O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Sufrimiento fetal agudo, monitoreo, Test no estresante.pptx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Prueva de oxitocina
Prueva de oxitocina
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 82 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a Sufrimiento fetal agudo, monitoreo, Test no estresante.pptx (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Sufrimiento fetal agudo, monitoreo, Test no estresante.pptx

  1. 1. Monitoreo e“ lectrónico fetal (test no estresante) Monitoreo electrónico fetal (test estresante), S. F.A. ALUMNO: Capquequi Hilasaca Alex Eduardo
  2. 2. Es de consenso internacional que el uso del termino  ¨sufrimiento fetal¨ Es inapropiado e impreciso y poco especifico Muchos de los RN diagnosticados naceran en buen estado Con un Apgar dentro de limites normales Valor predictivo positivo muy bajo Gasometría de cordón umbilical parámetros normales Basados en esto se ha propuesto cambiar el termino por el de “riesgo de perdida del bienestar fetal” que deberá estar basado en situaciones clínicas graves o bien en alteraciones de las distintas pruebas que se empleen
  3. 3. DEFINICIONES 3 RIESGO DE BIENESTAR FETAL: es la situación del estado fetal en la cual no puede asegurar su bienestar. Sustentado por signos clínicos o resultados de pruebas ASFIXIA FETAL: es un estado critico secundario a una alteración en el intercambio en el espacio intervelloso que conducen a hipoxia, hipercapnia y el desequilibrio acido – base  repercusiones fetales severas
  4. 4. DEFINICIONES 4 CARDIOTOCOGRAFIA O Registrocardiotocografico (RCTG) Es un método no invasivo que evalúa el riesgo de perdida del bienestar fetal mediante registro y observación de las características de la frecuencia cardiaca fetal (FCF),en condiciones basales (PSS)o con un estimulo vibroacustico (PEVA)
  5. 5. Circulación Fetal
  6. 6. Respuesta celular a la hipoxia Metabolismoanaerobio (produce menosenergía) Acumulación intracelular de acido láctico Dispersión al LECy circulación fetal Aumento en las concentración de iones H en la circulaciónfetal Acidemia metabolica
  7. 7. Registro Cardiotocográfico 7 RCTG (Registrocardiotocografico)  Se recomienda realizar de forma continua en situaciones que aumentan el riesgo de hipoxia / acidosis Condiciones maternas como hemorragia vaginal, fiebre Crecimiento anormal durante el embarazo Analgesia epidural Liquido amniotico meconial Induccion / conducción del parto
  8. 8. RCTG toma de trazo 9
  9. 9. 10
  10. 10. Non Stress Test INDICACIONES: • En el embarazo normal en casos necesario a partir de las 28 semanas • Antes de las 28 semanas en casos de Isoinmunizacion Rh. • Riesgo de déficit en la oxigenación y/o flujo sanguíneo útero-placentario • Antecedentes materno de óbito fetal • En todo embarazo patológico • Sospecha de distocia funicular • Alteración del liquido amniótico 11 …
  11. 11. Test Estresante TEST ESTRESANTE (TST) Existen maneras de evaluar de manera indirecta la reserva placentaria a) Test estresante por esfuerzo, test de esfuerzo isométrico y test de esfuerzo físico b) Test estresante por contracciones uterinas: se indica en toda gestación que se sospecha de insuficiencia placentaria CONTRAINDICACIONES: • Placenta previa, DPP u otras hemorragias del embarazo • Cerclaje cervical • Feto en presentación pelviana o situación transversa • Sufrimiento fetal ya diagnosticado por otros métodos • Embarazo múltiple • Embarazo pretérmino • Polihidramnios u oligohidramnios
  12. 12. Contraction Stress Test 13 • Se realiza generalmente utilizando oxitocina (también llamada prueba de provocación con oxitocina [OCT]). • Una solución diluida de oxitocina (10 UI diluida en 1000cc) hasta generar 3 contracciones en 10 minutos. • Las contraindicaciones relativas incluyen parto prematuro, los pacientes con alto riesgo de parto prematuro, ruptura prematura de membranas, placenta previa, cesárea y cirugía extensa uterino. • PRUEBA POSITIVA (desalentadora): se define por la presencia de desaceleraciones tardías >= 50 % de las contracciones (por ejemplo, una prueba se considera positiva, incluso si la frecuencia de contracciónes < 3 en 10 minutos. • PRUEBA NEGATIVA (tranquilizante): no presenta ninguna desaceleraciones tardías ni variables significativas . …
  13. 13. OBJETIVO DEL RCTG ANTEPARTO NST CST Evaluar el Desarrollo Neurológico Valorar la capacidad funcional feto placentaria, frente a una situación de hipoxia provocada.
