O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Tarea 1, Medidas Y Evaluacion educativa.pdf

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 2 Anúncio

Tarea 1, Medidas Y Evaluacion educativa.pdf

Baixar para ler offline

La educación es el proceso de facilitar el refinamiento de habilidades o capacidades propias del individuo, mediante el aprendizaje o la construcción de conocimientos, así como también de las virtudes, creencias, hábitos, u otras características del ser. El proceso educativo se puede dar a través de la investigación, el debate, la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo y la formación en general. La educación no solo se produce a través de la palabra, pues además está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la dirección de las figuras de autoridad: los padres, los educadores (profesores o maestros),1​2​ pero los estudiantes también pueden educarse a sí mismos en un proceso llamado aprendizaje autodidacta.3​ El conjunto de personas que tienen un protagonismo activo en la educación reciben el nombre de Comunidad Educativa. Cualquier experiencia que tenga un efecto formativo en la forma en que uno piensa, siente o actúa puede considerarse educativa. La educación puede tener lugar en contextos formales o informales. La educación formal está comúnmente dividida en varias etapas, como Educación preescolar, escuela primaria, escuela secundaria y luego la universidad o instituto. Al concluir la formación se expide un comprobante o certificado de estudios, que permite acceder a un nivel más avanzado. Existe una educación conocida como no formal (no escolarizada) por la que, a diferencia de la formal, no se recibe un certificado que permita acceder a un nuevo nivel educativo al terminar la formación; normalmente, los lugares que ofrecen la educación no formal, son los centros comunitarios, instituciones privadas u organizaciones civiles, pero principalmente se suele dar en la familia o entornos no institucionalizados, como incluso puede ser internet. El derecho a la educación ha sido reconocido por muchos gobiernos. A nivel global, el artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 de las Naciones Unidas reconoce el derecho de toda persona a la educación.4​ Aunque en la mayoría de los lugares hasta una cierta edad la educación sea obligatoria, a veces la asistencia a la escuela no lo es, y una minoría de los padres eligen la escolarización en casa, a veces, con la ayuda de la educación en línea.

La educación es el proceso de facilitar el refinamiento de habilidades o capacidades propias del individuo, mediante el aprendizaje o la construcción de conocimientos, así como también de las virtudes, creencias, hábitos, u otras características del ser. El proceso educativo se puede dar a través de la investigación, el debate, la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo y la formación en general. La educación no solo se produce a través de la palabra, pues además está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la dirección de las figuras de autoridad: los padres, los educadores (profesores o maestros),1​2​ pero los estudiantes también pueden educarse a sí mismos en un proceso llamado aprendizaje autodidacta.3​ El conjunto de personas que tienen un protagonismo activo en la educación reciben el nombre de Comunidad Educativa. Cualquier experiencia que tenga un efecto formativo en la forma en que uno piensa, siente o actúa puede considerarse educativa. La educación puede tener lugar en contextos formales o informales. La educación formal está comúnmente dividida en varias etapas, como Educación preescolar, escuela primaria, escuela secundaria y luego la universidad o instituto. Al concluir la formación se expide un comprobante o certificado de estudios, que permite acceder a un nivel más avanzado. Existe una educación conocida como no formal (no escolarizada) por la que, a diferencia de la formal, no se recibe un certificado que permita acceder a un nuevo nivel educativo al terminar la formación; normalmente, los lugares que ofrecen la educación no formal, son los centros comunitarios, instituciones privadas u organizaciones civiles, pero principalmente se suele dar en la familia o entornos no institucionalizados, como incluso puede ser internet. El derecho a la educación ha sido reconocido por muchos gobiernos. A nivel global, el artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 de las Naciones Unidas reconoce el derecho de toda persona a la educación.4​ Aunque en la mayoría de los lugares hasta una cierta edad la educación sea obligatoria, a veces la asistencia a la escuela no lo es, y una minoría de los padres eligen la escolarización en casa, a veces, con la ayuda de la educación en línea.

