SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
HIDROCEFALIA
HIDROCEFALIA
GENERALIDADES
SNC
TEJIDO CEREBRAL
LIQUIDO CEFALO RAQUIDEO
COMPARTIMENTOS VASCULARES
ARTERIAL
VENOSA
PARENQUIMA CEREBRAL
Neuronas
Células Gliales
El compartimiento vascular es el único elemento abierto al exterior a
través del sistema arterial y venas Yugulares.
La parte compuesta por el LCR y por el Liquido Extracelular
asociadas a través de la pared ependimaria y espacios peri
vasculares forman la parte liquida.
HIDROCEFALIA
CONCEPTO
Es un proceso hidrodinámico del LCR producido por el aumento de
volumen en un espacio restringido por el cráneo y el compartimiento
celular.
INCIDENCIA.-
• varia según el nivel de salud de cada país.
• en adultos será secundario a problemas obstructivos y el
numero es variable según las patologías que la producen.
• Niños 3 por 1000 nacimientos (Congénita).
• Hidrocefalia Secundaria en % desconocida (secundaria a
infecciones meningeas y patologías obstructivas.
VIAS DE CIRCULACION DE LIQUIDO
CEFALORAQUIDEO
HIDROCEFALIA
CLASIFICACION
Se las clasifica en base a su mecanismo de producción y su etiología:
2. Hidrocefalia No Comunicante.
Anterior del Tercer Ventrículo.
• Traumatismo
• Quiste Coloide
• Quiste Aracnoideo
• Glioma Hipotalamico
• Ependimoma
• Adenoma Pituitario
• Craneofaringioma
• Aneurisma Gigante
• Teratoma Ectopico
• Quiste Dermoide
Posterior al Tercer Ventrículo.
• Pinealoma
• Teratoma
• Quiste Colicular
• Aneurisma de la Vena de Galeno
• Estenosis del Acueducto
• Malformación de Chiari
• Proceso Inflamatorio Hemorrágico de las Vías de
Circulación
3. Hidrocefalia Comunicante
• Infección
• Neoplasia.
• Hemorragia Subaracnoidea
• Alteraciones Congénitas
• Trombosis de los Senos Venosos
• Hidrocefalia con Presión Normal
HIDROCEFALIA
FISIOPATOLOGIA
Puede presentarse por tres mecanismos:
a. Hiperproducción de LCR
b. Aumento de la resistencia de circulación del LCR.
Hidrocefalia
No comunicante u Obstructiva.
c. Aumento a la resistencia a la absorción por aumento de la
presión venosa. Hidrocefalia comunicante.
a. Por hiperproduccion de LCR.- Casi Exclusiva de tumores
del plexo coroideo (papiloma – carcinoma). Por si sola
produce una HIC e Hidrocefalia, también podrá contribuir a
la compresión de vías de drenaje y formación de
adherencias por microhemorragias.
b. No comunicante u Obstructiva.-
Se clasifican de acuerdo a la localización del obstáculo:
Cuando el obstáculo esta mas allá de los ventrículos.
Fisiopatologicamente se presenta los siguientes
mecanismos:
• Estrechamiento mal formativo de las vías de pasaje
del LCR
(estenosis del acueducto, agenesia , Chiari).
• Lesión expansiva (tumor, quiste).
• Procesos inflamatorios o hemorrágicos.
Sitio de la Patología Malformación Lesión
Expansiva
Lesión
Inflamatoria
Ventrículo Lateral +
Foramen de Monro + ++
III Ventrículo +++
Acueducto de Silvio +++ +++ ++
IV Ventrículo ++ +++
Cisternas ++ +++
Espacios Subaracnoideos + +++
Puntos de Absorción ++
LOCALIZACION DE LA OBSTRUCCION
c. Comunicante.- Aumento en la Presión Venosa Sinusal, que tendrá como
consecuencias:
• Aumento en la presión de las venas corticales que dan origen al
aumento del volumen vascular intra craneano.
• Aumento de la Presión Intra Craneal hasta niveles suficientes para
mantener la circulación del LCR contra esa presión venosa
normalmente alta.
HIDROCEFALIA
ETIOPATOLOGIA
Causas Prenatales: Se presenta generalmente en el periodo neonatal
rara vez en la adolescencia, estas pueden ser de origen
malformativo, infeccioso vascular o criptogenética.
Existen 4 tipos de malformaciones no tumorales del acueducto de
Silvio:
• Agenesia total o parcial del acueducto.
• Acueducto reemplazado por canaliculos.
• Acueducto tapado por septum ependimario.
• Estenosis de acueducto que puede
asociarse
a otras malformaciones
 Malformación de Dandy Walker.
 Malformación de Arnold Chiari:
 Agenesia del Foramen de Monro que es rara.
 Agenesia de los puntos de absorción del LCR (Síndrome de Meckel
y Síndrome de Vactrel).
 Hidrocefalias genéticas asociadas a anomalías cromosómicas del 8,
9, 13, 18, 21, o la transmisión recesiva ligada al X.
 Causas congénitas no malformativas: fetopatias, toxoplasmosis
congénita y la infección por Citomegalovirus.
 Causas secundarias a lesiones destructivas isquemicas.