  14. 14. INTERPRETACION ▫ FINALIDAD: Identificar un estado de salud fetal y los mas difundidos son los que establecen el bienestar fetal,el posible riesgo de la salud fetal o la certeza de una alteración de la salud fetal y riesgo de muerte SENSIBILIDAD: NST:35 – 50% CST:50% ESPECIFICIDAD: NST:84 – 96.8% CST:89 – 99.6% VALOR PREDICTIVO Negativo de una semana alcanza 98% Positivo es relativo
  15. 15. EG % DE REACTIVIDAD < 26 sem 17% 29 – 30 sem 85% >31 sem >96% 16 ACELERACIONE S TRANSITORIAS ▫ Relación entre la EG y la Reactividad
  16. 16. Que valoramos en un RCTG
  17. 17. Que valoramos en un RCTG (registro cardiotocográfico)  Latidos por min  30 a 240 Lpm  Contracciones en 10 min  3 – 5 normal  Duración: 30 – 120 seg
  18. 18. • Numero de contracciones en 10 min • Presion de cada contracción en mmHg • Unidades Montevideo • Rango  90 – 250 uMV • >200 u MV  trabajo de parto efectivo 75 + 60 + 50 +45 = 230 (note that the baseline pressure was subtracted from each reading)
  19. 19. Frecuencia cardiaca fetal
  20. 20. Frecuencia cardiaca Fetal 21
  21. 21. Variabilidad de la FCF
  22. 22. 23 Variabilidad ausente Variabilidad mínima Variabilidad moderada
  23. 23. Aceleraciones 24 Regla de 15 x 15 > 32 SDG Regla de 10x10 < 32 SDG Gestante de 37 semanas
  24. 24. Desaceleraciones (Desaceleración temprana) o Dip I 25 • Para describir las desaceleraciones  nadir y acmé • Para categorizar los descensos debemos medir la distancia del inicio al nadir • Compresión del polo cefálico
  25. 25. Desaceleraciones (Desaceleración temprana) o Dip I 26
  26. 26. Desaceleraciones (Desaceleración tardia) o Dip II 27
  27. 27. Desaceleraciones (Desaceleración tardia) o Dip II 28
  28. 28. Desaceleración variable o Dip III … 29
  29. 29. Desaceleración variable o Dip III 70 LCF 60 LCF REGLA DE GOODLIN
  30. 30. Patrón sinusoidal 3 • Patrón regular, suave, ondulatorio con amplitud de 5 a 15 lpm, frecuencia de 3 a 5 ciclos por min • Dura mas de 20 minutos y coincide con ausencia de aceleraciones Patrón Sinusoidal premortem Causas: • Anemia fetal crónica • Isoinmunizacion RH • Ausencia del control neurológico del SNC • Hipoxia severa acidosis 2
  31. 31. Interpretación test no estresante REACTIVO NO REACTIVO PATOLOGICO 32
  32. 32. Non Stress Test 33 REACTIVO: Criterios de reactividad presente y normalidad de los parámetros de la FCF NO REACTIVO: Criterios de reactividad ausentes y normalidad de los parámetros de la FCF PATOLOGICO: Criterios de reactividad ausentes y parámetros de la FCF patológicos
  33. 33. 35
  34. 34. Interpretación test estresante NEGATIVO: no hay DIPs con las contracciones uterinas No insuficiencia placentaria, tolera parto vaginal POSITIVO: DIPs en mas del 50% contracciones uterinas Signo de insuficiencia placentaria, terminar gestación INSATISFACTORIO: No logra respuesta útil 3- 5 contracciones uterinas en 10 min Madurar receptores de oxitocina Repetir en 24 horas SOSPECHOSO: DIPs II o III en <50% de contracciones uterinas Repetir RCTG antes de 6 horas o parto monitorizado
