UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
UNIDAD DIDACTICA – SENSIBILIZACION
ASI TOCAN LOS INDIOS
Objetivo general:
Invitar a los estudiantes de la escuela de teatro Espacio en
Blanco a participar en los talleres de sensibilización musical.
Responsable:
Luis José Ospina
Tiempo:
25H
Objetivos específicos:
• Acercar a los estuantes a la música caribe de Colombia
• Fomentar a los estudiantes para la participación en las actividades
• Visibilizar las diferentes prácticas musicales del Caribe colombiano
actividades:
• LA RUEDA
• LOS VIAJES DEL VIENTO
• TIKTOKUMBIA
• ESCUCHEMOS
• MI INSTRUMENTO
Evaluación:
• Reconoce algunas características de la música tradicional.
• Encuentra interesantes los temas a tratar
• Indaga sobre algunos conceptos y referentes de la música tradicional
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
UNIDAD DIDACTICA
EL TIGRE PERUCHERO
Objetivo general:
Desarrollar las capacidades Musicales en los estudiantes de la escuela
de teatro Espacio En blanco.
Responsable:
Luis José Ospina
Tiempo:
25H
Objetivos específicos:
• Desarrollar la creatividad musical fortaleciendo el trabajo colectivo
• Desarrollar las habilidades auditivas para la identificación de patrones rítmicos
• Estimular la expresión musical en los estudiantes
• Desarrollar la capacidad de interpretación del ritmo cumbia en el Tambor alegre, Tambora, Tambor llamador y maracas.
• Desarrollar las habilidades auditivas para la imitación y reproducción de sonidos.
• Identificar y diferenciar la duración del sonido en relación a figuras musicales básicas.
• Fortalecer discriminación auditiva para reconocer las alturas y timbres del sonido a través de dictados melódicos básicos.
• Implementar la Nemotecnia para la creación de patrones rítmicos.
actividades:
- El Corito - Agua
- Patacón (1-5) - Bajero
- Take - Agua paso por aquí
- Dura que dura - La batuta
- Los tambores - Vengo de toca’ (1-4)
- A la rima anima - El ñeque
Evaluación:
• Manifiesta actitud de goce ante el descubrimiento de sus condiciones de inventiva musical.
• Produce pequeñas composiciones o propuesta musicales de diferente índole en torno al mundo sonoro y de la música que denotan que escucha, que evoca gustoso, que imagina que
muestra disfrute y comprensión de la vivencia sonora y musical de su entorno natural, de la producción musical de con contexto, de otras culturas y de otras épocas.
• Se involucra gustoso en actividades grupales que acrecientan su aprecio por el patrimonio cultural música
• Es consciente del uso correcto de la voz en la conversación cotidiana y en la expresión musical
• Reconoce, discrimina y globaliza audiovisualmente diferentes elementos rítmicos y ritmomelódicos formales y de producción tímbrica en función de su propia inventiva y de la
interpretación musical.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
UNIDAD DIDACTICA
PIOJOS Y ACTORES
Objetivo general:
Fortalecer la práctica escénica a partir del desarrollo de capacidades
musicales.
Responsable:
Luis José Ospina
Tiempo:
25H
Objetivos específicos:
• Explorar diferentes niveles de percepción sonora
• Fortalecer la creatividad para la creación de textos
• Crear un primer acercamiento a la DÉCIMA como forma de composición y creación de textos
• Desarrollar la percepción sonoro corporal
• Fortalecer la capacidad de interpretación de textos
• Realizar un reconocimiento de la voz a partir de exploraciones vocales.
• Fortalecer la expresión corporal
actividades:
- ¡SI SI SI GARABATO! - CALENTAO
- A SON DE NEGRO - AHÍ NA
- ¿FERA QUE EF EFUL? - ESO VA
- LA DECIMA - 31 MINUTOS
- JUANITA - GUACAMAYO PRIETO
- RETUMBA - LA ACABACION
- UIEAO - CON SONANTE
p
Evaluación:
• Se aproxima y explora formas sonoras, visibles y tangibles de la naturaleza y de su entorno sociocultural inmediato
• Manifiesta autenticidad y sentido valorativo en sus propuestas artísticas; manifiesta inter és y laboriosidad en el trabajo tanto teórico como artístico, los disfruta y los refiere
a su contexto
• Construye y puede escribir libretos en los que refleja su modo particular de ver las cosas.
• Asume con propiedad los cambios de su cuerpo y de su voz
• Explora sus limitaciones corporales y vocales e incorpora el error como parte del proceso de construcción y desarrollo del juego de representación.
• Observa y busca permanentemente en su medio, elementos de apoyo para mejorar su comunicación escénica.
•