Secuencia de actividades: Educación Visual.

C

Trabajo.

• Alumnas: Álvarez Florencia, Fernández Daiana, Sosa Agustina y Ventimiglia 
Cynthia. 
• Sala: 5 años. 
• Campo de conocimiento: Educación Visual. 
• Fundamentación: 
Los niños conocen el mundo a través de las acciones que ejercen sobre los objetos. 
Se conocen a sí mismos ensayando diferentes posibilidades de movimiento en ese 
accionar. Es a partir de esta interacción que van estableciendo relaciones entre los 
objetos y sus acciones. Comienzan así a conocer el mundo desde la observación y la 
experimentación. 
La intención del Nivel Inicial es generar oportunidades para el desarrollo de la 
capacidad creadora, la sensibilidad, el pensamiento, la imaginación y la comunicación 
con otros; y posibilitar que los niños puedan adquirir las herramientas necesarias para 
la interpretación de la imagen, desde la construcción de una mirada crítica que ayude a 
desnaturalizar lo que aparece como “obvio”. 
Por tal motivo en la actualidad, el conocimiento es la herramienta más importante de 
todas; y la educación y la formación son las vías para producirlo y adquirirlo. Son las 
TICs, las que facilitan el acceso a estas dos últimas. Por dichos motivos se considera 
que las TICs, mejorarían la calidad educativa y romperían con las barreras temporales, 
haciendo mas próxima la información y al alcance de todos. 
• Propósito: 
*Diseñar situaciones de enseñanza en las que experimentar y avanzar en el dominio de 
procedimientos, progresar en el uso apropiado de herramientas y materiales, 
constituyan un medio para la resolución de problemas de la producción visual. 
*Ofrecer situaciones de enseñanza aptas para descubrir y hacer avanzar las 
posibilidades compositivas y expresivas de cada niño a través de las técnicas como el 
dibujo y la pintura. 
• Contenido: 
Técnicas y materiales: 
*Dibujo, pintura, collage, entre otras. 
• ACTIVIDAD NÚMERO 1: 
• Inicio: 
Se nucleará a los alumnos en el centro de la sala y se les presentarán dos obras: 
“Ciudad Lagui”, de Xul Solar y “Juanito Laguna remontando un barrilete”, de Antonio
Berni. La docente mostrará ambas obras a través de un padlet y se hará una pequeña 
introducción en la cual se nombrará a los pintores y se contará algunos datos sobre la 
vida de cada uno de ellos mediante la utilización de dos vokis. 
Luego la docente volverá a mostrar el padlet y realizará las preguntas que aparecen 
en el mismo como por ejemplo ¿Qué ven en cada obra? ¿Qué colores tienen? ¿Qué 
formas se pueden ver? ¿Hay objetos que se puedan observar? ¿Se ven personas? 
¿Qué creen que es? ¿Creen que estarán pintadas? ¿Qué les transmiten las obras? 
entre otras preguntas. 
• Desarrollo: 
Luego la docente les hablará a los niños sobre las técnicas, materiales y herramientas 
utilizados por los pintores mencionados en el inicio de la actividad. 
Una vez hecho esto, se dividirá a la sala en dos grupos. Para la división de éstos, los 
niños sacarán números (1 o 2) del interior de una caja y se dirigirán a la mesa 
correspondiente. Cada mesa a su vez, tendrá un cartel con un número (1 o 2). 
Un grupo trabajará con la técnica, algunas herramientas y algunos materiales 
utilizados por el pintor Xul Solar, con el cual trabajarán con acuarelas sobre papel; y el 
otro grupo, trabajará con la técnica, algunas herramientas y algunos materiales 
utilizados por el pintor Antonio Berni, con el cual trabajarán collage sobre papel. 
Cuando los dos grupos se dirijan a las mesas, en cada una de ellas, encontrarán los 
materiales y las herramientas que necesitarán para realizar sus obras. 
• Cierre: 
Una vez que todos los niños hayan finalizado, la docente les dirá que dejarán los 
trabajos para que éstos se sequen; y además les dirá que al próximo día seguirán 
trabajando con estas obras pero de manera inversa. Es decir, el grupo de niños que 
trabajó con la técnica utilizada por el pintor Xul Solar con sus materiales y 
herramientas, al próximo día trabajará con la técnica utilizada por el pintor Antonio 
Berni con sus materiales y herramientas; y el otro grupo, es decir aquel que trabajó con 
Antonio Berni, trabajará con Xul Solar. Para esto, la docente dispondrá de una cartulina 
dividida en dos: Xul Solar – Antonio Berni en la cual los niños se anotarán en la 
columna correspondiente según la obra trabajada. De esta manera, todos los alumnos 
podrán manipular ambas técnicas con sus materiales y herramientas. 
• ACTIVIDAD NÚMEROS 2. 
• Inicio: 
Para comenzar con la actividad, la docente retomará las obras presentadas el día 