  35. 35. INTERPRETACION DEL TRAZO 36
  36. 36. 37
  37. 37. SUFRIMIENTO FETAL AGUDO
  38. 38. CONCEPTO estado metabólico grave del feto ocasionado por la rápida disminución del intercambio gaseoso entre la madre y el feto, este según su gravedad produce hipoxia, hipercapnia y acidosis metabólica, provocando una adaptación anormal neonatal y pudiendo llegar a causar la muerte del feto
  39. 39. SUFRIMIENTO FETAL SUFRIMIEN TO FETAL HIPOXIA ACIDOSIS AGUDO Afecta y aparece en el feto, como accidente en el trabajo de parto CRONICO AGUDIZADO CRONICO Afecta al feto durante la gestación 40
  40. 40. FACTORES DE RIESGO FACTORES DE RIESGO Anemia fetal y anomalías cardiacas 41 Tener menos de 30 y 35 años Primípara o gran multípara Parto post termino Malformacio nes uterinas Antecedent es de muerte fetal y prematurida d Que la madre padezca de hipertensión o diabetes Anemia fetal y anomalías cardiacas
  41. 41. ETIOLOGIA 42
  42. 42. SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Sufrimiento: Sensación que genera dolor, molestia, malestar o infelicidad que experimenta una persona. Esto no es SFA SFA: Es una disminución de O2 durante un tiempo suficiente para causar daño Y para obtener energía las células pasan del metabolismo AEROBIO al ANAEROBIO Se genera ACIDOSIS GASEOSApor >CO2 ACIDOSIS METABOLICA por > ACIDO LACTICO LESION TISULAR MAYOR GRAVEDAD EN EL SNC O LA MUERTE FETAL LA ACIDOSIS ES MAS DAÑINA QUE LA HIPOXIA, ALTERA FUNCION ENZIMATICA
  43. 43. RESPUESTA FETAL A LA HIPOXIA RESPUESTA FETALA LA HIPOXIA RESPUESTA METABOLICA PROTEGER LA VITALIDAD CELULAR RESPUESTA HEMODINAMICA FLUJO REDISTRIBUTIVO CENTRALIZADO (catecolaminas) VASODILATACIÓN protección de órganos vitales VASOCONSTRICCION RESTO DE ORGANOS • < DE TASA METABOLICA DEL CEREBRO • RECURRE A OTRA FUENTE DE ENERGIA: LACTATO Y CETONAS • EL MIOCARDIO FETAL TOLERA MEJOR LA HIPOXIA QUE EL NEONATO • LA HB FETEAL EN ACIDOSIS LIBERA UN EXTRA DE OXIGENO A LOS TEJIDOS
  44. 44. 48 LA HIPOXIA UNA AFECTACION MULTISISTEMICA FETAL ENCEFALOPATIA HIPOXICA CORAZON – ICC - PARO LESION PERSISTENTE HIPOXIA SFA PULMONES DIESTRES RESPIRATORIO MUSCULO ESQUELETICO PERDIDA DE TONO RENAL INSUFICIENCIA FALLA PUEDEN REVERTIRSE PARA EL ALTA DIGESTIVO ENTERITIS NECROTICA < FACT. COAGULACION
  45. 45. LA HIPOXIA DISCAPACITA POR ETAPAS OBVIANDO LAS HIPOXIAS COMO EL DPP O P. DE CORDON DIAS A HORAS FETO NO HIPOXICO HIPOXIA LEVE SIN DAÑO TEMPRANO HIPOXIA MODERADA ACIDEMIA DISFUNCION MULTISISTEMICA HIPOXIA SEVERA DAÑO IRREVERSIBLE FALLA MULTISISTEMICA NECESITAMOS UNA PRUEBA DX que reconozca la hipoxia precozmente La prueba dx ideal reconoce a todos ellos Óbito perinatal
  46. 46. LA HIPOXIA PUEDE TRADUCIRSE EN DISCAPACIDAD PROFUNDA TRASTORNO SUTIL PARALISIS CEREBRAL DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD
