1. • Alumnas: Álvarez Florencia, Fernández Daiana, Sosa Agustina y Ventimiglia
Cynthia.
• Sala: 5 años.
• Campo de conocimiento: Educación Visual.
• Fundamentación:
Los niños conocen el mundo a través de las acciones que ejercen sobre los objetos.
Se conocen a sí mismos ensayando diferentes posibilidades de movimiento en ese
accionar. Es a partir de esta interacción que van estableciendo relaciones entre los
objetos y sus acciones. Comienzan así a conocer el mundo desde la observación y la
experimentación.
La intención del Nivel Inicial es generar oportunidades para el desarrollo de la
capacidad creadora, la sensibilidad, el pensamiento, la imaginación y la comunicación
con otros; y posibilitar que los niños puedan adquirir las herramientas necesarias para
la interpretación de la imagen, desde la construcción de una mirada crítica que ayude a
desnaturalizar lo que aparece como “obvio”.
Por tal motivo en la actualidad, el conocimiento es la herramienta más importante de
todas; y la educación y la formación son las vías para producirlo y adquirirlo. Son las
TICs, las que facilitan el acceso a estas dos últimas. Por dichos motivos se considera
que las TICs, mejorarían la calidad educativa y romperían con las barreras temporales,
haciendo mas próxima la información y al alcance de todos.
• Propósito:
*Diseñar situaciones de enseñanza en las que experimentar y avanzar en el dominio de
procedimientos, progresar en el uso apropiado de herramientas y materiales,
constituyan un medio para la resolución de problemas de la producción visual.
*Ofrecer situaciones de enseñanza aptas para descubrir y hacer avanzar las
posibilidades compositivas y expresivas de cada niño a través de las técnicas como el
dibujo y la pintura.
• Contenido:
Técnicas y materiales:
*Dibujo, pintura, collage, entre otras.
• ACTIVIDAD NÚMERO 1:
• Inicio:
Se nucleará a los alumnos en el centro de la sala y se les presentarán dos obras:
“Ciudad Lagui”, de Xul Solar y “Juanito Laguna remontando un barrilete”, de Antonio
2. Berni. La docente mostrará ambas obras a través de un padlet y se hará una pequeña
introducción en la cual se nombrará a los pintores y se contará algunos datos sobre la
vida de cada uno de ellos mediante la utilización de dos vokis.
Luego la docente volverá a mostrar el padlet y realizará las preguntas que aparecen
en el mismo como por ejemplo ¿Qué ven en cada obra? ¿Qué colores tienen? ¿Qué
formas se pueden ver? ¿Hay objetos que se puedan observar? ¿Se ven personas?
¿Qué creen que es? ¿Creen que estarán pintadas? ¿Qué les transmiten las obras?
entre otras preguntas.
• Desarrollo:
Luego la docente les hablará a los niños sobre las técnicas, materiales y herramientas
utilizados por los pintores mencionados en el inicio de la actividad.
Una vez hecho esto, se dividirá a la sala en dos grupos. Para la división de éstos, los
niños sacarán números (1 o 2) del interior de una caja y se dirigirán a la mesa
correspondiente. Cada mesa a su vez, tendrá un cartel con un número (1 o 2).
Un grupo trabajará con la técnica, algunas herramientas y algunos materiales
utilizados por el pintor Xul Solar, con el cual trabajarán con acuarelas sobre papel; y el
otro grupo, trabajará con la técnica, algunas herramientas y algunos materiales
utilizados por el pintor Antonio Berni, con el cual trabajarán collage sobre papel.
Cuando los dos grupos se dirijan a las mesas, en cada una de ellas, encontrarán los
materiales y las herramientas que necesitarán para realizar sus obras.
• Cierre:
Una vez que todos los niños hayan finalizado, la docente les dirá que dejarán los
trabajos para que éstos se sequen; y además les dirá que al próximo día seguirán
trabajando con estas obras pero de manera inversa. Es decir, el grupo de niños que
trabajó con la técnica utilizada por el pintor Xul Solar con sus materiales y
herramientas, al próximo día trabajará con la técnica utilizada por el pintor Antonio
Berni con sus materiales y herramientas; y el otro grupo, es decir aquel que trabajó con
Antonio Berni, trabajará con Xul Solar. Para esto, la docente dispondrá de una cartulina
dividida en dos: Xul Solar – Antonio Berni en la cual los niños se anotarán en la
columna correspondiente según la obra trabajada. De esta manera, todos los alumnos
podrán manipular ambas técnicas con sus materiales y herramientas.
• ACTIVIDAD NÚMEROS 2.
