Origenes de la prensa leonesa

Oscar González García - Profesor
Oscar González García - ProfesorProfesor Ciencias Sociales em Oscar González García - Profesor

 “Orígenes de la prensa leonesa. Periodismo en tiempos de revolución (1808-1823)”, en Ideas reformistas y reformadores en la España del siglo XIX, Biblioteca Nueva, Madrid, 2008. ISBN – 978-84-9742-822-4

ORÍGENES DE LA PRENSA LEONESA
              PERIODISMO EN TIEMPOS DE REVOLUCIÓN (1808 – 1823)


        1. Introducción.


        La aparición de la prensa escrita posibilitó la difusión de información a sectores
amplísimos de la sociedad. Cada vez mayor número de personas estuvo al tanto del desarrollo
de los acontecimientos históricos y políticos de sus países, y pronto, también del exterior.
Pero, ¿cuándo fue el momento en el que nace el periodismo? Nadie podría contestar con
exactitud a esta pregunta, por más que la búsqueda de una respuesta ha dado origen a
innumerables obras relacionadas con la historia de la prensa. Mientras algunos autores
piensan que sólo se podría hablar de periodismo a raíz de la invención de la imprenta, otros
creen que existen formas del mismo desde la Antigüedad Clásica1. Pero este es un debate que
no interesa en este estudio, en el que dedicaremos nuestra atención al desarrollo periodístico
en León en el primer cuarto del siglo XIX.
        La prensa se ha convertido en una fuente indispensable para los que se dedican al
estudio de la historia contemporánea, como ya preveía Clemente Bravo en su obra:
        “…nadie duda que en adelante, el periódico ha de ser el documento consultado por el
historiador con más asiduidad y fortuna, por aparecer en él todos los aspectos que la historia
moderna necesita abarcar, ya que es producto y reflejo del medio social en que vive”2.
        El periodismo leonés de esta época ha sido estudiado después por otros autores en
artículos y estudios generales sobre historia contemporánea de la provincia3.
        Desde comienzos del XVI hasta 1808 se da en España un rígido control sobre los
medios de comunicación que, como dice Celso Almuiña, era ejercido mediante dos vías: la
obligatoriedad de obtener licencia para imprimir cualquier tipo de obra y la aplicación de una
1
  SÁIZ, M. D.: Historia del periodismo en España. 1. Los orígenes. El siglo XVIII, Madrid, Alianza, 1983. p. 26.
2
  BRAVO, C.: La imprenta en León. Apuntes para una monografía, León, Imprenta de Máximo A. Miñón. 1902.
Prólogo, pp. XIV y XV. Constituye una fuente insustituible para el conocimiento de la actividad impresora en la
provincia. Reproduce numerosos documentos que de otra forma se habrían perdido y que aportan importantes
datos sobre la historia del XIX leonés, pero lo más valioso es un índice descriptivo de todas las publicaciones
periódicas leonesas desde 1808 a 1902, que constituye el primer estudio de la prensa de la ciudad.
3
  CARRO, J. A.: Historia de la prensa leonesa, León, Diputación Provincial, 1984. Pequeño ensayo que aborda la
historia del periodismo en toda la provincia desde 1808 a 1975. Más datos sobre prensa en CARANTOÑA, F.
(coord.): La Historia de León, Vol. IV, Universidad de León, 1999, ÁLVAREZ, W. Y SERRANO S. (coord.):
Crónica contemporánea de León, León, La Crónica 16 de León, 1991. También ha repasado las publicaciones
leonesas LORENZANA, A.: “Absolutismo y represión política en la ciudad de León: la causa contra Luis de Sosa
(1815–1818), Estudios Humanísticos, 14 (1992), pp. 113–136, y “Entre el fracaso y la esperanza: la difusión del
liberalismo en León durante la crisis del Antiguo Régimen, (1808–1833), Estudios Humanísticos Historia, 1
(2002), pp. 261–305. Alude a la prensa en la época de la independencia GARCÍA, P.: La ciudad de León durante
la Guerra de la Independencia, Junta de Castilla y León, Valladolid, 1991, p. 291.


                                                       1
estricta censura previa con duras penas económicas y personales para los transgresores 4. La
reacción ante los acontecimientos de la Revolución Francesa llevó a la promulgación del
decreto de 24 de febrero de 1791 que suspendía todos los periódicos de España excepto la
Gaceta Oficial y el Diario de Madrid. Otra orden de 1805 establecía un juzgado especial de
imprenta, con facultades para actuar en el terreno de su competencia con total independencia
de cualquier otro tribunal. Un grupo de censores estudiaba las obras; se nombró juez de
imprenta al abate Melón que, con Moratín y Estala, integró “el Triunvirato”, protegido por
Fernando VII. Las publicaciones que vieron la luz dedicaron sus esfuerzos a la difusión de las
artes y ciencias y a discusiones literarias.


        2. La prensa durante la Guerra de la Independencia.


        El levantamiento de 1808 ante la invasión napoleónica inicia una guerra de liberación
al mismo tiempo que una revolución política imbuida de las ideas reformistas que, como los
atacantes, provenían de Francia. Una de ellas defendía el principio de libertad de imprenta,
trayendo consigo la proliferación de periódicos y folletos que apoyaban el principio de
soberanía nacional y alentaban al pueblo a la resistencia. Hace su aparición en ese momento la
“opinión pública”, y la prensa se dedica a formarla y dirigirla. La cantidad de publicaciones
fue desorbitada, ya que en el caos de la guerra el juzgado de imprenta no tenía medios para
imponer su censura. El periódico pasaba a ser una forma de instrucción de los españoles5.
        Hubo publicaciones de carácter oficial, dependientes de las Juntas Provinciales o de la
General, y otras promovidas por iniciativa privada. Abordaban noticias de la guerra y
desarrollaban el pensamiento político, absolutista o liberal, mostrándose tan solo de acuerdo
en la idea de la independencia del país.
        El periódico más representativo sería el Semanario Patriótico, que empezó a
publicarse el 1 de septiembre de 1808. Contrario a todo lo que tuviera que ver con la
dominación extranjera, se publicaba los jueves y tenía dos partes: una política y otra literaria.
A su vez, la primera se dividía en histórica – formada por noticias de la guerra – y didáctica –
destinada a difundir ideales relacionados con la soberanía nacional. La sección literaria trataba

4
  ALMUIÑA, C.: La prensa vallisoletana durante el siglo XIX (1808–1894), T. I. Valladolid, Institución Cultural
Simancas, 1977, p. 172.
5
  SEOANE, M. C.: Historia del periodismo en España, 2. El Siglo XIX, Madrid, Alianza, 1983, pp. 28–29. Debe
tenerse en cuenta que aunque la prensa difundiera sus ideas, estas sólo llegarían a una minoría de población culta
por vía directa, debiendo este grupo difundirlas por otros métodos al pueblo, analfabeto en su mayoría. Sobre
esto, ARNABAT, R.: “La divulgación popular de la cultura liberal durante el Trienio (Cataluña 1820–1823)”,
Trienio, 41, mayo 2003, pp. 55–83.


                                                        2
sobre obras que podían ser de interés para el público. En Madrid se publicaron 13 números
hasta la nueva invasión francesa de principios de diciembre, momento en que el periódico se
mudó a Sevilla, donde desapareció finalmente al negarse sus redactores a elaborarlo según el
dictado de la Junta Central.
        Hubo otros periódicos importantes anteriores a las Cortes. Los personajes
políticamente influyentes huían ante el avance francés y fueron refugiándose en Cádiz,
creando un ambiente propicio para la aparición en aquella ciudad de multitud de
publicaciones. Una vez reunidas las Cortes, una de sus principales tareas fue dar forma a la
ley de libertad de prensa, lo que generó un debate entre liberales y conservadores del que se
hicieron eco los principales periódicos6. La conclusión llegó con la publicación, el 10 de
noviembre de 1810, del decreto que establecía que los impresos se podían publicar sin
sujeción a limitación previa, pero estableciendo en cada provincia una junta de censura, y otra
central para el reino. Las primeras estudiarían las causas que debían ser falladas por la
segunda, pasando ésta las causas a los tribunales. Estaba constituida por nueve miembros, tres
de ellos eclesiásticos, y las provinciales por cinco, de los que serían clérigos dos. Además, se
ordenaba que todas las obras debieran ser firmadas para que hubiera un responsable de ellas7.
        La ley de libertad de prensa animó la publicación de nuevos periódicos más atrevidos
y combativos, que en unos casos defendían el liberalismo, desde la moderación a la
exaltación, y en otros el absolutismo fernandino.
        Son escasos los ejemplos de prensa periódica leonesa conservados de esta época. Así,
en ocasiones, el testimonio y las descripciones de Clemente Bravo en su obra son lo único que
tenemos para conocer su existencia y su carácter.
        Las diferentes juntas animaron a publicar textos que elevaran el ánimo de los
españoles. De esta forma, la historia del periodismo en León comenzaba en la capital, en el
año 1808, por iniciativa de la junta de gobierno que impulsó la publicación de El Manifiesto
de León. Vio la luz el día 22 de diciembre. Cómo se puede leer en su primera página, surgía
para tener a los ciudadanos al corriente de la guerra, ya que las noticias y correos eran
interceptadas frecuentemente por el enemigo francés. Incluía una petición de donativos para el
ejército y noticias de la heroica resistencia madrileña y de otros acontecimientos de la guerra,
además de una nota final que anunciaba que el producto de su venta sería destinado a la

6
  Sobre la discusión parlamentaria, CABRERA, I.: “Libertad de la imprenta: sus antecedentes en el Consejo
(1808–1810)”, en FERNÁNDEZ, P. Y ORTEGA, M.: (eds.) Antiguo Régimen y Liberalismo. Homenaje a Miguel
Artola. 3. Política y Cultura, Madrid, Alianza, 1995, pp. 445–450.
7
  MARCUELLO, J. I.: “La libertad de imprenta y su marco legal en la España liberal”, en FLAQUER, R. (ed.):
Derechos y Constitución, AYER, 34 (1999), pp. 65–91. Ofrece un estudio sobre las vicisitudes de la libertad de
imprenta desde la época de la Constitución gaditana hasta la II República.


                                                      3
compra de utensilios para el ejército. Se trataba de un folleto de ocho páginas de 19 por 15
centímetros, que tenía las características de las publicaciones que salían de la imprenta de
Santos Rivero8.
        Aunque solamente vio la calle un número, podemos considerarlo como el primer
periódico de León, pues en su segunda página queda constancia de la intención de la junta de
seguir publicándolo:




                                       Manifiesto de León. ASI - LS


         “Sus respectivos numeros, que no se multiplicarán sin evidente necesidad se
emplearán unicamente en manifestar al Pueblo con sencilled y precision las noticias ciertas
de aquellos hechos que influyan en el bueno o mal estado de nuestra actual situación.”
        El documento no está firmado, pero diferentes autores atribuyen su autoría al coronel
Luis de Sosa, quien, en efecto, dice haberse dedicado a su publicación en una relación de
méritos que él mismo redactó en 18169.


8
  BRAVO, C.: op. cit. p. 559. El único ejemplar conservado está en el Archivo de la Real Colegiata de San
Isidoro. Sección IV. Extracapitulares. Archivos Particulares Incorporados. Fondo Luis de Sosa (ASI-LS), caja
315, leg. 38.


