AB EN SITUACIONES ESPECIALES_2021_copia.ppt

CURSO USO RACIONAL DE
ANTIBIÓTICOS
ANTIBIÓTICOS EN SITUACIONES
ESPECIALES
Rosa Bravo Jover
Servicio Medicina Interna - UEI
9/2/22
ANTIBIÓTICOS Y EMBARAZO
INTRODUCCIÓN
• Infecciones son habituales durante el embarazo y los
antimicrobianos son utilizados frecuentemente.
• Cambios fisiológicos >> varían mucho del 1º→3º trimestre.
• Cambios farmacocinéticos (volumen de distribución, metabolismo hepático,
aclaramiento renal) pueden alterar los efectos farmacológicos.
Posible riesgo teratogénico y la toxicidad en el embrión y el feto.
• Escasa información farmacocinética, uso y dosis en embarazadas.
Datos relacionados con el potencial teratogénico y la toxicidad
embrionaria, fetal y neonatal son limitados.
• Se utilizan antimicrobianos en embarazadas, pero sin ensayos
clínicos en esta población.
ANTIBIÓTICOS:
PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS
• No hay pruebas de que sean teratogénicas en animales o en
humanos, y, por tanto, estos antibióticos se consideran antibióticos
seguros durante el embarazo.
• Ensayo clínico ORACLE:
– Tratamiento con amoxicilina+ácido clavulánico
• NO efecto significativo en la prolongación del período de gestación
• Se asoció con ↑ incidencia enterocolitis necrosante en expuestos.
– Estudio de seguimiento durante 7 años NO se observó que la
exposición al tratamiento amoxicilina+ ácido clavulánico se asociara
con alteraciones funcionales en los niños expuestos
ANTIBIÓTICOS:
MACRÓLIDOS Y LICOSAMINAS
• Concentraciones plasma eritromicina en embarazadas muy
variables.
• No se recomienda tto con sales de estolato de eritromicina →
aumenta riesgo de hepatotoxicidad en embarazadas.
• Datos sobre claritromicina, azitromicina y roxitromicina → muy
limitados.
• Evitar telitromicina → se desconoce si atraviesa la placenta, no hay
experiencia en embarazadas, y se han descrito casos de
hepatotoxicidad grave en pacientes tratados.
• Clindamicina no se ha observado un aumento de defectos
congénitos.
ANTIBIÓTICOS:
QUINOLONAS
 Alta afinidad por el tejido óseo y el cartílago.
 Estudios de teratogenia en animales se han observado artropatías
prácticamente en todas las especies estudiadas, y en algunos
casos con dosis y concentraciones tisulares dentro del margen
terapéutico potencial.
• Se desaconseja el uso de quinolonas en las mujeres embarazadas
y en los niños.
ANTIBIÓTICOS:
SULFONAMIDAS Y TRIMETOPRIM
• Efecto antifolato → potencial riesgo durante el embarazo.
• En animales tratados con sulfonamidas → efectos teratogénicos.
1º trimestre embarazo → no se ha observado un efecto
teratogénico.
No se recomienda 3º trimestre → riesgo de hiperbilirrubinemia o
kernicterus en el neonato.
• En animales tratados con trimetoprim → efectos teratogénicos.
1º trimestre embarazo → aumentar riesgo malformaciones
congénitas.
Datos empíricos en humanos son escasos y contradictorios.
Administración de ácido fólico durante 1º trimestre, puede reducir
riesgo, son necesarios más estudios.
ANTIBIÓTICOS:
TETRACICLINAS
• Casos de hepatotoxicidad, algunos muy graves, en mujeres
embarazadas (altas dosis de tetraciclinas iv.)
• Se unen por quelación al calcio de las estructuras óseas y dentales
del embrión y del feto en desarrollo.
• Se han objetivado malformaciones congénitas, sobretodo cuando se
administran durante 2º y 3º trimestre del embarazo.
• Coloración amarillenta o marrón de los dientes e hipoplasia del
esmalte dental, administrados despues de semana 24 de gestación,
e inhibición del crecimiento óseo y otras alteraciones esqueléticas,
sobretodo en prematuros.
ANTIBIÓTICOS:
AMINOGLUCÓSIDOS
• Sorderas congénitas en neonatos cuyas madres fueron tratadas con
estreptomicina y kanamicina durante el embarazo, no se han
descrito con otros aminoglucósidos (gentamicina o amikacina) , se
considera que es un riesgo de todos los aminoglucósidos.
• Aumento de riesgo de nefrotoxicidad, sobretodo cuando se
administran junto a cefalosporinas.
• Bloqueo neuromuscular cuando se combinan con fármacos
bloqueadores musculares o sulfato de magnesio.
ANTIBIÓTICOS:
ANTITUBERCULOSOS
• Isoniazida, rifampicina y etambutol son se consideran los más seguros en el
tratamiento de las mujeres embarazadas.
• No se recomienda el uso de estreptomicina porque se han descrito
sorderas (hasta un 15%) en los hijos de las mujeres tratadas.
• Pirazinamida, etionamida y cicloserina, no ha sido suficientemente
evaluado y no se recomienda su uso en las mujeres embarazadas.
OTROS ANTIBIÓTICOS
• Cloramfenicol:
– Altas dosis durante 3º trimestre → efecto tóxico característico, un
colapso cardiovascular denominado sme gris del RN (prematuros)
– Algunos autores → contraindicado durante 3º trimestre, parto y 1º
mes de vida.
• Metronidazol:
– Test de Ames (in vitro) → efecto mutagénico, sugerido efecto
carcinogenético. Dosis mayores a las utilizadas en clínica.
– En humanos no se han identificado problemas de carciogénesis.
– Se recomienda no utilizar metronidazol durante 1º trimestre
• Fosfomicina:
– Antibiótico seguro en el tto de las ITUs en embarazadas.
ANTIBIÓTICOS
ANTIBIÓTICOS
Summary of treatment of pregnant women
with pneumonia. UpToDate
The choice of antibiotics for treatment is similar to those used in nonpregnant patients
but because of an increase in renal clearance, higher and more frequent doses may
be indicated. However, the use of tetracyclines, clarithromycin, and the
fluoroquinolones should be avoided.
 For pregnant women with community-acquired pneumonia who have mild
disease for which outpatient therapy is indicated, we suggest a combination of
amoxicillin or amoxicillin/clavulanate plus azithromycin. For those with a type
I allergy to beta-lactams, clindamycin can be substituted for the beta-lactam.
