La Pobreza
La Pobreza es la carencia de recursos necesarios para
satisfacer las necesidad de una población o grupo de
personas especificas, sin tampoco tener la capacidad y
oportunidad de como producir esos recursos necesarios .
Sin duda la pobreza es relativa y se mide de diferentes
formas . La definición de pobreza exige el análisis previo de
la situación socioeconómica general de cada área o
región, y de los patrones culturales que expresan el estilo
de vida dominante en ella.
Características de La Pobreza
Las características de la pobreza son sus mismas
cualidades intrínsecas y va arraigada y sujeta a la falta de
uno u otro renglón socioeconómico :
Falta de Salud
Falta de Vivienda
Falta de Ingresos
Falta de Empleo
Falta de Agricultura estable
Falta de Nutrición
Falta de Tecnología
Falta de Educación
Mortalidad infantil
La pobreza es carencia de recursos para poder vivir, sin un
recurso es faltante, el mismo cae en la categoría de
característica. Por eso algunos estudios arrojan que la
pobreza es relativa (mas adelante trataremos los diferentes
tipos de pobreza).
Tipos de Pobreza
La Pobreza Absoluta y La Pobreza Relativa
Pobreza Absoluta:
En el primer caso se estipula que se debe diferenciar a los
pobres de los no pobres, estableciendo una canasta
mínima, de consumo representativa de las necesidades de
la sociedad que se pretende analizar. Esta metodología
permite detectar la pobreza crítica, y dentro de ella la
pobreza extrema.
La línea de pobreza crítica se determina en base al costo
total de la canasta de consumo, que incluye los gastos de
alimentación, vivienda, salud, vestido y otros. La línea de
pobreza extrema considera sólo los gastos de alimentación.
Pobreza Relativa:
La pobreza relativa trata que la misma es relativa de las
ciudades, campos, países, situaciones geográficas,
etcétera . Por ejemplo la pobreza en el Desierto del Sahara
es diferente a la pobreza en las montañas de Constanza, o
la de la urbe de Suiza, Noruega o Suecia.
En ese sentido cada sociedad, cada país, o cada "modus
vivendi" tiene un nivel o canal de pobreza, viéndolo desde
el punto de vista de la relatividad de las cosas. Dentro de
esta pobreza podemos subdividir la misma en varios
factores significativos para evaluar dichos niveles y
estándares.
La crisis económica y la crisis presupuestal estatal, los
recortes presupuestarios con arreglo a las medidas de
ajuste estructural, las elevadas tasas de inflación, las
explosiones de gastos en el sector de la salud (entre otros),
la disminución de las cotizaciones debido al aumento del
desempleo y a la caída de los salarios reales, los atrasos
en el pago de cuotas e impuestos, la corrupción y una
creciente incapacidad de pago por parte del Estado debido
a las elevadas exigencias del servicio de la deuda, han
colocado ya a todo el sistema estatal de servicios sociales
en crecientes dificultades financieras.
Factores que influyen en la pobreza
Como mencionamos anteriormente la pobreza va
relacionada a varios factores:
Analfabetismo
Problemas de Salubridad
Problemas de tierra, invasiones territoriales, y
problemas migratorios
Alta dependencia en la Agricultura
Problemas de clima
Guerras varias
Problemas Gubernamentales (Gobiernos de Facto,
Dictaduras, Corrupción Gubernamental )
Un análisis critico nos hizo entender que uno de los
factores que mas ha provocado pobreza ha sido el de las
guerras, las cuales han dejado devastadas las zonas que
actualmente sufren de extrema pobreza. Este factor a
degenerado precisamente por los problemas
generacionales de los territorios ocupados, y la fertilidad
minera, climática, y estratégica de los territorios mismos.
Analfabetismo
Debe considerarse como funcionalmente analfabeta a la
persona que no puede emprender aquellas actividades en
las que la alfabetización es necesaria para la actuación
eficaz de un grupo y comunidad y que le permiten así
mismo seguir valiéndose de la lectura, la escritura y la
aritmética al servicio de su propio desarrollo y del desarrollo
de la comunidad.
Es más frecuente que un analfabeto se defina como pobre
que como analfabeto porque para él es más significativo
ser un trabajador mal remunerado que no saber leer.
El analfabetismo es un factor relativo, ya que en las
sociedades del Tercer Mundo la definición de analfabeto se
acerca más al límite inferior del "analfabeto absoluto". En
las sociedades industrializadas será analfabeto aquel que
ignore ciertas complejidades sociales y tecnológicas. En
todos los casos el analfabeto se encuentra como ya
dijimos, en las capas más pobres de la sociedad.
El analfabetismo, según varios estudios lo pueden citar o
subdividir como
Absoluto
Funcional
Tecnológico
Analfabetismo Absoluto
Es el analfabeto que no obtuvo, ni obtiene ningún tipo de
educación o guía hacia ella.
Analfabetismo Funcional
Es aquella persona que no puede o pudo emprender
aquellas actividades en las que la alfabetización es
necesaria para la actuación eficaz y funcional de un grupo y
comunidad y que le permiten así mismo seguir valiéndose
de la lectura, la escritura y la aritmética al servicio de su
propio desarrollo y del desarrollo de la comunidad. O sea
que recibió solo una alfabetización mediocre y lecto-escrita.
Analfabetismo Tecnológico
Este tipo es mas amplio y considerado como muy relativo
también, debido a que el mismo es padecido solo en
naciones expuestas al desarrollo tecnológico y en el cual se
hace necesario que el habitante se prepare
tecnológicamente. Otros países no necesitan de tal
preparación . Podemos citar como ejemplo de Republica
Dominicana, ya que nuestro país sufría de un alto
analfabetismo tecnológico, pero por diversos factores
positivos hemos avanzado y rebasado tal marca, llegando
ha ser uno de los países con mayor uso de tecnología de
Latinoamérica . En caso contrario, los países africanos, no
están muy necesitados de alfabetización tecnológica, ya
que sus prioridades son otras. Así mismo el caso de China,
y algunos países asiáticos donde existe una alta tasa de
alfabetización tecnológica, pero existe subsecuentemente
una alta pobreza educacional primaria, y una pobreza
basada en otros factores.
Salud o Problemas de Salubridad
Este es un factor muy importante, tanto así que si
buscamos en un documento relacionado al tema de la
pobreza, encontramos esa palabra citada en mas de un 30
% de su contenido.
Se dice que la Salud es el estado del ser orgánico que
ejerce normalmente todas las funciones.
La Salud es una problemática mundial, no exenta a países
desarrollados o ricos.
Es un tema muy controversial, abierto, y amplio de tratar,
debido a que data desde la Salud Publica, Prevención,
Educación, Nutrición o Alimentación, Medioambiente . En el
mismo coactivan estos varios factores mencionados
anteriormente.
Algo muy controversial es que, según podemos analizar, la
pobreza como tal trae insalubridad y la insalubridad trae
pobreza .
La Salud es un gasto para las naciones, pero es un
derecho del ciudadano, y va muy entrelazada a la
seguridad nacional de cualquier país. Existe lo que se llama
delito contra la salud, y van desde la contaminación de las
aguas, contaminación del aire y contaminación por ruido,
adulteración de medicinas, falsificación de productos
genéricos, etc.. En todos los países del mundo, ya existen,
por lo menos teóricamente, leyes que regulan estas
problemáticas .
La Prevención como salud, se enmarca desde la
vacunación, la limpieza urbana, la nutrición, y erradicación
de enfermedades infectocontagiosas, endémicas, o
natales.
Es la parte de la salubridad que nos enseña a ser sanos y
como conservar la salud. Los planes de propagación de
información, los boletines sobre salud, etc. Forman parte de
todo este engranaje.
Problemas de tierra, invasiones territoriales, y problemas
migratorios
Cerca de 300 millones de habitantes urbanos en países en
vías de desarrollo viven actualmente en la pobreza, sin los
ingresos suficientes tan siquiera para la nutrición básica o
los requisitos de cobijo, pero el rápido incremento de la
población en áreas urbanas ha causado una tensión
considerable, no sólo en la infraestructura y vivienda
urbanas, sino también en el entorno urbano.
Al menos 600 millones de personas en zonas urbana de
países en vías de desarrollo viven en condiciones
sanitarias precarias y de amenaza de vida.
En algunas ciudades, más de la mitad de la población vive
en los suburbios y asentamientos ilegales. Las grandes
urbes del mundo se están convirtiendo rápidamente en las
ciudades de la desesperación para una parte creciente de
la humanidad, según el Centro de Asentamientos Humanos
de la ONU (UNCHS).
La situación es aún peor en las ciudades de los países en
vías de desarrollo, donde más del 60 por ciento de la
población vive en asentamientos ilegales o suburbios.
Esto ultimo degenera en la migración ilegal, asentamiento
en pueblos y naciones cercanas, así como las invasiones
territoriales a gran escala.
Todo es una cadena, ya que lo mas lógico es que un
habitante que se sienta inseguro en su país, por
motivaciones
económicas, políticas, y de desarrollo humano va emigrar a
cualquier nación vecina mas próxima con mejor calidad de
vida. Desde ese preámbulo cada nación es dueña y señora
de su territorio, pero es muy importante para esta lo que
sucede al lado. La desigualdad entre naciones es muy
cuestionada y es tema de debate internacional.
Problemas climáticos
Las naciones desde su nacimiento han tenido que
adaptarse a su clima, factor muy importante de su
infraestructura. El mismo influye en su manera de vestir,
comida, nutrición, salud, recursos naturales, tipos de
vivienda, agricultura, y hasta cierto punto en su tecnología.
Las zonas del planeta con climas muy rústicos (muy fríos o
muy calientes) son casi en su totalidad (podemos decir que
en un 99%) territorios colonizados de países o naciones
muy desarrollados. Debemos recordar que estos pueblos
con climas muy rústicos son fuentes de recursos naturales
muy apetecibles por sus características para estas
naciones desarrolladas. Podemos citar los yacimientos de
petróleo en Alaska, los yacimientos de oro, bauxita, ferro
níquel, hierro y otros minerales que se extraen en el
continente africano .
Estos pueblos hipotéticamente deberían ser ricos, tanto por
pertenecer a una nación desarrollada, como por sus
recursos, pero en algunos o mas bien en muchos es
ambivalente esta teoría.
Los lugareños de estas zonas tienen que lidiar con un clima
áspero, tosco, así como una mala y desequilibrada
nutrición, afectando esto bastante su salud .
Guerras
Las guerras no son mas que el reflejo de todas estas
problemáticas. Podemos ver como ellas, desde el
nacimiento de la humanidad, se derivan por problemas de
tierras, especialmente por factores climáticos, recursos y
agua, y no muy distante la religión .
Las guerras dejan las zonas devastadas, y con una
problemática de escasez de recursos, hambre, sed,
medicamentos, etc.
Lógicamente es un tema demasiado controversial para
pautar e identificar la problemática del asunto.
Las corrientes y modelos económicos y gubernamentales
(imperialismo, nacionalismo, dictaduras, neo capitalismo,
capitalismo, socialismo, etc.) han concluido en guerras y en
enfrentamiento entre las naciones y entre sus habitantes.
Problemas Gubernamentales
Las dictaduras, para las naciones europeas, "pasaron de
moda" hace ya algunos años, podríamos decir que la última
fue en España y trascendió en una Guerra Civil. En
Latinoamérica, es una especie de fantasma que nos
persigue de antaño, mientras en Europa el mismo fue
erradicado desde sus raíces. Latinoamérica siempre, o
todavía, esta al acecho de quienes aceptan y prefieren este
tipo de estamento gubernamental, criticado por unos y
aplaudido por otros.
Los Gobiernos de facto, son casi siempre descendientes de
dictaduras, o de alguna que otra guerra. Los mismos no
son el mejor modelo gubernamental, ya que da
circunstancia a los oportunistas y comerciantes de
naciones para establecer medidas a favor o en contra de
una que otra nación o interés político o económico, donde
la igualdad no es el mejor estatuto.