                                                     4
La segunda publicación que cita Bravo es Conversaciones del día, aparecida en la
imprenta de Pablo Miñón en 1813. Da una descripción del número 2, el único que pudo
encontrar, y deduce que era obra de algún eclesiástico a juzgar por su tono y contexto10.
Recurre a la forma de fábula, que usarán otras publicaciones, para afrontar los problemas de la
época. Se reproduce una conversación, denominada Conversación Segunda, entre tres
personajes: Theodulo, Agrantes y Comines. Actuando el segundo como nexo entre los otros,
el primero defiende los derechos y la utilidad de la Iglesia en una discusión con el tercero,
representante de la línea ideológica que atacaba la influencia clerical en la vida política y
social. La suscripción a este periódico se podía hacer en el comercio de don Francisco Salinas
y su precio era de 18 reales por veinte pliegos11. El número concluye con una Conversación
Militar en forma de poema.




                                      Conversaciones del día. AHPL


9
   Relación de los meritos y premios del Coronel de los Reales Exercitos D. Luis de Sosa, natural del reyno y
provincia de León. León, Imprenta de la viuda de Rivero, 1816, p. 4. Este documento fue redactado por Sosa
para usarlo en su defensa en los problemas legales a los que se enfrentó. Cfr. LORENZANA, A. 1992 y 2002, op.
cit.
10
   BRAVO, C.: op. cit. p. 479. Conservado en Archivo Histórico Provincial de León (AHPL), caja 11.595, Sigt.
53.
11
   El nº 2 se extiende por las páginas 13 a 20, de lo que se deduce que existía una Conversación Primera, que
ocuparía las doce primeras formando el número 1. Desconocemos cuanto tiempo sobrevivió este periódico.


                                                     5
El Mercurio Sublantino es el primer periódico leonés que se ha podido conservar en su
totalidad, impreso con la tinta de la Viuda de Rivero12. Aunque nunca da su nombre y siempre
habla de “los redactores” a la hora de dirigir algún anuncio editorial al público, es seguro que
el editor, redactor y único responsable de esta publicación fue nuevamente Luis de Sosa,
como podemos comprobar en las cartas que escribe a sus amigos entre junio y noviembre de
1813. Estos amigos se encargarían de difundir el texto en diferentes puntos de la provincia y
de España, así como de enviarle las noticias de guerra en el caso de militares como Federico
Castañón13.
        El 20 de junio de 1813 veía la luz el “Prospecto del Periódico que se publicará en
León todos los miércoles con el título de MERCURIO SUBLANTINO”14. El autor subrayaba
su intención de arrojar luz sobre la realidad e instruir al pueblo aprovechando la recientemente
conseguida libertad de imprenta. Destacó la vergüenza que supondría para la ciudad el no
disponer de una publicación periódica local en un momento en que estas proliferaban por
todos los rincones del país. Trataba así de incitar a los lectores a suscribirse por un periodo de
seis meses desde el primer número, con un precio de 68 reales dentro de la provincia y
pueblos limítrofes, y de 48 en la capital, donde no habría costes de correo. Quedaba
establecido que no se vendería ningún ejemplar de forma aislada, ya que sólo pensaban
publicar un número de periódicos igual al número de suscriptores.
        Su intención inicial, manifestada en el “Plan y método del periódico”, era la de
publicar el escrito todos los miércoles en “pliego y medio de buen papel”. Estaría formado
por dos partes: la primera, con un tamaño de medio pliego, ofrecería extractos de la prensa
nacional, e incluiría una lista de los soberanos decretos publicados por las Cortes; la segunda,
formada por un pliego, pretendía ser la parte instructiva de la publicación, tratando sobre
política, economía y moral, para promover la prosperidad de la Nación en general y en
particular de la provincia.
        Ante la escasa respuesta recibida publicó el 4 de agosto el “Cabo suelto”, donde
pretendía hacer entender al público la necesidad que tenía la ciudad de tener un periódico que
dejara constancia de los sucesos que en ella acontecían para su conocimiento por el país y la
posteridad. Aunque ningún documento lo certifica, Sosa se queja de que los sectores
conservadores intentaban que el Mercurio no viera la luz, desacreditando la publicación antes
de su nacimiento. Es probable que esto sucediera, pero más probable es aún que el motivo del

12
   AHPL, caja 11.595, Sigt. 65. BRAVO, C.: op. cit. p. 560.
13
   ASI-LS, Caja 316, leg. 42. Cartas personales de Sosa.
14
   La elección de aquel nombre surgía en memoria de la antigua ciudad de Sublancia, identificada entonces con
León.


                                                     6
ínfimo éxito de la publicación fuera la propia pasividad de la ciudadanía. Las suscripciones
solicitadas no llegaron a cincuenta, por lo que el lanzamiento debía retrasarse hasta recibir
contestación de todos los pueblos a los que envió el Prospecto. Sin embargo, insistía en que el
texto vería la luz: “Si no es en el mes de Agosto lo será en el mes del mosto”.




                               Mercurio Sublantino, Núm. 2. AHPL


       El número uno del Mercurio Sublantino nacía por fin el 15 de septiembre de 1813, y
se gestaron tres números más, con una periodicidad quincenal, hasta la publicación del cuarto
y último el 1 de noviembre. Tal y como se había anunciado, constaban de dos partes. La
primera fue siempre de igual tamaño, consistiendo en cuatro páginas con noticias de la guerra,
tanto de Europa como de España, que incluían además extractos de las reuniones de Cortes.
La segunda parte es mucho más llamativa, por cuanto constituye un auténtico manifiesto de
doctrina liberal y constitucional. Su tamaño varió en cada número y, bajo el título “Noches
Patrióticas”, representaba un texto en forma de carta que un tal D. Santos enviaba a los
redactores del periódico hablando de su estancia en Santa Marina, desconocido lugar en las
montañas a donde va a esconderse del invasor en casa de un tío suyo que era párroco. En
aquel pueblo coincide con ciertos individuos con quienes debate sobre la situación política de
España. Los principales contertulios son el propio D. Santos, que defiende con elocuencia la


                                               7
Constitución de Cádiz y el cambio de régimen; D. Serafín, joven clérigo que aboga por el
liberalismo exaltado; D. Lupercio, un aristócrata conservador; y D. Prudencio, moderador de
las conversaciones. Otros asistentes tenían un protagonismo secundario: el Beneficiado y Fray
Melitón, personajes que apoyan a D. Lupercio; y el Tío Vigilias, Francachelas, Juan Cazurro,
el Satélite Anfibio y el tío de D. Santos, que sólo lanzan algún comentario de vez en cuando.
        En la primera carta cuenta D. Santos su llegada a casa de su tío y cómo fue visitado
por D. Lupercio, quien se jactó de pertenecer a una familia noble de alta alcurnia, a lo que
aquel respondió que en aquel momento en España eran todos los hombres iguales, súbditos de
las autoridades. Así logró D. Santos desde el principio enemistarse con D. Lupercio, que le
trató de afrancesado y francmasón. Después habla de la llegada de D. Serafín y D. Prudencio,
acabando la carta con una discusión entre el primero de aquellos y el noble. En las siguientes
misivas van apareciendo los demás personajes, siendo eje principal de las conversaciones el
enfrentamiento entre el liberalismo y el absolutismo, respectivamente encarnados en las
personas de D. Santos y D. Lupercio. Se tratan temas como la conveniencia de la abolición de
la Inquisición, la situación de la Iglesia, la Soberanía Nacional y la invasión francesa.
        En el último número era anunciada la muerte del periódico por falta de suscriptores,
señalando otros motivos que el autor trató de explicar reproduciendo un poema que denominó
“Letrilla”, en el que arremete contra aquellos críticos que citaba ya en el “Cabo suelto”. No
se interrumpía sin embargo el interés de Sosa por difundir sus ideas reformistas, y de paso
enriquecerse, y aprovechó su despedida para anunciar que “los redactores” abrían la
suscripción a la reimpresión de sus obras. Se publicaría después un “Suplemento al Mercurio
Sublantino de Iº de Noviembre de 1813”, que aclaraba a los interesados en dicha colección
que no podían publicar todos los escritos que el coronel elaboró en la época de la revolución,
añadiendo una lista de los textos que se ofrecían15.
        El mismo día en que desaparecía el Mercurio surgía en los talleres de Miñón El
Pescador de León, de cuya existencia quedan pocas pruebas. Bravo declara que ya no existían
ejemplares de esta obra en el momento de publicarse la suya, por lo que se basó en el
testimonio del “…autor de la Guía de León, que pudo ver los números de este periódico que
poseía D. F. Argüello…”16. Era un folleto de cuatro páginas de 20 por 11 centímetros del que
se publicaron veinte números semanales desde el 1 de noviembre de 1813 a finales de marzo
de 1814. Bravo cita como responsable principal de la publicación a D. Antonio Chalanzón,

15
   AHPL, caja 11.595, Sigt. 53. Entre ellos estaba El Mentor o Ilustrador Popular, periódico de diez números
que Sosa elaboró durante su estancia en Cádiz, lo que demuestra que intentó otras empresas periodísticas fuera
de León. LORENZANA, A.: “Entre…” op. cit. p. 271.
16
   BRAVO, C.: op. cit. p. 480.


                                                      8
boticario que fuera miembro de la Sociedad de Amigos del País. Sin embargo, uno de los
testigos del proceso que se dio contra Luis de Sosa en 1815, el maestro ensamblador Luis
Álvarez, declaró que era obra del coronel, el cual nunca lo admitió17.
        Gómez Imaz calificó al periódico de poco liberal18, pero descubrimos por el
testimonio de Posse que fue tachado de herético por los gobernadores eclesiásticos de León a
raíz de unos artículos que tenían que ver con el celibato de los sacerdotes19.
        El último periódico conocido en este periodo fue El Redactor de León20. Su editor era
Carlos María Bermejo, a quien veremos durante el Trienio Constitucional como secretario de
la Sociedad Patriótica de León y voluntario de la Milicia Nacional. El primer ejemplar
conservado es el número 4 del lunes 21 de febrero de 1814, aunque – según el prospecto que
reproduce Bravo – empezó a publicarse el primero de dicho mes con una periodicidad
semanal en la imprenta de la viuda de Santos Rivero. En el encabezado se incluía una cita de
Séneca: “Maluerim veris ofenderé, quam placere adulando”21, y bajo las palabras del filósofo
se recordaba además el santoral de la semana, del lunes al domingo. Los redactores aceptarían
artículos firmados y pretendían extractar noticias de la prensa nacional y publicar los decretos
de las Cortes. Se admitía la inscripción a tres reales al mes en la librería de D. Manuel
Candanedo. El número 4 terminaba con un aviso a los suscriptores donde comunicaba que,
gracias a la gran aceptación que habían tenido los primeros números, los editores se disponían
a dar otro pliego los jueves – finalmente sería los viernes -, para lo que los interesados debían
abonar un real y medio más al mes.
        Ante la noticia de la llegada a la Corte de Fernando VII, se publicó – el sábado 12 de
marzo de 1814 – un número extraordinario titulado “Noticia agradable”, que destacaba aquel
hecho, rogando al pueblo que rezara en las iglesias por el éxito de su gobierno.
        Se han conservado también los números 18 y 23, correspondientes al viernes 15 de
abril y al lunes 2 de mayo, que curiosamente salieron de los talleres de Miñón. En el primero
se puede leer una respuesta de los redactores a las habladurías sobre su tendencia política,
donde manifestaban su neutralidad, que no era tal, declarándose ante todo como españoles


17
   LORENZANA, A.: “Absolutismo…” op. cit. p. 97.
18
   GÓMEZ IMAZ, M.: Los periódicos durante la Guerra de la Independencia 1808 – 1814. Madrid. Tipografía de
la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (1910) p. 235.
19
   POSSE, J. A.: Memorias del cura liberal don Juan Antonio Posse con su discurso sobre la Constitución de
1812. Edición a cargo de Richard Herr. CIS – Siglo XXI. Madrid. Posse se dirigió después al Gobernador para
quejarse de esto y decirle que se atuviese a las órdenes vigentes, lo que le valió una causa eclesiástica y la
enemistad de numerosas personas. pp. 166 – 170.
20
   AHPL, caja 11.595, Sigt. 53. Citado por Bravo en p. 482.
21
   “Preferiría ofender con la verdad a complacer con adulaciones”. Traducción facilitada por el Dr. Manuel A.
Marcos Casquero.