 For pregnant women with community-acquired pneumonia who are
hospitalized but have no features of severe disease, we suggest combination
therapy with an antipneumococcal beta-lactam (ceftriaxone, cefotaxime,
ampicillin-sulbactam) plus azithromycin. Those with past allergic reactions to
cephalosporins can be treated with clindamycin plus aztreonam, unless they have
severe pneumonia. For patients with severe pneumonia and past reactions to
cephalosporins, we suggest vancomycin plus azithromycin plus aztreonam.
Antibiotics for asymptomatic bacteriuria
and cystitis in pregnancy. UpToDate
• Nitrofurantoin 100 mg vo/12 h, 5-7 days. (Does not achieve therapeutic levels in the
kidneys so should not be used if pyelonephritis is suspected. Avoid use during the first trimester
and at term if other options are available. )
• Amoxicillin 500 mg vo / 8 h or 875 mg vo / 12 h, 5-7 days. (Resistance may
limit its utility among gram-negative pathogens. )
• Amoxicillin-clavulanate 500 mg vo/ 8h or 875 mg /12 h, 5-7 days
• Cephalexin 250 to 500 mg vo / 6h, 5-7 days
• Cefpodoxime 100 mg vo / 12 h, 5-7days
• Fosfomycin 3 g orally as single dose ( Does not achieve therapeutic levels in the
kidneys so should not be used if pyelonephritis is suspected. )
• Trimethoprim-sulfamethoxazole 800/160 mg /12 h, 3 days (Avoid during the
first trimester and at term)
Parenteral regimens for empiric treatment of
pyelonephritis in pregnancy. UpToDate
• Antibiotic Dose, interval Mild to moderate pyelonephritis
• Ceftriaxone 1 g every 24 hours
• Cefepime 1 g every 12 hours
• Aztreonam ( RAM B lactamicosl) 1 g every 8 hours
• Ampicillin 1-2 g every 6 hours + Gentamicin ( ototoxicidad fetal) 1.5 mg/kg every 8 hours
• Severe pyelonephritis with an impaired immune system and/or incomplete
urinary drainage
• Piperacillin-tazobactam 3.375 g every 6 hours
• Meropenem 1 g every 8 hours
• Ertapenem 1 g every 24 hours
• Doripenem 500 mg every 8 hours
ANTIFUNGICOS TÓPICOS
• Absorción sistémica nistatina tópica cutánea-mucosa →
prácticamente nula
• Imidazoles tópicos → absorción sistémica escasa y variable (1-
10%).
• Estudios de teratogenia en animales, dosis muy elevadas de
miconazol → efectos teratogénicos y prolongación de la gestación.
• Embarazadas tto con miconazol vaginal no se han observado
efectos adversos en las mujeres ni malformaciones fetales.
ANTIFUNGICOS SISTÉMICOS
• Anfotericina B:
– Cruza la placenta y difunde a la circulación fetal.
– Estudios en animales → no malformaciones fetales.
– Embarazadas → no ↑ riesgo malformaciones congénitas.
• Azoles (fluconazol, ketoconazol, itraconazol)
– Cruzan la placenta. Efecto teratogénico en animales.
– Casos malformaciones fetales, Fluconazol dosis dependiente
• Griseofulvina
– Cruza la placenta.
– Estudios animales → efectos teratogénicos
– Estudios humanos limitados y contradictorios. Evitar durante el
embarazo.
• No datos teratogenia de nuevos antifúngicos (caspofungina, anidalafungina,
voriconazol)
ANTIFUNGICOS-ANTIPARASITARIOS
ANTIVIRALES:
ACTIVOS FRENTE A VHS Y VVZ
• No incremento del riesgo de malformaciones fetales en neonatos de
mujeres embarazadas tratadas con aciclovir en 1º trimestre
• Tampoco se han observado efectos adversos en neonatos de
mujeres tratadas en el 3º trimestre.
• Se recomienda el tratamiento con aciclovir iv en mujeres
embarazadas con infección herpética diseminada → reduce
mortalidad materna y fetal.
• Aciclovir vo en infecciones genitales primarias previene las
complicaciones de la infección herpética (retraso de crecimiento
intrauterino, prematuridad y la infección herpética neonatal).
ANTIVIRALES:
ACTIVOS FRENTE A V. INFLUENZA
• Efectos teratogénicos desconocidos o poco conocidos.
• Sólo se deberían utilizar en la mujeres embarazadas cuando los
potenciales beneficios justifiquen la exposición al potencial riesgo
teratogénico.
• Bajo peso molecular → probable que atraviesen la placenta.
• Epidemia de gripe estacional se recomienda NO utilizar oseltamivir y
zanamivir durante la gestación.
• Pandemia por virus A/H1N1, según la Agencia Europea de Medicamentos
las pruebas disponibles sugieren que los efectos beneficiosos del
tratamiento con los antivirales zanamivir y oseltamivir durante la gestación
superan los riesgos.
OTROS ANTIVIRALES
• Ribavirina
• Contraindicado en embarazadas.
• Estudios en animales se ha observado teratogenia o mortalidad
fetal en todas las especies animales en que se ha evaluado y
con dosis inferiores a las utilizadas en humanos.
• Ganciclovir
• Cruza la placenta.
• Datos de uso en embarazadas muy limitados. No se han
observado malformaciones congénitas o problemas tóxicos.
• Evitar su uso durante 1º trimestre.
• Sólo se recomienda en embarazadas con infecciones muy
graves producidas por CMV.
ANTIVIRALES
ANTIPARASITARIOS:
ANTIMALÁRICOS
• Todos administrados a dosis altas son teratogénicos.
• Aminoquinolinas:
• Cloroquina cruza la placenta y teratogénica (animales).
Amodiaquina es mutagénica y genotóxica (estudios preclínicos)
• Humanos indican que cloroquina y amodiaquina son seguras.
• Metanolquinolinas:
• Evitar quinina en embarazo. Escasos datos en embarazadas
expuestas a mefloquina durante 1º trimestre; sugieren aumento de
muertes fetales.
• Antifolatos:
• Combinación sulfadoxina-pirimetamina → muy utilizada
embarazadas. Estudios son limitados. Datos tto durante 2º y 3º
trimestre, no ↑ malformaciones, ni 2arios
• Teratogenia piremetamina en ratas, con dosis elevadas.
• No efectos adversos en los fetos ni en los neonatos atribuibles a
proguanil.
ANTIPARASITARIOS:
PENTAMIDINA
• Tratamiento de la infección por Pneumocystis jirovecii.
• En estudios en animales la pentamidina ha mostrado efectos
tóxicos en los embriones.