Las dictaduras son un buen ejemplo de explotación
humana, territorial, y de enriquecimiento personal de
quienes la protagonizan, devastando las riquezas
nacionales de una nación. A su vez las dictaduras crean un
ambiente internacional precario para las naciones, ya que
las mismas que mantienen una dictadura, sufren los
embargos económicos mas severos del mundo, los
ataques políticos mas controversiales, y también sufren con
mas fuerza el repudio a la ayuda internacional humanitaria.
La Corrupción Gubernamental es el modelo de robo
moderno, donde no se dejan huellas ni rastros de lo que se
robo o se altero. Es casi legal la forma como se produce,
existiendo amnistía tanto política como diplomática para los
autores de los hechos. Esto creo una incertidumbre y una
quebranto a una economía nacional, y un desbalance en
los presupuestos alterados, los cuales, debido a su
estamento corruptivo, nunca dan a vasto con lo propuesto.
Esto deriva en un desequilibrio de clases, y un desequilibrio
en el gasto publico, generando pobreza y un bajo desarrollo
humano.
Resultados de la Pobreza
La pobreza abiertamente trae como resultado un sin
numero de factores incidentes en la misma, ya que hunden
sigilosamente a las naciones que padecen de ella. Para las
naciones desarrolladas los resultados de la pobreza son
mas difíciles de combatir que los mismos factores que la
provocan .
Las resultados de la pobreza son la consecuencia de la
mala aplicación y administración de los planes de lucha
contra los factores que inciden en la pobreza, y a su vez es
el grito de reclamo de quienes la padecen . Son simple y
llanamente las formas de vidas adoptadas y las formas de
cómo subsistir en medio de la pobreza .
Narcotráfico y lavado de dinero
El auge del narcotráfico en todo el mundo, ha motivado una
gran preocupación por parte de todos los gobiernos,
especialmente el de Estados Unidos, lo cual se ha visto
reflejado en las diversas políticas instrumentadas
tendientes a luchar con eficacia ante el flagelo. No resulta
ajeno que el narcotráfico se encuentra estrechamente
vinculado con el crimen organizado, el terrorismo, y
representan una amenaza para las naciones democráticas
del mundo del desarrollo, debido a que la corrupción y la
criminalidad resultantes de tales actividades pueden
abrumar a las recientes instituciones y sistemas legales.
Dentro de los planes de lucha contra el narcotráfico,
Estados Unidos ha desarrollado su estrategia federal, para
la prevención del abuso y tráfico de drogas.
El narcotráfico esta vinculado muy directamente al lavado
de dinero proveniente del mismo.
Las naciones empobrecidas dan a lugar a que las
principales inversiones sean financiadas por entidades
ligadas al narcotráfico y al crimen organizado, tanto de
naciones y gobiernos como de particulares emporios
económicos.
Es contrastante, un país con un alto índice de pobreza, en
el cual se hagan inversiones majestuosas, proyectos
privados inclinados al consumismo irracional, y la no
planificación social.
La Privatización de las empresas estatales y de los
Proyectos de Desarrollo de las naciones pobres son un
blanco perfecto para este tipo de negociaciones, ya que
involucran casi siempre gobiernos corruptos, y entidades
que piensan en el solo fin de enriquecerse mas
particularmente, para así poder cumplir con las exigencias
del mercado.
La Prostitución
Se define como la práctica sexual o coito realizados con
fines de lucro o mediante el pago de un precio. Se la
describe como "la profesión más antigua del mundo", pues
se la observa en las más remotas culturas, con fases de
prostitución religiosa, hospitalaria y combinaciones
religioso-hospitalarias. A partir del cristianismo, se la
concibe como un mal necesario, criterio que conserva la
sociedad capitalista. Sus causas son complejas,
confluyendo en ellas factores psicológicos, sociales y
económicos. Con miras a erradicarla, y sin resultados, se
ensayan sistemas jurídicos (abolicionismo, prohibicionismo,
y reglamentar ismo).
Abuso Infantil
No todo el trabajo infantil, evidentemente, es tan
repugnante como las formas más peligrosas y
explotadoras. Incluso los más fervientes partidarios del no-
trabajo infantil reconocen que tareas apropiadas pueden
aportar a los niños habilidades y responsabilidades,
mantener unidas a las familias y contribuir a los ingresos
familiares. Al evaluar el alcance del trabajo infantil y dibujar
soluciones, es crucial definir qué es el trabajo infantil, y
distinguir formas explotadoras de formas apropiadas.
La UNICEF ha desarrollado un conjunto de criterios básicos
para determinar si el trabajo infantil es explotador. Define
que el trabajo infantil es inapropiado si:
es con dedicación exclusiva a una edad demasiado
temprana,
se pasan demasiadas horas trabajando,
el trabajo provoca estrés físico, social o psicológico
indebido,
se trabaja y se vive en la calle en malas condiciones,
el salario es inadecuado,
el niño tiene que asumir demasiada responsabilidad,
el trabajo impide el acceso a la escolarización,
el trabajo mina la dignidad y autoestima del niño
(como el esclavismo y la explotación sexual),
impide conseguir un pleno desarrollo social y
psicológico.
La Convención sobre los Derechos de la Infancia, firmada
en 1989 por todos los países excepto la Islas Cook,
Somalia, Omán, Suiza, los Emiratos Árabes Unidos y EUA,
obliga a los gobiernos a proteger a los niños de "la
explotación económica y de realizar ningún trabajo que
pueda ser peligroso o interferir en la educación del niño, o
que sea peligroso para la salud física, mental o espiritual
del niño o para su desarrollo social."
Lucha Contra la pobreza
La Lucha contra la pobreza abarca tres grandes renglones,
ya que :
Primero, los países en vías de desarrollo tienen que
embarcarse en estrategias que les ayudarán a conseguir
estos objetivos. Los miembros de gobierno tendrán que
prestar particular atención en áreas de pobreza y desarrollo
social.
Segundo, los donantes y las agencias internacionales
deben apoyar a los países que demuestran determinación
en adoptar los retos de los objetivos para el siglo XXI.
Tercero, las agencias internacionales deben trabajar con
países en vías de desarrollo para fortalecerles la capacidad
de observar el progreso en los resultados. Esto requerirá
asegurar que la infraestructura estadística en países claves
sea adecuada para realizar encuestas y analizar los
resultados, además de asegurar que hay capacidad para
realizar estudios participatorios y escuchar la voz de los
pobres.
Aceleramiento del crecimiento económico
Acelerar el crecimiento económico. El crecimiento es
el arma más poderosa en la lucha para mejorar la
calidad de vida. Un crecimiento más rápido requerirá
políticas que estimulen la estabilidad
macroeconómica, que muevan recursos hacia
sectores más eficientes y que se integren con la
economía global. Mejoramiento de la distribución del
ingreso y la riqueza
Mejorar la distribución del ingreso y de la riqueza. Los
beneficios del crecimiento para los pobres pueden
erosionarse si la distribución del ingreso empeora. Sin
embargo, las políticas dirigidas a una mejor
distribución del ingreso no se han entendido bien; por
lo tanto, aprender más sobre el impacto de estas
políticas sobre la distribución debe ser prioritario.
agua potable y salud, la inmunización para los niños,
así como la protección de los más vulnerables.
La Pobreza Mundial
Tras varias décadas de descenso de la pobreza en Asia
oriental, el Banco Mundial informa que la crisis financiera
ha provocado un aumento considerable de la tasa de
pobreza de la región y recomienda que los programas
internacionales de rescate financiero estén más
equilibrados para proteger a los pobres de los peores
efectos de la crisis. Países que hasta fechas recientes
creían que estaban ganando la batalla a la pobreza están
cayendo de nuevo en ella. El Banco afirma que las redes
de seguridad social, tales como el seguro de desempleo,
los derechos de matrícula subvencionados, los programas
de creación de empleo y los subsidios de los alimentos son
esenciales para que pueda lograrse una recuperación que
alcance a todos los sectores de la población.
Según el Banco Mundial, en 1987, 1.200 millones de
personas contaban para su sustento con menos de un
dólar al día; en 1993, esa cifra se acercaba a los 1.300
millones. En 1999, si la proporción de personas que vive en
la pobreza ha permanecido inalterada desde 1993, podría
haber 1.500 millones de personas en la más abyecta
pobreza en el umbral del nuevo milenio. El Banco advierte
que el continuo aumento del número de pobres no permite
ningún solaz a los dirigentes del mundo.
En un nuevo documento de trabajo distribuido
recientemente entre autoridades internacionales
responsables de las políticas, titulado Macroeconomic
Crises and Poverty: Transmission Mechanisms and Policy
Responses (Las crisis macroeconómicas y la pobreza:
mecanismos de transmisión y medidas de respuesta), el
Banco Mundial examina el efecto de las crisis económicas
en la vida del pobre y las respuestas de los gobiernos, a
partir de la experiencia reciente en Asia oriental y las crisis
anteriores de América Latina y África. Traza un programa
para proteger a los necesitados durante las crisis, en el que
se detalla, entre otras cosas, cómo se deben establecer o
reforzar las redes de seguridad social antes de que se
produzca una crisis, para atenuar el sufrimiento que puede
causar a los seres humanos.
Los trastornos financieros de los últimos dos años han
asestado un duro golpe a las esperanzas que abrigábamos
de reducir la pobreza. Hace sólo poco tiempo, confiábamos
en que el objetivo internacional de desarrollo de reducir la
pobreza a la mitad se alcanzaría en los próximos 20 años
en la mayoría de las zonas del mundo. Hoy, países que
hasta fechas recientes creían que estaban ganando la
batalla a la pobreza están viendo cómo ésta surge de
nuevo, junto con el hambre y el sufrimiento humano que
lleva consigo,
La Pobreza en Latinoamérica -Las perspectivas de
América Latina están empañadas por la crisis de Brasil,
pero el crecimiento per cápita del PIB en 1997 fue
considerable y todavía es positivo, aunque más bajo, en
1998. La región ha sufrido recientemente los efectos de
catástrofes naturales devastadoras, desde los fenómenos
meteorológicos desencadenados por El Niño hasta los
estragos del huracán Mitch en Honduras y Nicaragua.
Además, las pruebas irrefutables de la creciente
desigualdad en algunas zonas, especialmente en las zonas
urbanas de Brasil, hacen que se intensifique el temor por
las ya profundas desigualdades que existen en la región.
Causas
Causas de la pobreza en las sociedades avanzadas
El redescubrimiento de la pobreza y la existencia de
diversas formas de exclusión o marginalidad social dieron
origen a un amplio debate acerca de las causas de estos
fenómenos. Los diversos enfoques planteados toman su
punto de partida en una serie muy amplia de factores
explicativos, entre los cuales destacan, combinándose de
diversas maneras: el cambio tecnológico, los aspectos
institucionales, los conflictos corporativos y los aspectos
culturales. El mercado de trabajo ha estado en el centro del
debate, pero también el Estado del bienestar, los flujos
migratorios, las relaciones étnicas y raciales, la evolución o
mejor dicho la disolución de la familia tradicional y el
proceso de formación de subculturas. Incluso los
argumentos de tipo biológico han jugado un papel
importante en un debate que siempre ha tenido fuertes
connotaciones político-ideológicas. El tema más
controversial del debate ha sido el concepto de
“underclass”, que alude a sectores degradados y excluidos
socialmente que ya no pertenecen a ninguna de las clases
establecidas de la sociedad. Pensadores sociales radicales
como William Julius Wilson y Anthony Giddens lo han
usado, pero también críticos conservadores del Estado del
bienestar como Charles Murray. En un intento de capturar
las ideas centrales de lo que ha sido un debate sumamente
complejo, en los acápites siguientes se agrupan las
distintas formas de explicar las causas de la pobreza en las
sociedades avanzadas en tres grandes categorías:
enfoques que enfatizan la dislocación estructural, enfoques
que enfatizan el dualismo estructural, y enfoques que
enfatizan la exclusión institucional.