                                                      9
sujetos a la ley y partidarios del gobierno. Además, se incluye un artículo de don Luis de Sosa
en el que el coronel declaraba su miedo ante la perspectiva de la abolición de la Constitución.
Trataba de convencer al ciudadano de la necesidad de la ley y del desastre que supondría
regresar al absolutismo. En todo momento tiene mucho cuidado de criticar a Fernando VII, y
señala que, en caso de volver al antiguo orden, la falta de libertad no sería culpa del monarca,
sino de sus funcionarios y validos. Sosa especifica, además, que era la primera vez que
participaba en esa publicación, para acallar algunas voces que al parecer le atribuían otros
textos22. El número del 2 de mayo sería el último, ya que el periódico dejaría de existir con la
reinstauración del absolutismo.




                                    Redactor de León, Núm. 23. AHPL




22
  LORENZANA, A. “Absolutismo…”, op. cit. La redacción de aquel artículo fue una de las bases de la acusación
contra Luis de Sosa en el proceso que contra él se llevó a cabo.


                                                    10
3. El Sexenio Absolutista.


        Mediante el Tratado de Valençay, el 11 de diciembre de 1813, Napoleón reconocía a
Fernando VII como rey de España e Indias. El 16 de abril de 1814 el “Deseado” entra en
Valencia, donde recibió el “Manifiesto de los Persas”, firmado por 69 diputados que le
aconsejaban anular la Constitución, lo que hizo por decreto de 4 de mayo reinstaurando el
absolutismo en el país.
        El debate periodístico se había agudizado en los primeros meses de 1814. Mientras los
conservadores eran conscientes de su próximo triunfo y lo manifestaban, los liberales siguen
escribiendo a favor de su causa y tratando de hacer ver al rey que todo se lo debía al pueblo.
Los periódicos serviles instaban a Fernando VII a la persecución de liberales.
        La noche del 10 de mayo, las tropas del general Eguía irrumpieron en las casas de los
regentes, ministros, diputados y otras personalidades liberales, y los apresaron. Al día
siguiente se publicó el decreto de 4 de mayo que disolvía las Cortes. Las detenciones
continuaron en los días consecutivos y los liberales enmudecieron. La prensa
anticonstitucional incitaba al castigo, lo que sirvió para que se persiguiera a los periódicos
publicados de 1808 a 1814.
        Por decreto de 25 de abril de 1815 se abolía la libertad de imprenta, autorizándose de
nuevo solamente la publicación de La Gaceta y el Diario de Madrid. A pesar de ello, se
permitieron algunas publicaciones de carácter cultural, que abordaban temas científicos o de
crítica literaria.
        En León la actividad periodística se paralizó, y algunos liberales, entre ellos Sosa,
sufrieron persecución.


        4. El Trienio Liberal.


        Riego devolvió a España la libertad constitucional en 1820, como ya sabemos. Cuando
Fernando VII se vio obligado a jurar la Constitución, quedó restablecida la libertad de prensa.
Uno de los primeros actos de las Cortes fue la reinstauración de la junta suprema de censura,
y se empezó también a plantear la necesidad de dar forma a una nueva ley de imprenta más
elaborada. Se nombró un comité para llevar a cabo esta tarea y el primer proyecto fue leído en
las Cortes el 15 de septiembre de 1820, aprobado el 22 de octubre y promulgado el 5 de
noviembre. Establecía una nueva tipificación de los delitos relacionados con la imprenta, que



                                              11
serían estudiados por un jurado. Para velar por ella, el artículo 78 de la ley disponía que las
Cortes nombraran cada dos años una “Junta de Protección de la Libertad de Imprenta”.
        El cambio de régimen se reflejó, además de en la aparición de innumerables
publicaciones periódicas, en la de las Sociedades Patrióticas. Estas novedades eran la
manifestación de las dos principales vertientes de la libertad de expresión: la oral y la
escrita23. La prensa tendría una gran actividad en aquellos tres años.
        En León también resurgió la prensa, pero sólo se conoce la existencia de cuatro
publicaciones, de las cuales apenas quedan ejemplos, por lo que la fuente principal vuelve a
ser la obra de Bravo. Hasta el momento se había creído que eran tres los periódicos de esta
época, pero explicaremos cómo se ha debido a una confusión o asimilación entre los dos
últimos.
        Parece ser que se publicó un periódico llamado El Hurón, cuya única prueba de
existencia es el testimonio de Bravo, que dice haber encontrado una alusión a él repasando
cuentas del año 1820 de la casa de Miñón. A raíz de aquellos datos, con muchas reservas al
respecto, podríamos aventurar que se publicaron un suplemento y tres números así como un
cartel anunciando su venta24.
        El segundo texto que vería la luz en 1820 fue El Amigo del Pueblo, conocido por ser
órgano de expresión de la Sociedad Patriótica de la ciudad de León 25. Es de suponer que
contara entonces con la experiencia editorial de Bermejo y Sosa, miembros de aquella. El
primer número salió el 5 de mayo de 182026. Después lo haría los martes y sábados, con 4
hojas de 20 por 14 cm., costando siete reales la suscripción mensual27. Se dedicaba a dar
noticias de León y la provincia y, como era lógico, a tratar temas políticos, con artículos
doctrinales de defensa de la Constitución y extractos de los decretos oficiales. El último
número, con el que se sumó un total de dieciséis, salió el día 11 de julio del mismo año, y en
él se decía que el texto desaparecía por falta de medios económicos para continuarlo.
        Cierra la lista de publicaciones el Semanario Patriótico de León. El número uno
parece haber salido del taller de Miñón, quien fue su editor, el sábado 23 de diciembre de


23
   FUENTES, J. F.: “Sátira y revolución en la prensa del Trienio Liberal”, Trienio, 20, noviembre 1992, pp. 83–
100.
24
   BRAVO, C.: op. cit. p. 485.
25
   Este periódico es citado en BRAVO, C.: op. cit. pp. 562 y 608. También en GIL NOVALES, A.: Las Sociedades
Patrióticas (1820–1823), Vol. I, Tecnos, Madrid, 1975, p. 157, y en Vol. II. p. 989, como órgano de la Sociedad
Patriótica de León. Además hace mención a la aparición de algún comentario sobre el nº 2 en el nº 7 de 18 de
mayo de 1820 de El Universal.
26
   La Sociedad Patriótica no se fundó oficialmente hasta el 9 de mayo.
27
   Es interesante un detalle que menciona Bravo: al parecer se publicaba en las dos imprentas de León, la de
Miñón y la de Viuda de Rivero. En una salían los números de los martes y en la otra los de los sábados.


                                                     12
1820, acompañado de un prospecto28. La siguiente noticia que tenemos se refiere al tercer
número; la corporación municipal se reunió el 6 de enero para celebrar su sesión, y en ella se
habló de que el número 3 del Semanario contenía un comunicado en el que se criticaba el
buen recibimiento que había dado el ayuntamiento al obispo de Oviedo, Gregorio Ceruelo,
reconocido “persa”, que se hallaba en la ciudad29. El ayuntamiento acordó formar una
comisión para examinar el asunto, sin embargo, el tema no vuelve a ser tratado, por lo que
supongo se abandonó. Este hecho deja claro el carácter liberal de la publicación.
        El periódico se publicó los sábados y constaba de cuatro hojas de 20 por 14 cm.30.
Bravo adquirió una colección de 16 números, pero, además de aquellos, se publicaron el
prospecto ya citado y un Suplemento del 17 de marzo de 182131. El número ordinario de aquel
17 de marzo llevó el número 13, y en él, el editor anunciaba que debía abandonar la
publicación por tener que atender a otras obligaciones. Después de esto, se encargaría de su
publicación la diputación provincial. Ya en la sesión de 6 de marzo de 1821, los diputados,
tras deliberar acerca de algunas dudas planteadas por algunos pueblos sobre ciertas órdenes,
comprendieron que el mejor medio para que los ciudadanos conocieran la legislación y otros
temas era la prensa, por lo que acordaron obligar a los ayuntamientos a suscribirse al
“periódico leonés” y estimular a los demás pueblos a que también lo hicieran 32. El día 13, el
jefe político, Florencio García, enviaba una carta a los ayuntamientos en la que decía:
        “La imprenta es el vehículo de la ilustración, y los periódicos el papel más a
propósito para difundirla entre nosotros. (…) Vuestra Diputación, pues, ha acordado que se
publique semanalmente un periódico con el título de Semanario Patriótico de León, y que a el
se suscriban todos los Ayuntamientos de la Provincia por un ejemplar…”33.




28
   Bravo lo cita en su obra, pp. 486 y 609, y según GIL NOVALES, A.: Vol. II, op. cit. p. 1039, el periódico El
Liberto de Murcia, en su número 50 de 9 de enero de 1821, cita la publicación de un prospecto y del número uno
del periódico leonés.
29
   Archivo Municipal de León (AML), actas municipales, caja 85, libro 112, sesión de 6 de enero de 1821.
30
   BRAVO, C.: op. cit., habla del Semanario en pp. 486 y 609. Se trata de un formato pequeño, muy aproximado
al que tuviera El Mercurio.
31
   En él se narra la historia de una alhaja regalada por el gobierno a la provincia de León como recompensa por
los sacrificios hechos durante la Guerra de la Independencia. Durante un tiempo este Suplemento fue el único
testimonio que Bravo tuvo de este periódico, antes de adquirir la colección completa, por lo que se atrevió a
aventurar en un principio que se habían publicado unos 20 números hasta el 17 de marzo de 1820. Este
documento también lo cita Gil Novales, y se conserva un ejemplar en la Biblioteca de las Cortes.
32
   Archivo Diputación Provincial de León (ADPL), Actas de la Diputación. Sesión de 6 de marzo de 1821. El
precio de la publicación, era de dos reales y cuatro maravedíes (suponemos que se refiere a la suscripción
mensual).
33
   AML, actas municipales, caja 85, libro 112, sesión de 27 de abril de 1821.