• La experiencia de uso de pentamidina en mujeres embarazadas es
muy limitada y no se han evidenciado efectos adversos fetales
ANTIPARASITARIOS:
BENZIMIDAZOLES
• Mebendazol:
• Efectos teratogénicos observados en los estudios con animales.
• No se evidencia un ↑riesgo de abortos ni malformaciones
congénitas, en mujeres tratadas durante 1º trimestre.
• Albendazol:
• Estudios teratogenia en animales se han observado efectos
embriotóxicos.
• Embarazadas, los casos descritos no han evidenciado ↑
aumento del riesgo de aborto o defectos congénitos.
• No se recomienda el tratamiento durante embarazo debido a la
toxicidad observada en los estudios con animales y a los
escasos datos en humanos
RESUMEN
• Cambios fisiológicos → cambios farmacocinéticos
• efectividad antimicrobianos
• posible riesgo teratogénico y la toxicidad sobre el embrión y el feto.
• En general, las mujeres embarazadas son excluidas de
los ensayos clínicos y hay escasa información
farmacocinética respecto al uso y la dosificación
adecuados de los antimicrobianos en las mujeres
embarazadas.
• La mayoría de antimicrobianos cruzan la barrera
hematoplacentaria, pero los datos relacionados con su
potencial teratogénico y su toxicidad fetal y neonatal
también son limitados y tienen una fiabilidad variable
USO DE ANTIMICROBIANOS EN
PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL
O HEPÁTICA
INTRODUCCIÓN
• Elección posología fármaco → procesos farmacocinéticos:
absorción, distribución y eliminación.
• Alteracion eliminación AB, es muy frecuentes en los pacientes que
los precisan y la repercusión sobre los fármacos es especialmente
notable.
• Investigación clínica >> el grado de alteración de la farmacocinética
en pacientes que presentan:
• Diferentes grados de IR e incluso en hemodiálisis.
• Impacto de alguno de los tipos de IH (cirrosis).
• Extrapolación NO es posible cuando en el paciente concurren
otras circunstancias (alteraciones de la función hepática ≠
cirrosis, hemofiltración continua, en las que hay numerosas
variables independientes)
¿CÓMO DETECTAR EL IMPACTO DE LAS
ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN RENAL
Y/O HEPÁTICA SOBRE LOS FÁRMACOS?
• Fármacocinética >>> ambas situaciones cursan con
una reducción del aclaramiento del fármaco y que, si no
se produce al mismo tiempo una alteración paralela de
la distribución del fármaco, tendrá una repercusión
directa sobre la semivida de eliminación que aumentará.
• Reconocer los fármacos que precisan el ajuste del
intervalo, comprobar el grado de participación del riñón y
del metabolismo hepático en la excreción del fármaco
activo y, a veces, la de sus metabolitos.
¿CÓMO DETECTAR EL IMPACTO DE LAS
ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN RENAL
Y/O HEPÁTICA SOBRE LOS FÁRMACOS?
 Vías preferentes de eliminación de los fármacos
Renal Metabolismo Renal/Metabolismo Otras (biliar..)
Betalactámicos Macrólidos Linezolid Tetraciclinas
Aminoglucósidos Lincosaminas Ciprofloxacino Glicinciclinas
Glucopéptidos Macrólidos Moxifloxacino Anfotericina B
Levofloxacino Aminofenicoles Sulfamidas
Daptomicina Nitroimidazoles
Polipéptidos Rifamicinas
Etambutol Isoniacida
Antiherpéticos Pirazinamida
Antigripales Azoles
Inh. Transcriptasa
análogos
Equinocandinas
Terbinafina
IP. Inh. Transc. No
analogos
¿CÓMO AJUSTAR LA DOSIS DE LOS
FÁRMACOS CUANDO HAY INSUFICIENCIA
RENAL O HEPÁTICA?
• Posología: Dosis e intervalo entre dosis. Conocer si la alteración de
la función excretora exige adaptar cualquiera de ellos, o incluso
ambos.
• Dosis de un fármaco >> Responsable directa de producir una
concentración plasmática concreta.
• Intervalo >> mantener la concentración en el tiempo (normalmente
es lo que hay que ajustar)
• Insuficiencia renal plantea >> retraso de la velocidad de eliminación
se relaciona con la reducción del aclaramiento de creatinina (ClCr).
¿CÓMO AJUSTAR LA DOSIS DE LOS
FÁRMACOS CUANDO HAY INSUFICIENCIA
RENAL O HEPÁTICA?
• Insuficiencia hepática + problemática:
• Diferente repercusión en función hepática de cada enfermedad
• Ausencia de relación entre alteraciones de pruebas y eliminación de fcos.
• Eliminación vía hepática: met. microsomal/no microsomal y excreción biliar
• Metabolismo: inactivar /activar fco y/o metabolitos + tóxicos.
• Cirrosis hepática (alteración global estructura hepática), puede modificar
de forma muy importante la farmacocinética.
• ↑ biodisponibilidad:
• ↓ 1º paso, por ↓ actividad enzimática y/o presencia derivación y/o ↓ flujo
sanguíneo hepático.
• Hipoalbuminemia producirá un aumento de la fracción libre.
• ↓ hepatocitos se asocia a ↓ actividad enzimática (CYP450), ↓ Cl fco, ↑
semivida.
¿CÓMO AJUSTAR LA DOSIS DE LOS
FÁRMACOS CUANDO HAY INSUFICIENCIA
RENAL O HEPÁTICA?
Inicio tto AB, recomendaciones:
• Ajuste de dosis/intervalos de acuerdo al grado de insuficiencia renal
(ClCr).
• Reducir un 30% de la dosis diaria cuando ClCr 30–50ml/min
• Al menos el 60% de la dosis diaria cuando el ClCr < 30 ml/min.
• Información específica para ajuste más fino que en algunas ocasiones,
como con aminoglucósidos y glucopéptidos, requerirá incluso la
monitorización de los valores plasmáticos.
• No hay ninguna regla general para el ajuste de dosis cuando se
utiliza un fármaco que se elimina a través de metabolismo y hay
alteración de la función hepática.
¿CÓMO AJUSTAR LA DOSIS DE LOS
FÁRMACOS CUANDO HAY INSUFICIENCIA
RENAL O HEPÁTICA?
• Fármacos que se eliminan de forma mixta (renal y hepática), manejo
sencillo, cuando hay alteraciones en una de las vías excretoras , si
la otra está indemne, tenderá a compensar la eliminación del
fármaco. No precisa ajuste, salvo si hay alteración de ambas vías.
