O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

capacitación TDA CESFAM 2022.pptx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 38 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a capacitación TDA CESFAM 2022.pptx (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

capacitación TDA CESFAM 2022.pptx

  1. 1. TDA
  2. 2. Definición
  3. 3. Criterios
  4. 4. Abordaje medico
  5. 5. Abordaje psicosocial
  6. 6. Intervención Individual Estimulación de habilidades cognitivas-Funciones ejecutivas Evaluación de procesamiento sensorial Funcionamiento social y autonomía Contextos Trabajo con colegios Trabajo con familias Modificación ambiental- sensorial (hogar/escolar)
  7. 7. 1. Funciones ejecutivas Memoria de trabajo Control inhibitorio Flexibilidad cognitiva
  8. 8. Memoria de trabajo • El sistema por el cual almacenamos y manejamos información de forma temporal para lograr trabajos cognitivos complejos • Mantener y manipular la información a corto plazo necesaria para llevar a cabo actividades • “Mantener los datos en la cabeza”
  9. 9. Auto instrucciones
  10. 10. Control inhibitorio • “Se refiere a la capacidad de retener una respuesta planificada, interrumpir una respuesta iniciada, para proteger un actividad que está en curso de interferencias y retrasar una respuesta” (Sagvolden,1999)
  11. 11. Flexibilidad cognitiva • Permite adaptarnos al cambio, es decir, elegir la mejor estrategia o respuesta para enfrentar de forma flexible y eficiente un problema.
  12. 12. 2. Evaluar necesidad sensorial o presencia de trastornos sensorio integrativos
  13. 13. Preguntas orientadoras • ¿Cómo es su nivel de alerta? • ¿Cómo es su nivel de actividad? • ¿Hay aversión a algunos estímulos? • ¿Busca algunos estímulos? • ¿Cómo organiza su actividad? Control Postural Equilibrio Estabilidad ocular Uso de objetos Calidad de los movimientos Extensión Flexión
  14. 14. Patrones de disfunción en IS Modulación del input sensorial que impacta en el nivel de alerta Táctil Sobre respuesta Defensa táctil Propioceptivo Baja respuesta Vestibular Sobre respuesta Inseguridad Gravitacional Registro y discriminación del input sensorial que impacta en la percepción y control motor Vestibular Déficit postural/ocular Propioceptivo Dificultades en la integración bilateral y secuencia vestibular propioceptiva Táctil Somatodispraxia Visual Visuodispraxia
  15. 15. La Intervención
  16. 16. Estrategias que favorecen la Modulación Sensorial y la Auto- regulación • Para aumentar el alerta: •Uso de dulces ácidos o comida con sabores más intensos •Estímulos rápidos, fuertes y de ritmo irregular •Saltar en un trampolín •Uso de columpios (movimiento rápido, errático) •Durante actividades sedentarias, se pueden hacer pausas activas •Tacto ligero, actividades táctiles (crema de afeitar) •Sentarse en pelota terapéutica
  17. 17. Estrategias que favorecen la Modulación Sensorial y la Auto- regulación • Para Disminuir el alerta: •Comer dulces (gomitas) •Mascar comida crujiente (barritas de granola, galletas) •Acostarse en colchoneta, mientras se le aplica presión profunda con pelota terapéutica •Columpio (movimiento rítmico y suave) •Movimientos suaves como el mecer •Presión profunda: abrazos, “panqueque”, “sandwich” •Actividades que tiendan a la flexión •Disminuir luz y sonidos
  18. 18. Estrategias que favorecen la Modulación Sensorial y la Auto- regulación • Regular alerta a través de Propiocepción: •Que el niño empuje o tire objetos con cuerdas o con las manos •Mover equipos u objetos pesados (cajas, sillones, pelotas terapéuticas) •Uso de mochila con peso •Hacer y luego guardar un circuito de obstáculos •Carretilla •Subir una montaña y luego tirarse sobre cojines •Juegos con saltos y rebotes •Construir torres con bloques grandes •Jugar con plasticina y masas terapeuticas. •Bolsas con pesos (para cargar, lanzar, poner en el regazo)
  19. 19. Estrategias que favorecen la Modulación Sensorial y la Auto- regulación • Tolerar mejor estímulos táctiles: • Siempre empezar primero con regulación a través de propiocepción y presión profunda, y de a poco que vaya explorando actividades táctiles donde tenga el control. •Tacto profundo es mejor tolerado que el tacto ligero •Jugar masas con resistencia •Hacer masas de diversas consistencias y texturas •Dibujar con crema de afeitar •Hacer figuras, letras o números en arena, espuma, greda •Usar pintura de dedos •Identificar formas u objetos a través del tacto •Buscar objetos en cajas con arroz o semillas •Participar en deportes que provean estimulación táctil (natación)