anterior mostrándoles nuevamente el padlet presentado el primer día; y les preguntará 
a los niños si recuerdan los nombres de los pintores presentados y las técnicas 
trabajadas. 
Una vez hecho esto, la docente presentará la cartulina en la cual los niños se habían 
anotado el día anterior según la obra trabajada; y se dividirá a la sala nuevamente en
dos grupos para que éstos, comiencen a trabajar con la técnica inversa. Luego, cada 
grupo se dirigirá a la mesa correspondiente. 
• Desarrollo: 
Una vez todos los niños ubicados en las mesas, en cada una de ellas encontrarán los 
materiales y las herramientas que necesitarán para realizar sus obras. 
La docente colocará un video a través de la utilización del Symbaloo, para escuchar 
una canción de Mercedes Sosa, que se llama como la obra presentada de Antonio 
Berni. La canción será escuchada mientras los niños realizan sus producciones. 
• Cierre: 
Una vez que todos los niños hayan finalizado, la docente les dirá que dejarán los 
trabajos para que éstos se sequen; y además les anticipará que al próximo día 
trabajarán con otros dos pintores y sus técnicas. Además, la docente finalizará la 
actividad con un pequeño diálogo con los niños para que ellos puedan expresar cómo 
se sintieron realizando sus obras, qué técnica les gustó más, qué soporte les resultó 
más fácil para trabajar, con qué materiales se sintieron más cómodos, entre otras 
preguntas. 
• ACTIVIDAD NÚMERO 3. 
• Inicio: 
Se nucleará a los alumnos en el centro de la sala y se les presentarán dos obras: una 
obra de Milo Lockett y “Día de sol”, de Benito Quinquela Martín. La docente mostrará 
ambas obras a través de un padlet y se hará una pequeña introducción en la cual se 
nombrará a los pintores y se contará algunos datos sobre la vida de cada uno de ellos 
mediante la utilización de dos vokis. 
Luego la docente volverá a mostrar el padlet y realizará las preguntas que aparecen 
en el mismo como por ejemplo ¿Qué ven en cada obra? ¿Qué colores tienen? ¿Qué 
formas se pueden ver? ¿Hay objetos que se puedan observar? ¿Se ven personas? 
¿Qué creen que es? ¿Creen que estarán pintadas? ¿Qué les transmiten las obras? 
entre otras preguntas. 
• Desarrollo: 
Luego la docente les hablará a los niños sobre las técnicas, materiales y herramientas 
utilizados por los pintores mencionados en el inicio de la actividad. 
Una vez hecho esto, se dividirá a la sala en dos grupos. La división de los grupos se 
realizará de la misma manera que se hizo en la primera actividad; los niños sacarán 
números (1 o 2) del interior de una caja y se dirigirán a la mesa correspondiente. Cada 
mesa a su vez, tendrá un cartel con un número (1 o 2). 
Un grupo trabajará con la técnica, algunas herramientas y algunos materiales 
utilizados por el pintor Milo Lockett, con el cual trabajarán con temperas sobre madera;
y el otro grupo, trabajará con la técnica, algunas herramientas y algunos materiales 
utilizados por el pintor Benito Quinquela Martín, con el cual trabajarán con temperas 
sobre tela. Cuando los dos grupos se dirijan a las mesas, en cada una de ellas, 
encontrarán los materiales y las herramientas que necesitarán para realizar sus obras. 
• Cierre: 
Una vez que todos los niños hayan finalizado, la docente les dirá que dejarán los 
trabajos para que éstos se sequen; y además les dirá que al próximo día seguirán 
trabajando con estas obras pero de manera inversa. Es decir, realizarán lo mismo que 
con las otras dos obras trabajadas en los días anteriores. El grupo de niños que trabajó 
con la técnica utilizada por el pintor Milo Lockett con sus materiales y herramientas, al 
próximo día trabajará con la técnica utilizada por el pintor Benito Quinquela Martín con 
sus materiales y herramientas; y el otro grupo, es decir aquel que trabajó con Benito 
Quinquela Martín, trabajará con Milo Lockett. Para esto, la docente uti lizará el mismo 
método que los días anteriores, es decir, que dispondrá de una cartulina dividida en 
dos: Milo Lockett – Benito Quinquela Martín en la cual los niños se anotarán en la 
columna correspondiente según la obra trabajada. De esta manera, todos los alumnos 
podrán manipular ambas técnicas con sus materiales y herramientas. 
• ACTIVIDAD NÚMERO 4. 
• Inicio: 
Para comenzar con la actividad, la docente retomará las obras presentadas el día 
anterior mostrándoles nuevamente el padlet presentado el tercer día; y les preguntará a 
los niños si recuerdan los nombres de los pintores presentados y las técnicas 
trabajadas. 