• Inicio:
Para comenzar con la actividad, la docente retomará las obras presentadas el día
anterior mostrándoles nuevamente el padlet presentado el primer día; y les preguntará
a los niños si recuerdan los nombres de los pintores presentados y las técnicas
trabajadas.
Una vez hecho esto, la docente presentará la cartulina en la cual los niños se habían
anotado el día anterior según la obra trabajada; y se dividirá a la sala nuevamente en
3. dos grupos para que éstos, comiencen a trabajar con la técnica inversa. Luego, cada
grupo se dirigirá a la mesa correspondiente.
• Desarrollo:
Una vez todos los niños ubicados en las mesas, en cada una de ellas encontrarán los
materiales y las herramientas que necesitarán para realizar sus obras.
La docente colocará un video a través de la utilización del Symbaloo, para escuchar
una canción de Mercedes Sosa, que se llama como la obra presentada de Antonio
Berni. La canción será escuchada mientras los niños realizan sus producciones.
• Cierre:
Una vez que todos los niños hayan finalizado, la docente les dirá que dejarán los
trabajos para que éstos se sequen; y además les anticipará que al próximo día
trabajarán con otros dos pintores y sus técnicas. Además, la docente finalizará la
actividad con un pequeño diálogo con los niños para que ellos puedan expresar cómo
se sintieron realizando sus obras, qué técnica les gustó más, qué soporte les resultó
más fácil para trabajar, con qué materiales se sintieron más cómodos, entre otras
preguntas.
• ACTIVIDAD NÚMERO 3.
• Inicio:
Se nucleará a los alumnos en el centro de la sala y se les presentarán dos obras: una
obra de Milo Lockett y “Día de sol”, de Benito Quinquela Martín. La docente mostrará
ambas obras a través de un padlet y se hará una pequeña introducción en la cual se
nombrará a los pintores y se contará algunos datos sobre la vida de cada uno de ellos
mediante la utilización de dos vokis.
Luego la docente volverá a mostrar el padlet y realizará las preguntas que aparecen
en el mismo como por ejemplo ¿Qué ven en cada obra? ¿Qué colores tienen? ¿Qué
formas se pueden ver? ¿Hay objetos que se puedan observar? ¿Se ven personas?
¿Qué creen que es? ¿Creen que estarán pintadas? ¿Qué les transmiten las obras?
entre otras preguntas.
• Desarrollo:
Luego la docente les hablará a los niños sobre las técnicas, materiales y herramientas
utilizados por los pintores mencionados en el inicio de la actividad.
Una vez hecho esto, se dividirá a la sala en dos grupos. La división de los grupos se
realizará de la misma manera que se hizo en la primera actividad; los niños sacarán
números (1 o 2) del interior de una caja y se dirigirán a la mesa correspondiente. Cada
mesa a su vez, tendrá un cartel con un número (1 o 2).
Un grupo trabajará con la técnica, algunas herramientas y algunos materiales
utilizados por el pintor Milo Lockett, con el cual trabajarán con temperas sobre madera;
4. y el otro grupo, trabajará con la técnica, algunas herramientas y algunos materiales
utilizados por el pintor Benito Quinquela Martín, con el cual trabajarán con temperas
sobre tela. Cuando los dos grupos se dirijan a las mesas, en cada una de ellas,
encontrarán los materiales y las herramientas que necesitarán para realizar sus obras.
• Cierre:
Una vez que todos los niños hayan finalizado, la docente les dirá que dejarán los
trabajos para que éstos se sequen; y además les dirá que al próximo día seguirán
trabajando con estas obras pero de manera inversa. Es decir, realizarán lo mismo que
con las otras dos obras trabajadas en los días anteriores. El grupo de niños que trabajó
con la técnica utilizada por el pintor Milo Lockett con sus materiales y herramientas, al
próximo día trabajará con la técnica utilizada por el pintor Benito Quinquela Martín con
sus materiales y herramientas; y el otro grupo, es decir aquel que trabajó con Benito
Quinquela Martín, trabajará con Milo Lockett. Para esto, la docente uti lizará el mismo
método que los días anteriores, es decir, que dispondrá de una cartulina dividida en
dos: Milo Lockett – Benito Quinquela Martín en la cual los niños se anotarán en la
columna correspondiente según la obra trabajada. De esta manera, todos los alumnos
podrán manipular ambas técnicas con sus materiales y herramientas.
• ACTIVIDAD NÚMERO 4.
• Inicio:
Para comenzar con la actividad, la docente retomará las obras presentadas el día
anterior mostrándoles nuevamente el padlet presentado el tercer día; y les preguntará a
los niños si recuerdan los nombres de los pintores presentados y las técnicas
trabajadas.
