Anúncio

Tema 4. el clima bajo la influencia turística

27 de Feb de 2013
Tema 4. el clima bajo la influencia turística
Tema 4. el clima bajo la influencia turística
Tema 4. el clima bajo la influencia turística
Tema 4. el clima bajo la influencia turística
Anúncio
Tema 4. el clima bajo la influencia turística
Tema 4. el clima bajo la influencia turística
Tema 4. el clima bajo la influencia turística
Tema 4. el clima bajo la influencia turística
Próximos SlideShares
Tema 4. el clima bajo la influencia turísticaTema 4. el clima bajo la influencia turística
Carregando em ... 3
1 de 8
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Destaque(20)

Anúncio
Anúncio

Tema 4. el clima bajo la influencia turística

  1. Destinos Turísticos CandeladeCruzRomero Tema 4. El clima bajo la influencia turística. 1. Conceptos básicos. Meteorología: únicamente estudia la atmósfera en sí misma, no estudia su influencia. Climatología: estudia las interrelaciones entre la atmósfera y los suelos, océanos, seres vivos, etc. Los estados de la atmósfera son: el tiempo (pasajero) y el clima (condiciones permanentes de la atmósfera). El tiempo es un conjunto de valores de temperaturas, precipitaciones, la humedad del aire, la presión, el viento, etc. El clima es el estado de la atmósfera de elementos duraderos y estables y sobre un territorio determinado. 2. Reparto de las temperaturas en la superficie terrestre. El reparto de las temperaturas depende de la intensidad y duración de radiación de sol. La atmósfera hace que la radiación sea mayor o menor. Se altera por las fronteras geográficas, los desplazamientos de las masas de aire, la latitud, la vegetación, la proximidad al mar, la vegetación marina. La amplitud térmica es la diferencia entre la temperatura máxima y la mínima durante un período determinado (diaria, semanal, mensual, bimestral, anual, etc.) Los factores que intervienen son los mismos que actúan en el resto de las mediciones térmicas: distancia al mar, altitud, latitud, presión atmosférica. 3. Reparto de las precipitaciones en la superficie terrestre. El término precipitación se usa para designar cualquier tipo de forma en que el agua cae desde las nubes a la tierra. Existe una lista hecha por meteorólogos de diez tipos de precipitación pero sólo se distinguen normalmente tres: lluvia, granizo y nieve. Las nubes al ascender se expanden y al hacerlo se enfrían alcanzando el vapor de agua el punto de rocío y la condensación. La condensación hace que la fuerza de la gravedad supere las de suspensión y el agua cae hacia el suelo originándose las diferentes precipitaciones. Los procesos del ciclo hidrológico decurren en la atmósfera y en la superficie terrestre por lo que se puede admitir dividir el ciclo del agua en dos ramas: aérea y terrestre. El agua que precipita sobre los suelos va a repartirse, a su vez, en tres grupos: una que es devuelta a la atmósfera por evapotranspiración y dos que producen escurrimiento superficial y subterráneo. Esta división está condicionada por varios factores, unos de orden climático y otros dependientes de las características físicas del lugar donde ocurre la precipitación. Así, la precipitación, al encontrar una zona impermeable, origina escurrimiento superficial y la evaporación directa del agua que se acumula y queda en la superficie.
  2. Destinos Turísticos CandeladeCruzRomero Si ocurre en un suelo permeable, poco espeso y localizado sobre una formación geológica impermeable, se produce entonces escurrimiento superficial, evaporación del agua que permanece en la superficie y aún evapotranspiración del agua que fue retenida por la cubierta vegetal. En ambos casos, no hay escurrimiento subterráneo; este ocurre en el caso de una formación geológica subyacente permeable y espesa. La energía solar es la fuente de energía térmica necesaria para el paso del agua desde las fases líquida y sólida a la fase de vapor, y también es el origen de las circulaciones atmosféricas que transportan el vapor de agua y mueven las nubes. La fuerza de gravedad da lugar a la precipitación y al escurrimiento. El ciclo hidrológico es un agente modelador de la corteza terrestre debido a la erosión y al transporte y deposición de sedimentos por vía hidráulica. Condiciona la cobertura vegetal y, de una forma más general, la vida en la Tierra. El pluviómetro es el instrumento más utilizado para la medición de las precipitaciones, que se expresan en litros o mm/m². Los factores que determinan el desigual reparto de las precipitaciones son múltiples y complejos, desde los de ámbito general hasta los regionales o locales. 1. Los factores de alcance general son los responsables de que en los climas ecuatoriales las lluvias sean fundamentalmente de convección, y en los climas tropicales las estaciones lluviosas coincidan con los solsticios. 2. Los factores regionales o locales determinan aspectos tales como la mayor humedad de las zonas costeras y la mayor frecuencia de lluvias en las barreras montañosas, en especial en su vertiente orientada al mar. 4. Distribución en el globo de los tipos de clima.