Una vez hecho esto, la docente presentará la cartulina en la cual los niños se habían 
anotado el día anterior según la obra trabajada; y se dividirá a la sala nuevamente en 
dos grupos para que éstos, comiencen a trabajar con la técnica inversa. Luego, cada 
grupo se dirigirá a la mesa correspondiente. 
• Desarrollo: 
Una vez todos los niños ubicados en las mesas, en cada una de ellas encontrarán los 
materiales y las herramientas que necesitarán para realizar sus obras. 
• Cierre: 
Una vez que todos los niños hayan finalizado, la docente les dirá que dejarán los 
trabajos para que éstos se sequen; y además les anticipará que en la próxima actividad 
cada uno podrá elegir con qué técnica de todas las trabajadas quiere trabajar. 
Además, la docente finalizará la actividad con un pequeño diálogo con los niños para 
que ellos puedan expresar cómo se sintieron realizando sus obras, qué técnica les
gustó más, qué soporte les resultó más fácil para trabajar, con qué materiales se 
sintieron más cómodos, entre otras preguntas. 
• ACTIVIDAD NÚMERO 5. 
• Inicio: 
Se nucleará a los alumnos en el centro de la sala y la docente presentará las cuatro 
obras trabajadas durante los días anteriores a través de los padlets presentados a lo 
largo de la semana. Les preguntará a los niños si recuerdan los nombres de los 
pintores presentados y las técnicas trabajadas; y luego, les mostrará un video de cada 
pintor de manera tal, que los niños recuerden las técnicas empleadas por cada uno. 
Una vez hecho esto, explicará como ya había anticipado en la actividad anterior, que 
hoy cada uno podrá elegir con qué técnica, materiales y herramientas trabajar. Para 
esto, cada mesa tendrá un cartel con el nombre de un pintor de los trabajados de 
manera tal que cada niño se dirija a la mesa correspondiente. 
• Desarrollo: 
Una vez que todos los niños hayan elegido con qué técnica trabajar y se dirijan a la 
mesa correspondiente, en cada una de ellas encontrarán los materiales y las 
herramientas que necesitarán para realizar sus obras. 
• Cierre: 
Una vez que todos los niños hayan finalizado, la docente les dirá que dejarán esos 
trabajos para que se sequen y se podrán exponer aquellos ya realizados días 
anteriores y que ya estén secos. 
Finalmente los niños que quieran podrán comentarle, a la docente y al resto de sus 
compañeros, la técnica elegida y el porqué de elegirla. 
• FINAL DE LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES. 
Se invitará a las familias de los niños y se les presentará un prezi en el cual podrán 
conocer acerca de los pintores trabajados con los niños; y además, se mostrarán las 
producciones realizadas por los mismos niños las cuales estarán expuestas en la sala. 
• Recursos: 
• Obras: “Ciudad Lagui”, Xul Solar - “Día de sol”, Benito Quinquela Martín - Obra 
de Milo Lockett - “Juanito Laguna remontando un barrilete”, Antonio Berni. 
• Caja. 
• Tarjetas con números (1 o 2). 
• Carteles con números (1 o 2) para las mesas. 
• Carteles con nombres de los pintores trabajados para las mesas. 
• Hojas y cartulinas blancas.
• Tela (lienzo). 
• Madera. 
• Lápices negros y de colores. 
• Corchos quemados (a modo de carbonilla). 
• Pinceles. 
• Espátulas (de cartón duro). 
• Acuarelas. 
• Temperas de diferentes colores. 
• Telas, diarios, revistas, papeles de diferentes colores (collage). 
• Vokis. 
• Symbaloo. 
• Prezi. 
• Evaluación: 
“La evaluación de este campo estético-expresivo requiere de la observación por parte 
del docente de los procesos y las producciones plásticas de los niños, sus hallazgos, 
procedimientos e interacciones, tomando como referentes las intenciones didácticas 
que orientaron las actividades. El objetivo de evaluar la educación visual es reflexionar 
tanto sobre lo aprendido por parte de los niños, como lo enseñado por parte del 
docente. 
No es sólo importante la evaluación individual que se realiza del aprendizaje, sino 
también la evaluación grupal de los aprendizajes alcanzados por el grupo de alumnos”. 
La evaluación de la educación visual se centra en: 
1. El desarrollo de la visión o percepción visual: 
- el reconocimiento de algunas características de las obras. 
2. El uso y el manejo de herramientas y materiales: 
- la selección de diversas herramientas en función de la intencionalidad representativa; 
- la utilización de los distintos materiales y herramientas. 
3. Relaciones entre la idea inicial, los materiales seleccionados y el producto: 
- la complejización de las producciones en relación con la idea, el material y técnica 
utilizado y la forma producida.