• Algunos fármacos, entre ellos algunos antibióticos, se eliminan de
forma preferente por otras vías, como la vía biliar. El impacto de la
alteración de la función renal será mínimo, mientras que el de la
insuficiencia hepática dependerá del grado de afección de la función
biliar.
¿CÓMO DEBE REALIZARSE EL AJUSTE DE
LAS DOSIS EN PACIENTES QUE PRECISAN
TÉCNICAS DE DEPURACIÓN EXTERNA?
• La presencia de insuficiencia de los órganos excretores exige la
utilización de técnicas de DE para intentar mantener el equilibrio
homeostásico.
• Uso cada vez + frecuente y eficiente.
• Condiciones utilizadas en cada paciente son distintas, hasta el
punto de generarse impactos muy diferentes sobre la eliminación de
los fármacos, lo que impide realizar extrapolaciones sin riesgos
evidentes.
• Técnica es más convencional, hemodiálisis crónica de 4h de
duración, se dispone de información acerca de su impacto en la
eliminación de muchos de los fármacos y especialmente de los más
modernos.
¿CÓMO DEBE REALIZARSE EL AJUSTE DE
LAS DOSIS EN PACIENTES QUE PRECISAN
TÉCNICAS DE DEPURACIÓN EXTERNA?
• Principios generales que rigen la depuración de un fármaco:
• Relación del tamaño del fármaco con el del poro del filtro
• Cantidad en la que el fármaco está presente en el plasma.
• El tamaño de un fármaco se mide a través de su peso molecular:
• Las moléculas grandes (peso molecular elevado) tienen muy pocas
probabilidades de ser dializadas por la técnica convencional.
• Las moléculas pequeñas que circulan en plasma unidas a proteínas en
una proporción elevada tienen un tamaño muy elevado , lo que impide
que el fármaco unido a la proteína atraviese el filtro.
¿CÓMO DEBE REALIZARSE EL AJUSTE DE
LAS DOSIS EN PACIENTES QUE PRECISAN
TÉCNICAS DE DEPURACIÓN EXTERNA?
• La hemodiálisis depura solutos que están en la sangre, en el
momento de la diálisis ( si no es así no será dializado, con independencia de su
tamaño).
• Volumen de distribución: volumen de agua corporal en el que el fco
está disuelto.
• Volumen de distribución < 20l (0,25l/kg) (territorio vascular y líquido
intersticial) pueden ser dializados si su tamaño lo facilita.
• Mayor volumen de distribución, mayor presencia intracelular y en
depósitos tisulares específicos, y por ello menos probabilidad de ser
dializado
RESUMEN
• IR y/o alteración función hepática ► ajuste dosis antibiótico
• Insuficiencia renal ► reducir dosis un 30% para cada uno de los
niveles de alteración de la función renal (moderada y grave).
• Disfunción hepática ► no regla global ► información específica
• Hemodiálisis ► elimina fco peso molecular y/o fijación a proteínas
y/o volumen de distribución reducidos ► dosis inmediatamente
después de la sesión, e incluso de dosis supletoria.
• Técnicas de depuración externa más extremas, sólo la presencia de
un volumen de distribución elevado garantiza que el antibiótico no
sea eliminado.
AB EN SITUACIONES ESPECIALES_2021_copia.ppt
1 de 40

Recomendados

Farmacos en el embarazo por
Farmacos en el embarazoFarmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazoDaCoGoJo
5.3K visualizações38 slides
medicamentos y embarazo por
medicamentos y embarazomedicamentos y embarazo
medicamentos y embarazoElvin Medina
1.5K visualizações21 slides
Fármacos AntiReumatoideos y Embarazo por
Fármacos AntiReumatoideos y EmbarazoFármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Fármacos AntiReumatoideos y EmbarazoAlejandro Paredes C.
703 visualizações33 slides
Maduracion Cervical con Misoprostol por
Maduracion Cervical con MisoprostolMaduracion Cervical con Misoprostol
Maduracion Cervical con MisoprostolErwin Leyton
1.4K visualizações16 slides
Clase Obstetricia UTESA @Ginecoide por
Clase Obstetricia UTESA @GinecoideClase Obstetricia UTESA @Ginecoide
Clase Obstetricia UTESA @GinecoideYotin Pérez
225 visualizações70 slides
Medicamentos y feto por
Medicamentos y fetoMedicamentos y feto
Medicamentos y fetoDiana Coy Quintero
12.1K visualizações41 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a AB EN SITUACIONES ESPECIALES_2021_copia.ppt

(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (ppt) por
(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (ppt)(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (ppt)
(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
9.9K visualizações40 slides
Family Planning por
Family PlanningFamily Planning
Family PlanningEliana Cordero
1.9K visualizações73 slides
Antibioticos en el embarazo,acosta monserrath por
Antibioticos en el embarazo,acosta monserrathAntibioticos en el embarazo,acosta monserrath
Antibioticos en el embarazo,acosta monserrathMonsita Acosta
2.4K visualizações35 slides
Materia de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologia por
Materia de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologiaMateria de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologia
Materia de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologiajessica1891
236 visualizações33 slides
Materia de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologia por
Materia de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologiaMateria de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologia
Materia de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologiajessica1891
221 visualizações33 slides
Infecciones urinarias en niños. Tratamiento. por
Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.
Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.Erika ES
6.3K visualizações28 slides

Similar a AB EN SITUACIONES ESPECIALES_2021_copia.ppt(20)

Family Planning por Eliana Cordero
Family PlanningFamily Planning
Family Planning
Eliana Cordero1.9K visualizações
Antibioticos en el embarazo,acosta monserrath por Monsita Acosta
Antibioticos en el embarazo,acosta monserrathAntibioticos en el embarazo,acosta monserrath
Antibioticos en el embarazo,acosta monserrath
Monsita Acosta2.4K visualizações
Materia de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologia por jessica1891
Materia de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologiaMateria de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologia
Materia de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologia
jessica1891236 visualizações
Materia de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologia por jessica1891
Materia de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologiaMateria de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologia
Materia de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologia
jessica1891221 visualizações
Infecciones urinarias en niños. Tratamiento. por Erika ES
Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.
Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.
Erika ES6.3K visualizações
Farmacologia En El Embarazo Y La Lactancia por mirvido .