Bibliografía
CORAGGIO, "Sobre la Espacialidad y el Concepto de
Región", Centro de Estudios del Colegio de México, 1979.
MAUSS, Marcel, "Sociología y Antropología", Ed.Tecnos,
Madrid, 1973.
MORIN, Edgar, "El Método. La vida de la vida". Tomo II.
Ed.Cátedra, Colecc.Teorema, España, Salamanca,1993.
PORTILLO, Alvaro, "Ciudad y Conflicto. Un análisis de la
Urbanización Capitalista", México, 1978.
POVIÑA, Alfredo, "Tratado General de Sociología",
Ed.Alessandri, Bs.As.,1965.
La Delincuencia
La delincuencia se refiere a un conjunto de actos en contra
de la ley, tipificados por la ley y merecedores de castigo por
la sociedad, en diferentes grados. Se podría definir también
como una conducta por parte de una o varias personas que
no coinciden con las requeridas en una sociedad
determinada, que atentas contra las leyes de dicha
sociedad. Debido a ello, la delincuencia puede diferir según
el código penal de cada país. Generalmente, se considera
delincuente a quien comete un delito en reiteradas
ocasiones, llegando a ser considerado también, como un
antisocial, recalcando el hecho que este tipo de acciones
atentan contra el normal funcionamiento de nuestra
sociedad, poniendo en peligros de diferente naturaleza a
sus miembros.
Sin duda la delincuencia es uno de los temas que más
preocupa a la sociedad actual, debido principalmente al
aumento del número de delincuentes y a que cada vez
sean más los menores que cometen delitos. La
delincuencia más común es la llamada delincuencia menor,
que normalmente es cometida por una persona o un grupo
menor. Los delitos cometidos pueden ser de carácter
menor o también llegar a ser graves y clasificados, pero no
son de grandes proporciones, es decir, no son cometidas
por grupos organizados ni planeadas para afectar en gran
manera a la sociedad. Se incluyen aquí delitos como
asaltos, carterismos, robos, fraudes, violaciones,
vandalismo, grafitis y pinturas en muros y monumentos,
entre otros.
En cuanto a la delincuencia más grave, se denomina
delincuencia organizada e implica una organización o grupo
mayor y un delito de grandes proporciones que puede ser
de carácter intermedio o mayor. Pueden incluir los mismos
delitos de la delincuencia menor pero por ser ejecutada por
grupos organizados, a los distintos delitos se les llama
industria. Así, se podría hablar de industria del robo,
industria del secuestro, etc.
Además de estar aumentando la delincuencia, cada vez es
más violenta. Anteriormente era más común que el
delincuente usara la fuerza sólo en caso de necesidad,
pero hoy, la mayoría primero agrede y luego comete el
delito, como en el caso de los robos con violencia y a mano
armada. Lo que más preocupa es que los menores se
están volviendo los protagonistas. En todo Latinoamérica la
edad promedio del primer delito ha pasado de los 15 años
a los 12 años. En Estados Unidos, 1 de cada 9 niños son
llevados a tribunales. Otro factor en ascenso es el delito
cometido por mujeres. El promedio internacional es de 1
mujer cada 17 hombres.
Se han realizado muchas investigaciones para tratar de
descubrir los factores que han influido en aquellos que
delinquen, llegando a destacar problemas como la pobreza
y la exclusión social, el desempleo y la vagancia, la
deserción escolar, las desigualdades, la personalidad, la
disfunción en la familia, entre otros. Otras teorías apuntan
también a problemas biológicos o genéticos.
En cuanto a los castigos que existen hacia los
delincuentes, destacan las multas y la prisión, que es el
sistema aplicado en todos los países occidentales y en casi
todo el mundo. Además, para los delitos más graves existe
la pena de muerte en cien países. Desde el punto de vista
psicológico y sociológico, estos castigos no son efectivos,
debido a que siempre existe la tendencia al aumento de la
delincuencia, a pesar de que el castigo siempre se ha
aplicado. Los nuevos estudios como la Criminología,
sostienen que para frenar la delincuencia, se debe someter
a los individuos a tratamientos sicológicos, educativos, y
buscar métodos efectivos para reinsertarlos en la sociedad.
En el caso de los niños con padres privados de libertad, se
espera que puedan ser incluidos en hogares, lo que
disminuiría su tendencia a la delincuencia.
Las causas de la delincuencia juvenil
Los jóvenes asesinos, ladrones, contrabandistas y
narcotraficantes, pero ¿cuáles son las causas de éste
fenómeno que parece ir en aumento no solo en México sino
en todo el mundo? ¿Cuáles serían las soluciones más
adecuadas para contrarrestar esta gravísima problemática
no solamente social sino familiar?
1. Biológicamente: la delincuencia no se hereda, pero
ciertamente hay alguna inclinación física y biológica que
favorece la disposición hacia la criminalidad combinado
con:
2. Psicológicamente: los delincuentes presentan conflictos
internos, en los cuales incluso se puede llegar a hablar de
enfermedad (esquizofrenia por ejemplo)
3. Sociológicamente: también se puede dar ésta actitud por
la combinación de las anteriores con el ambiente en que se
encuentra el delincuente, con desigualdades sociales, o por
racismo, o por desintegración familiar, además de la
estigmatización que se le hace a ciertos jóvenes por el
simple hecho de ser de otras etnias", por consumo de
drogas y o alcohol. También la nefasta influencia de
algunos programas de ciertos medios de comunicación o
videojuegos que favorecen el crecimiento de la violencia
Consecuencias para la sociedad
Trastornos mentales no tratados
Una vez que el delincuente juvenil alcanza la madurez es
probable que continúe mostrando comportamientos de
desadaptación y que aumente su riesgo de ser procesado a
través del sistema de justicia penal como delincuente
adulto. Debido al pequeño porcentaje de delincuentes
adultos y juveniles habituales que contribuyen en alto
porcentaje a los delitos violentos (es decir, asesinato y
asalto con agravantes) el sistema de justicia penal debe
supervisar esa pequeña población de criminales
profesionales en un esfuerzo para prevenir la proliferación
de delincuentes violentos serios.
Si los trastornos mentales tales como el trastorno de
conducta no se diagnostican y no se tratan el delincuente
juvenil tiene el potencial creciente de desarrollar un
trastorno antisocial de la personalidad y continuar más
adelante su vida como un criminal profesional. La mayoría
de delincuentes violentos exhibe rasgos del trastorno
antisocial de la personalidad y los muestran antes de los 15
años. El trastorno antisocial de la personalidad es un
diagnostico común para un asesino en serie. Los autores
Álvarez y Bachman encontraron que una similitud entre los
asesinos en serie eran sus anteriores convicciones
criminales. En este caso el trastorno de conducta se puede
convertir en un elemento probable para el asesino en serie
si no se diagnostica y se trata antes de que se convierta
completamente en la edad adulta en un trastorno antisocial
de la personalidad.
El trastorno de conducta y el trastorno antisocial de la
personalidad se categorizan como trastornos de
personalidad con definiciones extremadamente similares en
DSM-IV-TR y según lo explicado arriba en trastornos
mentales. Algunas de las características comunes incluyen
el incumplimiento constante de normas sociales, el
comportamiento agresivo hacia la gente, y una
desvinculación de la emoción de la empatía. Estos rasgos
son también comunes entre los asesinos en serie y si los
comportamientos de desadaptación no se tratan tienen el
potencial de crear a una persona que fantasea con matar a
varias víctimas y después satisfacer su impulsividad
cuando ya no son capaces de reprimirse.
Bibliografia
ALVAREZ LEDESMA, M. Introducción al Derecho.
McG...
Iuris Tantum
Núm. 19, Diciembre 2008
Estudios varios
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente -
REF:004981
Alcoholismo
El alcoholismo es una enfermedad causada por el abuso
compulsivo de bebidas alcohólicas, que puede traer graves
trastornos e incluso tener consecuencias hereditarias,
como enfermedades del sistema nervioso.
Esta, es una de las enfermedades (ya que sin lugar a
dudas, es una condición establecida como una
enfermedad), más propagadas en el mundo. Independiente
de los países, clases sociales y edades. Sí, ya que el
alcoholismo, abarca a personas las cuales transitan desde
la adolescencia hasta la adultez, y afecta a hombres y
mujeres. Lo que si se debe dejar claro, es que la tasa de
alcoholismo, es mayor en los hombres que en las mujeres,
pero aquello no excluye al sexo femenino de esta
enfermedad.
El alcoholismo, es una condición, la cual se va formando
por medio del hábito de tomar alcohol. Sí, ya que muchas
de las personas alcohólicas comienzan como bebedores
sociales; esto es, comienzan bebiendo para tranquilizarse y
distenderse en eventos sociales. También están aquellos
que lo hacen para escapar de la realidad, o más bien dicho,
para distraerse de situaciones infelices o sentimientos
depresivos.
Existen ciertas claves para identificar conductas que
pueden llevar a desarrollar esta condición. Aquellas
personas que requieren comprar compulsivamente alcohol,
para que no se acabe en la tarde o en el fin de semana,
deben preocuparse. De igual manera, si se compra alcohol
de manera reiterada, en distintas botillerías o
establecimientos, para no llamar la atención socialmente, lo
más seguro es que esté sufriendo de alcoholismo, ya que
inconscientemente, no se quiere ser descubierto, en
aquella conducta. Asimismo, si se esconde el alcohol en
distintos lugares de la casa, para no ser observado
bebiendo. Si necesita estar constantemente bebiendo, para
sentirse feliz o cómodo, pues bien, estos son síntomas
claros, de que se está en frente de un caso de alcoholismo.
Uno de los problemas graves de cualquier enfermedad
adictiva, es la negación. Así que a lo mejor alguien está
viviendo uno de estos cuadros, pero tenderá a negarlo, con
lo cual, la recuperación se encontrará cada vez más lejana,
hasta que la situación se escape de las manos o algo grave
llegue a suceder.
Hay que dejar en claro, que el consumo “moderado” de
alcohol, no es una condición negativa. Es más, existen
diversos estudios e investigaciones, que avalan el consumo
de dos copas de vino, debido a los antioxidantes de aporta
al cuerpo aquel brebaje. Asimismo, el consumo moderado
de whiskey, pueden servir para evitar problemas
cardiovasculares, por medio de su acción, en el torrente
sanguíneo del ser humano.
El alcoholismo, es una enfermedad que puede llegar a
producir serios problemas a la salud de un ser humano.
Como graves cuadros de hipertensión, hígado graso,
cirrosis múltiple e incluso la muerte del alcohólico.
Asimismo, el alcoholismo puede llevar a una persona, en
un profundo estado de embriaguez, a cometer graves actos
atentatorios, contra otras personas. Muchos de los
crímenes violentos y asesinatos que se llevan a cabo en un
año, tienen como condicionante, la elevada ingesta de
alcohol, por parte del asesino. De igual manera, el
alcoholismo o el alto consumo de alcohol, unido con la
conducción de un automóvil, es la mezcla ideal, para la
desgracia y los accidentes de tránsito.
Aunque el alcoholismo no se puede establecer únicamente
midiendo la cantidad de alcohol que una persona ingiere, si
se pueden tomar ciertas referencias. Un hombre podría
padecer de alcoholismo, cuando bebe más de cinco vasos
al día o más de 35 vasos semanales (algo así como un
promedio de 40 gramos diarios de alcohol). En el caso de
la mujer, la dosis es un poco menor, alrededor de los 25
gramos diarios.