Una vez hecho esto, la docente presentará la cartulina en la cual los niños se habían
anotado el día anterior según la obra trabajada; y se dividirá a la sala nuevamente en
dos grupos para que éstos, comiencen a trabajar con la técnica inversa. Luego, cada
grupo se dirigirá a la mesa correspondiente.
• Desarrollo:
Una vez todos los niños ubicados en las mesas, en cada una de ellas encontrarán los
materiales y las herramientas que necesitarán para realizar sus obras.
• Cierre:
Una vez que todos los niños hayan finalizado, la docente les dirá que dejarán los
trabajos para que éstos se sequen; y además les anticipará que en la próxima actividad
cada uno podrá elegir con qué técnica de todas las trabajadas quiere trabajar.
Además, la docente finalizará la actividad con un pequeño diálogo con los niños para
que ellos puedan expresar cómo se sintieron realizando sus obras, qué técnica les
5. gustó más, qué soporte les resultó más fácil para trabajar, con qué materiales se
sintieron más cómodos, entre otras preguntas.
• ACTIVIDAD NÚMERO 5.
• Inicio:
Se nucleará a los alumnos en el centro de la sala y la docente presentará las cuatro
obras trabajadas durante los días anteriores a través de los padlets presentados a lo
largo de la semana. Les preguntará a los niños si recuerdan los nombres de los
pintores presentados y las técnicas trabajadas; y luego, les mostrará un video de cada
pintor de manera tal, que los niños recuerden las técnicas empleadas por cada uno.
Una vez hecho esto, explicará como ya había anticipado en la actividad anterior, que
hoy cada uno podrá elegir con qué técnica, materiales y herramientas trabajar. Para
esto, cada mesa tendrá un cartel con el nombre de un pintor de los trabajados de
manera tal que cada niño se dirija a la mesa correspondiente.
• Desarrollo:
Una vez que todos los niños hayan elegido con qué técnica trabajar y se dirijan a la
mesa correspondiente, en cada una de ellas encontrarán los materiales y las
herramientas que necesitarán para realizar sus obras.
• Cierre:
Una vez que todos los niños hayan finalizado, la docente les dirá que dejarán esos
trabajos para que se sequen y se podrán exponer aquellos ya realizados días
anteriores y que ya estén secos.
Finalmente los niños que quieran podrán comentarle, a la docente y al resto de sus
compañeros, la técnica elegida y el porqué de elegirla.
• FINAL DE LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES.
Se invitará a las familias de los niños y se les presentará un prezi en el cual podrán
conocer acerca de los pintores trabajados con los niños; y además, se mostrarán las
producciones realizadas por los mismos niños las cuales estarán expuestas en la sala.
• Recursos:
• Obras: “Ciudad Lagui”, Xul Solar - “Día de sol”, Benito Quinquela Martín - Obra
de Milo Lockett - “Juanito Laguna remontando un barrilete”, Antonio Berni.
• Caja.
• Tarjetas con números (1 o 2).
• Carteles con números (1 o 2) para las mesas.
• Carteles con nombres de los pintores trabajados para las mesas.
• Hojas y cartulinas blancas.
6. • Tela (lienzo).
• Madera.
• Lápices negros y de colores.
• Corchos quemados (a modo de carbonilla).
• Pinceles.
• Espátulas (de cartón duro).
• Acuarelas.
• Temperas de diferentes colores.
• Telas, diarios, revistas, papeles de diferentes colores (collage).
• Vokis.
• Symbaloo.
• Prezi.
• Evaluación:
“La evaluación de este campo estético-expresivo requiere de la observación por parte
del docente de los procesos y las producciones plásticas de los niños, sus hallazgos,
procedimientos e interacciones, tomando como referentes las intenciones didácticas
que orientaron las actividades. El objetivo de evaluar la educación visual es reflexionar
tanto sobre lo aprendido por parte de los niños, como lo enseñado por parte del
docente.
No es sólo importante la evaluación individual que se realiza del aprendizaje, sino
también la evaluación grupal de los aprendizajes alcanzados por el grupo de alumnos”.
La evaluación de la educación visual se centra en:
1. El desarrollo de la visión o percepción visual:
- el reconocimiento de algunas características de las obras.
2. El uso y el manejo de herramientas y materiales:
- la selección de diversas herramientas en función de la intencionalidad representativa;
- la utilización de los distintos materiales y herramientas.
3. Relaciones entre la idea inicial, los materiales seleccionados y el producto:
- la complejización de las producciones en relación con la idea, el material y técnica
utilizado y la forma producida.