  20. 20. Estrategias que favorecen la Modulación Sensorial y la Auto- regulación • Tolerar mejor los estímulos vestibulares: •Generalmente los estímulos lineales son mejor tolerados •Si el niño es hiper-sensible a estímulos vestibulares se debe utilizar la combinación= Vestibular + Propioceptivo •Usar columpios a baja altura, proveer sensación de seguridad al niño •Hamacar en una sábana sostenida por dos adultos, cerca del suelo. •Usar diversas posturas •Sentarse sobre pelota “maní” al ver TV •Subirse a scooter y moverlo traccionando una cuerda (lentamente) •Juegos con saltos
  21. 21. Relación con regulación emocional • Se refiere a la habilidad de monitorear y modular cognición, emoción y conducta, para cumplir objetivos personales y/o adaptarse a demandas cognitivas y sociales de una situación específica. • Importante dificultad que influye en las ocupaciones de los niños. • Importante la “educación socioemocional” • “cambio de foco atencional” https://www.slideshare.net/anabelcor/trivial-cmo-me-siento- cmo-se-siente Estrategias • Proveerse de estimulación sensorial. • La caja de la calma. • Ejercicios de respiración.
  22. 22. Ejercicios de respiración: la idea es aprender a usar la respiración para relajarse, pueden ver videos y aprender las técnica y luego hacerlos juntos sin el video. https://www.youtube.com/watch ?v=XXy7C6PftVA
  23. 23. 3. Funcionamiento social y autonomia En el área del funcionamiento adaptativo los niños con TDAH muestran mucho menor autonomía personal. • Baja responsabilidad e independencia • Dificultades de relación con los compañeros y hacer amigos. • Poca capacidad de esfuerzo y perseveración • Necesidad de reforzamiento continuo para seguir trabajando.
  24. 24. II. Trabajo con la escuela • Trabajo colaborativo con educadores: aulas y movimiento • Adaptaciones ambientales (características sensoriales del aula) • Necesidad sensorial, perfil, sistema vestibular.
  25. 25. 1. Aulas y movimiento • Los niveles de atención de los alumnos parecen aumentar cuando los períodos de aprendizaje se acortan y se intercalan con descansos cortos, ya sea al aire libre o en interiores, y los estudiantes obtienen mejores resultados académicos cuando tienen oportunidades para movimiento que incluye saltar, saltar, brincar y correr, durante el día escolar (Zygmunt-Fillwalk & Bilello, 2005) • Recreos de movimiento • Favorecer los cambios de postura • Permitir trabajo en suelo • Utilizar alternadamente asientos dinámicos • Uso de fidgets Los núcleos vestibulares se conectan con Formación Reticular, clave en las funciones de mantención de alerta. La Formación reticular es esencial para la alerta cortical , la alerta depende del input vestibular (Siegel & Sapru, 2006). Movimiento genera activación y mejora el alerta.
  26. 26. 2. Adaptaciones ambientales • Incorporar pistas organizativas (por ej. rotular con colores o palabras). • Materiales organizativos del escritorio (estuche, tarro para lápices, antideslizantes, etc.) • Atriles que ayuden al foco visual-atencional y faciliten la copia desde la pizarra • Facilitar la priorización y organización escolar a través de listas de chequeo, agendas organizadoras, calendarios, etc. • Secuencias de actividades. • Metas a corto plazo, utilización de alarmas , temporizadores, cronómetros, timer para apoyarle en el manejo del tiempo
  27. 27. 3. Necesidades sensoriales: Dietas sensoriales •Niño/a más regulado, menos irritable, más organizado. •Niño/a más atento, nivel óptimo de alerta para el aprendizaje. •Aumentar períodos de trabajo cognitivo, gracias al input sensorial. •Dar respuesta a necesidades sensoriales del niño/a, disminuyendo conductas disruptivas. •Rutinas para favorecer las transiciones • Actividades propioceptivas: calma y disminución de búsqueda activa. • Actividades vestibulares: regular nivel de alerta y disminuir necesidad de movimiento.
  28. 28. III. Trabajo con Familias • Talleres educativos (conocer sobre TDAH, grupos de apoyo) • Estilos de crianza y habilidades parentales (competencias parentales) • Modificación ambiental en el hogar (rutinas, apoyos visuales- calendarios/ secuencias, limites y reglas de convivencia, sistemas de recompensa, etc.).
  29. 29. Trastornos des
  30. 30. Bibliografía • Verónica Angulo de la Fuente, (2020), optimizando el desempeño escolar en niños con TDAH: una propuesta desde la perspectiva de integración sensorial. • American psychiatric asociación (2013) manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5)

×