  3. Destinos Turísticos CandeladeCruzRomero
  4. Destinos Turísticos CandeladeCruzRomero
  5. Destinos Turísticos CandeladeCruzRomero
  6. Destinos Turísticos CandeladeCruzRomero Köppen Localización Temperatura media anual Distribución de las temperaturas Precipitaciones anuales Distribución de las precipitaciones Vegetación CLIMA DE LATITUDES BAJAS (Cálidos) ECUATORIAL Af, Am – Amazonas. – Congo. – Indonesia. Alta. Aprox. 25° C todos los meses Regulares. Escasa amplitud térmica (diferencia entre la temperatura más alta y más baja). Altas: mayores de 2000 mm. aprox. Regulares Selva húmeda. INTERTROPICAL HÚMEDO Y MONZÓNICO Af, Am – Rodea al anterior. – India. Alta. Aprox. Mayores de 20° C todos los meses Irregulares. Hay dos estaciones (Verano e Invierno). Altas: de 1000 a 2000 mm.aprox. Irregulares (sequía en Invierno, muy abundantes en Verano: monzón) Selva algo más clara (jungla,...). SECO (Sabana) Aw, Cwa – África Central – Sudamérica Central. “ La amplitud térmica es destacable. Medias.: Aprox. 1000 mm. Irregulares (sequía muy fuerte en Invierno) Sabana y bosques galería fluviales y de montaña MATORRAL SEMIDESÉR- TICO (Sahel) BSh – Bordea al anterior y al desierto tropical. “ Mayor amplitud térmica que el anterior. Escasa: entre 200 y 500 mm. Irregulares. Años enteros en los que no llueve Matorral DESIERTO TROPICAL BWh – Sáhara. – Kalahari. “ Mayor amplitud térmica. Altas temperaturas diurnas y muy bajas de noche: menos de 0° C Escasa o nula: menor de 200 mm. Irregulares. Años enteros en los que no llueve Casi inexistente
  7. Destinos Turísticos CandeladeCruzRomero CLIMA DE LATITUDES MEDIAS (Templados) SUBTROPICAL CHINO (de costa Este) Cwa, Cwb – China marítima. – Sur de Japón – Sur y Este de EE.UU. Medias. Aprox. 15° C Invierno frío. Verano caluroso Media-alta: mayores de 800 mm. Irregulares: Mayores en Verano Bosque mixto: frondosas y laurisilva MEDITERRÁNEO (de costa Oeste) Csa, Csb – Mediterráneo. – California. – Sudáfrica. – Centro de Chile. – Suroeste de Australia. “ Invierno fresco. Verano cálido. Media-baja: de 300 a 800 mm. Irregulares: Mayores en Invierno Bosque esclerófilo, arbustos resistentes a la fuerte sequía veraniega. OCEÁNICO (Costa Oeste) Cfa, Cfb, Cfc – Europa Occidental. – Sur de Chile. – Oeste de Canadá. – Nueva Zelanda Medias: de 10° a 15º C. Invierno frío. Verano fresco. Media-alta: mayores de 800 mm. Regulares (máximo en Otoño). Bosque de caducifolias (frondosas). CONTINENTAL (no costero) Dfa, Dfb. Dwa, Dwb, Dwc – Rusia,Siberia. – Centro de Canadá. – Norte de China. Bajas: de 0° a 7° C aprox. Muy irregular: Amplitud térmica altísima: Invierno muy frío y verano templado o cálido Escasas: menores de 500 mm. Irregulares: Invierno seco y Verano lluvioso. Bosque de coníferas (Taiga). Más al Norte la tundra. DESIERTO TEMPLADO BWk, BSk – Centro de Asia. – Desiertos costeros de California, Atacama, Namib,… Medias-bajas Irregulares: Amplitud térmica alta, tanto anual como día-noche Escasas: menores de 300 mm. Irregulares (puede haber años consecutivos de sequía total) Arbustos aislados o nada.
  8. Destinos Turísticos CandeladeCruzRomero CLIMA DE LATITUDES ALTAS (Fríos) POLAR MARÍTIMO EM – Zonas del círculo polar bañadas por el mar Bajas: 0° C 6 menos. “Suavizadas” en Invierno por el mar. Media-alta: 600 a 1200 mm. Regulares (máximo en Otoño) Tundra. POLAR CONTINENTAL EF – Interior de Groenlandia y la Antártida Bajísimas: menores de 0° C. Muy frías en Invierno (continentalidad y noche polar) Escasas: es un desierto por las Altas Presiones polares Casi no hay. De nieve en Verano. No hay. CLIMAS DE MONTAÑA De latitudes bajas – Parte de los Andes. – Tepuys de Venezuela. – Montañas africanas Más baja que la de su misma latitud no montañosa. Mayores en las solanas, menores en las umbrías. Similar a las de su latitud. Normalmente mayores que la de su misma latitud no montañosa. Mayores en barlovento, escasas a sotavento Similar a las de su latitud. Más abundante. Aunque hay que tener en cuenta: altitudes excesivas; solana-umbría; barlovento- sotavento De latitudes Medias – Alpes. – Rocosas. – Himalaya. – Pirineos.... “ “ “ “
Anúncio