1. MAPA MENTAL
Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son
una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste en conjugar líneas,
símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos.
Es una herramienta que permite la memorización, organización y representación de la
información. Al hacer un mapa mental se maximizan sinérgicamente las habilidades
cerebrales. Su creador fue Tony Buzan.
Es una metodología gráfica que permite desencadenar el potencial del cerebro, puesto que
utiliza la gama completa de habilidades cerebrales (palabras, imágenes, números, lógica,
ritmo, color y sentido del espacio).
SITUACIONES DE USO CONTEXTUALIZADO.
Nivel de secundaria, área Matemática, cuarto grado.
2. La aplicación de la herramienta MindMeister en la elaboración de un mapa mental referente a
un tema propuesto, amplia el ámbito de trabajo de los alumnos haciéndolos protagonistas de
su propio aprendizaje.
Mejora las habilidades sociales, desarrollando actitudes de trabajo en equipo ya que
posibilitan lograr el procesamiento de la información, desarrollando funciones cognitivas
básicas y superiores; así como funciones ejecutivas.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
La idea, el asunto principal se simboliza en una imagen central.
Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”.
Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea
asociada.
Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación
oportuna.
Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.
VENTAJAS DE LOS MAPAS MENTALES
Es un medio sistemático para registrar la información a través de esquemas
representativos de una idea.
Nos ayudan a mantener la concentración en un problema concreto que queramos
resolver.
Ayuda a la memoria.
Es una excelente herramienta para desarrollar las capacidades cognoscitivas, no
tienen límite de edad y hasta los más pequeños pueden elaborarlos.
USOS DE LOS MAPAS MENTALES.-
Los mapas mentales facilitan el aprendizaje, puesto que permiten a los alumnos representar
sus ideas utilizando de manera armónica las funciones cognitivas de los hemisferios
cerebrales. Podríamos afirmar que es más fácil entender un concepto cuando lo
“visualizamos” por medio de la imaginación.
DESCRIPCIÓN DE MINDMEISTER
Mindmeister, es una de las herramientas más completas en línea construido bajo la web 2.0.
Posee diversas funcionalidades como trabajo colaborativo en tiempo real, adición de notas,
valoración de mapas, clasificación mediante etiquetas, incrustar iconos, imágenes, colores,
palabras, etc.
3. La versión gratuita solo permite guardar 3 mapas. Para usar toda la funcionalidad de la
herramienta debemos tener una versión de pago del software.
PASOS PARA ELABORAR UN MAPA MENTAL
1.- Utilizar un mínimo de palabras posibles. Pueden ser “palabras clave” o imágenes.
2.- Comenzar siempre desde el centro de la hoja, donde se coloca la idea central, que deberá
desarrollarse hacia fuera de manera irradiante.
3.-La idea central debe estar representada con una imagen clara y poderosa que sintetice el
tema general del mapa mental.
4.- Ubicar, por medio de la lluvia de ideas, aquellas relacionadas con la idea central.
5.- Con ramificaciones, enlazar la idea o tema central con ideas relacionadas o subtemas.
6.- Guiarse por el sentido de las agujas del reloj para jerarquizar las ideas o subtemas.
7.- Utilizar el espaciamiento para acomodar de manera equilibrada las ideas o subtemas.
8.- Subrayar las palabras clave o encerrarlas en un círculo de color para clarificar la
estructura del mapa.
9.- Utilizar el color para diferenciar los temas, sus asociaciones o para resaltar algún
contenido.
10.- Utilizar flechas, iconos o cualquier elemento visual que permita diferenciar y hacer más
clara la relación entre conceptos o temas.
11.- No detenerse. Si se agotan las ideas en un subtema, pasar a otro inmediatamente.
12.- Plasmar las ideas tal cual llegan, sin juzgarlas ni con la intención de modificarlas.
13.- Utilizar al máximo la creatividad.