Además de las consecuencias en el cuerpo del alcohólico,
esta enfermedad trae graves consecuencias sociales, como
la pérdida del trabajo, y la del respeto y aprecio de amigos
y familiares. Es por lo mismo, que frente al alcoholismo, se
debe buscar cuanto antes la ayuda de un especialista en la
materia. Para el tratamiento es común la combinación de
psicoterapia con algún fármaco para controlar el síndrome
de abstinencia (por ejemplo las benzodiazepinas). En
algunos casos se usan fármacos para generar un rechazo
hacia el alcohol, como el Disulfiram, que generan
desagradables reacciones corporales al ingerir brebajes
alcohólicos. También se usan las terapias y dinámicas de
grupo como en el caso del conocido centro de Alcohólicos
Anónimos (en inglés Alcoholic anonymous, fundado en
Estados Unidos en los años 30) y de la Asociación de Ex
Alcohólicos Españoles. En algunos casos se usan
fármacos para generar un rechazo hacia el alcohol, como el
Disulfiram, que generan desagradables reacciones
corporales al ingerir brebajes alcohólicos. La buena noticia
es que la recuperación del alcoholismo es posible.
Causas y consecuencias
El alcoholismo es una enfermedad porque ocasiona
trastornos en el funcionamiento normal del organismo, en
sus relaciones familiares y sociales.
Nos encontramos con frecuencia, falsas creencias sobre el
consumo de Alcohol, entre ellas tenemos las siguientes:
- "El alcohol es un estimulante." No es así, es un
depresor. Lo que confunde a algunas personas es que el
efecto inicial mejora el estado de ánimo, pero luego
inevitablemente lleva a la depresión.
- "El alcohol mejora la actividad sexual". Con frecuencia
los alcohólicos pueden presentar impotencia y ausencia de
orgasmo, a pesar de la aparente excitación sexual que trae
el consumo excesivo de bebidas alcohólicas.
La mayoría de las personas consumen bebidas alcohólicas:
Ø Para sentirse bien y divertirse.
Ø Para descansar y olvidar el estrés.
Ø Para escapar de situaciones negativas,
desagradables.
Ø Porque les gusta el sabor de las bebidas alcohólicas.
Ø Para estar más a gusto en reuniones.
Ø Para ser parte del Grupo.
Ø Para emborracharse.
¿Qué es la abstinencia al alcohol y cuáles son sus
síntomas?
El alcoholismo provoca síntomas indeseables como:
• Temblores.
• Nerviosismo.
• Irritabilidad o Taquicardia, cuando deja de beber, lo
cual es conocido por los médicos como Síndrome de
Abstinencia.
• Confusión.
• Vómitos.
• Sudoración.
• Convulsiones.
Complicaciones que se encuentran asociadas al
Alcoholismo
Desde el punto de vista del Entorno Social se manifiesta:
§ Violencia Doméstica.
§ Divorcio.
§ Problemas Financieros.
§ Pérdida del empleo.
§ Inconvenientes legales (Comportamiento violento,
Accidentes de tránsito).
Desde el punto de vista Médico:
Hepatitis o cirrosis hepática.
Pancreatitis.
Hemorragia Gastrointestinal.
Hipertensión Arterial.
Arritmias Cardíacas.
Cáncer de cavidad oral, esófago e higado.
Sindrome de abstinencia.
Lesiones cerebrales irreversibles.
Desde el punto de vista Psiquiátrico:
Depresión.
Ansiedad.
Cambios de Personalidad.
Alucinaciones.
Entre los principales efectos negativos del
Alcoholismo, se encuentra su vinculación a muchas
enfermedades, tales como:
Ø Cirrosis hepática.
Ø Degeneración del sistema nervioso central
Bibliografia
. Ministério da Saúde (BR). [site na Internet] Brasília;
[acessado em 04 de julho de 2006]. Álcool: da diversão ao
vício. Disponível em: http://www.saude.gov.br
2. Zago JA. Consumo de Álcool na adolescência [site na
Internet] Brasil; [acessado em 06 de julho de 2006].
Adolescência, crise de identidade e álcool. Disponível em:
http://www.adroga.casadia.org/alcoolismo/alcool_e_adolesc
encia.htm
3. Alcoolismo. [site na Internet] Brasil; [acessado em 6 de
julho de 2006]. Transtornos relacionados por semelhança
ou classificação; Disponível em:
http://www.psicosite.com.br/tra/drg/alcoolismo.htm ]
4. Ortigoza SAG, Bresighello MLM. Projeto Conhecer. [site
na Internet] Brasil; [acessado em 07 de julho de 2006].
Introdução á problemática do álcool. Disponível em:
http://www.rc.unesp.br
5. Oblitas YM, Deza CT, Diaz ES, Cachay EC. Factores de
riesgo del consumo de bebidas alcohólicas en escolares de
educación secundaria. Rev Latino-am Enfermagem março
2005; 23(1):54-67.
Tabaquismo
El tabaquismo es una enfermedad crónica que se
caracteriza por ser una drogodependencia: la nicotina,
principio activo del tabaco, es una droga adictiva y como tal
tiene las características de otras drogas: tolerancia,
dependencia física y psicológica. La adicción a la nicotina
obliga a los fumadores a mantener el consumo de tabaco y,
de esta forma, suprimir o evitar los síntomas derivados del
descenso de los niveles de nicotina en el organismo
(síntomas de privación). Esto genera que las personas
pierdan la libertad de decidir y se vean obligadas a
mantener y aumentar progresivamente su consumo.
El humo que respiran los fumadores activos y pasivos
contiene más de 4.000 sustancias con propiedades tóxicas,
irritantes, mutágenos y carcinogénicas que van
produciendo un efecto acumulativo que conduce a
enfermedades. Algunas de ellas, las menos graves, se
pueden presentar tempranamente; las más graves toman
tiempo y se manifiestan después de 10 a 15 años de estar
fumando.
Composición físico-química del humo del tabaco
Actualmente la forma de consumo más habitual es la
inhalación de los productos de combustión del tabaco. En
el extremo del cigarrillo que se está quemando se alcanzan
temperaturas de hasta 100º C. Se han reconocido cerca de
5.000 compuestos químicos en las distintas fases
(gaseosa, sólida o de partículas) del humo del tabaco.
Entre estos compuestos químicos se han identificado sin
dudas al DDT (insecticida, propano(combustible para naves
espaciales y propelente de aerosoles como en
antitranspirante), benceno, butano, arsénico y, como
trágica anécdota, cianuro de hidrógeno, que era nada más
y nada menos que el gas utilizado por los nazis en las
tristemente célebres cámaras de gas de exterminio de
judíos en los campos de concentración. Se consideran
ingredientes del tabaco (término aconsejado por la OMS)
a todos los componentes del producto, mientras que
emisiones de los productos del tabaco a lo que realmente
capta el fumador siendo la principal causa de mortalidad y
enfermedades atribuidas al tabaco, y exposición a la parte
de emisiones que realmente absorbe el fumador.
Actualmente las emisiones son el punto principal de la
regulación, aunque los ingredientes permisibles también
están regulados.
Tabaco y salud
El fumar puede ser el causante de varias enfermedades,
como el cáncer de pulmón, la bronquitis y el enfisema
pulmonar.
El tabaquismo es reconocido desde hace varios años como
un problema de salud pública, debido a que los daños a la
salud asociados al consumo del tabaco causan más de
medio millón de muertes en el continente americano. El
fumar es la causa más frecuente de muertes que pueden
evitarse. Según los últimos informes, cientos de miles de
personas mueren anualmente de forma prematura debido
al tabaco. Estudios recientes indican que la exposición al
humo de los cigarrillos fumados por otra gente y otros
productos del tabaco, producen al año la muerte de miles
de personas que no fuman. Pese a estas estadísticas y a
numerosos avisos sobre los peligros de fumar, millones de
adultos y adolescentes siguen fumando. De todos modos
se están haciendo progresos: cada día son más las
personas que dejan de fumar.
En el año 2004, la Organización Mundial de la Salud
estimaba en 4,9 millones el número de muertes anuales
relacionadas con el consumo de tabaco. Pese a existir una
probada relación entre tabaco y salud, esto no impide que
sea uno de los productos de consumo legal que puede
matar al consumidor asiduo.
Fumar un sólo cigarrillo da lugar a una elevación del ritmo
cardíaco, la frecuencia respiratoria y la tensión arterial. El
humo produce una reacción irritante en las vías
respiratorias. La producción de moco y la dificultad de
eliminarlo es la causa de la tos. Debido a la inflamación
continua se produce bronquitis crónica. También produce
una disminución de la capacidad pulmonar, produciendo al
fumador mayor cansancio y disminución de resistencia en
relación a un ejercicio corporal.
Tabaco y embarazo
Durante el embarazo el tabaco multiplica su potencial
dañino generando no sólo riesgos para la fumadora, sino
también para el bebé, entre otros riesgos aumentan los de
sufrir embarazo ectópico, hemorragias vaginales,
alteraciones cardiacas, o en el bebé riesgo de nacer con
bajo peso, insuficiencias respiratorias, riesgo de padecer
muerte súbita, infartos o leucemia infantil.
El humo del tabaco se compone de una corriente primaria o
principal, que es la que inhala directamente el fumador, y
una corriente secundaria, generada mediante la
combustión espontánea del cigarro. Se han identificado
más de 4.000 sustancias nocivas en el humo del cigarrillo,
de los cuales al menos 60 son probables carcinógenos
humanos, como los 4-aminobifenoles, benceno, níquel,
otras sustancias tóxicas son monóxido de carbono, dióxido
de carbono, nitrosaminas, amoníaco, y otras están como
partículas en suspensión (alquitranes y nicotina).4
Tabaco y cáncer
La primera evidencia que se tiene de su relación fue
sugerida en 1761 por John Hill, que describió el desarrollo
de pólipos laríngeos en los consumidores de rapé; dos de
los casos que describió presentaban una trasformación
maligna; esta asociación ha sido corroborada en multitud
de ocasiones desde esa época.
En 1941 los trabajos de Yamagawa e Ichikawa,
demuestran por primera vez la naturaleza carcinógena de
diferentes hidrocarburos del humo de cigarrillos.
Posteriormente en 1950 y 1952 los trabajos de Doll y Hill
publicados en BMJ y usando metodología del tipo estudio
caso-control ya sugieren que el tabaco es la principal causa
de cáncer de pulmón.
El tabaco se ha relacionado con diferentes cánceres:
cáncer de pulmón, laringe, orofaringe, esófago, estómago,
páncreas, hígado, colon, recto, riñón, vejiga, mama,
aparato genital, linfático. En el humo del tabaco se
encuentran numerosos compuesto químicos cancerígenos
que provienen de la combustión, como el benceno, el
benzopireno, el óxido nítrico, los derivados fenólicos y
nitrosaminas, además de ser una fuente importante de la
nicotina, que se considera un fármaco psicoadictivo.
Se cree que el causante del 85% de los cánceres a causa
del tabaco es el alquitrán que contienen los cigarrillos
estándar. En su cubierta se pueden observar una serie de
finas líneas. Estas líneas son del alquitrán que la marca
coloca a cada cierta distancia para que el cigarro no llegue
a apagarse y siga consumiéndose de forma
continua[cita requerida]. Dicha concentración provoca que un
fumador de cigarrillos estándar tenga hasta 5 veces más
probabilidades de contraer cáncer con respecto a otro que
fume puros o en pipa[cita requerida].