  47. 47. SIGNOS Y SINTOMAS SIGNO 1 FCF • Se identifica el sufrimiento fetal en base a las características de la frecuencia cardiaca fetal • Pero es imprecisa y controvertida En nuestro medio consideramos normal si la fetocardia esta entre 110 a 160 LPM si es menor de a 110 persistentemente SFA SIGNO 2 MECONIO Meconio: liberación del contenido intestinal por relajación del esfínter anal por hipoxemia 12 a 22% de los trabajos de parto presentan liquido amniótico con meconio. Solo algunos se asocian a mortalidad
  48. 48. SIGNOS Y SINTOMAS SIGNO 3 acidosis en sangre del cuero cabelludo Falta de movimiento fetal Sangrado vaginal Disfunción placentaria SIGNO 4 Estimulación vibroacustica La emisión de una onda vibroacustica en el abdomen materno ocasiona una aceleración de la FCF de al menos 15 lpm durante 15 seg en el transcurso de los 15 seg en el feto no hipoxico SIGNO 5 Oximetría de pulso fetal SIGNO 6 Electrocardiografía fetal La hipoxia produce cambios en la onda T y segmento ST 51
  49. 49. DIAGNOSTICO MODIFICACIONES DE LA FETOCARDIA: • TAQUICARDIA: Latido mayor a 160 por min. 1er signo de hipoxia. Por estimulo simpático • BRADICARDIA: Menor a 110 LPM. Depresión del automatismo secundario a hipoxia • IRREGULARIDAD DE LOS LATIDOS: variaciones de la FCF independiente de las contracciones y dependiente de las contracciones. 52
  50. 50. Perfil biofísico 54 … Puntuación => 8 bien 7 limítrofe 6 a 5 daño moderado (seguimiento) <4 daño grave
  51. 51. DIAGNOSTICO 54 DOPPLER FETOPLACENTARIO Permite evaluar las diferentes características del flujo sanguíneo fetal: dirección, pulsatilidad, forma de la onda, resistencia y velocidad del flujo. DOPPLER DE ARTERIA CEREBRAL MEDIA Para realizar la medición se debe tomar un corte axial a nivel de la base de cráneo. La medición se debe realizar en ausencia de movimientos respiratorios fetales. No se debe ejercer presión excesiva sobre la calota fetal, porque se aumenta artificialmente el índice de pulsatilidad y disminuye la velocidad de flujo. LA CARDIOTOCOGRAFÍA O MONITORIZACIÓN FETAL La monitorización fetal puede mostrar un valor predictivo de 99,7% para una puntuación Apgar de 7 o más, en tanto que uno anormal brinda una predicción positiva de 50% para un Apgar menor a 7 VENA UMBILICAL En casos de hipoxia y acidosis severa, se puede evidenciar un flujo pulsátil en la vena umbilical, siendo el mejor predictor de mortalidad fetal inmediata
  52. 52. TRATAMIENTO: OBJETIVO Evitar morbilidad y mortalidad fetal Corregir la causa de la hipoxia CORREGIBLES INCORREGIBLES: Insuficiencia placentaria, nudos, circulares, prolapsos de cordon DPP Contracciones uterinas: tocolisis. Suspensión de la inducción/conducción Anemia materna: s. ferroso Hipotensión supina: decúbito lateral izquierdo A termino Pretermino: maduración pulmonar cesárea Evaluar momento ideal de cesárea al menor daño 55
  53. 53. Caso Clinico