                                                      13
El ayuntamiento de León recibió la orden de la diputación y la discutió en la sesión
municipal del 27 de abril, acordando que debería dejarse un ejemplar del periódico en la plaza
de la Constitución al alcance de los ciudadanos34.
        Confiando aún en la palabra de Bravo, sabemos que el último número del Semanario
Patriótico que consultó, fue el 16, correspondiente al sábado 7 de abril, último que editó
Miñón. Si reconstruimos el calendario del año 1821 podemos comprobar que se cuentan
exactamente 16 semanas desde la publicación del primer número el 23 de diciembre del año
anterior, y el último35. Sin embargo, nada se ha conservado además del Suplemento.
        Si han quedado ejemplos por el contrario, del que considero un periódico diferente: el
Semanario Patriótico de la Provincia de León, que llevaba el lema “Verdad, utilidad y
moderación” y cuyo formato era mucho más grande que el de los 16 del anterior
Semanario36.
        Conservados dos ejemplares, el texto que lleva el número 4 está fechado el sábado 5
de mayo de 1821, y el número 5, salió el 12 de mayo, es decir, el sábado siguiente. Si
contamos hacia atrás en las semanas de 1821, el número 3 correspondería al 28 de abril, el 2
al 21 y el primero habría visto la luz el 14 de abril, exactamente el sábado siguiente al de la
publicación del número 16 del Semanario Patriótico estudiado por Bravo. A raíz de estos
datos, la conclusión más lógica sería que, ante la renuncia de los antiguos editores, que
interrumpieron la publicación el 7 de abril, la diputación tomó en efecto las riendas de la
empresa, cambiando el formato y lanzándolo como un periódico nuevo, con nueva
numeración, que además recibía el apelativo de Provincial, ya que, como hemos visto, todos
los ayuntamientos estarían obligados a suscribirse a él. En esta nueva andadura se incluían
noticias de España y de la provincia, y una sección llamada Comunicado, que incluía artículos
de opinión sobre la Constitución y su aplicación. Desconozco durante cuanto tiempo se
publicó aquel papel, pero al menos se llegó al número 9, publicado el 9 junio, ya que don

34
   AML, ibidem.
35
   Como ya hemos visto, Bravo tuvo un error de cálculo cuando sólo tenía en su poder el citado Suplemento del
día 17 de marzo; ver nota 33. Este error vino dado porque las caras de las páginas de dicho documento recibieron
los números 119 a 128, es decir, era un documento de cinco páginas. Desconozco que criterio siguió Bravo para
aventurar que existían alrededor de 20 números en el momento en que hizo su primera mención al periódico,
pero cuando notifica en la p. 609 que ha logrado consultar una colección de 16 números no hace mención alguna
a la paginación de los números, aunque si dice que cada número constaba de 4 hojas, por lo que llevaría 8
números impresos en ellas. Si asignamos la numeración correspondiente a los periódicos publicados, llegamos a
la conclusión de que las páginas 1 a la 4 correspondían al citado prospecto, comenzando la numeración del
periódico ordinario en la número 5, así, el número del 17 de marzo llevaba los números 111 a 118, y fue el único
que estuvo acompañado por un suplemento hasta ese momento. Si suponemos que no se publicó ningún otro
suplemento posterior y asignamos el mismo criterio de numeración, podemos lanzar la hipótesis de que la última
página publicada del Semanario Patriótico, llevaba el número 146.
36
   AHPL, caja 11.514.


                                                      14
Pablo Miñón escribió a la diputación provincial el 11 de junio reclamando el pago por su
impresión37. Aquel documento constituye el último testimonio referente a la prensa leonesa en
el Trienio Constitucional.




             Suplemento al semanario patriótico de León. Biblioteca del Congreso de los Diputados


           Excepto el que hemos considerado primer periódico, que surgió por una necesidad
patriótica, y el segundo, con una tendencia marcadamente a favor del clero, el resto de las
publicaciones leonesas en los orígenes del constitucionalismo tomaron partido del lado del
reformismo. Los hombres que las hicieron posibles fueron siempre tenidos por liberales, y en
ocasiones pagaron duramente por ello.




37
     ADPL. Actas de la Diputación. Sesión de 11 de junio de 1821.


                                                       15

Recomendados

Prensa historia com 13042015 por
Prensa historia com 13042015Prensa historia com 13042015
Prensa historia com 13042015aldo8avila
455 visualizações39 slides
Portafolio digital por
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digitaldiovre123
405 visualizações73 slides
Historia de la prensa por
Historia de la prensaHistoria de la prensa
Historia de la prensaAlex16a19
5.6K visualizações16 slides
Historia De La Prensa Escrita por
Historia De La Prensa EscritaHistoria De La Prensa Escrita
Historia De La Prensa EscritaKarina Guerrero
1.6K visualizações16 slides
Historia de la prensa escrita argentina por
Historia de la prensa escrita argentinaHistoria de la prensa escrita argentina
Historia de la prensa escrita argentinaMarcela Rodriguez
11.2K visualizações25 slides
Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1... por
Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...
Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...JAMM10
2.3K visualizações20 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA por
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSAORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSAbresolano
679 visualizações54 slides
La prensa por
La prensaLa prensa
La prensaAxel Bolaños
606 visualizações31 slides
Origen y-desarrollo-de-la-prensa por
Origen y-desarrollo-de-la-prensaOrigen y-desarrollo-de-la-prensa
Origen y-desarrollo-de-la-prensaLuis Enrique
20.4K visualizações12 slides
La prensaaa por
La prensaaaLa prensaaa
La prensaaaAtento Call Center
103 visualizações31 slides
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS P1 VLP por
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS P1 VLPORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS P1 VLP
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS P1 VLPMaGomez22
41 visualizações8 slides
Origen y desarrollo del periódico en el mundo por
Origen y desarrollo del periódico en el mundoOrigen y desarrollo del periódico en el mundo
Origen y desarrollo del periódico en el mundoAngela Perez Arellano
12.6K visualizações28 slides

Mais procurados(20)

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA por bresolano
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSAORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
bresolano679 visualizações
La prensa por Axel Bolaños
La prensaLa prensa
La prensa
Axel Bolaños606 visualizações
Origen y-desarrollo-de-la-prensa por Luis Enrique
Origen y-desarrollo-de-la-prensaOrigen y-desarrollo-de-la-prensa
Origen y-desarrollo-de-la-prensa
Luis Enrique20.4K visualizações
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS P1 VLP por MaGomez22
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS P1 VLPORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS P1 VLP
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS P1 VLP
MaGomez2241 visualizações
Origen y desarrollo del periódico en el mundo por Angela Perez Arellano
Origen y desarrollo del periódico en el mundoOrigen y desarrollo del periódico en el mundo
Origen y desarrollo del periódico en el mundo
Angela Perez Arellano12.6K visualizações
Historia de la prensa por concepciongomez
Historia de la prensaHistoria de la prensa
Historia de la prensa
concepciongomez295 visualizações
Power point prensa por crbtdl
Power point prensa Power point prensa
Power point prensa
crbtdl1K visualizações
Los movimientos revolucionarios 1815-1871 I por Geopress
Los movimientos revolucionarios 1815-1871 ILos movimientos revolucionarios 1815-1871 I
Los movimientos revolucionarios 1815-1871 I
Geopress6.4K visualizações
Nacionalismo Italiano por JAMM10
Nacionalismo  ItalianoNacionalismo  Italiano
Nacionalismo Italiano
JAMM1012.2K visualizações
Nacionalismo por UNAM
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismo
UNAM620 visualizações
Pedro sara nacionalismos por JAMM10
Pedro  sara nacionalismosPedro  sara nacionalismos
Pedro sara nacionalismos
JAMM10217 visualizações
Los nacionalismo en el siglo XIX. Las unificaciones italiana y alemana por Geopress
Los nacionalismo en el siglo XIX. Las unificaciones italiana y alemanaLos nacionalismo en el siglo XIX. Las unificaciones italiana y alemana
Los nacionalismo en el siglo XIX. Las unificaciones italiana y alemana
Geopress11.5K visualizações
La Prensa por Itzel_509
La PrensaLa Prensa
La Prensa
Itzel_5091.5K visualizações
Prensa Escrita linea de tiempo. por Luis Abella
Prensa Escrita linea de tiempo.Prensa Escrita linea de tiempo.
Prensa Escrita linea de tiempo.
Luis Abella10.8K visualizações
Revoluciones liberales en Europa s.XIX por Herminia Salvador
Revoluciones liberales en Europa s.XIXRevoluciones liberales en Europa s.XIX
Revoluciones liberales en Europa s.XIX
Herminia Salvador579 visualizações
Hcs2010 Lecc5 por jesustimoteo
Hcs2010 Lecc5Hcs2010 Lecc5
Hcs2010 Lecc5
jesustimoteo215 visualizações

Destaque

Ein spaziergang im park por
Ein spaziergang im parkEin spaziergang im park
Ein spaziergang im parkgamanal
431 visualizações4 slides
Presentación Una Red para barrios Activos y Transporte Integral. Una Propuest... por
Presentación Una Red para barrios Activos y Transporte Integral. Una Propuest...Presentación Una Red para barrios Activos y Transporte Integral. Una Propuest...
Presentación Una Red para barrios Activos y Transporte Integral. Una Propuest...barriosactivosytransporteintegral
511 visualizações25 slides
Trends in der digitalen Analyse - Unic Fokus "Digital Analytics" por
Trends in der digitalen Analyse - Unic Fokus "Digital Analytics"Trends in der digitalen Analyse - Unic Fokus "Digital Analytics"
Trends in der digitalen Analyse - Unic Fokus "Digital Analytics"Unic
1.1K visualizações19 slides
ANÁLISIS DEL DOCUMENTAL “VENEZUELA, FEBRERO 27: DE LA CONCERTACION AL DES-C... por
ANÁLISIS DEL DOCUMENTAL  “VENEZUELA, FEBRERO 27:  DE LA CONCERTACION AL DES-C...ANÁLISIS DEL DOCUMENTAL  “VENEZUELA, FEBRERO 27:  DE LA CONCERTACION AL DES-C...
ANÁLISIS DEL DOCUMENTAL “VENEZUELA, FEBRERO 27: DE LA CONCERTACION AL DES-C...Francisco José Tomás Moratalla
775 visualizações11 slides
El por que... por
El por que...El por que...
El por que...Miguel Pereira Lopez
212 visualizações16 slides
Internet para Periodistas, de Silvia Cobo (Editorial UOC) por
Internet para Periodistas, de Silvia Cobo (Editorial UOC)Internet para Periodistas, de Silvia Cobo (Editorial UOC)
Internet para Periodistas, de Silvia Cobo (Editorial UOC)Silvia Cobo
1.4K visualizações35 slides

Destaque(20)

