2. Existen 47 grupos étnicos de la Amazonía: Aguaruna
Bora
Capanahua
Chayahuita
La realidad étnica del Perú está definida por su
heterogeneidad. Los pueblos aborígenes están formados
por europeos, africanos y asiáticos.
3. Los dos grupos mas representativos son:
Quechua Aimaras
Departamentos en el Tacna, Moquegua,
centro y sur del País, Chucuito y Huancané.
Lima.
Las ciudades serranas, están
pobladas por mestizos y
campesinos, quienes tienen
una fuerte identidad
nacional.
4. En Ica, hay una gran población afroperuana.
En la costa albergan descendientes chinos, que
vinieron en el siglo XIX para trabajar en haciendas.
En 1899, vino un gran numero de japoneses debido a la
agro exportación.
Los Europeos vinieron en 1872, en busca de
oportunidades y vivieron en la ciudad.
5. Los grupos eran parte de la explotación y
servidumbre, por esto y otras razones se formo un país
diverso.
Esto ocasionó conflictos y desigualdad, formándose así
la interculturalidad.
De esta forma, no sólo se reivindica la diversidad
cultural, si no también se promueve la interrelación y
se incide en la idea de respetarse y enriquecerse
mutuamente.
6. ¿Campesinos o indígenas?
En Perú, la población indígena es conocida como
campesinos, al igual que en Bolivia y Ecuador.
En la Selva, a los pobladores se les llama nativos.
7. Factores:
Indígena en los Andes era sinónimo de campesino
pobre. En la selva, los indios eran conocidos como
salvajes.
En el gobierno de Velasco se dejaron de llamar
indígenas.
Influencia Marxista en los Andes, así los líderes
concibieron sus movimientos en término d clases
sociales.
En 1990 se juntaron los quechuas, aimaras e indígenas para rescatar su
milenaria cultura.
Toledo promovió el reconocimiento étnico.
8. Pueblos del Bosque
Hasta hace un siglo la población
indígena mantuvo su tradición. Los
incas quisieron conquistar pero solo
llegaron hasta los límites.
La fiebre del Caucho, siglo
XIX, colaboró en la formación de
Puerto Maldonado.
Se usó a nativos como mano de obra
barata, en ocndiciones de semi-
esclavitud.
Se trajo indígenas de Colombia y
Ecuador, esto provocó muchos
enfrentamientos. También, su llegada
trajo enfermedades que mataron a
muchos.
9. Madre de Dios posee la mayor población de indígenas
del Perú que han adoptado por el aislamiento.
Grupos etnicos originales:
Piros: Conocidos por artesanía y tejidos
Ese’ejas: Recibieron mucha influencia Católica.
Amahuaca: Ubican Rio Pariamanu y Alto Tacuatimanu
Iñapari: Ubicado en
Sabaluyoc en el río
Tacuatimanu.
10. Clasificados en 4 grupos:
Aislados: Son los que tienen contactos esporádicos y
conservan en mayor grado su identidad étnica y cultural.
Contacto intermitente: Son aquellos cuyos territorios
comienzan a tomar contacto directo con la civilización
occidental.
Contacto permanente: Son grupos que ya perdieron su
autonomía sociocultural.
Integrados: Grupos que ya perdieron su identidad étnico-
cultural y viven en la sociedad nacional, aunque son
marginados.
11. Jíbaros: Aguarunas, huambisas, achuales.
Se les conoce por su fama como reductores de cabezas.
Habitan en la cuenca del bajo Marañón. Hay más de
20 000 individuos en Perú, el resto en Ecuador.
Mayorunas, mayos, remos, pisahuas y marubos.
Mantuvieron contacto con la sociedad peruana y
fueron catequizados por misioneros. A raíz de la
invasión de los caucheros, se instalaron en cerros
inaccesibles. No se conoce mucho de ellos, solo que
actualmente los marubos viven en la parte de Brasil.
Urarinas: Se ubican en la cuenca de Chambira, un
afluente del Marañón. Mantienen contacto
intermitente y no están subdivididos en otros grupos.
Utilizan las fibras del aguaje para confeccionar sus
vestidos.