  54. 54. H.C: 007 Fecha de internación: 01-05-2019 Edad: 20 años DATOS DE FILIACIÓN: Institución: Hospital Colcapirhua Nombres yApellidos: C.G.B.D. Sexo: Femenino Fecha de nacimiento: 07/03/99 Nacionalidad: Boliviana Procedencia: quillacollo Ocupación: Ama de casa Estado Civil: Unión Libre Religión: Católica. Grado de instrucción: Bachillerato. Fecha de realización de la historia: 01-05-2019 Hora de ingreso: 17:20 FUENTE DE LAHISTORIA: mismo paciente que merece confianza. HISTORIA CLÍNICA
  55. 55. ANAMNESIS Motivo de consulta: Dolor abdominal EnfermedadActual: Paciente de sexo femenino de 20 años de edad ingresa a servicio de dilatantes, con cuadro clínico de + - 5 horas de evolución caracterizado por presentar dolor tipo espasmódico en región hipogástrico, de moderada intensidad, de inicio espontaneo progresivo que aumenta en frecuencia y duración, que irradia a región lumbar y genitales, percibe movimientos fetales, refiere la eliminación de tapón mucoso. Porta carnet prenatal con 4 controles prenatales, CS Israel. Norta ecografía.
  56. 56. ANTECEDENTES NO PATOLÓGICOS  Hábitos y costumbres: las de la sociedad  Alcohol/cigarrillo/drogas: no bebe, no fuma  Alimentación: rica en carbohidratos.  Deportes: no realiza.  Vivienda: cuenta con todos los servicios básicos (luz, agua potable y alcantarillado).
  57. 57. ANTECEDENTES GINECO - OBSTETRICOS  Premenarca: 12 años  Ciclos menstruales: regulares de 5 días de duración, en moderada cantidad.  IVSA: 16 años, reconoce 1 pareja sexual.  FUM: 28/07/18 FPP: 04/05/19  G: 0 P: 0 A: 0 C: 0
  58. 58. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS  Enfermedades de la niñez: IRAs y EDAs propios de la niñez.  Enfermedades del adulto: no refiere.  Hospitalizaciones previas. No refiere.  Intervenciones quirúrgicas: no refiere  Transfusiones sanguíneas. No refiere  Alergias e intoxicaciones. Desconoce.  Accidentes: No refiere. Antecedentes Familiares: a. Padre: aparentemente sano b. Madre: aparentemente sano c. Hermanos (as): 4 hermanos. d. Esposo: No refiere e. Hijos: 0 hijos
  59. 59. REVISION POR SISTEMAS  S. nervioso central: sin particularidades  S. Respiratorio: sin particularidades  S. cardiaco: sin particularidades  S. gastro intestinal: relacionado con la patología actual  S. Genito-urinario: referido de enfermedad actual  S. musculo esquelético: sin particularidades  Ganglionar: sin particularidades
  60. 60. EXAMEN FÍSICO Examen General: Paciente en regular estado general, consciente orientado en tiempo, espacio y persona; biotipo constitucional atlético, de facies álgida, decúbito dorsal activo, afebril. SIGNOS VITALES: FR: 24 X’ FC: 77 X’ PA120/70mmHg T0: 36.4 Examen Regional:  Piel: hidratada, no se aprecian lesiones cutáneas.  Faneras: Pelo: castaño, lacio y de cantidad conservada. Uñas: presenta simetría, forma convexa y de color uniforme.  Cabeza: o Inspección: simétrico, normocéfalo, de adecuada implantación normal. o Palpación: Sin presencia de masas, ni depresiones, atraumático, ausencia de cicatrices.