Farmacologia En El Embarazo Y La LactanciaFarmacologia En El Embarazo Y La Lactancia
Farmacologia En El Embarazo Y La Lactancia
mirvido .23.6K visualizações
gpc guias embarazo parto - its por Carlos Mantilla
gpc guias embarazo  parto - itsgpc guias embarazo  parto - its
gpc guias embarazo parto - its
Carlos Mantilla1.2K visualizações
Farmaco ginecologia ... antibioticos por Rafael Gomez Miranda
Farmaco ginecologia ... antibioticosFarmaco ginecologia ... antibioticos
Farmaco ginecologia ... antibioticos
Rafael Gomez Miranda653 visualizações
Nifedipino como uteroinhibidor por Mariela Chavez Navarro
Nifedipino como uteroinhibidorNifedipino como uteroinhibidor
Nifedipino como uteroinhibidor
Mariela Chavez Navarro62.2K visualizações
USO DE MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO.pptx por danielallontop2
USO DE MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO.pptxUSO DE MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO.pptx
USO DE MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO.pptx
danielallontop26 visualizações
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD por CICAT SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUDUso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD27.9K visualizações
Farmacoterapia en el embarazo por Elena Cáceres
Farmacoterapia en el embarazoFarmacoterapia en el embarazo
Farmacoterapia en el embarazo
Elena Cáceres12.4K visualizações
Fármacos indicados y contraindicados embarazo de las its y antibióticos por Melissa Abrilito
Fármacos indicados y contraindicados embarazo de las its y antibióticosFármacos indicados y contraindicados embarazo de las its y antibióticos
Fármacos indicados y contraindicados embarazo de las its y antibióticos
Melissa Abrilito94 visualizações
antibióticos en el embarazo farmacologia por camacamsca
antibióticos en el embarazo farmacologiaantibióticos en el embarazo farmacologia
antibióticos en el embarazo farmacologia
camacamsca11.3K visualizações
embarazo por belibeli89
embarazoembarazo
embarazo
belibeli891.9K visualizações

Último

XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...Grupo Tordesillas
52 visualizações19 slides
Colección Ethos - VOL. 8.pdf por
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdfEDUCCUniversidadCatl
8 visualizações19 slides
salud y seguridad en el trabajo.pptx por
salud y seguridad en el trabajo.pptxsalud y seguridad en el trabajo.pptx
salud y seguridad en el trabajo.pptxStevensHerrera1
7 visualizações10 slides
5.-VIH-SIDA-.pptx por
5.-VIH-SIDA-.pptx5.-VIH-SIDA-.pptx
5.-VIH-SIDA-.pptxKathyaAnettePichardo
10 visualizações12 slides
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf por
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdfprotocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdfMARIAJOSEIDROBOVILLE
8 visualizações45 slides
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS por
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSFNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSAndres Juan Pablo Vera Seminario
15 visualizações46 slides

Último(20)

XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas52 visualizações
Colección Ethos - VOL. 8.pdf por EDUCCUniversidadCatl
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdf
EDUCCUniversidadCatl8 visualizações
salud y seguridad en el trabajo.pptx por StevensHerrera1
salud y seguridad en el trabajo.pptxsalud y seguridad en el trabajo.pptx
salud y seguridad en el trabajo.pptx
StevensHerrera17 visualizações
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf por MARIAJOSEIDROBOVILLE
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdfprotocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf
MARIAJOSEIDROBOVILLE8 visualizações
Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye5 visualizações
Clase moral y etica de la enfermera.pptx por johanmolina34
Clase moral y etica de la enfermera.pptxClase moral y etica de la enfermera.pptx
Clase moral y etica de la enfermera.pptx
johanmolina349 visualizações
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 visualizações
Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay6 visualizações
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt por w8qdpgy8nx
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptSINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
w8qdpgy8nx15 visualizações
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx por Rainier Ramírez Arias
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxespermatogénesis y ovogénesis final.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx
Rainier Ramírez Arias10 visualizações
Herramientas tecnológicas en la salud.pptx por mayerlycorredor01
Herramientas tecnológicas en la salud.pptxHerramientas tecnológicas en la salud.pptx
Herramientas tecnológicas en la salud.pptx
mayerlycorredor0136 visualizações
TRAUMA ABDOMINAL.pptx por Nivea Freitas
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
Nivea Freitas6 visualizações

AB EN SITUACIONES ESPECIALES_2021_copia.ppt

  • 1. CURSO USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS ANTIBIÓTICOS EN SITUACIONES ESPECIALES Rosa Bravo Jover Servicio Medicina Interna - UEI 9/2/22
  • 3. INTRODUCCIÓN • Infecciones son habituales durante el embarazo y los antimicrobianos son utilizados frecuentemente. • Cambios fisiológicos >> varían mucho del 1º→3º trimestre. • Cambios farmacocinéticos (volumen de distribución, metabolismo hepático, aclaramiento renal) pueden alterar los efectos farmacológicos. Posible riesgo teratogénico y la toxicidad en el embrión y el feto. • Escasa información farmacocinética, uso y dosis en embarazadas. Datos relacionados con el potencial teratogénico y la toxicidad embrionaria, fetal y neonatal son limitados. • Se utilizan antimicrobianos en embarazadas, pero sin ensayos clínicos en esta población.
  • 4. ANTIBIÓTICOS: PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS • No hay pruebas de que sean teratogénicas en animales o en humanos, y, por tanto, estos antibióticos se consideran antibióticos seguros durante el embarazo. • Ensayo clínico ORACLE: – Tratamiento con amoxicilina+ácido clavulánico • NO efecto significativo en la prolongación del período de gestación • Se asoció con ↑ incidencia enterocolitis necrosante en expuestos. – Estudio de seguimiento durante 7 años NO se observó que la exposición al tratamiento amoxicilina+ ácido clavulánico se asociara con alteraciones funcionales en los niños expuestos
  • 5. ANTIBIÓTICOS: MACRÓLIDOS Y LICOSAMINAS • Concentraciones plasma eritromicina en embarazadas muy variables. • No se recomienda tto con sales de estolato de eritromicina → aumenta riesgo de hepatotoxicidad en embarazadas. • Datos sobre claritromicina, azitromicina y roxitromicina → muy limitados. • Evitar telitromicina → se desconoce si atraviesa la placenta, no hay experiencia en embarazadas, y se han descrito casos de hepatotoxicidad grave en pacientes tratados. • Clindamicina no se ha observado un aumento de defectos congénitos.
  • 6. ANTIBIÓTICOS: QUINOLONAS  Alta afinidad por el tejido óseo y el cartílago.  Estudios de teratogenia en animales se han observado artropatías prácticamente en todas las especies estudiadas, y en algunos casos con dosis y concentraciones tisulares dentro del margen terapéutico potencial. • Se desaconseja el uso de quinolonas en las mujeres embarazadas y en los niños.