Recomendados

Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín" por
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"AniKapp
37K visualizações6 slides
Arte en el Nivel Inicial por
Arte en el Nivel InicialArte en el Nivel Inicial
Arte en el Nivel InicialEli Mar Jiménez
8.7K visualizações12 slides
Proyecto sala de 5 "Los artistas del jardín" por
Proyecto sala de 5 "Los artistas del jardín"Proyecto sala de 5 "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5 "Los artistas del jardín"AldiRamos
748 visualizações6 slides
POWER POINT (SECUENCIA DIDACTICA JARDIN) por
POWER POINT (SECUENCIA DIDACTICA JARDIN)POWER POINT (SECUENCIA DIDACTICA JARDIN)
POWER POINT (SECUENCIA DIDACTICA JARDIN)adivinameesta87
18.3K visualizações13 slides
La escultura en mi jardín normal 1 por
La escultura en mi jardín normal 1La escultura en mi jardín normal 1
La escultura en mi jardín normal 1CEEI Centro de Estudios en Educación INfantil
32.9K visualizações52 slides
Secuencia de actividades (artes visuales) por
Secuencia  de actividades (artes visuales)Secuencia  de actividades (artes visuales)
Secuencia de actividades (artes visuales)TerceroMagisterio
81.8K visualizações2 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Artistas en la sala de 5 por
Artistas en la sala de 5 Artistas en la sala de 5
Artistas en la sala de 5 Educacion15
1.3K visualizações5 slides
Unidade didactica plástica por
Unidade didactica plásticaUnidade didactica plástica
Unidade didactica plásticadolyalmu
14.3K visualizações12 slides
Unidad didáctica van gogh por
Unidad didáctica van goghUnidad didáctica van gogh
Unidad didáctica van goghcriyman
18.4K visualizações6 slides
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años por
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos añosPlanificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos añosENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
78.5K visualizações3 slides
Proyecto de expresión plástica por
Proyecto de expresión plásticaProyecto de expresión plástica
Proyecto de expresión plásticacurso12
25.9K visualizações2 slides
XUL SOLAR PARA CHICOS por
XUL SOLAR PARA CHICOSXUL SOLAR PARA CHICOS
XUL SOLAR PARA CHICOSjesicaanahi
315.1K visualizações14 slides

Mais procurados(20)

Artistas en la sala de 5 por Educacion15
Artistas en la sala de 5 Artistas en la sala de 5
Artistas en la sala de 5
Educacion151.3K visualizações
Unidade didactica plástica por dolyalmu
Unidade didactica plásticaUnidade didactica plástica
Unidade didactica plástica
dolyalmu14.3K visualizações
Unidad didáctica van gogh por criyman
Unidad didáctica van goghUnidad didáctica van gogh
Unidad didáctica van gogh
criyman18.4K visualizações
Proyecto de expresión plástica por curso12
Proyecto de expresión plásticaProyecto de expresión plástica
Proyecto de expresión plástica
curso1225.9K visualizações
XUL SOLAR PARA CHICOS por jesicaanahi
XUL SOLAR PARA CHICOSXUL SOLAR PARA CHICOS
XUL SOLAR PARA CHICOS
jesicaanahi315.1K visualizações
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial por Tamara Arce
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel InicialProyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial
Tamara Arce28.7K visualizações
Secuencia de actividades por BarbiiTB
Secuencia de actividadesSecuencia de actividades
Secuencia de actividades
BarbiiTB6.4K visualizações
Proyecto Arte en Inicial. por Alicia Ipiña
Proyecto Arte en Inicial.Proyecto Arte en Inicial.
Proyecto Arte en Inicial.
Alicia Ipiña5.6K visualizações
La Plaza "Comandante Luis Piedrabuena". Unidad Didáctica. por Cristy Barría
La Plaza "Comandante Luis Piedrabuena". Unidad Didáctica.La Plaza "Comandante Luis Piedrabuena". Unidad Didáctica.
La Plaza "Comandante Luis Piedrabuena". Unidad Didáctica.
Cristy Barría26.6K visualizações
Unidad didactica plastica por paulaapachon
Unidad didactica plasticaUnidad didactica plastica
Unidad didactica plastica
paulaapachon91.4K visualizações
Unidad didáctica de los colores por ereaseoane
Unidad didáctica de los coloresUnidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los colores
ereaseoane257K visualizações
secuencia didactica de matematicas por Florencia Soto
secuencia didactica de matematicassecuencia didactica de matematicas
secuencia didactica de matematicas
Florencia Soto28.8K visualizações
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial por Elizabeth Medina
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incialSecuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Elizabeth Medina8.9K visualizações
Proyecto "La feria del Jardín" por Victoria Gordillo
Proyecto "La feria del Jardín" Proyecto "La feria del Jardín"
Proyecto "La feria del Jardín"
Victoria Gordillo21.1K visualizações
Unidad didáctica el circo 3 años por Gloria Hernandez Dolz
Unidad didáctica el circo 3 añosUnidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 años
Gloria Hernandez Dolz96.3K visualizações
Unidad didáctica la panaderia por Tamy Redondo
Unidad didáctica la panaderiaUnidad didáctica la panaderia
Unidad didáctica la panaderia
Tamy Redondo53.5K visualizações

Destaque

Plastica visual y Jackson Pollock por
Plastica visual y Jackson PollockPlastica visual y Jackson Pollock
Plastica visual y Jackson PollockDebora Salgado
12.4K visualizações11 slides
Proyecto jackson pollock por
Proyecto jackson pollockProyecto jackson pollock
Proyecto jackson pollockMarianela Mendez
6.3K visualizações9 slides
Cuento de juanito laguna por
Cuento de juanito lagunaCuento de juanito laguna
Cuento de juanito lagunaTatiana Benitez
6.4K visualizações3 slides
Proyecto escultura con material reciclado por
Proyecto escultura con material recicladoProyecto escultura con material reciclado
Proyecto escultura con material recicladoFrancisco Mendoza
20.7K visualizações10 slides
Aventura Diminuta: "Taller de cocina en Educación Infantil" por
Aventura Diminuta: "Taller de cocina en Educación Infantil"Aventura Diminuta: "Taller de cocina en Educación Infantil"
Aventura Diminuta: "Taller de cocina en Educación Infantil"Laurinhafm
227.4K visualizações17 slides
Poesias infantiles por
Poesias infantiles Poesias infantiles
Poesias infantiles Miguel Santos Arévalo
313.7K visualizações59 slides