  61. 61. EXAMEN FÍSICO  Ojos:  Inspección: párpados íntegros simétricos, pupilas isocoricas, pestañas implantadas adecuadamente, cejas íntegras, escleras limpias.  Palpación: conjuntiva palpebral hidratada.  Oídos:  Inspección: pabellón auricular sin alteraciones anatómicas ni en piel, conducto auditivo permeable, no presenta alteraciones en la audición  Palpación: no presenta deformidades, ni masas palpables.  Nariz:  Inspección: piramidal pequeña, simétrico, fosas nasales permeables.  Palpación: no presenta tabique desviado ni alteraciones mucocutáneas.
  62. 62. EXAMEN FÍSICO  Boca:  Inspección: labios íntegros, cavidad bucal humedas, lengua y paladar íntegros sin laceraciones, Estructuras dentarias estado de conservación, orofaringe no cogestiva.  Cuello:  Inspección: cilíndrico simétrico con movilidad conservada, no se observa ingurgitación yugular.  Palpación: sin adenopatías ni masas palpables.
  63. 63. EXAMEN FÍSICO y movimientos  Tórax: expansibilidad y elasticidad conservada  Inspección: Simétrico, expansibilidad conservada respiratorios normales.  Palpación: expansión y elasticidad conservada.  Percusión: sonoridad normal • Mamas: asimétricas, semiturgentes, secretante de calostro • Corazón:  Inspección: sin alteración  Palpación: sin alteración  Auscultación: ruidos cardiacos de ritmo regular de mediana intensidad, sin presencia de soplos ni ruidos sobreagregados.
  64. 64. EXAMEN FÍSICO Pulmonar:  Inspección: simétrico, sin alteraciones en piel, sin retracciones  Auscultación: murmullo vesicular conservado en ambos campos.  Abdomen:  Inspección: globoso a expensas de utero gravídico AU cm, DU 3-10-35 ++ producto en situación longitudinal, dorso izquierdo, presentación cefálica, FCF 134 por minuto, movimientos fetales positivos.  Región lumbar: Simétrico, sin presencia de cicatrices ni deformidades, fosas renales con puño percusión negativa.  Genitales: característica normal Tacto vaginal: vagina de paredes elásticas cérvix central, dilatación de 8 cm y borramiento de 80% membranas integras.
  65. 65. EXAMEN FÍSICO  Extremidades: o Extremidades superiores:  Inspección: simétricos, no edematosos, tono y trofismo muscular conservado.  Palpación: temperatura conservada en ambas extremidades, pulsos humeral y radial palpables. o Extremidades inferiores:  Inspección: simétricos, no edematosos tono y trofismo muscular conservado.  Palpación: temperatura conservada en ambas extremidades, pulsos pedio y tibial palpables.
  66. 66. DIAGNÓSTICO, CONDUCTA Y TRATAMIENTO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:  Cólico  DIAGNÓSTICO  G1 P0 A0 C0  Embarazo de 39,4 semanas por FUM.  Feto único vivo por FCF.  Primer periodo de trabajo de parto Exámenes de laboratorio: Hemoglobina: 12.1 Hematocrito: 37% Plaquetas: 241.000 IP: 13 INP: 1.09 Act: 47 Glicemia 99mg/dl Creatinina: 0.7 ASAII U
  67. 67. CONDUCTA 18:30 Pm 01/05/19 Gestante +- 39,4 semanas FUM, en regular estado general, algica normohidratado, orientada en tiempo espacio y persona, SCP clínicamente normal. Abdmoen aumentado de tamaño expensas utero gravido AD: 3cm dorso derecho FCF 90 lpm 127 lpm, RF (+), DV 3/10/30” IU: vagina paredes elásticas cérvix anterior dilatación 9 cm, borramiento 90% membranas rotas 3er plano de HODGE. Extremidades tono trofismo conservado. Resto normal FVV por FCF SFA: DIPS II circular de cordón CONDUCTA: Cesaria
  68. 68. CONDUCTA Y TRATAMIENTO NOTADE CESARÍA: En fecha 01/05/19 a horas de 18:55 se realizó cesaría segmentada infraumbilical tipo kerr por sufrimiento fetal agudo, presentación cefálica, obteniéndose RN de sexo femenino, peso 3495 gramos, talla 48 cm, pc 35 cm, AGAR de 8 al min y 9 a los 5 minutos, con demás hallazgos y procedimientos descrito en protocolo operatorio, concluye procedimientos sin complicaciones. HALLAZGOS Útero aumentado de tamaño gestante, segmento uterino formado, líquido amniótico +-400cc, recién nacido de sexo femenino, peso 3495 gr, talla: 49 cm, pc 35 cm, APGAR 8-9, cordon umbilical +/- 50 cm, con venas y 1 arteria, con una circular simple en cuello, anexos libres, cavidad uterina normotermina, impregnada de mecondio, sangrado de +/- 300 cc.