Ein spaziergang im park por gamanal
Ein spaziergang im parkEin spaziergang im park
Ein spaziergang im park
gamanal431 visualizações
Presentación Una Red para barrios Activos y Transporte Integral. Una Propuest... por barriosactivosytransporteintegral
Presentación Una Red para barrios Activos y Transporte Integral. Una Propuest...Presentación Una Red para barrios Activos y Transporte Integral. Una Propuest...
Presentación Una Red para barrios Activos y Transporte Integral. Una Propuest...
barriosactivosytransporteintegral511 visualizações
Trends in der digitalen Analyse - Unic Fokus "Digital Analytics" por Unic
Trends in der digitalen Analyse - Unic Fokus "Digital Analytics"Trends in der digitalen Analyse - Unic Fokus "Digital Analytics"
Trends in der digitalen Analyse - Unic Fokus "Digital Analytics"
Unic1.1K visualizações
ANÁLISIS DEL DOCUMENTAL “VENEZUELA, FEBRERO 27: DE LA CONCERTACION AL DES-C... por Francisco José Tomás Moratalla
ANÁLISIS DEL DOCUMENTAL  “VENEZUELA, FEBRERO 27:  DE LA CONCERTACION AL DES-C...ANÁLISIS DEL DOCUMENTAL  “VENEZUELA, FEBRERO 27:  DE LA CONCERTACION AL DES-C...
ANÁLISIS DEL DOCUMENTAL “VENEZUELA, FEBRERO 27: DE LA CONCERTACION AL DES-C...
Francisco José Tomás Moratalla775 visualizações
Internet para Periodistas, de Silvia Cobo (Editorial UOC) por Silvia Cobo
Internet para Periodistas, de Silvia Cobo (Editorial UOC)Internet para Periodistas, de Silvia Cobo (Editorial UOC)
Internet para Periodistas, de Silvia Cobo (Editorial UOC)
Silvia Cobo1.4K visualizações
Mi experiencia académica por Leticia Ramirez
Mi experiencia académicaMi experiencia académica
Mi experiencia académica
Leticia Ramirez682 visualizações
Entry form mrf 2 w rally of maharashtra por rallynrace
Entry form mrf 2 w rally of maharashtraEntry form mrf 2 w rally of maharashtra
Entry form mrf 2 w rally of maharashtra
rallynrace659 visualizações
Programa Som estiu! 2014 por Més A Prop Terrassa
Programa Som estiu! 2014Programa Som estiu! 2014
Programa Som estiu! 2014
Més A Prop Terrassa1.2K visualizações
Leweb09 Building Wave Robots por Patrick Chanezon
Leweb09 Building Wave RobotsLeweb09 Building Wave Robots
Leweb09 Building Wave Robots
Patrick Chanezon2.3K visualizações
Acceso FP por Ignacio Álvarez
Acceso FPAcceso FP
Acceso FP
Ignacio Álvarez390 visualizações
Mujeress celosas por robertavejer
Mujeress celosasMujeress celosas
Mujeress celosas
robertavejer2.4K visualizações
Mobilfunk por Andreas Neumann
MobilfunkMobilfunk
Mobilfunk
Andreas Neumann999 visualizações
Fitstar en ingles por nevazquezanido
Fitstar en inglesFitstar en ingles
Fitstar en ingles
nevazquezanido358 visualizações
Sales Management _Power Buy Thailand por Raveena Balani
Sales Management _Power Buy ThailandSales Management _Power Buy Thailand
Sales Management _Power Buy Thailand
Raveena Balani1.2K visualizações

Similar a Origenes de la prensa leonesa

Historia de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz Madrid por
Historia de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz MadridHistoria de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz Madrid
Historia de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz MadridBeatriz Madrid Castillo
5.8K visualizações36 slides
Breve historia de_la_prensa por
Breve historia de_la_prensaBreve historia de_la_prensa
Breve historia de_la_prensaSantiago Nicolas Romero
61 visualizações8 slides
Historia del periodismo por
Historia del periodismo Historia del periodismo
Historia del periodismo Julio Martinez
1.9K visualizações34 slides
Historia de la prensa gráfica por
Historia de la prensa gráficaHistoria de la prensa gráfica
Historia de la prensa gráficaMaxi Aracena
4K visualizações41 slides
Historia de la prensa gráfica por
Historia de la prensa gráficaHistoria de la prensa gráfica
Historia de la prensa gráficaMaxi Aracena
8K visualizações41 slides
Historia de la prensa gráfica por
Historia de la prensa gráficaHistoria de la prensa gráfica
Historia de la prensa gráficaMaxi Aracena
793 visualizações41 slides

Similar a Origenes de la prensa leonesa(20)

Historia de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz Madrid por Beatriz Madrid Castillo
Historia de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz MadridHistoria de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz Madrid
Historia de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz Madrid
Beatriz Madrid Castillo5.8K visualizações
Historia del periodismo por Julio Martinez
Historia del periodismo Historia del periodismo
Historia del periodismo
Julio Martinez1.9K visualizações
Historia de la prensa gráfica por Maxi Aracena
Historia de la prensa gráficaHistoria de la prensa gráfica
Historia de la prensa gráfica
Maxi Aracena4K visualizações
Historia de la prensa gráfica por Maxi Aracena
Historia de la prensa gráficaHistoria de la prensa gráfica
Historia de la prensa gráfica
Maxi Aracena8K visualizações
Historia de la prensa gráfica por Maxi Aracena
Historia de la prensa gráficaHistoria de la prensa gráfica
Historia de la prensa gráfica
Maxi Aracena793 visualizações
Periodismo ecuador por paumingg
Periodismo ecuadorPeriodismo ecuador
Periodismo ecuador
paumingg7.4K visualizações
La prensa 2 por bresolano
La prensa 2La prensa 2
La prensa 2
bresolano306 visualizações
Origen y Desarrollo de la Prensa por bresolano
Origen y Desarrollo de la PrensaOrigen y Desarrollo de la Prensa
Origen y Desarrollo de la Prensa
bresolano428 visualizações
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA por bresolano
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSAORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
bresolano366 visualizações
Portafolio de medios masivos de comunicación por diovre123
Portafolio de medios masivos de comunicaciónPortafolio de medios masivos de comunicación
Portafolio de medios masivos de comunicación
diovre1232K visualizações
Sociedad colonial-vida-cotidiana-lima por Victor Boza
Sociedad colonial-vida-cotidiana-limaSociedad colonial-vida-cotidiana-lima
Sociedad colonial-vida-cotidiana-lima
Victor Boza2.8K visualizações
Portafolio digital por diovre123
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
diovre123338 visualizações
Historia de la prensa por Adriana Espinel
Historia de la prensaHistoria de la prensa
Historia de la prensa
Adriana Espinel3.8K visualizações
2. historiadelaprensa 2 por José Mtz Cns
2. historiadelaprensa 22. historiadelaprensa 2
2. historiadelaprensa 2
José Mtz Cns212 visualizações
Origen de la prensa en Venezuela. Informe por AriadnyFlores
Origen de la prensa en Venezuela. InformeOrigen de la prensa en Venezuela. Informe
Origen de la prensa en Venezuela. Informe
AriadnyFlores2.9K visualizações
La prensa por Alexis Orozco
La prensaLa prensa
La prensa
Alexis Orozco337 visualizações

Mais de Oscar González García - Profesor

LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx por
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptxLA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptxOscar González García - Profesor
129 visualizações20 slides
Los últimos españoles en Mauthausen por
Los últimos españoles en MauthausenLos últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en MauthausenOscar González García - Profesor
1.8K visualizações5 slides
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección por
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de correcciónHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de correcciónOscar González García - Profesor
1.1K visualizações5 slides
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen por
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de ExámenHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de ExámenOscar González García - Profesor
1.1K visualizações1 slide
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975) por
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)Oscar González García - Profesor
1.1K visualizações28 slides
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA por
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICALUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICAOscar González García - Profesor
1.2K visualizações3 slides

Mais de Oscar González García - Profesor(20)

Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in... por Oscar González García - Profesor
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Oscar González García - Profesor1.1K visualizações
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía. por Oscar González García - Profesor
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Oscar González García - Profesor2.9K visualizações
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo... por Oscar González García - Profesor
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Oscar González García - Profesor1.3K visualizações
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs... por Oscar González García - Profesor
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Oscar González García - Profesor4.3K visualizações
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part... por Oscar González García - Profesor
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part... por Oscar González García - Profesor
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part... por Oscar González García - Profesor
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part... por Oscar González García - Profesor
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...

Último

ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
44 visualizações61 slides
140 años de presencia eudista en Suramérica por
140 años de presencia eudista en Suramérica140 años de presencia eudista en Suramérica
140 años de presencia eudista en SuraméricaUnidad de Espiritualidad Eudista
29 visualizações8 slides
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
250 visualizações5 slides
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
58 visualizações6 slides
Semana 4.pptx por
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
55 visualizações9 slides
Proteinas 2023.pdf por
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
52 visualizações52 slides

Último(20)

ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por Heyssen J. Cordero Maraví
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
Heyssen J. Cordero Maraví44 visualizações
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme250 visualizações
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8758 visualizações
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 visualizações
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por camiloandres593920
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
camiloandres59392034 visualizações
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez87109 visualizações
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto25 visualizações
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1443 visualizações
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme219 visualizações
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf por Nombre Apellidos
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
Nombre Apellidos30 visualizações
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí144 visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez347 visualizações
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 visualizações
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo72 visualizações