  • 7. ANTIBIÓTICOS: SULFONAMIDAS Y TRIMETOPRIM • Efecto antifolato → potencial riesgo durante el embarazo. • En animales tratados con sulfonamidas → efectos teratogénicos. 1º trimestre embarazo → no se ha observado un efecto teratogénico. No se recomienda 3º trimestre → riesgo de hiperbilirrubinemia o kernicterus en el neonato. • En animales tratados con trimetoprim → efectos teratogénicos. 1º trimestre embarazo → aumentar riesgo malformaciones congénitas. Datos empíricos en humanos son escasos y contradictorios. Administración de ácido fólico durante 1º trimestre, puede reducir riesgo, son necesarios más estudios.
  • 8. ANTIBIÓTICOS: TETRACICLINAS • Casos de hepatotoxicidad, algunos muy graves, en mujeres embarazadas (altas dosis de tetraciclinas iv.) • Se unen por quelación al calcio de las estructuras óseas y dentales del embrión y del feto en desarrollo. • Se han objetivado malformaciones congénitas, sobretodo cuando se administran durante 2º y 3º trimestre del embarazo. • Coloración amarillenta o marrón de los dientes e hipoplasia del esmalte dental, administrados despues de semana 24 de gestación, e inhibición del crecimiento óseo y otras alteraciones esqueléticas, sobretodo en prematuros.
  • 9. ANTIBIÓTICOS: AMINOGLUCÓSIDOS • Sorderas congénitas en neonatos cuyas madres fueron tratadas con estreptomicina y kanamicina durante el embarazo, no se han descrito con otros aminoglucósidos (gentamicina o amikacina) , se considera que es un riesgo de todos los aminoglucósidos. • Aumento de riesgo de nefrotoxicidad, sobretodo cuando se administran junto a cefalosporinas. • Bloqueo neuromuscular cuando se combinan con fármacos bloqueadores musculares o sulfato de magnesio.
  • 10. ANTIBIÓTICOS: ANTITUBERCULOSOS • Isoniazida, rifampicina y etambutol son se consideran los más seguros en el tratamiento de las mujeres embarazadas. • No se recomienda el uso de estreptomicina porque se han descrito sorderas (hasta un 15%) en los hijos de las mujeres tratadas. • Pirazinamida, etionamida y cicloserina, no ha sido suficientemente evaluado y no se recomienda su uso en las mujeres embarazadas.
  • 11. OTROS ANTIBIÓTICOS • Cloramfenicol: – Altas dosis durante 3º trimestre → efecto tóxico característico, un colapso cardiovascular denominado sme gris del RN (prematuros) – Algunos autores → contraindicado durante 3º trimestre, parto y 1º mes de vida. • Metronidazol: – Test de Ames (in vitro) → efecto mutagénico, sugerido efecto carcinogenético. Dosis mayores a las utilizadas en clínica. – En humanos no se han identificado problemas de carciogénesis. – Se recomienda no utilizar metronidazol durante 1º trimestre • Fosfomicina: – Antibiótico seguro en el tto de las ITUs en embarazadas.
  • 14. Summary of treatment of pregnant women with pneumonia. UpToDate The choice of antibiotics for treatment is similar to those used in nonpregnant patients but because of an increase in renal clearance, higher and more frequent doses may be indicated. However, the use of tetracyclines, clarithromycin, and the fluoroquinolones should be avoided.  For pregnant women with community-acquired pneumonia who have mild disease for which outpatient therapy is indicated, we suggest a combination of amoxicillin or amoxicillin/clavulanate plus azithromycin. For those with a type I allergy to beta-lactams, clindamycin can be substituted for the beta-lactam.  For pregnant women with community-acquired pneumonia who are hospitalized but have no features of severe disease, we suggest combination therapy with an antipneumococcal beta-lactam (ceftriaxone, cefotaxime, ampicillin-sulbactam) plus azithromycin. Those with past allergic reactions to cephalosporins can be treated with clindamycin plus aztreonam, unless they have severe pneumonia. For patients with severe pneumonia and past reactions to cephalosporins, we suggest vancomycin plus azithromycin plus aztreonam.
  • 15. Antibiotics for asymptomatic bacteriuria and cystitis in pregnancy. UpToDate • Nitrofurantoin 100 mg vo/12 h, 5-7 days. (Does not achieve therapeutic levels in the kidneys so should not be used if pyelonephritis is suspected. Avoid use during the first trimester and at term if other options are available. ) • Amoxicillin 500 mg vo / 8 h or 875 mg vo / 12 h, 5-7 days. (Resistance may limit its utility among gram-negative pathogens. ) • Amoxicillin-clavulanate 500 mg vo/ 8h or 875 mg /12 h, 5-7 days • Cephalexin 250 to 500 mg vo / 6h, 5-7 days • Cefpodoxime 100 mg vo / 12 h, 5-7days • Fosfomycin 3 g orally as single dose ( Does not achieve therapeutic levels in the kidneys so should not be used if pyelonephritis is suspected. ) • Trimethoprim-sulfamethoxazole 800/160 mg /12 h, 3 days (Avoid during the first trimester and at term)
  • 16. Parenteral regimens for empiric treatment of pyelonephritis in pregnancy. UpToDate • Antibiotic Dose, interval Mild to moderate pyelonephritis • Ceftriaxone 1 g every 24 hours • Cefepime 1 g every 12 hours • Aztreonam ( RAM B lactamicosl) 1 g every 8 hours • Ampicillin 1-2 g every 6 hours + Gentamicin ( ototoxicidad fetal) 1.5 mg/kg every 8 hours • Severe pyelonephritis with an impaired immune system and/or incomplete urinary drainage • Piperacillin-tazobactam 3.375 g every 6 hours • Meropenem 1 g every 8 hours • Ertapenem 1 g every 24 hours • Doripenem 500 mg every 8 hours
  • 17. ANTIFUNGICOS TÓPICOS • Absorción sistémica nistatina tópica cutánea-mucosa → prácticamente nula • Imidazoles tópicos → absorción sistémica escasa y variable (1- 10%). • Estudios de teratogenia en animales, dosis muy elevadas de miconazol → efectos teratogénicos y prolongación de la gestación. • Embarazadas tto con miconazol vaginal no se han observado efectos adversos en las mujeres ni malformaciones fetales.