  69. 69. CONDUCTA Y TRATAMIENTO PROCEDIMIENTOS Paciente decúbito dorsal, bajo anestesia raquídea, asepsia y antisepsia de región abdominogenital.  Colocación de campos estériles, según técnica habitual.  Incisión mediana infraumbilical, desde piel hasta peritoneo parietal.  Identificación del segmento uterino, incisión arciforme con bisturí y aplicación con tijera metzembaum.  Aspiración de líquido amniótico.  Extracción del recién nacido por polo cefálico, sin dificultad. Doble pinzamiento y sección del cordón.
  70. 70. CONDUCTA Y TRATAMIENTO EVOLUCIÓN  Extracción de la placenta con leve tracción de la cavidad uterina con compresas. catgut plano  Histerorrafia por planos, primer plano hemostático con cromado 1/0 ountos continuos anclados. Segundo peritonizantes con catgut simple 1/0 puntos continuos.  Reencuentro de compensas satisfactorio.  Cierre de la pared por planos.  Peritoneo parietal con puntos continuos con catgut simple.  Aponeurosis con vicril 1/0, puntos continuos.  Piel con seda 2/0, puntos donati. Concluye el procedimiento sin complicación.
  71. 71. CONDUCTA Y TRATAMIENTO NOTADE SALAS DE RECUPERACIÓN Paciente de 20 años, al momento en buen estado general, refiere dolor en regio de herida quirúrgica, al examen físico paciente consiente orientado en las 3 esferas,normohidratada.  SV: PA. 100/60 mmhg FC: 96 x min FR: 20 x min T°: 36.8 °C  Mucosas húmedas y rosadas, cardiopulmonar clínicamente normal, mamas asimétricas semiturgente, secretantes de calostro. Abdomen RHA (+) normofoneticos, se observa herida quirúrgica tipo media infraumbilical cubierto con aposito lkimpios, se palpa buen globo de seguridad de pinard de +/- 15 cm. Genitales loquios hemáticos escasos. Extremidades tono y trofismo conservado.
  72. 72. CONDUCTA Y TRATAMIENTO MASAJES UTERINOS  Horas 19:50 se indica masaje uterino, observando salida de loquios hemáticos de moderada cantidad, presenta buen globo de seguridad de pinard de 15 cm.  Horas 20:05 se realiza masaje uterino observando loquios hemáticos moderados.  Horas 20:35 se realiza masaje uterino observando loquios hemáticos escasos.  Horas 21:35 se realiza masaje uterino observando loquios hemáticos escasos, con buen globo de seguridad de 15 cm. 01/05/19horas 21:40 Puerperio inmediato post quirúrgico post cesaría.  RN de sexo femenino, peso 3.495 gramos, talla 49 cm, pc 35 cm, APGAR de 8 al minuto y 9 a los 5 minutos, orientada en las 3 esferas, es llevada a salas de internamiento.
  73. 73. CONDUCTA Y TRATAMIENTO Tratamiento: 01/05/19hora: 19:45 - Medidas generales, control SV . Control IV-loquidos, aseo perineal, deambulación, fajado abdominal. - Soluciones para 24 horas, ringer lactato 1000 cc, dextrosa 5% 1000 cc, fisiológico 1000 cc. 02/15/19 1.- Dieta blanda, medidas generales (control de su IU, control de sus loquios IU, aseo perianal, deambulación, fajado abdominal). 2.- suero fisiológico de 1000 cc, ampicilana de 1 gr EV c/6h, gentamicina 80mg c/8hrs, vitamina A 200.000 UI, metamizol 1gr c/8hors paracetamol 500 mg, alojamiento congentito más lactancia materna exclusiva, comunicar cambios.