Destaque(9)

Plastica visual y Jackson Pollock por Debora Salgado
Plastica visual y Jackson PollockPlastica visual y Jackson Pollock
Plastica visual y Jackson Pollock
Debora Salgado12.4K visualizações
Proyecto jackson pollock por Marianela Mendez
Proyecto jackson pollockProyecto jackson pollock
Proyecto jackson pollock
Marianela Mendez6.3K visualizações
Cuento de juanito laguna por Tatiana Benitez
Cuento de juanito lagunaCuento de juanito laguna
Cuento de juanito laguna
Tatiana Benitez6.4K visualizações
Proyecto escultura con material reciclado por Francisco Mendoza
Proyecto escultura con material recicladoProyecto escultura con material reciclado
Proyecto escultura con material reciclado
Francisco Mendoza20.7K visualizações
Aventura Diminuta: "Taller de cocina en Educación Infantil" por Laurinhafm
Aventura Diminuta: "Taller de cocina en Educación Infantil"Aventura Diminuta: "Taller de cocina en Educación Infantil"
Aventura Diminuta: "Taller de cocina en Educación Infantil"
Laurinhafm227.4K visualizações
receta cocina por jcromgar
receta cocinareceta cocina
receta cocina
jcromgar347.4K visualizações
La receta de cocina nati por Natividad Molina
La receta de cocina natiLa receta de cocina nati
La receta de cocina nati
Natividad Molina323.7K visualizações
SECUENCIA DIDÁCTICA: LA RECETA por eacujim
SECUENCIA DIDÁCTICA: LA RECETASECUENCIA DIDÁCTICA: LA RECETA
SECUENCIA DIDÁCTICA: LA RECETA
eacujim413.7K visualizações

Similar a Secuencia de actividades: Educación Visual.

Propuestas de arte por
Propuestas de artePropuestas de arte
Propuestas de artemarianelagarnica
502 visualizações4 slides
Proyecto trafo por
Proyecto trafoProyecto trafo
Proyecto trafoAldiRamos
167 visualizações6 slides
Proyecto traf por
Proyecto trafProyecto traf
Proyecto trafAldiRamos
307 visualizações7 slides
El arte en el aula por
El arte en el aulaEl arte en el aula
El arte en el aulaJorge Moreno
1.3K visualizações9 slides
milo locket.docx.pdf por
milo locket.docx.pdfmilo locket.docx.pdf
milo locket.docx.pdfveronicabillena
84 visualizações5 slides
milo locket.docx.pdf por
milo locket.docx.pdfmilo locket.docx.pdf
milo locket.docx.pdfveronicabillena
3 visualizações5 slides

Similar a Secuencia de actividades: Educación Visual.(20)

Propuestas de arte por marianelagarnica
Propuestas de artePropuestas de arte
Propuestas de arte
marianelagarnica502 visualizações
Proyecto trafo por AldiRamos
Proyecto trafoProyecto trafo
Proyecto trafo
AldiRamos167 visualizações
Proyecto traf por AldiRamos
Proyecto trafProyecto traf
Proyecto traf
AldiRamos307 visualizações
El arte en el aula por Jorge Moreno
El arte en el aulaEl arte en el aula
El arte en el aula
Jorge Moreno1.3K visualizações
milo locket.docx.pdf por veronicabillena
milo locket.docx.pdfmilo locket.docx.pdf
milo locket.docx.pdf
veronicabillena84 visualizações
milo locket.docx.pdf por veronicabillena
milo locket.docx.pdfmilo locket.docx.pdf
milo locket.docx.pdf
veronicabillena3 visualizações
PROYECTO SITUADO por Dianitha Blake
PROYECTO SITUADOPROYECTO SITUADO
PROYECTO SITUADO
Dianitha Blake12.4K visualizações
Planeación didáctica historia por karlan22
Planeación didáctica historiaPlaneación didáctica historia
Planeación didáctica historia
karlan22776 visualizações
Fichas 51 60 por JOSE
Fichas 51   60Fichas 51   60
Fichas 51 60
JOSE794 visualizações
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera por Natalie Herrera
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez HerreraDiapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
Natalie Herrera711 visualizações
Planificacion creativa por SaltitosIyj
Planificacion creativaPlanificacion creativa
Planificacion creativa
SaltitosIyj92 visualizações
Lozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmente por Alejandra Lozano
Lozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmenteLozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmente
Lozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmente
Alejandra Lozano1.3K visualizações
1 medio por mrm6
1 medio1 medio
1 medio
mrm6184 visualizações
Aspectos metodológicos por gerallaiton
Aspectos metodológicosAspectos metodológicos
Aspectos metodológicos
gerallaiton111 visualizações
Exploracion de la naturaleza terminada (1) por Alexia Tirado Reyes
Exploracion de la naturaleza terminada (1)Exploracion de la naturaleza terminada (1)
Exploracion de la naturaleza terminada (1)
Alexia Tirado Reyes432 visualizações
Campo de formación ARTES PLANEACIONES.docx por Carmen Tobon
Campo de formación ARTES PLANEACIONES.docxCampo de formación ARTES PLANEACIONES.docx
Campo de formación ARTES PLANEACIONES.docx
Carmen Tobon13 visualizações