Origenes de la prensa leonesa

  • 1. ORÍGENES DE LA PRENSA LEONESA PERIODISMO EN TIEMPOS DE REVOLUCIÓN (1808 – 1823) 1. Introducción. La aparición de la prensa escrita posibilitó la difusión de información a sectores amplísimos de la sociedad. Cada vez mayor número de personas estuvo al tanto del desarrollo de los acontecimientos históricos y políticos de sus países, y pronto, también del exterior. Pero, ¿cuándo fue el momento en el que nace el periodismo? Nadie podría contestar con exactitud a esta pregunta, por más que la búsqueda de una respuesta ha dado origen a innumerables obras relacionadas con la historia de la prensa. Mientras algunos autores piensan que sólo se podría hablar de periodismo a raíz de la invención de la imprenta, otros creen que existen formas del mismo desde la Antigüedad Clásica1. Pero este es un debate que no interesa en este estudio, en el que dedicaremos nuestra atención al desarrollo periodístico en León en el primer cuarto del siglo XIX. La prensa se ha convertido en una fuente indispensable para los que se dedican al estudio de la historia contemporánea, como ya preveía Clemente Bravo en su obra: “…nadie duda que en adelante, el periódico ha de ser el documento consultado por el historiador con más asiduidad y fortuna, por aparecer en él todos los aspectos que la historia moderna necesita abarcar, ya que es producto y reflejo del medio social en que vive”2. El periodismo leonés de esta época ha sido estudiado después por otros autores en artículos y estudios generales sobre historia contemporánea de la provincia3. Desde comienzos del XVI hasta 1808 se da en España un rígido control sobre los medios de comunicación que, como dice Celso Almuiña, era ejercido mediante dos vías: la obligatoriedad de obtener licencia para imprimir cualquier tipo de obra y la aplicación de una 1 SÁIZ, M. D.: Historia del periodismo en España. 1. Los orígenes. El siglo XVIII, Madrid, Alianza, 1983. p. 26. 2 BRAVO, C.: La imprenta en León. Apuntes para una monografía, León, Imprenta de Máximo A. Miñón. 1902. Prólogo, pp. XIV y XV. Constituye una fuente insustituible para el conocimiento de la actividad impresora en la provincia. Reproduce numerosos documentos que de otra forma se habrían perdido y que aportan importantes datos sobre la historia del XIX leonés, pero lo más valioso es un índice descriptivo de todas las publicaciones periódicas leonesas desde 1808 a 1902, que constituye el primer estudio de la prensa de la ciudad. 3 CARRO, J. A.: Historia de la prensa leonesa, León, Diputación Provincial, 1984. Pequeño ensayo que aborda la historia del periodismo en toda la provincia desde 1808 a 1975. Más datos sobre prensa en CARANTOÑA, F. (coord.): La Historia de León, Vol. IV, Universidad de León, 1999, ÁLVAREZ, W. Y SERRANO S. (coord.): Crónica contemporánea de León, León, La Crónica 16 de León, 1991. También ha repasado las publicaciones leonesas LORENZANA, A.: “Absolutismo y represión política en la ciudad de León: la causa contra Luis de Sosa (1815–1818), Estudios Humanísticos, 14 (1992), pp. 113–136, y “Entre el fracaso y la esperanza: la difusión del liberalismo en León durante la crisis del Antiguo Régimen, (1808–1833), Estudios Humanísticos Historia, 1 (2002), pp. 261–305. Alude a la prensa en la época de la independencia GARCÍA, P.: La ciudad de León durante la Guerra de la Independencia, Junta de Castilla y León, Valladolid, 1991, p. 291. 1
  • 2. estricta censura previa con duras penas económicas y personales para los transgresores 4. La reacción ante los acontecimientos de la Revolución Francesa llevó a la promulgación del decreto de 24 de febrero de 1791 que suspendía todos los periódicos de España excepto la Gaceta Oficial y el Diario de Madrid. Otra orden de 1805 establecía un juzgado especial de imprenta, con facultades para actuar en el terreno de su competencia con total independencia de cualquier otro tribunal. Un grupo de censores estudiaba las obras; se nombró juez de imprenta al abate Melón que, con Moratín y Estala, integró “el Triunvirato”, protegido por Fernando VII. Las publicaciones que vieron la luz dedicaron sus esfuerzos a la difusión de las artes y ciencias y a discusiones literarias. 2. La prensa durante la Guerra de la Independencia. El levantamiento de 1808 ante la invasión napoleónica inicia una guerra de liberación al mismo tiempo que una revolución política imbuida de las ideas reformistas que, como los atacantes, provenían de Francia. Una de ellas defendía el principio de libertad de imprenta, trayendo consigo la proliferación de periódicos y folletos que apoyaban el principio de soberanía nacional y alentaban al pueblo a la resistencia. Hace su aparición en ese momento la “opinión pública”, y la prensa se dedica a formarla y dirigirla. La cantidad de publicaciones fue desorbitada, ya que en el caos de la guerra el juzgado de imprenta no tenía medios para imponer su censura. El periódico pasaba a ser una forma de instrucción de los españoles5. Hubo publicaciones de carácter oficial, dependientes de las Juntas Provinciales o de la General, y otras promovidas por iniciativa privada. Abordaban noticias de la guerra y desarrollaban el pensamiento político, absolutista o liberal, mostrándose tan solo de acuerdo en la idea de la independencia del país. El periódico más representativo sería el Semanario Patriótico, que empezó a publicarse el 1 de septiembre de 1808. Contrario a todo lo que tuviera que ver con la dominación extranjera, se publicaba los jueves y tenía dos partes: una política y otra literaria. A su vez, la primera se dividía en histórica – formada por noticias de la guerra – y didáctica – destinada a difundir ideales relacionados con la soberanía nacional. La sección literaria trataba 4 ALMUIÑA, C.: La prensa vallisoletana durante el siglo XIX (1808–1894), T. I. Valladolid, Institución Cultural Simancas, 1977, p. 172. 5 SEOANE, M. C.: Historia del periodismo en España, 2. El Siglo XIX, Madrid, Alianza, 1983, pp. 28–29. Debe tenerse en cuenta que aunque la prensa difundiera sus ideas, estas sólo llegarían a una minoría de población culta por vía directa, debiendo este grupo difundirlas por otros métodos al pueblo, analfabeto en su mayoría. Sobre esto, ARNABAT, R.: “La divulgación popular de la cultura liberal durante el Trienio (Cataluña 1820–1823)”, Trienio, 41, mayo 2003, pp. 55–83. 2
  • 3. sobre obras que podían ser de interés para el público. En Madrid se publicaron 13 números hasta la nueva invasión francesa de principios de diciembre, momento en que el periódico se mudó a Sevilla, donde desapareció finalmente al negarse sus redactores a elaborarlo según el dictado de la Junta Central. Hubo otros periódicos importantes anteriores a las Cortes. Los personajes políticamente influyentes huían ante el avance francés y fueron refugiándose en Cádiz, creando un ambiente propicio para la aparición en aquella ciudad de multitud de publicaciones. Una vez reunidas las Cortes, una de sus principales tareas fue dar forma a la ley de libertad de prensa, lo que generó un debate entre liberales y conservadores del que se hicieron eco los principales periódicos6. La conclusión llegó con la publicación, el 10 de noviembre de 1810, del decreto que establecía que los impresos se podían publicar sin sujeción a limitación previa, pero estableciendo en cada provincia una junta de censura, y otra central para el reino. Las primeras estudiarían las causas que debían ser falladas por la segunda, pasando ésta las causas a los tribunales. Estaba constituida por nueve miembros, tres de ellos eclesiásticos, y las provinciales por cinco, de los que serían clérigos dos. Además, se ordenaba que todas las obras debieran ser firmadas para que hubiera un responsable de ellas7. La ley de libertad de prensa animó la publicación de nuevos periódicos más atrevidos y combativos, que en unos casos defendían el liberalismo, desde la moderación a la exaltación, y en otros el absolutismo fernandino. Son escasos los ejemplos de prensa periódica leonesa conservados de esta época. Así, en ocasiones, el testimonio y las descripciones de Clemente Bravo en su obra son lo único que tenemos para conocer su existencia y su carácter. Las diferentes juntas animaron a publicar textos que elevaran el ánimo de los españoles. De esta forma, la historia del periodismo en León comenzaba en la capital, en el año 1808, por iniciativa de la junta de gobierno que impulsó la publicación de El Manifiesto de León. Vio la luz el día 22 de diciembre. Cómo se puede leer en su primera página, surgía para tener a los ciudadanos al corriente de la guerra, ya que las noticias y correos eran interceptadas frecuentemente por el enemigo francés. Incluía una petición de donativos para el ejército y noticias de la heroica resistencia madrileña y de otros acontecimientos de la guerra, además de una nota final que anunciaba que el producto de su venta sería destinado a la 6 Sobre la discusión parlamentaria, CABRERA, I.: “Libertad de la imprenta: sus antecedentes en el Consejo (1808–1810)”, en FERNÁNDEZ, P. Y ORTEGA, M.: (eds.) Antiguo Régimen y Liberalismo. Homenaje a Miguel Artola. 3. Política y Cultura, Madrid, Alianza, 1995, pp. 445–450. 7 MARCUELLO, J. I.: “La libertad de imprenta y su marco legal en la España liberal”, en FLAQUER, R. (ed.): Derechos y Constitución, AYER, 34 (1999), pp. 65–91. Ofrece un estudio sobre las vicisitudes de la libertad de imprenta desde la época de la Constitución gaditana hasta la II República. 3
  • 4. compra de utensilios para el ejército. Se trataba de un folleto de ocho páginas de 19 por 15 centímetros, que tenía las características de las publicaciones que salían de la imprenta de Santos Rivero8. Aunque solamente vio la calle un número, podemos considerarlo como el primer periódico de León, pues en su segunda página queda constancia de la intención de la junta de seguir publicándolo: Manifiesto de León. ASI - LS “Sus respectivos numeros, que no se multiplicarán sin evidente necesidad se emplearán unicamente en manifestar al Pueblo con sencilled y precision las noticias ciertas de aquellos hechos que influyan en el bueno o mal estado de nuestra actual situación.” El documento no está firmado, pero diferentes autores atribuyen su autoría al coronel Luis de Sosa, quien, en efecto, dice haberse dedicado a su publicación en una relación de méritos que él mismo redactó en 18169. 8 BRAVO, C.: op. cit. p. 559. El único ejemplar conservado está en el Archivo de la Real Colegiata de San Isidoro. Sección IV. Extracapitulares. Archivos Particulares Incorporados. Fondo Luis de Sosa (ASI-LS), caja 315, leg. 38. 4
  • 5. La segunda publicación que cita Bravo es Conversaciones del día, aparecida en la imprenta de Pablo Miñón en 1813. Da una descripción del número 2, el único que pudo encontrar, y deduce que era obra de algún eclesiástico a juzgar por su tono y contexto10. Recurre a la forma de fábula, que usarán otras publicaciones, para afrontar los problemas de la época. Se reproduce una conversación, denominada Conversación Segunda, entre tres personajes: Theodulo, Agrantes y Comines. Actuando el segundo como nexo entre los otros, el primero defiende los derechos y la utilidad de la Iglesia en una discusión con el tercero, representante de la línea ideológica que atacaba la influencia clerical en la vida política y social. La suscripción a este periódico se podía hacer en el comercio de don Francisco Salinas y su precio era de 18 reales por veinte pliegos11. El número concluye con una Conversación Militar en forma de poema. Conversaciones del día. AHPL 9 Relación de los meritos y premios del Coronel de los Reales Exercitos D. Luis de Sosa, natural del reyno y provincia de León. León, Imprenta de la viuda de Rivero, 1816, p. 4. Este documento fue redactado por Sosa para usarlo en su defensa en los problemas legales a los que se enfrentó. Cfr. LORENZANA, A. 1992 y 2002, op. cit. 10 BRAVO, C.: op. cit. p. 479. Conservado en Archivo Histórico Provincial de León (AHPL), caja 11.595, Sigt. 53. 11 El nº 2 se extiende por las páginas 13 a 20, de lo que se deduce que existía una Conversación Primera, que ocuparía las doce primeras formando el número 1. Desconocemos cuanto tiempo sobrevivió este periódico. 5
