así como, los recubrimientos siempre y cuando se diseñe protección especial a las tuberías para evitar su fisuramiento o rotura. Si las vías peatonales presentan elementos (bancas, jardineras, etc.) que impidan el paso de vehículos. En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos, se deberá coordinar con las entidades afectadas con el fin de diseñar con ellas, la protección adecuada. La solución que adopte debe contar con la aprobación de la entidad respectiva. En los puntos de cruce de colectores con tuberías de agua de consumo humano, el diseño debe contemplar el cruce de éstas por encima de los colectores, con una distancia mínima de 0,25 m medida entre los planos horizontales tangentes. En el diseño se debe verificar que el punto de cruce evite la cercanía a las uniones de las tuberías de agua para minimizar el riesgo de contaminación del sistema de agua de consumo humano. Si por razones de niveles disponibles no es posible proyectar el cruce de la forma descrita en el ítem anterior, será preciso diseñar una protección de concreto en el colector, en una longitud de 3 m a cada lado del punto de cruce. La red de aguas residuales no debe ser profundizada para atender predios con cota de solera por debajo del nivel de vía. En los casos en que se considere necesario brindar el servicio para estas condiciones, se debe realizar un análisis de la conveniencia de la profundización considerando sus efectos en los tramos subsiguientes y comparándolo con otras soluciones.
  • 27. PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA HABILITACION URBANA VILLA CLUB ICA 1ERA ETAPA” 8.- CONEXIÓN PREDIAL  Diseño Cada unidad de uso debe contar con un elemento de inspección de fácil acceso a la empresa prestadora del servicio.  Elementos de la Conexión.- Deberá considerar:  Elemento de reunión: Cámara de inspección.  Elemento de conducción: Tubería con una pendiente mínima de 15 por mil.  Elementos de empalme o empotramiento: Accesorio de empalme que permita la descarga en caída libre sobre la clave del tubo colector.  Ubicación La conexión predial de redes de aguas residuales, se ubicará a una distancia entre 1,20 m y 2,00 m del límite izquierdo o derecho de la propiedad.  Diámetro El diámetro mínimo de la conexión será de 100mm (4”) Las conexiones domiciliarias que conforman el proyecto “Instalación del Sistema de Redes de Agua Potable y Alcantarillado, en la Habilitación Urbana Villa Club Ica 1era Etapa”, Distrito La Tinguiña – Ica - Ica, serán instaladas en forma individual, con tubería PVC. de Ø 160 mm, de acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas (NTP), ISO 4435, por un total de 397 conexiones domiciliarias, incluido instalación de caja de registro de concreto de dimensiones especificadas en planos, con marcos y tapas de concreto, instaladas en las veredas, tal como se detalla en los Planos respectivos.