Último

semana 2 por
semana 2semana 2
semana 2ValdezsalvadorMayleM
71 visualizações6 slides
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxrecwebleta
45 visualizações6 slides
Sesión: Misión en favor de los necesitados por
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
219 visualizações4 slides
Tema 3-El átomo.pptx por
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
205 visualizações10 slides
proyecto braile.docx por
proyecto braile.docxproyecto braile.docx
proyecto braile.docxedepisabellamedina
22 visualizações1 slide
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf por
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfELIDALOPEZFERNANDEZ
41 visualizações9 slides

Último(20)

DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta45 visualizações
Tema 3-El átomo.pptx por fatimasilvacabral
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral205 visualizações
proyecto braile.docx por edepisabellamedina
proyecto braile.docxproyecto braile.docx
proyecto braile.docx
edepisabellamedina22 visualizações
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf por ELIDALOPEZFERNANDEZ
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ41 visualizações
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf por MarianaAucancela
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdfSistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
MarianaAucancela33 visualizações
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d... por David Álvarez
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...
David Álvarez1.6K visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez332 visualizações
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici... por decoed
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
decoed2.3K visualizações
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo233 visualizações
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf por Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Norberto Millán Muñoz73 visualizações
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 visualizações
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380106 visualizações
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme245 visualizações
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme242 visualizações

Secuencia de actividades: Educación Visual.