  • 18. ANTIFUNGICOS SISTÉMICOS • Anfotericina B: – Cruza la placenta y difunde a la circulación fetal. – Estudios en animales → no malformaciones fetales. – Embarazadas → no ↑ riesgo malformaciones congénitas. • Azoles (fluconazol, ketoconazol, itraconazol) – Cruzan la placenta. Efecto teratogénico en animales. – Casos malformaciones fetales, Fluconazol dosis dependiente • Griseofulvina – Cruza la placenta. – Estudios animales → efectos teratogénicos – Estudios humanos limitados y contradictorios. Evitar durante el embarazo. • No datos teratogenia de nuevos antifúngicos (caspofungina, anidalafungina, voriconazol)
  • 20. ANTIVIRALES: ACTIVOS FRENTE A VHS Y VVZ • No incremento del riesgo de malformaciones fetales en neonatos de mujeres embarazadas tratadas con aciclovir en 1º trimestre • Tampoco se han observado efectos adversos en neonatos de mujeres tratadas en el 3º trimestre. • Se recomienda el tratamiento con aciclovir iv en mujeres embarazadas con infección herpética diseminada → reduce mortalidad materna y fetal. • Aciclovir vo en infecciones genitales primarias previene las complicaciones de la infección herpética (retraso de crecimiento intrauterino, prematuridad y la infección herpética neonatal).
  • 21. ANTIVIRALES: ACTIVOS FRENTE A V. INFLUENZA • Efectos teratogénicos desconocidos o poco conocidos. • Sólo se deberían utilizar en la mujeres embarazadas cuando los potenciales beneficios justifiquen la exposición al potencial riesgo teratogénico. • Bajo peso molecular → probable que atraviesen la placenta. • Epidemia de gripe estacional se recomienda NO utilizar oseltamivir y zanamivir durante la gestación. • Pandemia por virus A/H1N1, según la Agencia Europea de Medicamentos las pruebas disponibles sugieren que los efectos beneficiosos del tratamiento con los antivirales zanamivir y oseltamivir durante la gestación superan los riesgos.
  • 22. OTROS ANTIVIRALES • Ribavirina • Contraindicado en embarazadas. • Estudios en animales se ha observado teratogenia o mortalidad fetal en todas las especies animales en que se ha evaluado y con dosis inferiores a las utilizadas en humanos. • Ganciclovir • Cruza la placenta. • Datos de uso en embarazadas muy limitados. No se han observado malformaciones congénitas o problemas tóxicos. • Evitar su uso durante 1º trimestre. • Sólo se recomienda en embarazadas con infecciones muy graves producidas por CMV.
  • 24. ANTIPARASITARIOS: ANTIMALÁRICOS • Todos administrados a dosis altas son teratogénicos. • Aminoquinolinas: • Cloroquina cruza la placenta y teratogénica (animales). Amodiaquina es mutagénica y genotóxica (estudios preclínicos) • Humanos indican que cloroquina y amodiaquina son seguras. • Metanolquinolinas: • Evitar quinina en embarazo. Escasos datos en embarazadas expuestas a mefloquina durante 1º trimestre; sugieren aumento de muertes fetales. • Antifolatos: • Combinación sulfadoxina-pirimetamina → muy utilizada embarazadas. Estudios son limitados. Datos tto durante 2º y 3º trimestre, no ↑ malformaciones, ni 2arios • Teratogenia piremetamina en ratas, con dosis elevadas. • No efectos adversos en los fetos ni en los neonatos atribuibles a proguanil.
  • 25. ANTIPARASITARIOS: PENTAMIDINA • Tratamiento de la infección por Pneumocystis jirovecii. • En estudios en animales la pentamidina ha mostrado efectos tóxicos en los embriones. • La experiencia de uso de pentamidina en mujeres embarazadas es muy limitada y no se han evidenciado efectos adversos fetales
  • 26. ANTIPARASITARIOS: BENZIMIDAZOLES • Mebendazol: • Efectos teratogénicos observados en los estudios con animales. • No se evidencia un ↑riesgo de abortos ni malformaciones congénitas, en mujeres tratadas durante 1º trimestre. • Albendazol: • Estudios teratogenia en animales se han observado efectos embriotóxicos. • Embarazadas, los casos descritos no han evidenciado ↑ aumento del riesgo de aborto o defectos congénitos. • No se recomienda el tratamiento durante embarazo debido a la toxicidad observada en los estudios con animales y a los escasos datos en humanos
  • 27. RESUMEN • Cambios fisiológicos → cambios farmacocinéticos • efectividad antimicrobianos • posible riesgo teratogénico y la toxicidad sobre el embrión y el feto. • En general, las mujeres embarazadas son excluidas de los ensayos clínicos y hay escasa información farmacocinética respecto al uso y la dosificación adecuados de los antimicrobianos en las mujeres embarazadas. • La mayoría de antimicrobianos cruzan la barrera hematoplacentaria, pero los datos relacionados con su potencial teratogénico y su toxicidad fetal y neonatal también son limitados y tienen una fiabilidad variable
  • 28. USO DE ANTIMICROBIANOS EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL O HEPÁTICA
  • 29. INTRODUCCIÓN • Elección posología fármaco → procesos farmacocinéticos: absorción, distribución y eliminación. • Alteracion eliminación AB, es muy frecuentes en los pacientes que los precisan y la repercusión sobre los fármacos es especialmente notable. • Investigación clínica >> el grado de alteración de la farmacocinética en pacientes que presentan: • Diferentes grados de IR e incluso en hemodiálisis. • Impacto de alguno de los tipos de IH (cirrosis). • Extrapolación NO es posible cuando en el paciente concurren otras circunstancias (alteraciones de la función hepática ≠ cirrosis, hemofiltración continua, en las que hay numerosas variables independientes)
  • 30. ¿CÓMO DETECTAR EL IMPACTO DE LAS ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN RENAL Y/O HEPÁTICA SOBRE LOS FÁRMACOS? • Fármacocinética >>> ambas situaciones cursan con una reducción del aclaramiento del fármaco y que, si no se produce al mismo tiempo una alteración paralela de la distribución del fármaco, tendrá una repercusión directa sobre la semivida de eliminación que aumentará. • Reconocer los fármacos que precisan el ajuste del intervalo, comprobar el grado de participación del riñón y del metabolismo hepático en la excreción del fármaco activo y, a veces, la de sus metabolitos.