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a Tarea 1, Medidas Y Evaluacion educativa.pdf (20)

Mais de CarlosAlfredoTavarez (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Tarea 1, Medidas Y Evaluacion educativa.pdf

  1. 1. Unidad 1: Tarea 1: Medida y Evaluación Educativa. Isaulina Betances Lopez 1-Refiérase al concepto de evaluación en por lo menos 3 enfoques de la Educación Dominicana: 1)Acto de valorar una realidad, formando parte de un proceso cuyos momentos previos son los de fijación de las características de la realidad a valorar, y de recogida de información sobre las mismas, y cuyas etapas posteriores son la información y la toma de decisiones en función del juicio de valor emitido. 2) Etapa del proceso educacional que tiene por fin controlar de modo sistemático en qué medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos que se hubieran especificado con antelación. 3) Proceso de recogida y provisión de evidencias sobre el funcionamiento y evolución de la vida en el aula. sobre la base a las cuales se toman decisiones sobre la posibilidad, efectividad y valor educativo del curriculum. Se pueden mencionar diferentes enfoques sobre dicho concepto. En este contexto, vale destacar aquellos aportes señalados que se a vertido en favor de una conceptualización sólida acerca de calidad educativa. Por ejemplo, ha aportado elementos para configurar tres ejes centrales que buscarían elevar, a través del sistema educativo, la calidad de los aprendizajes de los niños. Estos ejes están orientados hacia la infraestructura y el equipamiento escolar, la formación inicial y continua de los docentes y el uso de las tecnologías para la educación. De entre todos los enfoques vertidos por estos organismos internacionales respecto de la calidad educativa, habrá que destacar la línea de acción sobre la que se marca un punto de encuentro entre éstos: la formación inicial y continua de los docentes. La mala preparación de los estudiantes normalistas, que buscan ocupar plazas docentes, es una de las principales causas por las que la calidad educativa no avanza. Al parecer, la profesión magisterial sigue siendo una de las últimas opciones para aquellos que cuentan con estudios preuniversitarios altos. La escuela normal representa la puerta fácil para aquellos estudiantes de mediano y bajo rendimiento académico. Además, es probable que esto se deba a las bajas remuneraciones económicas a que aspiran los futuros profesores. De lo anterior deriva la necesidad de reformar la educación normalista para elevarla en el nivel universitario, y la educación continua tendría que realizar sus acciones desde el enfoque de la actualización. 2- Refiérase a los tipos de evaluación en el enfoque constructivista Los enfoques constructivistas orientan diferentes estrategias de evaluación. Privilegian el papel activo del alumno como creador de significado, la naturaleza autoorganizada y de evolución progresiva de las estructuras del conocimiento, es decir abordan la evaluación formativa. La evaluación, por tanto, debe estar orientada a evaluar los procesos personales de construcción personal del conocimiento. Tipos de evaluación desde una perspectiva constructivista La evaluación por sus características, función y momento de aplicación se clasifica en diagnóstica, formativa y sumativa.
  2. 2. Diagnóstica: se realiza antes del desarrollo del proceso educativo. Se distinguen dos tipos de evaluación diagnóstica: La primera es la evaluación diagnóstica inicial y la segunda es la evaluación diagnóstica punctual. Formativa: debe realizarse conjuntamente con el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que es considerada como parte esencial de éste. Desde una perspectiva constructivista, para poder entender la evaluación formativa, debe ser considerada su condición y su razón de ser. Para la aplicación de la evaluación formativa pueden ser utilizadas técnicas de evaluación informal, semiformal y formal. Entre ellas se deben considerar: intercambio a través de preguntas y respuestas, la observación intuitiva o dirigida a través de la lista de cotejo, los diarios de clase, etc. para encuentros didácticos breves y para eventos didácticos más amplios, los trabajos más estructurados, evaluaciones de ejecución o basadas en problemas, mapas conceptuales, entre otros. Sumativa: Se realiza al término de un proceso o ciclo educativo, su función principal es certificar el grado en que las intenciones educativas se han alcanzado. A través de ella, el docente puede verificar si los aprendizajes estipulados educativos fueron alcanzados. 3- Refiérase al concepto de evaluación en el currículo de la Educación Dominicana DEFINICIÓN DE SISTEMA EDUCATIVO DOMINICANO El art. 27 de la ley general de educación #66-97 lo define como la estructura académica o esquema organizacional adoptado por el estado dominicano para cumplir con la función de la educación. La evaluación es un proceso sistemático y continuo de recogida de informaciones relevantes con la finalidad de que los actores del proceso educativo reconozcan y aprecien la eficacia de la enseñanza y la calidad de los aprendizajes.

×