  • 1. • Alumnas: Álvarez Florencia, Fernández Daiana, Sosa Agustina y Ventimiglia Cynthia. • Sala: 5 años. • Campo de conocimiento: Educación Visual. • Fundamentación: Los niños conocen el mundo a través de las acciones que ejercen sobre los objetos. Se conocen a sí mismos ensayando diferentes posibilidades de movimiento en ese accionar. Es a partir de esta interacción que van estableciendo relaciones entre los objetos y sus acciones. Comienzan así a conocer el mundo desde la observación y la experimentación. La intención del Nivel Inicial es generar oportunidades para el desarrollo de la capacidad creadora, la sensibilidad, el pensamiento, la imaginación y la comunicación con otros; y posibilitar que los niños puedan adquirir las herramientas necesarias para la interpretación de la imagen, desde la construcción de una mirada crítica que ayude a desnaturalizar lo que aparece como “obvio”. Por tal motivo en la actualidad, el conocimiento es la herramienta más importante de todas; y la educación y la formación son las vías para producirlo y adquirirlo. Son las TICs, las que facilitan el acceso a estas dos últimas. Por dichos motivos se considera que las TICs, mejorarían la calidad educativa y romperían con las barreras temporales, haciendo mas próxima la información y al alcance de todos. • Propósito: *Diseñar situaciones de enseñanza en las que experimentar y avanzar en el dominio de procedimientos, progresar en el uso apropiado de herramientas y materiales, constituyan un medio para la resolución de problemas de la producción visual. *Ofrecer situaciones de enseñanza aptas para descubrir y hacer avanzar las posibilidades compositivas y expresivas de cada niño a través de las técnicas como el dibujo y la pintura. • Contenido: Técnicas y materiales: *Dibujo, pintura, collage, entre otras. • ACTIVIDAD NÚMERO 1: • Inicio: Se nucleará a los alumnos en el centro de la sala y se les presentarán dos obras: “Ciudad Lagui”, de Xul Solar y “Juanito Laguna remontando un barrilete”, de Antonio
  • 2. Berni. La docente mostrará ambas obras a través de un padlet y se hará una pequeña introducción en la cual se nombrará a los pintores y se contará algunos datos sobre la vida de cada uno de ellos mediante la utilización de dos vokis. Luego la docente volverá a mostrar el padlet y realizará las preguntas que aparecen en el mismo como por ejemplo ¿Qué ven en cada obra? ¿Qué colores tienen? ¿Qué formas se pueden ver? ¿Hay objetos que se puedan observar? ¿Se ven personas? ¿Qué creen que es? ¿Creen que estarán pintadas? ¿Qué les transmiten las obras? entre otras preguntas. • Desarrollo: Luego la docente les hablará a los niños sobre las técnicas, materiales y herramientas utilizados por los pintores mencionados en el inicio de la actividad. Una vez hecho esto, se dividirá a la sala en dos grupos. Para la división de éstos, los niños sacarán números (1 o 2) del interior de una caja y se dirigirán a la mesa correspondiente. Cada mesa a su vez, tendrá un cartel con un número (1 o 2). Un grupo trabajará con la técnica, algunas herramientas y algunos materiales utilizados por el pintor Xul Solar, con el cual trabajarán con acuarelas sobre papel; y el otro grupo, trabajará con la técnica, algunas herramientas y algunos materiales utilizados por el pintor Antonio Berni, con el cual trabajarán collage sobre papel. Cuando los dos grupos se dirijan a las mesas, en cada una de ellas, encontrarán los materiales y las herramientas que necesitarán para realizar sus obras. • Cierre: Una vez que todos los niños hayan finalizado, la docente les dirá que dejarán los trabajos para que éstos se sequen; y además les dirá que al próximo día seguirán trabajando con estas obras pero de manera inversa. Es decir, el grupo de niños que trabajó con la técnica utilizada por el pintor Xul Solar con sus materiales y herramientas, al próximo día trabajará con la técnica utilizada por el pintor Antonio Berni con sus materiales y herramientas; y el otro grupo, es decir aquel que trabajó con Antonio Berni, trabajará con Xul Solar. Para esto, la docente dispondrá de una cartulina dividida en dos: Xul Solar – Antonio Berni en la cual los niños se anotarán en la columna correspondiente según la obra trabajada. De esta manera, todos los alumnos podrán manipular ambas técnicas con sus materiales y herramientas. • ACTIVIDAD NÚMEROS 2. • Inicio: Para comenzar con la actividad, la docente retomará las obras presentadas el día anterior mostrándoles nuevamente el padlet presentado el primer día; y les preguntará a los niños si recuerdan los nombres de los pintores presentados y las técnicas trabajadas. Una vez hecho esto, la docente presentará la cartulina en la cual los niños se habían anotado el día anterior según la obra trabajada; y se dividirá a la sala nuevamente en
  • 3. dos grupos para que éstos, comiencen a trabajar con la técnica inversa. Luego, cada grupo se dirigirá a la mesa correspondiente. • Desarrollo: Una vez todos los niños ubicados en las mesas, en cada una de ellas encontrarán los materiales y las herramientas que necesitarán para realizar sus obras. La docente colocará un video a través de la utilización del Symbaloo, para escuchar una canción de Mercedes Sosa, que se llama como la obra presentada de Antonio Berni. La canción será escuchada mientras los niños realizan sus producciones. • Cierre: Una vez que todos los niños hayan finalizado, la docente les dirá que dejarán los trabajos para que éstos se sequen; y además les anticipará que al próximo día trabajarán con otros dos pintores y sus técnicas. Además, la docente finalizará la actividad con un pequeño diálogo con los niños para que ellos puedan expresar cómo se sintieron realizando sus obras, qué técnica les gustó más, qué soporte les resultó más fácil para trabajar, con qué materiales se sintieron más cómodos, entre otras preguntas. • ACTIVIDAD NÚMERO 3. • Inicio: Se nucleará a los alumnos en el centro de la sala y se les presentarán dos obras: una obra de Milo Lockett y “Día de sol”, de Benito Quinquela Martín. La docente mostrará ambas obras a través de un padlet y se hará una pequeña introducción en la cual se nombrará a los pintores y se contará algunos datos sobre la vida de cada uno de ellos mediante la utilización de dos vokis. Luego la docente volverá a mostrar el padlet y realizará las preguntas que aparecen en el mismo como por ejemplo ¿Qué ven en cada obra? ¿Qué colores tienen? ¿Qué formas se pueden ver? ¿Hay objetos que se puedan observar? ¿Se ven personas? ¿Qué creen que es? ¿Creen que estarán pintadas? ¿Qué les transmiten las obras? entre otras preguntas. • Desarrollo: Luego la docente les hablará a los niños sobre las técnicas, materiales y herramientas utilizados por los pintores mencionados en el inicio de la actividad. Una vez hecho esto, se dividirá a la sala en dos grupos. La división de los grupos se realizará de la misma manera que se hizo en la primera actividad; los niños sacarán números (1 o 2) del interior de una caja y se dirigirán a la mesa correspondiente. Cada mesa a su vez, tendrá un cartel con un número (1 o 2). Un grupo trabajará con la técnica, algunas herramientas y algunos materiales utilizados por el pintor Milo Lockett, con el cual trabajarán con temperas sobre madera;