  • 6. El Mercurio Sublantino es el primer periódico leonés que se ha podido conservar en su totalidad, impreso con la tinta de la Viuda de Rivero12. Aunque nunca da su nombre y siempre habla de “los redactores” a la hora de dirigir algún anuncio editorial al público, es seguro que el editor, redactor y único responsable de esta publicación fue nuevamente Luis de Sosa, como podemos comprobar en las cartas que escribe a sus amigos entre junio y noviembre de 1813. Estos amigos se encargarían de difundir el texto en diferentes puntos de la provincia y de España, así como de enviarle las noticias de guerra en el caso de militares como Federico Castañón13. El 20 de junio de 1813 veía la luz el “Prospecto del Periódico que se publicará en León todos los miércoles con el título de MERCURIO SUBLANTINO”14. El autor subrayaba su intención de arrojar luz sobre la realidad e instruir al pueblo aprovechando la recientemente conseguida libertad de imprenta. Destacó la vergüenza que supondría para la ciudad el no disponer de una publicación periódica local en un momento en que estas proliferaban por todos los rincones del país. Trataba así de incitar a los lectores a suscribirse por un periodo de seis meses desde el primer número, con un precio de 68 reales dentro de la provincia y pueblos limítrofes, y de 48 en la capital, donde no habría costes de correo. Quedaba establecido que no se vendería ningún ejemplar de forma aislada, ya que sólo pensaban publicar un número de periódicos igual al número de suscriptores. Su intención inicial, manifestada en el “Plan y método del periódico”, era la de publicar el escrito todos los miércoles en “pliego y medio de buen papel”. Estaría formado por dos partes: la primera, con un tamaño de medio pliego, ofrecería extractos de la prensa nacional, e incluiría una lista de los soberanos decretos publicados por las Cortes; la segunda, formada por un pliego, pretendía ser la parte instructiva de la publicación, tratando sobre política, economía y moral, para promover la prosperidad de la Nación en general y en particular de la provincia. Ante la escasa respuesta recibida publicó el 4 de agosto el “Cabo suelto”, donde pretendía hacer entender al público la necesidad que tenía la ciudad de tener un periódico que dejara constancia de los sucesos que en ella acontecían para su conocimiento por el país y la posteridad. Aunque ningún documento lo certifica, Sosa se queja de que los sectores conservadores intentaban que el Mercurio no viera la luz, desacreditando la publicación antes de su nacimiento. Es probable que esto sucediera, pero más probable es aún que el motivo del 12 AHPL, caja 11.595, Sigt. 65. BRAVO, C.: op. cit. p. 560. 13 ASI-LS, Caja 316, leg. 42. Cartas personales de Sosa. 14 La elección de aquel nombre surgía en memoria de la antigua ciudad de Sublancia, identificada entonces con León. 6
  • 7. ínfimo éxito de la publicación fuera la propia pasividad de la ciudadanía. Las suscripciones solicitadas no llegaron a cincuenta, por lo que el lanzamiento debía retrasarse hasta recibir contestación de todos los pueblos a los que envió el Prospecto. Sin embargo, insistía en que el texto vería la luz: “Si no es en el mes de Agosto lo será en el mes del mosto”. Mercurio Sublantino, Núm. 2. AHPL El número uno del Mercurio Sublantino nacía por fin el 15 de septiembre de 1813, y se gestaron tres números más, con una periodicidad quincenal, hasta la publicación del cuarto y último el 1 de noviembre. Tal y como se había anunciado, constaban de dos partes. La primera fue siempre de igual tamaño, consistiendo en cuatro páginas con noticias de la guerra, tanto de Europa como de España, que incluían además extractos de las reuniones de Cortes. La segunda parte es mucho más llamativa, por cuanto constituye un auténtico manifiesto de doctrina liberal y constitucional. Su tamaño varió en cada número y, bajo el título “Noches Patrióticas”, representaba un texto en forma de carta que un tal D. Santos enviaba a los redactores del periódico hablando de su estancia en Santa Marina, desconocido lugar en las montañas a donde va a esconderse del invasor en casa de un tío suyo que era párroco. En aquel pueblo coincide con ciertos individuos con quienes debate sobre la situación política de España. Los principales contertulios son el propio D. Santos, que defiende con elocuencia la 7
  • 8. Constitución de Cádiz y el cambio de régimen; D. Serafín, joven clérigo que aboga por el liberalismo exaltado; D. Lupercio, un aristócrata conservador; y D. Prudencio, moderador de las conversaciones. Otros asistentes tenían un protagonismo secundario: el Beneficiado y Fray Melitón, personajes que apoyan a D. Lupercio; y el Tío Vigilias, Francachelas, Juan Cazurro, el Satélite Anfibio y el tío de D. Santos, que sólo lanzan algún comentario de vez en cuando. En la primera carta cuenta D. Santos su llegada a casa de su tío y cómo fue visitado por D. Lupercio, quien se jactó de pertenecer a una familia noble de alta alcurnia, a lo que aquel respondió que en aquel momento en España eran todos los hombres iguales, súbditos de las autoridades. Así logró D. Santos desde el principio enemistarse con D. Lupercio, que le trató de afrancesado y francmasón. Después habla de la llegada de D. Serafín y D. Prudencio, acabando la carta con una discusión entre el primero de aquellos y el noble. En las siguientes misivas van apareciendo los demás personajes, siendo eje principal de las conversaciones el enfrentamiento entre el liberalismo y el absolutismo, respectivamente encarnados en las personas de D. Santos y D. Lupercio. Se tratan temas como la conveniencia de la abolición de la Inquisición, la situación de la Iglesia, la Soberanía Nacional y la invasión francesa. En el último número era anunciada la muerte del periódico por falta de suscriptores, señalando otros motivos que el autor trató de explicar reproduciendo un poema que denominó “Letrilla”, en el que arremete contra aquellos críticos que citaba ya en el “Cabo suelto”. No se interrumpía sin embargo el interés de Sosa por difundir sus ideas reformistas, y de paso enriquecerse, y aprovechó su despedida para anunciar que “los redactores” abrían la suscripción a la reimpresión de sus obras. Se publicaría después un “Suplemento al Mercurio Sublantino de Iº de Noviembre de 1813”, que aclaraba a los interesados en dicha colección que no podían publicar todos los escritos que el coronel elaboró en la época de la revolución, añadiendo una lista de los textos que se ofrecían15. El mismo día en que desaparecía el Mercurio surgía en los talleres de Miñón El Pescador de León, de cuya existencia quedan pocas pruebas. Bravo declara que ya no existían ejemplares de esta obra en el momento de publicarse la suya, por lo que se basó en el testimonio del “…autor de la Guía de León, que pudo ver los números de este periódico que poseía D. F. Argüello…”16. Era un folleto de cuatro páginas de 20 por 11 centímetros del que se publicaron veinte números semanales desde el 1 de noviembre de 1813 a finales de marzo de 1814. Bravo cita como responsable principal de la publicación a D. Antonio Chalanzón, 15 AHPL, caja 11.595, Sigt. 53. Entre ellos estaba El Mentor o Ilustrador Popular, periódico de diez números que Sosa elaboró durante su estancia en Cádiz, lo que demuestra que intentó otras empresas periodísticas fuera de León. LORENZANA, A.: “Entre…” op. cit. p. 271. 16 BRAVO, C.: op. cit. p. 480. 8
  • 9. boticario que fuera miembro de la Sociedad de Amigos del País. Sin embargo, uno de los testigos del proceso que se dio contra Luis de Sosa en 1815, el maestro ensamblador Luis Álvarez, declaró que era obra del coronel, el cual nunca lo admitió17. Gómez Imaz calificó al periódico de poco liberal18, pero descubrimos por el testimonio de Posse que fue tachado de herético por los gobernadores eclesiásticos de León a raíz de unos artículos que tenían que ver con el celibato de los sacerdotes19. El último periódico conocido en este periodo fue El Redactor de León20. Su editor era Carlos María Bermejo, a quien veremos durante el Trienio Constitucional como secretario de la Sociedad Patriótica de León y voluntario de la Milicia Nacional. El primer ejemplar conservado es el número 4 del lunes 21 de febrero de 1814, aunque – según el prospecto que reproduce Bravo – empezó a publicarse el primero de dicho mes con una periodicidad semanal en la imprenta de la viuda de Santos Rivero. En el encabezado se incluía una cita de Séneca: “Maluerim veris ofenderé, quam placere adulando”21, y bajo las palabras del filósofo se recordaba además el santoral de la semana, del lunes al domingo. Los redactores aceptarían artículos firmados y pretendían extractar noticias de la prensa nacional y publicar los decretos de las Cortes. Se admitía la inscripción a tres reales al mes en la librería de D. Manuel Candanedo. El número 4 terminaba con un aviso a los suscriptores donde comunicaba que, gracias a la gran aceptación que habían tenido los primeros números, los editores se disponían a dar otro pliego los jueves – finalmente sería los viernes -, para lo que los interesados debían abonar un real y medio más al mes. Ante la noticia de la llegada a la Corte de Fernando VII, se publicó – el sábado 12 de marzo de 1814 – un número extraordinario titulado “Noticia agradable”, que destacaba aquel hecho, rogando al pueblo que rezara en las iglesias por el éxito de su gobierno. Se han conservado también los números 18 y 23, correspondientes al viernes 15 de abril y al lunes 2 de mayo, que curiosamente salieron de los talleres de Miñón. En el primero se puede leer una respuesta de los redactores a las habladurías sobre su tendencia política, donde manifestaban su neutralidad, que no era tal, declarándose ante todo como españoles 17 LORENZANA, A.: “Absolutismo…” op. cit. p. 97. 18 GÓMEZ IMAZ, M.: Los periódicos durante la Guerra de la Independencia 1808 – 1814. Madrid. Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (1910) p. 235. 19 POSSE, J. A.: Memorias del cura liberal don Juan Antonio Posse con su discurso sobre la Constitución de 1812. Edición a cargo de Richard Herr. CIS – Siglo XXI. Madrid. Posse se dirigió después al Gobernador para quejarse de esto y decirle que se atuviese a las órdenes vigentes, lo que le valió una causa eclesiástica y la enemistad de numerosas personas. pp. 166 – 170. 20 AHPL, caja 11.595, Sigt. 53. Citado por Bravo en p. 482. 21 “Preferiría ofender con la verdad a complacer con adulaciones”. Traducción facilitada por el Dr. Manuel A. Marcos Casquero. 9
  • 10. sujetos a la ley y partidarios del gobierno. Además, se incluye un artículo de don Luis de Sosa en el que el coronel declaraba su miedo ante la perspectiva de la abolición de la Constitución. Trataba de convencer al ciudadano de la necesidad de la ley y del desastre que supondría regresar al absolutismo. En todo momento tiene mucho cuidado de criticar a Fernando VII, y señala que, en caso de volver al antiguo orden, la falta de libertad no sería culpa del monarca, sino de sus funcionarios y validos. Sosa especifica, además, que era la primera vez que participaba en esa publicación, para acallar algunas voces que al parecer le atribuían otros textos22. El número del 2 de mayo sería el último, ya que el periódico dejaría de existir con la reinstauración del absolutismo. Redactor de León, Núm. 23. AHPL 22 LORENZANA, A. “Absolutismo…”, op. cit. La redacción de aquel artículo fue una de las bases de la acusación contra Luis de Sosa en el proceso que contra él se llevó a cabo. 10