Cigarrillos versus tabaco de liar
Según datos del Comisionado para el Mercado de Tabacos
de España, se ha producido un incremento espectacular
del consumo de tabaco de liar, de un 32% entre los años
2008 y 2011.5 Existe la creencia de que el tabaco de liar
tiene menos riesgo para la salud, que contiene menos
aditivos, y que es menos perjudicial. La falsa creencia de
que el tabaco de liar es menos nocivo para la salud es
mayor en jóvenes, según los datos de la encuesta de la
Semana Sin humo de la semFYC de 2012.6
Los fumadores de tabaco de liar muestran un mayor riesgo
de cánceres de boca, faringe y laringe,7 8 y también de
pulmón (de forma importante9 o discreta10 ) que los
fumadores de cigarrillos convencionales. Pero un estudio
da una prevalencia similar por el cáncer de boca.11 En el
caso del cáncer de pulmón cambiaría la proporción del tipo
histológico, con una mayor prevalencia de
adenocarcinomas12 y cáncer de pulmón de células
pequeñas.13
En un estudio analizando las marcas más consumidas en
España, muestra que los contenidos de nicotina, alquitrán y
monóxido de carbono del tabaco de liar son muy superiores
a los permitidos para los cigarrillos convencionales, en
algunos casos hasta de un 85% más.14 El tabaco de liar
también tendría un mayor efecto oxidativo en estudios in
vitro sobre cultivos de monocitos.15
Tabaco y patología vascular
Las enfermedades del aparato circulatorio constituyen la
primera causa de muerte en la sociedad occidental. Los
dos componentes más importantes son las enfermedades
cerebrovasculares y la enfermedad isquémica del corazón
o enfermedad coronaria.
Está demostrado que la mortalidad por enfermedades
vasculares aumenta en los fumadores. El tabaco multiplica
por cuatro la probabilidad de padecer una enfermedad
coronaria o cerebrovascular.
Entre las múltiples sustancias del humo del cigarrillo, las
que presentan un mayor efecto adverso son la nicotina y el
monóxido de carbono (CO).
En Uruguay, después de la prohibición de fumar en
espacios cerrados, se detectó una importante disminución
en el número de ingresos a instituciones de salud por
infarto agudo de miocardio.16
Tabaco y enfermedad respiratoria no tumoral
Los efectos del tabaco sobre las vías respiratorias se han
descrito tanto a nivel de estructuras (vías aéreas, alvéolos y
capilares) como en los mecanismos de defensa pulmonar.
Provocando, en los fumadores, sintomatología respiratoria
y deterioro de la función pulmonar. El tabaco causa
hipersecreción, lo que da origen a tos y expectoración
crónica en los fumadores
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
Síndrome de apnea obstructiva durante el sueño.
Se ha descrito otras enfermedades respiratorias en relación
con el tabaco como la fibrosis pulmonar idiopática,
bronquiolitis obliterante con neumonía organizativa
(BONO), granuloma eosinófilo, hemorragia pulmonar y
enfermedad pulmonar metastásica. Existe evidencia de que
el tabaquismo es un factor predisponente importante en el
neumotórax espontáneo. Es un factor constante en la
Histiocitosis X. La neumonía intersticial descamativa
también está asociada al consumo del tabaco.
A fecha de 1997, los europeos y los chinos son los
principales consumidores de tabaco per cápita del mundo,
según el periódico alemán Nassauische Neue Presse, de
Fráncfort del Meno. El 42% de los hombres y el 28% de las
mujeres de la Unión Europea son fumadores, pero estos
porcentajes son mucho más altos en el grupo de edades
comprendidas entre los 25 y los 39 años. El tabaquismo
siega anualmente la vida de 100.000 personas en Alemania
y 100.000 más en Gran Bretaña. En fechas recientes a
1997, el presidente de la República Checa, Václav Havel,
fumador empedernido durante muchos años, recibió
tratamiento contra el cáncer de pulmón. De acuerdo con el
diario Süddeutsche Zeitung, el presidente escribió al
movimiento europeo denominado Tabaquismo o Salud para
expresar su admiración por cualquiera que logre abandonar
el hábito.
Tabaco y patología dermatológica
Fundamentalmente con un efecto de envejecimiento precoz
y aparición de arrugas faciales (rostro de fumador). Para
evitar este problema los fumadores deben beber
aproximadamente un 50% más de agua que los no
fumadores, ya que el fumar produce un cierto grado de
deshidratación. Igualmente un estudio detecto que el 42,2
por ciento de las adictas al tabaco desarrollaron acné no
inflamatorio; dolencia caracterizada por presencia de poros
cerrados, quistes y puntos blancos y negros.17
Tabaco y patología digestiva
El consumo de tabaco se ha asociado con la gastritis,
úlcera gastroduodenal, esofagitis por reflujo, hipertrofia de
papilas gustativas con déficit del sentido del gusto, y los
cánceres de boca, lengua, laringe, esófago y páncreas.
Lucha contra el consumo
Actualmente, la Organización Mundial de la Salud y
muchos gobiernos luchan contra el tabaquismo por medio
de la concienciación de la población (Día Mundial Sin
Tabaco —cada 31 de mayo—, publicidad, etc.), y la
prohibición de fumar en lugares públicos o cerrados.
Contra la industria tabacalera luchan también numerosas
asociaciones, habiéndose ganado importantes juicios
contra ésta en Estados Unidos, por prácticas como agregar
nicotina extra al tabaco natural. Además, se ha criticado
duramente a estas empresas por dirigir su publicidad hacia
niños y adolescentes, utilizar intensamente publicidad
engañosa, como en el caso de los cigarrillos light, y haber
patrocinado numerosos estudios supuestamente científicos
que demostrarían efectos beneficiosos del tabaco, que
luego resultarían no ser tan ciertos.
Dependencia física de la nicotina
No existe hoy día una opinión unánime acerca de la
importancia de la dependencia física a la nicotina como
mayor o único componente de la adicción. Allen Carr,
creador de un conocido método para dejar de fumar,
afirmaba que aunque la ansiedad provocada por la retirada
de la nicotina es físicamente real, es más leve de lo que
aparenta. Por tanto, esta ansiedad, aunque existente,
podría estar multiplicada en la mente del fumador por
factores sociales, situaciones de estrés o sus propios
temores, lo que, de ser cierto, agregaría un componente
psicológico muy importante a la adicción física.
Dependencia moderada-intensa: consumo de más de
20 cigarrillos al día, fuman el primer cigarrillo en la
primera media hora después de levantarse.
Dependencia leve: consumo de menos de 20
cigarrillos al día, fuman el primer cigarrillo después de
media hora de levantarse.
Bibliografía...
Allen Carr. Es fácil dejar de fumar si sabes cómo ("The
easy way to stop smoking"). Espasa Calpe, 1996.
ISBN: 84-239-8979-8
Allen Carr. The only way to stop smoking permanently.
Penguin Books. ISBN: 9780140244755
Arthur Rowshan. El método para dejar de fumar.
Editorial Planeta. ISBN: 9788408068310
Gilbert Lagrue. Dejar de fumar. Alianza Editorial
(1999)
Sandoya, Edgardo; Sebrié, Ernesto (2010). «Impacto
de la prohibición de fumar en espacios cerrados sobre
los ingresos por infarto agudo de miocardio en
Uruguay.» (pdf). Rev Med Urug (Montevideo) 1 (26):
pp. 206-215. ISSN 203-211.
Machismo
El machismo, expresión derivada de la palabra "macho",
se define en el DRAE como la "actitud de prepotencia de
los varones respecto de las mujeres".1
Una definición más amplia dada por algunos movimientos
feministas lo define como "el conjunto de actitudes y
prácticas aprendidas sexistas llevadas a cabo en pro del
mantenimiento de órdenes sociales en que las mujeres son
sometidas o discriminadas".2 Se considera el machismo
como causante principal de comportamientos
heterosexistas u homofóbicos. Aquella conducta permea
distintos niveles de la sociedad desde la niñez temprana
hasta la adultez con iniciaciones de fraternidades y otras
presiones de los llamados grupos.
El machismo engloba el conjunto de actitudes, conductas,
prácticas sociales y creencias destinadas a justificar y
promover el mantenimiento de conductas percibidas
tradicionalmente como heterosexualmente masculinas y,
también, discriminatorias contra las mujeres. Algunos
críticos consideran también machismo la discriminación
contra otros grupos sociales percibidos como más débiles,
como en el caso de hombres cuyo comportamiento, por
ejemplo por tener una preferencia homosexual, no es
"masculino" a los ojos de la persona machista. En todos los
casos, la conducta preponderantemente masculina es la
dominante.3
También existe una rica tradición literaria que prolifera la
imagen machista mediante el desdén o maltrato de las
mujeres como en las diversas obras del tema de Don Juan
Tenorio.
En América Latina hay autores que identifican el machismo
con la "otra cara del marianismo".4
No obstante todo lo anterior, es de señalar que en la cultura
náhuatl la expresión Macho (que no tiene nada que ver con
la derivación del latín "mascŭlus" de la palabra macho en
español), quiere decir, traducido al castellano, ejemplar, es
decir, digno de ser imitado, de allí que en México se
preste a confusión el uso de aquella palabra si no va
acompañada de mayores precisiones.5
Formas de machismo
Tradicionalmente el machismo ha estado asociado a la
diferenciación de tareas entre hombres y mujeres, y a la
subordinación de las mujeres en muchas sociedades. En la
mayor parte de todas las sociedades tradicionales, los
hombres en general han tenido mayor poder y estatus que
las mujeres en el ámbito colectivo limitado a éstos, pero
también en el de ambos en conjunto. En las sociedades
modernas, las actitudes machistas tratan de justificar la
mayor comodidad, preponderancia y bienestar de los
hombres.
En ese sentido, se considera que es fruto del machismo
que el trabajo menos reconocido o menos fatigoso sea
asignado a las mujeres. También es parte del machismo el
uso de cualquier tipo de violencia de género con el fin de
mantener un control emocional o jerárquico sobre ellas. De
hecho, el machismo es considerado como una forma de
coacción no necesariamente física, sino también
psicológica, siendo esta forma de expresión protectora una
discriminación, ya que se ven subestimadas las
capacidades de las mujeres alegando una mayor debilidad.
El machismo, asimismo, castiga cualquier comportamiento
que considere supuestamente femenino en los varones, lo
que constituye la base de la homofobia. Ya que un
comportamiento o preferencia sexual diferente de las que
propugna típicamente el machismo, contribuye a diluir la
diferenciación estereotipada del machismo. El machismo es
un conjunto de actitudes presentes no sólo en el
comportamiento y pensamiento de los propios varones,
sino incluso entre las mujeres.
Causas del machismo
El machismo ha sido un elemento de control social y
explotación sexista en muchas culturas [cita requerida]. Algunos
factores mencionados y que podrían ser causa de su
continuidad serían: "los patriarcados".
Leyes discriminatorias hacia la mujer.
o Diferencia de tratamiento en el caso del adulterio:
en algunas culturas, el adulterio, o el embarazo
previo a la concertación del matrimonio son
castigadas con la pena capital.
o Necesidad del permiso del varón para realizar
actividades económicas[cita requerida].
o Negación del derecho a voto o de otros derechos
civiles (véase sufragista).
Educación machista desde las escuelas y la propia
familia, por el cual el proceso de enculturación trata de
justificar y continuar el orden social existente. Eso
incluye consideración de valores positivos la sumisión
al marido, el matrimonio y la procreación como una
forma preferente de autorrealización. Hasta los
movimientos de emancipación femenina de este siglo
muchas de la mejores escuelas universitarias y
profesionales no admitían mujeres como por ejemplo:
Princeton, Yale, Harvard, Oxford y Cambridge.
En ciudades como Nueva York, París y Londres, no fue
hasta la segunda mitad del siglo XX que les fue permitido a
las mujeres el uso de pantalones en lugares públicos.
Discriminación en el ámbito religioso, en países de
predominio cristiano, musulmán, en los ortodoxos
judíos, en el hinduismo, etc. En ese sentido, se ha
señalado que la Biblia contiene expresiones
consideradas por algunas corrientes como machistas,
por ejemplo, "la esposa de Noé", "las hijas de Lot", "la
suegra de Pedro", que son interpretadas como un
indicio de posesión, acentuado al no mencionar el
nombre propio de ellas. Otro ejemplo en el Nuevo
Testamento es la expresión en la primera epístola de
Pablo a los Corintios 14:34 (Versión Reina-Valera
1909) que dice: "Vuestras mujeres callen en las
congregaciones; porque no les es permitido hablar".