  74. 74. CONDUCTA Y TRATAMIENTO Tratamiento: 01/05/19hora: 19:45 1.- NPO por 8 horas luego dieta liquida a tolerancia. 2.- medidas generales, control SV . Control IV-loquidos, aseo perineal, deambulación, fajado abdominal. 3.- soluciones para 24 horas, ringer lactato 1000 cc, dextrosa 5% 1000 cc, fisiológico 1000 cc. 02/15/19 1.- Dieta blanda, medidas generales (control de su IU, control de sus loquios IU, aseo perianal, deambulación, fajado abdominal). 2.- suero fisiológico de 1000 cc, ampicilana de 1 gr EV c/6h, gentamicina 80mg c/8hrs, vitamina A 200.000 UI, metamizol 1gr c/8hors paracetamol 500 mg, alojamiento congentito más lactancia materna exclusiva, comunicar cambios.
  75. 75. CONDUCTA Y TRATAMIENTO 04/05/19 Dieta blanda cefexima 1gr VO por 5 dias, paracetamol 500 mg Alta hospitalaria al medio día Controles a los 10 días del RN, continuando con controles mensuales.
  76. 76. PREVENIR ELSUFRIMIENTO FETALAGUDO: 1. Observar circunstancias que pueden reducir la oxigenación fetal. 2.Evitar la posición supina al final del embarazo debiendo estar la paciente en decúbito lateral izquierdo o posición semifowler para prevenir el efecto poseiro. 3.Administrar hidratación intravenosa antes de la anestesia con técnicas raquídeas y epidurales para no provocar el bloqueo simpático con hipotensión grave. 4.Administrar oxitocina solo por vía intravenosa con dispositivos de regulación de flujo para reducir la probabilidad de hipertonía uterina. 5.Evitar la respiración hiperventilatoria durante las contracciones para no provocar el descenso de PO2 materno y su consiguiente daño fetal.
  77. 77. DISCUSIÓN  Se evidencia que de 1000 gestantes el 10 a 15 % pasa por un cuadro de sufrimiento fetal agudo, Parer JT, definiéndolo, como: “aquella asfixia fetal progresiva, que, si no es corregida o evitada, provocará una descompensación de la respuesta fisiológica, desencadenando un daño permanente del Sistema Nervioso Central (SNC), falla múltiple de órganos y muerte.  Dellinger EH, con fines de interpretación del monitoreo fetal electrónico (MFE) la salud fetal puede dividirse en tres etapas: normal, de estrés y de sufrimiento, siendo el período de estrés, aquel que corresponde a una amenaza temprana del bienestar fetal, con signos de advertencia de que el producto se encuentra en un ambiente potencialmente dañino.
  78. 78. CONCLUSIÓN  En la presentación de nuestro caso clínico, gestante de 20 años de sexo femenino. de 39.4 ss . ingresa a servicio de dilatantes refiriendo cuadro clínico de + - 5 horas de evolución caracterizado por presentar dolor tipo espasmódico en región hipogástrico, que irradia a región lumbar y genitales, percibe movimientos fetales, refiere la eliminación de tapón mucoso. Contaba con 4 controles prenatales, debido al peso y talla del feto y los signos de sufrimiento fetal agudo, se requirió cesaría para tratamiento oportuno.  Se le solicitó a la paciente la realización de exámenes de laboratorio, se encontró los resultados dentro de parámetros normales.  Paciente que de acuerdo a las normativas se inicia el tratamiento de con respecto al diagnóstico del caso.  Por último, en cuanto a la historia clínica realizada, podemos decir que el paciente se encuentra recuperando favorablemente sin ninguna complicación.

×