  • 31. ¿CÓMO DETECTAR EL IMPACTO DE LAS ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN RENAL Y/O HEPÁTICA SOBRE LOS FÁRMACOS?  Vías preferentes de eliminación de los fármacos Renal Metabolismo Renal/Metabolismo Otras (biliar..) Betalactámicos Macrólidos Linezolid Tetraciclinas Aminoglucósidos Lincosaminas Ciprofloxacino Glicinciclinas Glucopéptidos Macrólidos Moxifloxacino Anfotericina B Levofloxacino Aminofenicoles Sulfamidas Daptomicina Nitroimidazoles Polipéptidos Rifamicinas Etambutol Isoniacida Antiherpéticos Pirazinamida Antigripales Azoles Inh. Transcriptasa análogos Equinocandinas Terbinafina IP. Inh. Transc. No analogos
  • 32. ¿CÓMO AJUSTAR LA DOSIS DE LOS FÁRMACOS CUANDO HAY INSUFICIENCIA RENAL O HEPÁTICA? • Posología: Dosis e intervalo entre dosis. Conocer si la alteración de la función excretora exige adaptar cualquiera de ellos, o incluso ambos. • Dosis de un fármaco >> Responsable directa de producir una concentración plasmática concreta. • Intervalo >> mantener la concentración en el tiempo (normalmente es lo que hay que ajustar) • Insuficiencia renal plantea >> retraso de la velocidad de eliminación se relaciona con la reducción del aclaramiento de creatinina (ClCr).
  • 33. ¿CÓMO AJUSTAR LA DOSIS DE LOS FÁRMACOS CUANDO HAY INSUFICIENCIA RENAL O HEPÁTICA? • Insuficiencia hepática + problemática: • Diferente repercusión en función hepática de cada enfermedad • Ausencia de relación entre alteraciones de pruebas y eliminación de fcos. • Eliminación vía hepática: met. microsomal/no microsomal y excreción biliar • Metabolismo: inactivar /activar fco y/o metabolitos + tóxicos. • Cirrosis hepática (alteración global estructura hepática), puede modificar de forma muy importante la farmacocinética. • ↑ biodisponibilidad: • ↓ 1º paso, por ↓ actividad enzimática y/o presencia derivación y/o ↓ flujo sanguíneo hepático. • Hipoalbuminemia producirá un aumento de la fracción libre. • ↓ hepatocitos se asocia a ↓ actividad enzimática (CYP450), ↓ Cl fco, ↑ semivida.
  • 34. ¿CÓMO AJUSTAR LA DOSIS DE LOS FÁRMACOS CUANDO HAY INSUFICIENCIA RENAL O HEPÁTICA? Inicio tto AB, recomendaciones: • Ajuste de dosis/intervalos de acuerdo al grado de insuficiencia renal (ClCr). • Reducir un 30% de la dosis diaria cuando ClCr 30–50ml/min • Al menos el 60% de la dosis diaria cuando el ClCr < 30 ml/min. • Información específica para ajuste más fino que en algunas ocasiones, como con aminoglucósidos y glucopéptidos, requerirá incluso la monitorización de los valores plasmáticos. • No hay ninguna regla general para el ajuste de dosis cuando se utiliza un fármaco que se elimina a través de metabolismo y hay alteración de la función hepática.
  • 35. ¿CÓMO AJUSTAR LA DOSIS DE LOS FÁRMACOS CUANDO HAY INSUFICIENCIA RENAL O HEPÁTICA? • Fármacos que se eliminan de forma mixta (renal y hepática), manejo sencillo, cuando hay alteraciones en una de las vías excretoras , si la otra está indemne, tenderá a compensar la eliminación del fármaco. No precisa ajuste, salvo si hay alteración de ambas vías. • Algunos fármacos, entre ellos algunos antibióticos, se eliminan de forma preferente por otras vías, como la vía biliar. El impacto de la alteración de la función renal será mínimo, mientras que el de la insuficiencia hepática dependerá del grado de afección de la función biliar.
  • 36. ¿CÓMO DEBE REALIZARSE EL AJUSTE DE LAS DOSIS EN PACIENTES QUE PRECISAN TÉCNICAS DE DEPURACIÓN EXTERNA? • La presencia de insuficiencia de los órganos excretores exige la utilización de técnicas de DE para intentar mantener el equilibrio homeostásico. • Uso cada vez + frecuente y eficiente. • Condiciones utilizadas en cada paciente son distintas, hasta el punto de generarse impactos muy diferentes sobre la eliminación de los fármacos, lo que impide realizar extrapolaciones sin riesgos evidentes. • Técnica es más convencional, hemodiálisis crónica de 4h de duración, se dispone de información acerca de su impacto en la eliminación de muchos de los fármacos y especialmente de los más modernos.
  • 37. ¿CÓMO DEBE REALIZARSE EL AJUSTE DE LAS DOSIS EN PACIENTES QUE PRECISAN TÉCNICAS DE DEPURACIÓN EXTERNA? • Principios generales que rigen la depuración de un fármaco: • Relación del tamaño del fármaco con el del poro del filtro • Cantidad en la que el fármaco está presente en el plasma. • El tamaño de un fármaco se mide a través de su peso molecular: • Las moléculas grandes (peso molecular elevado) tienen muy pocas probabilidades de ser dializadas por la técnica convencional. • Las moléculas pequeñas que circulan en plasma unidas a proteínas en una proporción elevada tienen un tamaño muy elevado , lo que impide que el fármaco unido a la proteína atraviese el filtro.
  • 38. ¿CÓMO DEBE REALIZARSE EL AJUSTE DE LAS DOSIS EN PACIENTES QUE PRECISAN TÉCNICAS DE DEPURACIÓN EXTERNA? • La hemodiálisis depura solutos que están en la sangre, en el momento de la diálisis ( si no es así no será dializado, con independencia de su tamaño). • Volumen de distribución: volumen de agua corporal en el que el fco está disuelto. • Volumen de distribución < 20l (0,25l/kg) (territorio vascular y líquido intersticial) pueden ser dializados si su tamaño lo facilita. • Mayor volumen de distribución, mayor presencia intracelular y en depósitos tisulares específicos, y por ello menos probabilidad de ser dializado
  • 39. RESUMEN • IR y/o alteración función hepática ► ajuste dosis antibiótico • Insuficiencia renal ► reducir dosis un 30% para cada uno de los niveles de alteración de la función renal (moderada y grave). • Disfunción hepática ► no regla global ► información específica • Hemodiálisis ► elimina fco peso molecular y/o fijación a proteínas y/o volumen de distribución reducidos ► dosis inmediatamente después de la sesión, e incluso de dosis supletoria. • Técnicas de depuración externa más extremas, sólo la presencia de un volumen de distribución elevado garantiza que el antibiótico no sea eliminado.