División sexista del trabajo, por el cual se prefieren
a otros hombres en puestos decisorios. Originalmente
la división sexista se fundamentó en la diferente
capacidad física y muscular, en la que los hombres
tenían ventaja comparativa. En cambio, en la sociedad
actual la fuerza física perdió importancia, mientras que
las capacidades intelectivas y las habilidades sociales
fueron ganándola, lo que ha contribuido a la
incorporación de muchas mujeres al trabajo
asalariado. También se refiere a un pago de salario
menor a las mujeres que a los hombres a cambio del
mismo trabajo. El comportamiento sexista se debe a
los prejuicios cognitivos de efecto Halo respecto a la
fuerza, efecto de carro ganador, y a otros efectos
como falsa vivencia por parte de los que quieren
mantenerlo, que más tarde se convierten en falacias
de apelar a la tradición, falacia por asociación y
generalizaciones apresuradas.
Los medios de comunicación y la publicidad
sexista, al realizar ciertas conductas o modelos como
siendo los más adecuados o típicos de las mujeres.
Inseguridad: Este es un elemento a considerar.
Algunos psicólogos han mencionado que si el hombre
o mujer tienen baja seguridad personal pueden
sentirse estresados y reaccionar violentamente ante
situaciones que consideran amenazadoras.
Bibliografía
Castañeda, M. (2007). 'El machismo invisible regresa'.
México: Taurus.
Gallego Martín, C. (2008). 'Por ellas, para ellas... y de
ellos'. Lulu.
Rodríguez Saavedra, D. (2010). 'Masculinidad(es):
modos de manifestar el poder'. Dialogo. Universidad
de Puerto Rico.
Kipfer y Chapman. Dictionary of American Slang. 4
Ed. 2007. HarperCollins.
Stump, Jane Barr. What´s the difference? How men a
women compare. (p. 156). 1985. William Morrow and
Company, Inc. New York.
Racismo
El racismo se entiende como la exacerbación o defensa
del sentido racial de un grupo étnico, especialmente
cuando convive con otro u otros, así como designa la
doctrina antropológica o la ideología política basada en
este sentimiento.[1] [2] [3]
La discriminación racial es un concepto que suele
identificarse con el de racismo y que lo abarca, aunque se
trata de conceptos que no coinciden exactamente. Mientras
que el racismo es una ideología basada en la superioridad
de unas razas o etnias sobre otras, la discriminación racial
es un acto que, aunque suele estar fundado en una
ideología racista, no siempre lo está. En este sentido hay
que tener en cuenta que la discriminación racial positiva
(cuando se establecen discriminaciones con el fin de
garantizar la igualdad de las personas afectadas),
constituye una forma de discriminación destinada a
combatir el racismo.
El racismo suele estar estrechamente relacionado y ser
confundido con la xenofobia, es decir el "odio, repugnancia
u hostilidad hacia los extranjeros".[4] Sin embargo existen
algunas diferencias entre ambos conceptos, ya que el
racismo es una ideología de superioridad, mientras que la
xenofobia es un sentimiento de rechazo; por otra parte la
xenofobia está dirigida sólo contra los extranjeros, a
diferencia del racismo. El racismo también está relacionado
con otros conceptos con los que a veces suele ser
confundido, como el etnocentrismo, los sistemas de castas,
el clasismo, el colonialismo, el machismo e incluso la
homofobia.
Las actitudes, valores y sistemas racistas establecen,
abierta o veladamente, un orden jerárquico entre los grupos
étnicos o raciales, utilizado para justificar los privilegios o
ventajas de las que goza el grupo dominante.
Para combatir el racismo, la Organización de Naciones
Unidas adoptó en 1965 la Convención internacional sobre
la eliminación de todas las formas de discriminación racial y
estableció el día 21 de marzo como Día Internacional de la
Eliminación de la Discriminación Racial.
Formas del racismo contemporáneo
Manifestación de 1959 a favor de la segregación racial en
las escuelas, donde se tacha la prohibición de dicha
segregación en las escuelas de comunismo.
Históricamente, el racismo ha servido para justificar
crímenes contra la humanidad como el genocidio y diversas
formas de dominación de las personas como la esclavitud,
la servidumbre, el colonialismo, el neocolonialismo y el
imperialismo. El racismo suele estar también relacionado
con el etnocentrismo, el chovinismo y la xenofobia. Por
ejemplo, Hannah Arendt, en Los orígenes del totalitarismo,
señaló que la ideología racista conocida como "racismo
popular", que se desarrolló a fines del siglo XIX, se usó
para legitimar la conquista imperialista de territorios
extranjeros y los crímenes que le siguieron, tales como el
genocidio de Herero y Namaqua (1904-1907) o el genocidio
armenio (1915-1917).
El racismo es hoy definido en todas las instancias y foros
internacionales como una afrenta a la dignidad humana
básica y una violación de los derechos humanos. Un
número importante de tratados internacionales ha intentado
terminar con el racismo. La Organización de las Naciones
Unidas (ONU) utiliza una definición de discriminación racial
asentada en la Declaración sobre la eliminación de todas
las formas de discriminación racial.
En algunos países hoy en día esta penalizado el racismo
desde penas menores hasta mayores, considerando esta
discriminación como delito lo mismo que sucede por
orientación sexual, cultural u otra característica. Algunos la
penalizan con sanciones como puede ser el cobro de
multas con dinero.
Bibliografia
Mosse, George L. (1991). Die Geschichte des
Rassismus in Europa. Franfurt am Main. ISBN 978-0-316-
83112-3.
↑ Caballero Jurado, Carlos. «El racismo. Génesis y
desarrollo de una ideología de la Modernidad». ARBIL,
Anotaciones de Pensamiento y Critica (22).
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/con
t/42/pr/pr20.pdf.
↑ Marín Gonzáles, José. Las “razas” biogenéticamente,
no existen, pero el racismo sí, como ideología. Revista
Diálogo Educacional, Curitiba, v. 4, n.9, p.107-113,
maio/ago. 2003
↑ Diccionario de la Real Academia Española.
↑ a b c Max Sebastián Hering Torres. «"Limpieza de
sangre" ¿Racismo en la Edad Moderna?». Tiempos
Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, Vol. 4,
No. 9 (2003). Consultado el 6-may-2008.
Corrupción política
Corrupción política, en términos generales, es el mal uso
público (gubernamental) del poder para conseguir una
ventaja ilegítima, generalmente secreta y privada. El
término opuesto a corrupción política es transparencia. Por
esta razón se puede hablar del nivel de corrupción o de
transparencia de un Estado o Nación.
Sayed y Bruce (1998) definen la corrupción como “el mal
uso o el abuso del poder público para beneficio personal y
privado”, entendiendo que este fenómeno no se limita a los
funcionarios públicos. También se define como el "conjunto
de actitudes y actividades mediante las cuales una persona
transgrede compromisos adquiridos consigo mismo,
utilizando los privilegios otorgados, esos acuerdos
tomados, con el objetivo de obtener un beneficio ajeno al
bien común". Por lo general se apunta a los gobernantes o
los funcionarios elegidos o nombrados, que se dedican a
aprovechar los recursos del Estado para enriquecerse.
Todos los tipos de gobierno son susceptibles a la
corrupción política. Las formas de corrupción varían, pero
las más comunes son el uso ilegítimo de información
privilegiada, el tráfico de influencias, el pucherazo, el
patrocinio, sobornos, extorsiones, fraudes, malversación, la
prevaricación, el caciquismo, el compadrazgo, la
cooptación, el nepotismo y la impunidad. La corrupción
facilita a menudo otro tipo de hechos criminales como el
tráfico de drogas, el lavado de dinero y la prostitución ilegal;
aunque no se restringe a estos crímenes organizados, y no
siempre apoya o protege otros crímenes.
El concepto de corrupción difiere dependiendo del país o la
jurisdicción. Lo cierto es que algunas prácticas políticas
pueden ser legales en un lugar e ilegales en otros. En
algunos países, la policía y los fiscales deben mantener la
discreción sobre a quien arrestan y acusan, y la línea entre
discreción y corrupción puede ser difícil de dibujar. En
países con fuertes intereses de grupos políticos, las
prácticas de corrupción se dan con más facilidad.
Siguiendo a Max Weber citado por Alvar Ezquerra, puede
decirse que la gran diferencia entre el ejercicio del poder
por el Antiguo Régimen y el mundo democrático es que en
el Antiguo régimen ese ejercicio era marcadamente
patrimonialista. Sin embargo, en los regímenes
democráticos, al recaer la soberanía en el pueblo el
ejercicio del poder tiene que responder ante la nación.,1 Por
otro lado resultan útiles las aseveraciones de Theobald,
quien, además de definir la corrupción como "el uso ilegal
del oficio público para el beneficio personal", intuye que en
el mundo preindustrial las dependencias personales dieron
paso -en el mundo industrial- a la codificación formal de las
organizaciones sociales buscando la eficiencia. Sin
embargo, los lazos familiares o de amistad aún perduran
con más presencia conforme se desciende en la pirámide
burocrática. Los países desarrollados también presentan
corrupción, pero ésta tiende a frenarse cuando se dan
aumentos extraordinarios en la cantidad y la calidad de los
medios de producción, y también si se diera una economía
internacional basada en un sistema estable de intercambio
de valores, bienes y servicios.2
La corrupción política es una realidad mundial; su nivel de
tolerancia o de combate evidencia la madurez política de
cada país. Por esta misma razón existen entidades
nacionales e internacionales, oficiales y privadas, con la
misión de supervisar el nivel de corrupción administrativa
internacional, como es el caso de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), la Organización de los Estados
Americanos (OEA) y Transparencia Internacional. Además,
la corrupción no es sólo responsabilidad del sector oficial,
del Estado o del Gobierno de turno, sino que incluye muy
especialmente al sector privado, en cuyo caso se puede
hablar de corrupción empresarial o de tráfico de influencias
entre el sector privado y el público. En muchos países,
como en los de Latinoamérica, dicho sector tiene una gran
influencia estatal y por lo tanto el nivel de corrupción
presente en esos países tiene mucho que ver con la
manera en la que se comporta el sector privado en
conjunto con los sistemas políticos.
Una situación de corrupción política sin restricciones se
conoce como cleptocracia, término que significa
literalmente "gobierno por ladrones".
o
Causas
Las causas pueden ser endógenas (internas) o exógenas
(externas):
Entre las muchas causas endógenas (las que tienen que
ver con el individuo) podemos enlistar las siguientes:
Falta de valores humanistas
Carencia de una conciencia social
Falta de educación
Desconocimiento legal
Baja autoestima
Paradigmas distorsionados y negativos (materialistas)
Como elementos exógenos de la corrupción (los que
dependen de la sociedad), tenemos:
Impunidad en los actos de corrupción
Modelos sociales que transmiten una falta de valores,
realizando una carencía de estos.
Excesivo poder discrecional del funcionario público
Concentración de poderes y de decisión en ciertas
actividades del gobierno
Soborno internacional
Control económico o legal sobre los medios de
comunicación que impiden se expongan a la luz
pública los casos de corrupción
Salarios demasiado bajos
Falta de transparencia en la información concerniente
a la utilización de los fondos públicos y de los
procesos de decisión
Poca eficiencia de la administración pública
Extrema complejidad del sistema.