  • 4. y el otro grupo, trabajará con la técnica, algunas herramientas y algunos materiales utilizados por el pintor Benito Quinquela Martín, con el cual trabajarán con temperas sobre tela. Cuando los dos grupos se dirijan a las mesas, en cada una de ellas, encontrarán los materiales y las herramientas que necesitarán para realizar sus obras. • Cierre: Una vez que todos los niños hayan finalizado, la docente les dirá que dejarán los trabajos para que éstos se sequen; y además les dirá que al próximo día seguirán trabajando con estas obras pero de manera inversa. Es decir, realizarán lo mismo que con las otras dos obras trabajadas en los días anteriores. El grupo de niños que trabajó con la técnica utilizada por el pintor Milo Lockett con sus materiales y herramientas, al próximo día trabajará con la técnica utilizada por el pintor Benito Quinquela Martín con sus materiales y herramientas; y el otro grupo, es decir aquel que trabajó con Benito Quinquela Martín, trabajará con Milo Lockett. Para esto, la docente uti lizará el mismo método que los días anteriores, es decir, que dispondrá de una cartulina dividida en dos: Milo Lockett – Benito Quinquela Martín en la cual los niños se anotarán en la columna correspondiente según la obra trabajada. De esta manera, todos los alumnos podrán manipular ambas técnicas con sus materiales y herramientas. • ACTIVIDAD NÚMERO 4. • Inicio: Para comenzar con la actividad, la docente retomará las obras presentadas el día anterior mostrándoles nuevamente el padlet presentado el tercer día; y les preguntará a los niños si recuerdan los nombres de los pintores presentados y las técnicas trabajadas. Una vez hecho esto, la docente presentará la cartulina en la cual los niños se habían anotado el día anterior según la obra trabajada; y se dividirá a la sala nuevamente en dos grupos para que éstos, comiencen a trabajar con la técnica inversa. Luego, cada grupo se dirigirá a la mesa correspondiente. • Desarrollo: Una vez todos los niños ubicados en las mesas, en cada una de ellas encontrarán los materiales y las herramientas que necesitarán para realizar sus obras. • Cierre: Una vez que todos los niños hayan finalizado, la docente les dirá que dejarán los trabajos para que éstos se sequen; y además les anticipará que en la próxima actividad cada uno podrá elegir con qué técnica de todas las trabajadas quiere trabajar. Además, la docente finalizará la actividad con un pequeño diálogo con los niños para que ellos puedan expresar cómo se sintieron realizando sus obras, qué técnica les
  • 5. gustó más, qué soporte les resultó más fácil para trabajar, con qué materiales se sintieron más cómodos, entre otras preguntas. • ACTIVIDAD NÚMERO 5. • Inicio: Se nucleará a los alumnos en el centro de la sala y la docente presentará las cuatro obras trabajadas durante los días anteriores a través de los padlets presentados a lo largo de la semana. Les preguntará a los niños si recuerdan los nombres de los pintores presentados y las técnicas trabajadas; y luego, les mostrará un video de cada pintor de manera tal, que los niños recuerden las técnicas empleadas por cada uno. Una vez hecho esto, explicará como ya había anticipado en la actividad anterior, que hoy cada uno podrá elegir con qué técnica, materiales y herramientas trabajar. Para esto, cada mesa tendrá un cartel con el nombre de un pintor de los trabajados de manera tal que cada niño se dirija a la mesa correspondiente. • Desarrollo: Una vez que todos los niños hayan elegido con qué técnica trabajar y se dirijan a la mesa correspondiente, en cada una de ellas encontrarán los materiales y las herramientas que necesitarán para realizar sus obras. • Cierre: Una vez que todos los niños hayan finalizado, la docente les dirá que dejarán esos trabajos para que se sequen y se podrán exponer aquellos ya realizados días anteriores y que ya estén secos. Finalmente los niños que quieran podrán comentarle, a la docente y al resto de sus compañeros, la técnica elegida y el porqué de elegirla. • FINAL DE LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES. Se invitará a las familias de los niños y se les presentará un prezi en el cual podrán conocer acerca de los pintores trabajados con los niños; y además, se mostrarán las producciones realizadas por los mismos niños las cuales estarán expuestas en la sala. • Recursos: • Obras: “Ciudad Lagui”, Xul Solar - “Día de sol”, Benito Quinquela Martín - Obra de Milo Lockett - “Juanito Laguna remontando un barrilete”, Antonio Berni. • Caja. • Tarjetas con números (1 o 2). • Carteles con números (1 o 2) para las mesas. • Carteles con nombres de los pintores trabajados para las mesas. • Hojas y cartulinas blancas.
  • 6. • Tela (lienzo). • Madera. • Lápices negros y de colores. • Corchos quemados (a modo de carbonilla). • Pinceles. • Espátulas (de cartón duro). • Acuarelas. • Temperas de diferentes colores. • Telas, diarios, revistas, papeles de diferentes colores (collage). • Vokis. • Symbaloo. • Prezi. • Evaluación: “La evaluación de este campo estético-expresivo requiere de la observación por parte del docente de los procesos y las producciones plásticas de los niños, sus hallazgos, procedimientos e interacciones, tomando como referentes las intenciones didácticas que orientaron las actividades. El objetivo de evaluar la educación visual es reflexionar tanto sobre lo aprendido por parte de los niños, como lo enseñado por parte del docente. No es sólo importante la evaluación individual que se realiza del aprendizaje, sino también la evaluación grupal de los aprendizajes alcanzados por el grupo de alumnos”. La evaluación de la educación visual se centra en: 1. El desarrollo de la visión o percepción visual: - el reconocimiento de algunas características de las obras. 2. El uso y el manejo de herramientas y materiales: - la selección de diversas herramientas en función de la intencionalidad representativa; - la utilización de los distintos materiales y herramientas. 3. Relaciones entre la idea inicial, los materiales seleccionados y el producto: - la complejización de las producciones en relación con la idea, el material y técnica utilizado y la forma producida.