  • 11. 3. El Sexenio Absolutista. Mediante el Tratado de Valençay, el 11 de diciembre de 1813, Napoleón reconocía a Fernando VII como rey de España e Indias. El 16 de abril de 1814 el “Deseado” entra en Valencia, donde recibió el “Manifiesto de los Persas”, firmado por 69 diputados que le aconsejaban anular la Constitución, lo que hizo por decreto de 4 de mayo reinstaurando el absolutismo en el país. El debate periodístico se había agudizado en los primeros meses de 1814. Mientras los conservadores eran conscientes de su próximo triunfo y lo manifestaban, los liberales siguen escribiendo a favor de su causa y tratando de hacer ver al rey que todo se lo debía al pueblo. Los periódicos serviles instaban a Fernando VII a la persecución de liberales. La noche del 10 de mayo, las tropas del general Eguía irrumpieron en las casas de los regentes, ministros, diputados y otras personalidades liberales, y los apresaron. Al día siguiente se publicó el decreto de 4 de mayo que disolvía las Cortes. Las detenciones continuaron en los días consecutivos y los liberales enmudecieron. La prensa anticonstitucional incitaba al castigo, lo que sirvió para que se persiguiera a los periódicos publicados de 1808 a 1814. Por decreto de 25 de abril de 1815 se abolía la libertad de imprenta, autorizándose de nuevo solamente la publicación de La Gaceta y el Diario de Madrid. A pesar de ello, se permitieron algunas publicaciones de carácter cultural, que abordaban temas científicos o de crítica literaria. En León la actividad periodística se paralizó, y algunos liberales, entre ellos Sosa, sufrieron persecución. 4. El Trienio Liberal. Riego devolvió a España la libertad constitucional en 1820, como ya sabemos. Cuando Fernando VII se vio obligado a jurar la Constitución, quedó restablecida la libertad de prensa. Uno de los primeros actos de las Cortes fue la reinstauración de la junta suprema de censura, y se empezó también a plantear la necesidad de dar forma a una nueva ley de imprenta más elaborada. Se nombró un comité para llevar a cabo esta tarea y el primer proyecto fue leído en las Cortes el 15 de septiembre de 1820, aprobado el 22 de octubre y promulgado el 5 de noviembre. Establecía una nueva tipificación de los delitos relacionados con la imprenta, que 11
  • 12. serían estudiados por un jurado. Para velar por ella, el artículo 78 de la ley disponía que las Cortes nombraran cada dos años una “Junta de Protección de la Libertad de Imprenta”. El cambio de régimen se reflejó, además de en la aparición de innumerables publicaciones periódicas, en la de las Sociedades Patrióticas. Estas novedades eran la manifestación de las dos principales vertientes de la libertad de expresión: la oral y la escrita23. La prensa tendría una gran actividad en aquellos tres años. En León también resurgió la prensa, pero sólo se conoce la existencia de cuatro publicaciones, de las cuales apenas quedan ejemplos, por lo que la fuente principal vuelve a ser la obra de Bravo. Hasta el momento se había creído que eran tres los periódicos de esta época, pero explicaremos cómo se ha debido a una confusión o asimilación entre los dos últimos. Parece ser que se publicó un periódico llamado El Hurón, cuya única prueba de existencia es el testimonio de Bravo, que dice haber encontrado una alusión a él repasando cuentas del año 1820 de la casa de Miñón. A raíz de aquellos datos, con muchas reservas al respecto, podríamos aventurar que se publicaron un suplemento y tres números así como un cartel anunciando su venta24. El segundo texto que vería la luz en 1820 fue El Amigo del Pueblo, conocido por ser órgano de expresión de la Sociedad Patriótica de la ciudad de León 25. Es de suponer que contara entonces con la experiencia editorial de Bermejo y Sosa, miembros de aquella. El primer número salió el 5 de mayo de 182026. Después lo haría los martes y sábados, con 4 hojas de 20 por 14 cm., costando siete reales la suscripción mensual27. Se dedicaba a dar noticias de León y la provincia y, como era lógico, a tratar temas políticos, con artículos doctrinales de defensa de la Constitución y extractos de los decretos oficiales. El último número, con el que se sumó un total de dieciséis, salió el día 11 de julio del mismo año, y en él se decía que el texto desaparecía por falta de medios económicos para continuarlo. Cierra la lista de publicaciones el Semanario Patriótico de León. El número uno parece haber salido del taller de Miñón, quien fue su editor, el sábado 23 de diciembre de 23 FUENTES, J. F.: “Sátira y revolución en la prensa del Trienio Liberal”, Trienio, 20, noviembre 1992, pp. 83– 100. 24 BRAVO, C.: op. cit. p. 485. 25 Este periódico es citado en BRAVO, C.: op. cit. pp. 562 y 608. También en GIL NOVALES, A.: Las Sociedades Patrióticas (1820–1823), Vol. I, Tecnos, Madrid, 1975, p. 157, y en Vol. II. p. 989, como órgano de la Sociedad Patriótica de León. Además hace mención a la aparición de algún comentario sobre el nº 2 en el nº 7 de 18 de mayo de 1820 de El Universal. 26 La Sociedad Patriótica no se fundó oficialmente hasta el 9 de mayo. 27 Es interesante un detalle que menciona Bravo: al parecer se publicaba en las dos imprentas de León, la de Miñón y la de Viuda de Rivero. En una salían los números de los martes y en la otra los de los sábados. 12
  • 13. 1820, acompañado de un prospecto28. La siguiente noticia que tenemos se refiere al tercer número; la corporación municipal se reunió el 6 de enero para celebrar su sesión, y en ella se habló de que el número 3 del Semanario contenía un comunicado en el que se criticaba el buen recibimiento que había dado el ayuntamiento al obispo de Oviedo, Gregorio Ceruelo, reconocido “persa”, que se hallaba en la ciudad29. El ayuntamiento acordó formar una comisión para examinar el asunto, sin embargo, el tema no vuelve a ser tratado, por lo que supongo se abandonó. Este hecho deja claro el carácter liberal de la publicación. El periódico se publicó los sábados y constaba de cuatro hojas de 20 por 14 cm.30. Bravo adquirió una colección de 16 números, pero, además de aquellos, se publicaron el prospecto ya citado y un Suplemento del 17 de marzo de 182131. El número ordinario de aquel 17 de marzo llevó el número 13, y en él, el editor anunciaba que debía abandonar la publicación por tener que atender a otras obligaciones. Después de esto, se encargaría de su publicación la diputación provincial. Ya en la sesión de 6 de marzo de 1821, los diputados, tras deliberar acerca de algunas dudas planteadas por algunos pueblos sobre ciertas órdenes, comprendieron que el mejor medio para que los ciudadanos conocieran la legislación y otros temas era la prensa, por lo que acordaron obligar a los ayuntamientos a suscribirse al “periódico leonés” y estimular a los demás pueblos a que también lo hicieran 32. El día 13, el jefe político, Florencio García, enviaba una carta a los ayuntamientos en la que decía: “La imprenta es el vehículo de la ilustración, y los periódicos el papel más a propósito para difundirla entre nosotros. (…) Vuestra Diputación, pues, ha acordado que se publique semanalmente un periódico con el título de Semanario Patriótico de León, y que a el se suscriban todos los Ayuntamientos de la Provincia por un ejemplar…”33. 28 Bravo lo cita en su obra, pp. 486 y 609, y según GIL NOVALES, A.: Vol. II, op. cit. p. 1039, el periódico El Liberto de Murcia, en su número 50 de 9 de enero de 1821, cita la publicación de un prospecto y del número uno del periódico leonés. 29 Archivo Municipal de León (AML), actas municipales, caja 85, libro 112, sesión de 6 de enero de 1821. 30 BRAVO, C.: op. cit., habla del Semanario en pp. 486 y 609. Se trata de un formato pequeño, muy aproximado al que tuviera El Mercurio. 31 En él se narra la historia de una alhaja regalada por el gobierno a la provincia de León como recompensa por los sacrificios hechos durante la Guerra de la Independencia. Durante un tiempo este Suplemento fue el único testimonio que Bravo tuvo de este periódico, antes de adquirir la colección completa, por lo que se atrevió a aventurar en un principio que se habían publicado unos 20 números hasta el 17 de marzo de 1820. Este documento también lo cita Gil Novales, y se conserva un ejemplar en la Biblioteca de las Cortes. 32 Archivo Diputación Provincial de León (ADPL), Actas de la Diputación. Sesión de 6 de marzo de 1821. El precio de la publicación, era de dos reales y cuatro maravedíes (suponemos que se refiere a la suscripción mensual). 33 AML, actas municipales, caja 85, libro 112, sesión de 27 de abril de 1821. 13
  • 14. El ayuntamiento de León recibió la orden de la diputación y la discutió en la sesión municipal del 27 de abril, acordando que debería dejarse un ejemplar del periódico en la plaza de la Constitución al alcance de los ciudadanos34. Confiando aún en la palabra de Bravo, sabemos que el último número del Semanario Patriótico que consultó, fue el 16, correspondiente al sábado 7 de abril, último que editó Miñón. Si reconstruimos el calendario del año 1821 podemos comprobar que se cuentan exactamente 16 semanas desde la publicación del primer número el 23 de diciembre del año anterior, y el último35. Sin embargo, nada se ha conservado además del Suplemento. Si han quedado ejemplos por el contrario, del que considero un periódico diferente: el Semanario Patriótico de la Provincia de León, que llevaba el lema “Verdad, utilidad y moderación” y cuyo formato era mucho más grande que el de los 16 del anterior Semanario36. Conservados dos ejemplares, el texto que lleva el número 4 está fechado el sábado 5 de mayo de 1821, y el número 5, salió el 12 de mayo, es decir, el sábado siguiente. Si contamos hacia atrás en las semanas de 1821, el número 3 correspondería al 28 de abril, el 2 al 21 y el primero habría visto la luz el 14 de abril, exactamente el sábado siguiente al de la publicación del número 16 del Semanario Patriótico estudiado por Bravo. A raíz de estos datos, la conclusión más lógica sería que, ante la renuncia de los antiguos editores, que interrumpieron la publicación el 7 de abril, la diputación tomó en efecto las riendas de la empresa, cambiando el formato y lanzándolo como un periódico nuevo, con nueva numeración, que además recibía el apelativo de Provincial, ya que, como hemos visto, todos los ayuntamientos estarían obligados a suscribirse a él. En esta nueva andadura se incluían noticias de España y de la provincia, y una sección llamada Comunicado, que incluía artículos de opinión sobre la Constitución y su aplicación. Desconozco durante cuanto tiempo se publicó aquel papel, pero al menos se llegó al número 9, publicado el 9 junio, ya que don 34 AML, ibidem. 35 Como ya hemos visto, Bravo tuvo un error de cálculo cuando sólo tenía en su poder el citado Suplemento del día 17 de marzo; ver nota 33. Este error vino dado porque las caras de las páginas de dicho documento recibieron los números 119 a 128, es decir, era un documento de cinco páginas. Desconozco que criterio siguió Bravo para aventurar que existían alrededor de 20 números en el momento en que hizo su primera mención al periódico, pero cuando notifica en la p. 609 que ha logrado consultar una colección de 16 números no hace mención alguna a la paginación de los números, aunque si dice que cada número constaba de 4 hojas, por lo que llevaría 8 números impresos en ellas. Si asignamos la numeración correspondiente a los periódicos publicados, llegamos a la conclusión de que las páginas 1 a la 4 correspondían al citado prospecto, comenzando la numeración del periódico ordinario en la número 5, así, el número del 17 de marzo llevaba los números 111 a 118, y fue el único que estuvo acompañado por un suplemento hasta ese momento. Si suponemos que no se publicó ningún otro suplemento posterior y asignamos el mismo criterio de numeración, podemos lanzar la hipótesis de que la última página publicada del Semanario Patriótico, llevaba el número 146. 36 AHPL, caja 11.514. 14
  • 15. Pablo Miñón escribió a la diputación provincial el 11 de junio reclamando el pago por su impresión37. Aquel documento constituye el último testimonio referente a la prensa leonesa en el Trienio Constitucional. Suplemento al semanario patriótico de León. Biblioteca del Congreso de los Diputados Excepto el que hemos considerado primer periódico, que surgió por una necesidad patriótica, y el segundo, con una tendencia marcadamente a favor del clero, el resto de las publicaciones leonesas en los orígenes del constitucionalismo tomaron partido del lado del reformismo. Los hombres que las hicieron posibles fueron siempre tenidos por liberales, y en ocasiones pagaron duramente por ello. 37 ADPL. Actas de la Diputación. Sesión de 11 de junio de 1821. 15