Efectos
Efectos en política, administración e instituciones
La corrupción hace peligrar seriamente el desarrollo. En el
terreno político socava la democracia y el buen gobierno ya
que supone un desacato e incluso una subversión de los
procesos formales. La corrupción en las elecciones y en los
cuerpos legislativos los convierte en más irresponsables y
distorsiona la representatividad de las políticas diseñadas;
En el terreno judicial, la corrupción pone en entredicho el
imperio de la ley o estado de derecho; y en las
administraciones públicas da como resultado una
ineficiente provisión de servicios.
De un modo más general, la corrupción erosiona la
capacidad institucional del gobierno, ya que se desprecian
los procedimientos, se desvían los recursos y se venden y
compran los puestos y cargos públicos. Al mismo tiempo, la
corrupción socava y mina la legitimidad del gobierno y
también los valores democráticos, tales como la
confiabilidad y la tolerancia.
Efectos económicos
La corrupción mina el desarrollo económico ya que genera
ineficiencia y distorsiones considerables. En el sector
privado, la corrupción incrementa el coste de los negocios y
actividades empresariales ya que a éste hay que sumar el
precio de los propios desembolsos ilícitos, el coste del
manejo de las negociaciones con los cargos públicos y el
riesgo de incumplimiento de los acuerdos o de detección.
Aunque hay quien argumenta que la corrupción reduce los
costes al sortear una posible burocracia excesiva, la
disponibilidad de sobornos puede inducir también a los
cargos públicos a inventar nuevas reglas y retrasos.
Eliminar abiertamente las regulaciones costosas y
prolongadas es mejor que permitir encubiertamente que
sean sorteadas utilizando sobornos. Allí donde la
corrupción infla el coste de los negocios, también
distorsiona el terreno de juego, blindando a las firmas con
conexiones frente a las competidoras, sustentando, en
consecuencia, a empresas ineficientes.
La corrupción también genera distorsiones en el sector
público al desviarse inversiones públicas a proyectos de
capital en los que los sobornos y mordidas son más
abundantes. Los funcionarios pueden incrementar la
complejidad de los proyectos del sector público para ocultar
o allanar el camino para tales tratos, distorsionando de este
modo todavía más la inversión. La corrupción también hace
descender el cumplimiento de las regulaciones
relacionadas con la construcción, el medio ambiente u
otras, reduce la calidad de los servicios e infraestructura
gubernamentales e incrementa las presiones
presupuestarias sobre el gobierno.
Economistas argumentan que uno de los factores que
están detrás de las diferencias de desarrollo económico
entre África y Asia es que en el primero, la corrupción ha
tomado primariamente la forma de expolio, (en inglés: "rent
extraction"), con el resultado de que el capital financiero
obtenido es movido fuera del país, en lugar de ser invertido
en el mismo, (de ahí la imagen estereotipada,
frecuentemente exacta, de los dictadores africanos
teniendo cuentas en bancos suizos). En Nigeria, por
ejemplo, más de 400.000 millones de dólares fueron
robados del tesoro por los líderes nigerianos entre 1960 y
1999.3 Investigadores de la Universidad de Massachusetts
han estimado que entre 1970 y 1996, la evasión de
capitales de 30 países subsaharianos excedió los 187.000
millones de dólares, superando las deudas externas de
aquellas naciones.4 (Los resultados, expresados en
retrasos o detenciones del desarrollo han sido modelados
en teoría por el economista Mancur Olson. En el caso de
África, uno de los factores contribuyentes a esta conducta
fue la inestabilidad política, y el hecho de que los nuevos
gobiernos frecuentemente confiscaron los activos obtenidos
corruptamente por los gobiernos anteriores. Esto animaba
a los cargos públicos a esconder su riqueza fuera del país,
lejos del alcance de posibles expropiaciones futuras. En
contraste, los administradores asiáticos, como el "nuevo
orden" de Suharto, frecuentemente tomaban una parte de
las transacciones de negocios o bien proporcionaron
condiciones para el desarrollo, a través de inversiones en
infraestructuras, ley y orden, etc.
Efectos medioambientales y sociales
La corrupción facilita la destrucción medioambiental. Los
países corruptos pueden tener formalmente una legislación
destinada a proteger el ambiente, pero no puede ser
ejecutada si los encargados de que se cumpla son
fácilmente sobornados. Lo mismo puede aplicarse para los
derechos sociales, la protección laboral, la sindicación y la
prevención del trabajo infantil. La violación de estos
derechos legales permite a los países corruptos ganar una
ventaja económica ilegítima en los mercados
internacionales..6
Efectos en la ayuda humanitaria
Está en aumento la escala de la ayuda humanitaria a las
regiones pobres e inestables del mundo, pero es muy
vulnerable a la corrupción, siendo la ayuda alimentaria, a la
construcción y otras ayudas valiosas las que están
sometidas a mayor riesgo. La ayuda alimentaria puede ser
desviada de su destino intencional directa y físicamente, o
indirectamente a través de la manipulación de las
evaluaciones de necesidades, registro y distribución para
favorecer a ciertos grupos o individuos. Del mismo modo,
en la construcción y acogida hay numerosas oportunidades
de desviación y beneficio a través de una ejecución de
calidad inferior, mordidas o contratos y favoritismos en la
provisión de material de acogida adecuado. Por ello,
aunque las agencias de ayuda humanitaria tratan de
contrarrestar la desviación de la ayuda incluyendo un
exceso de la misma, los recipientes, por su parte, están
sobre todo preocupados por su exclusión. El acceso a la
ayuda puede terminar quedando limitado a aquellos con
conexiones, a aquellos que pagan sobornos o que son
forzados a proporcionar favores sexuales. Del mismo
modo, quienes son capaces de hacer esto, pueden
manipular las estadísticas para inflar el número de
beneficiarios y trasvasar la ayuda adicional.
Otras áreas
La corrupción no es específica de los países pobres, en
desarrollo o en transición. En los países del oeste de
Europa han habido casos de sobornos y otras formas de
corrupción en todos los campos posibles: por ejemplo,
desembolsos "debajo de la mesa" efectuados a cirujanos
reputados por pacientes con la intención de que se les
adelante su posición en las listas de espera, sobornos
pagados por suministradores a la industria del automóvil
para que se incluyan conectores de baja calidad por
ejemplo en equipamientos de seguridad, como airabas,
sobornos pagados por suministradores de desfibriladores,
(para vender condensadores eléctricos de escasa
capacidad), contribuciones pagadas por parientes ricos al
"fondo social y cultural" de una universidad prestigiosa a
cambio de la aceptación de sus hijos como alumnos,
sobornos pagados para obtener diplomas, ventajas
financieras y de otro tipo ofrecidas a los miembros del
comité ejecutivo de un fabricante de automóviles a cambio
de posiciones favorables a empleados y votos, etc … Estas
variadas manifestaciones de corrupción pueden en última
instancia suponer un peligro para la salud pública o pueden
producir descrédito en ciertas instituciones esenciales o
relaciones sociales.
La corrupción también puede afectar a los distintos
componentes de las actividades deportivas, (árbitros,
jugadores, personal médico y de laboratorio implicado en
los controles anti-doping, miembros de la federación
deportiva nacional y comités internacionales encargados de
la decisión sobre la situación de los contratos o lugares de
competición).
También han habido procesos judiciales contra (miembros
de) distintos tipos de organizaciones sin ánimo de lucro y
ONGs, así como organizaciones religiosas.
En última instancia, la distinción entre la corrupción del
sector público y privado a veces parece un tanto artificial, y
las iniciativas nacionales anti-corrupción pueden necesitar
evitar las lagunas jurídicas y legales en la cobertura de los
instrumentos.
Bibliografía
Cobb L, González M. Explicando la corrupción como
un sistema de ciclos viciosos. Security and Defense
Studies Review. 2007; 7(1):55-68.
Gérvas J. De la transparencia y la corrupción y de su
impacto en el buen gobierno sanitario. Notas Clínicas
del Equipo CESCA. 2010 septiembre.
La Violencia Intrafamiliar
Introducción:
Vamos a definir la violencia Intrafamiliar como aquella
violencia que tiene lugar dentro de la familia, ya sea que
el agresor comparta o haya compartido el mismo
domicilio, y que comprende, entre otros, violación,
maltrato físico, psicológico y abuso sexual.
Entendemos que la violencia doméstica es un modelo de
conductas aprendidas, coercitivas que involucran abuso
físico o la amenaza de abuso físico. También puede incluir
abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento
social progresivo, castigo, intimidación y/o coerción
económica.
Hay autores que señalan que la violencia Intrafamiliar se da
básicamente por tres factores; uno de ellos es la falta de
control de impulsos, la carencia afectiva y la incapacidad
para resolver problemas adecuadamente; y además en
algunas personas podrían aparecer variables de abuso de
alcohol y drogas.
El niño y la niña golpeados
Todos sabemos que siempre es triste y doloroso arrastrar
la vida cuando no se recibió amor, sobre todo de los padres
durante la niñez. Todo el que ha estudiado siquiera un poco
al ser humano, le va a decir que los cinco primeros años de
la vida dejan una marca imborrable para toda la vida, para
bien o para mal. Por eso, el privar a un niño de amor es
como privar de fertilizante a un árbol que empieza a crecer,
pero el golpearlo es como echarle veneno, lo va a terminar
de matar psicológicamente y emocionalmente, o mejor va a
crecer herido de muerte. Pero hay golpes y golpes, algunos
golpes sacan sangre o dejan morados, incluso un mal
golpe puede producir la muerte, pero hay otros mas sutiles
que no se ven, pero que se graban a fuego lento no sólo en
mente sino en la identidad de ese niño o de esa niña. Se
graban en su "yo", y los frutos de estos golpes emocionales
se van a ver después en sus relaciones con personas
significativas y en su relación con el mundo.
Me gustaría hablar un poco más detalladamente de esos
golpes, que solamente los ven o los oyen quienes los dan,
aunque no piensen en las consecuencias futuras y terribles
que van a traer en sus hijos.
Está claro, que cuando se repiten los golpes físicos, pero
sobre todo los psicológicos o emocionales, se va agotando
el amor. Nosotros los adultos sabemos como duele el
silencio, tal vez más que las palabras ofensivas. Ese
silencio es el peor de los castigos, ahora imagínese a un
niño que no ha hecho nada y no se le habla, y no se le
abraza y acaricia, cómo se va conformando su
identidad...pensemos en eso.
¿Han pensado en el daño que hacen a sus hijos,
posiblemente muchas veces sin darse cuenta, cuando en
lugar de relacionarse con sus hijos pequeños están
preocupados del trabajo, con la limpieza, etc., en forma
obsesiva y perfeccionista la casa? Son golpes lentos que
van formando defectuosamente la escultura de su hijo.
Silencio y ausencia, cuando se reprocha al hijo los
pequeños errores pero cierras tu corazón y tu boca cuando
hace algo bien. Por, ejemplo, cuando el niño empezó el
kinder e hizo un dibujo, que pudo ser cuatro rayas
cruzadas, pero que para él era una obra de arte, en lugar
de abrazarlo o alabarlo, guardaste silencio. Con ello se
produce en el hijo que aprenda a ver sólo los errores, pero
no lo bueno que hay en sus personas.
Todos estos golpes emocionales y psicológicos, hacen
tanto daño en la niñez porque el niño o la niña no sabe
defenderse; su mente apenas empieza a desarrollar
lentamente ciertos mecanismos de defensa para poder
filtrar y analizar lo que ve y oye. Su mente es como una
esponja: recibe todo. No tiene capacidad para decir esto es
verdad o no es verdad, lo que dicen es justo o injusto. Por
eso los mensajes-golpes son como olas gigantescas que
llegan sin control a lo más profundo de ese ser indefenso.
Pero que distinta es la niñez y el futuro de sus hijos cuando
ellos palpan el amor entre su padre y su madre, cuando
ellos desde pequeños ven que su madre recibe con un
beso, un abrazo al padre que llega del trabajo, o cuando el
padre viene con un ramo de flores para su esposa o le da
un beso a su esposa. Son detalles que se van grabando en
el alma de los niños, que van modelando su personalidad,
que van llenando de amor ese tanque-corazón. Créame,
esa será la mejor herencia que podrá dejar a sus hijos.
Las causas de la codependencia
En todas las familias existe cierta disfuncionalidad en
mayor o menor grado. A menudo las personas
codependientes han sido objeto de algún tipo de abuso
físico o verbal, o sufrieron el abandono de uno de sus
padres o de ambos, ya sea físico o emocional.
El codependiente busca alivio en alguna adicción para
"anestesiarse" ante su dolor. A veces lo hace a través de
relaciones personales disfuncionales y muchas veces
dañinas; o mediante adicciones al dinero, el sexo, la ira, las
drogas, la bebida, etc. El codependiente está atado a lo
que le sucedió en su familia de origen y se siente
internamente torturado por ello, aunque la mayoría de las
veces no se da cuenta de lo que le está sucediendo.
Cada uno de nosotros tenemos una necesidad innata de
recibir amor. A esta necesidad la podemos llamar "el
tanque del amor". Al nacer el niño, ese tanque está vacío.
Si los padres son personas emocionalmente sanas cuyos
tanques de amor están llenos, pueden llenar el tanque de
sus hijos y estos crecerán y se desarrollarán
psicológicamente sanos. Sin embargo, si uno de los padres
o ambos no tenían lleno su propio tanque, lo más probable
es que el niño no reciba suficiente amor porque su padre o
su madre no lo tuvieron para darlo. Esta falta de amor deja
cicatrices en el alma de los niños que llevan a ciertos
comportamientos disfuncionales en la adultez, como la
codependencia. El codependiente no puede dar lo que no
recibió, por lo tanto, la codependencia se convierte en un
círculo vicioso que continúa de generación en generación si
no se busca ayuda psicológica.
Los niños de familias disfuncionales crecieron sin haber
escuchado mensajes importantes de sus padres tales como
; "eres muy inteligente", "estás haciendo un buen trabajo" o
"gracias mi amor, agradezco mucho tu ayuda." Debido a
ello al crecer se sienten abandonados, tienen baja
autoestima y buscan la aprobación de otras personas para
sentirse mejor consigo mismos. A veces su hambre de
amor y aprobación son tan grandes al llegar a la
adolescencia o la adultez, que están dispuestos a soportar
cualquier cosa, con tal de recibir aunque solo sean
"migajas" de cariño y atención.
ACUMULACIÓN DE TENSION
La dinámica de la violencia Intrafamiliar existe como un
ciclo, que pasa por tres fases:
A medida que la relación continúa, se incrementa la
demanda así como el stress.
Hay un incremento del comportamiento agresivo, más
habitualmente hacia objetos que hacia la pareja. Por
ejemplo, dar portazos, arrojar objetos, romper cosas.
El comportamiento violento es reforzado por el alivio
de la tensión luego de la violencia.
La violencia se mueve desde las cosas hacia la pareja
y puede haber un aumento del abuso verbal y del
abuso físico.
La pareja intenta modificar su comportamiento a fin de
evitar la violencia. Por ejemplo: mantener la casa cada
vez más limpia, a los chicos más silenciosos, etc.
El abuso físico y verbal continúa.
La mujer comienza a sentirse responsable por el
abuso.
El violento se pone obsesivamente celoso y trata de
controlar todo lo que puede: el tiempo y
comportamiento de la mujer (cómo se viste, adónde
va, con quién está, etc.)
El violento trata de aislar a la víctima de su familia y
amistades. Puede decirle, por ejemplo, que si se
aman no necesitan a nadie más, o que los de afuera
son de palo, o que le llenan la cabeza, o que están
locos etc.
Esta fase difiere según los casos. La duración puede ser de
semanas, días, meses o años. Se va acortando con el
transcurrir del tiempo.
EPISODIO AGUDO DE VIOLENCIA
Aparece la necesidad de descargar las tensiones
acumuladas
El abusador hace una elección acerca de su violencia.
Decide tiempo y lugar para el episodio, hace una
elección consciente sobre qué parte del cuerpo
golpear y cómo lo va a hacer.
Como resultado del episodio la tensión y el stress
desaparecen en el abusador. Si hay intervención
policial él se muestra calmo y relajado, en tanto que la
mujer aparece confundida e histérica debido a la
violencia padecida.
Personalidad del maltratador:
Los agresores suelen venir de hogares violentos, suelen
padecer trastornos psicológicos y muchos de ellos utilizan
el alcohol y las drogas lo que produce que se potencie su
agresividad. Tienen un perfil determinado de inmadurez,
dependencia afectiva, inseguridad, emocionalmente
inestables, impaciente e impulsivos.
Los agresores trasladan habitualmente la agresión que han
acumulado en otros ámbitos hacia sus mujeres.
Maltratador, frecuentemente es una persona aislada, no
tiene amigos cercanos, celoso (celotipia), baja autoestima
que le ocasiona frustración y debido a eso se genera en
actitudes de violencia.
Una investigación de los psicólogos norteamericanos, el Dr.
John Gottman y Dr. Neil Jacobson. Señalan que los
hombres maltratadores caen en dos categorías: pitbull y
cobra, con sus propias características personales:
La violencia doméstica no siempre resulta fácil de definir o
reconocer. En términos generales podríamos designarla
como el uso deliberado de la fuerza para controlar o
manipular a la pareja o al ambiente más cercano.
Se trata del abuso psicológico, sexual o físico habitual.
Sucede entre personas relacionadas afectivamente, como
son marido y mujer o adultos contra los menores que viven
en un mismo hogar.
La violencia doméstica no es solamente el abuso físico, los
golpes, o las heridas. Son aún más terribles la violencia
psicológica y la sexual por el trauma que causan, que la
violencia física, que todo el mundo puede ver. Hay violencia
cuando se ataca la integridad emocional o espiritual de una
persona.
La violencia psicológica se detecta con mayor dificultad.
Quien ha sufrido violencia física tiene huellas visibles y
puede lograr ayuda más fácilmente. Sin embargo, a la
víctima que lleva cicatrices de tipo psicológicas le resulta
más difícil comprobarlo. También lo dificulta, por ejemplo, la
habilidad manipuladora de su esposo que presenta a su
esposa como exagerada en sus quejas o simplemente
como loca..
A la violencia física precede, a veces, años de violencia
psicológica. La violencia psicológica es, despreciar a la
mujer, insultarla de tal manera, que llega un momento en
que esa mujer maltratada psicológicamente, ya cree que
esos golpes se los merece. Y qué difícil es convencer a una
mujer de que vaya a pedir auxilio cuando cree que no lo
necesita.
Hay mujeres que se avergüenzan por lo que les sucede y
que hasta se creen merecedoras de los abusos. Por eso
prefieren mantenerlos en secreto y así esa situación puede
prolongarse durante años. Los que maltratan a sus víctimas
lo hacen de acuerdo a un patrón de abuso psicológico.
Igual que en el caso del alcohólico, el que golpea a una
mujer o la maltrata psicológica o sexualmente, lo primero
que hará es negarlo.
Negación es decir: "No, es que yo le pego con razón". No
hay ninguna razón para golpear a una mujer, ni a nadie.
Pero lo niegan. Dicen: "Yo no la he golpeado, yo no le
hecho nada, sólo tocarla".
Otra forma de abuso psicológico es el aislamiento, en que
le hacen el vacío a la mujer, ni le hablan, ni la miran y
entonces ella se va creyendo que se merece ese trato.
La intimidación es también un abuso. "Si dices algo te
mato." Muchas mujeres no se atreven a hablar, por las
amenazas que sus maridos o sus compañeros lanzan
contra ellas.
Tanto el adicto a cualquier droga como el abusador,
siempre tienen excusas y le echan la culpa a alguien.
También dentro de ese hábito de abuso psicológico está el
abuso económico. "Si dices algo no te voy a dar la
mensualidad".
Dentro de ese abuso psicológico de los maridos que
golpean (lo que se llama en psicología la triangulación), hay
otro tipo de abuso: utilizar a los hijos para hacerles sentir
culpables a las esposas. En este caso los hijos sirven de
mensajeros: "dile a tu madre que..."
Las amenazas a través de los hijos, las amenazas de que
le van a quitar al hijo, todos estos son abusos psicológicos
que preceden al abuso físico.
Todos estos abusos impiden que la mujer deje el hogar,
ese hogar violento. Es que esa violencia psicológica a que
están sometidas muchas mujeres, es más horrorosa que el
abuso físico. Pregúntele a cualquier mujer a la cual han
maltratado físicamente qué es lo que le duele más; si las
palabras hirientes, los desprecios o los golpes. Los golpes
se pasan, los abusos psicológicos, los insultos, los
desprecios se clavan en el corazón.
¿Por qué se mantiene la mujer en esta relación?
La persona abusada se vuelve codependiente de su marido
(el agresor), aún después de ser golpeada. Es frecuente
escuchar esta frase: "Es que yo lo quiero tanto". Personas
que llevan años soportando golpes dicen: "Yo no me
separo porque lo quiero". Es imposible querer a una
persona que te está tratando como si fueras un animal, eso
es depender de esa persona.
Otro motivo por el cual algunas mujeres no se separan de
este problema de codependencia, es que las anima la
familia y lamentablemente la Iglesia, a permanecer con el
abusador. Sobre todo la familia les aconseja que
mantengan esa relación por "el bien de tus hijos". "¿Cómo
vas a dejar a tus hijos sin padre?", les dicen.
¿Qué es mejor, tener un padre que golpea a su madre y
que luego golpeará a sus hijos, o no tener padre? Se les
hace mucho más daño a los hijos cuando ven que su padre
golpea a su madre. Para los niños pequeños la madre es la
base de toda su vida, la base de su afectividad, la base de
su seguridad. Si una madre es golpeada, sus hijos se
derrumban afectivamente. Es mucho mejor separase. Yo
no estoy a favor del divorcio, pero la separación es, a
veces, menos dañina.
A veces las mujeres no se separan y sufren en silencio por
miedo a perder su seguridad económica y la de sus hijos.
Esto sucede sobre todo en la mujer que no tiene
educación.
Otras veces no se separan debido a las amenazas de más
violencia o de muerte, si intentan separarse. "Si le dices
algo a la policía te mato".
Cuando se pregunta a algunas mujeres por qué aguantaron
maltrato durante años, la respuesta más común es ésta:
"Por mis hijos; no quería que se criaran sin un padre".
Parece una respuesta válida, pero si la analizamos
profundamente descubrimos su inconsistencia. Sucede que
en una situación de violencia los hijos también sufren. El
crecimiento en una atmósfera de miedo, tensión y terror
influirá negativamente en su desarrollo emocional y más
tarde se manifestará en el abandono escolar, en el uso de
drogas, en desórdenes psicológicos y en violencia y
delincuencia.
En muchos casos influye el factor económico. Soportan
cuanta vejación venga con tal de no perder la seguridad
económica para sí y sus hijos. Se trata generalmente de
mujeres con poca preparación académica, conscientes de
que sin el marido no podrían vivir cómodamente.
Lo peor es que la mujer repetidamente abusada se
destruye psicológicamente. Su yo, su identidad individual.
Eso la incapacita para tomar las decisiones correctas. Cae
en la ambivalencia efectiva ("¡Qué bueno es él cuando no
me golpea!"); su autoestima queda por los suelos hasta
creer ella misma que merece tales insultos y golpes.
Cuando una persona cae a ese nivel, su capacidad de
decisión queda prácticamente anulada, porque el principio
vital está herido de muerte. Si a una persona así aplastada
se le amenaza con un "Si me denuncias, te mato", se
sentirá paralizada. Quizás en un último intento de
supervivencia reaccione, pero usando las mismas armas
que a ella la han destruido.