Malf. Arnold Chiari
Malf. Dandy Walker
B. Causas Postnatales: Procesos expansivos 20% (tumor, quiste, hematoma,
etc.). Mas frecuente:
• Región pineal
• Lesiones del tercer ventrículo.
• Quistes supraselares.
• Aneurisma de la vena de Galeno.
• Tumor de la Medula Espinal.
• El 15% son de causa hemorragia intracraneal (trauma, malformación,
prematuridad).
• Meningitis causante del 7% (meningitis tuberculosa)
• Un sangrado o una meningitis desapercibida o tratada de forma
parcial, pueden explicar los casos sin etiología aparente.
CONTINUACION
C. Causas en el Adulto: Congénitas o adquiridas.
• Hemorragia menigea (HSAE).
• Meningitis: Bacterianas tuberculosa linfomatosa y carcinomatosa.
• TCE. En intervenciones quirúrgicas: En ancianos por los mecanismos
arriba mencionados.
• Tumores: intraventriculares, paraselares y de la región pineal y la fosa
posterior.
• Estenosis no tumoral del acueducto: Congénito pero existe una causa
secundaria no bien diagnosticada.
HIDROCEFALIA
FASES DE LA HIDROCEFALIA
.
a. INICIO.-
• En condiciones normales existe un equilibrio entre las
presiones de LCR, parénquima cerebral y el espacio
subaraacnoideo.
• Cuando aparece un obstáculo aumenta la presión dentro de los
ventrículos y se establece una gradiente de presiones hacia el
parénquima y el espacio subaracanoideo.
b. FASE AGUDA.-
• La gradiente origina una fuerza radial que dilata los ventrículos.
• El espacio subaracnoideo se colapsa poniendo en contacto la
corteza con la duramadre y la bóveda ósea recibiendo casi la
totalidad de la fuerza expansiva.
c. FASE CRONICA.-
• La mayoría de las hidrocefalias no evolucionan hacia la HIC
terminal.
• Tienden a volverse crónica coexistiendo una presión
aparentemente normal.
• Esta evolución se explica por diferentes mecanismos:
– Disminución del LCR.
– Aumento progresivo de las capacidades de absorción.
Estos mecanismo hacen que la evolución se normalice y los
síntomas no estén presentes.
En algunos casos la situación se agrava, pero con ondas
patológicas o hipertensión.
d. ASPECTOS CLINICOS.-
I. Hidrocefalia en el lactante y el recién nacido.- Es el
crecimiento del cráneo mayor de dos desviaciones estándar.
• Macrocefalia signo mas evidente y mas frecuente,
asociado a retraso mental en grados variables.
• Presente en las hidrocefalias crónicas y en menores de 2
años.
• Se las asocian signos de HIC:
– Abombamiento de la fontanela anterior.
– Separación de suturas craneanas.
– Piel del cráneo fría y brillante.
CONTINUACION
II. Hidrocefalia en el niño.-
a. Hidrocefalia Aguda:
• El síndrome HIC mas frecuente por rigidez del cráneo,
manifiesta:
– Cefaleas.
– Vómitos.
– Alteraciones de la conciencia.
– Alteración de los nervios oculomotores.
• En los casos graves se presenta signos de sufrimiento
del tallo cerebral convirtiéndose en una urgencia
neuroquirurgica.
b. Hidrocefalia Crónica:
• Después de cerrada la sutura aparecen cefaleas
progresivas en frecuencia.
• Alteraciones en el compartimiento, disminución en el
rendimiento escolar y a veces alteraciones de la memoria.
• En estados tardíos aparecen:
– Alteración de la conciencia.
– Riesgo de destrucción masiva cerebral.
– Atrofia óptica por destrucción del nervio.
• Rara vez se detecta en un niño macrocefalico
espasticidad por daño del eje piramidal
• Las alteraciones endocrinas por compresión del eje
hipotalamico hipofisiario en el ventrículo son poco
frecuentes
CONTINUACION
III. Manifestaciones Clínicas en el Adulto.-
• El Síndrome del HIC se representa en casos de
hidroceflias agudas o subagudas y se manifiesta:
– Cefaleas.
– Vértigos.
– Alteraciones visuales.
– Edema de papila.
• Otros síntomas que se presentan:
– Alteraciones del tono muscular cervical.
– Crisis paroxísticas de hipertonía en epistotonos.
– Alteración de la conciencia.
– Alteraciones respiratorias.
– Alteraciones Cardiacas.
– Alteraciones de la regulación térmica.
CONTINUACION
CONTINUACION
• Signos que ocasionalmente evolucionan desapercibidos en el
HIC:
– Alteraciones psiquiatricas.
– Crisis epilépticas.
– Alteraciones endocrinas (síndrome piramidal bilateral).
– Disminución de l a agudeza visual.
IV. Hidrocefalia Crónica en el Adulto.-
• Denominada también hidrocefalia a presión normal, se
caracteriza como la triada (demencia, marcha e incontinencia
esfinteriana).
• Mecanismo de producción es desconocido.
• En la forma idiopatica se piensa que en el inicio del proceso
hay un aumento de LCR, capaz de producir dilatación
ventricular que posteriormente una compensación en el
sentido de equilibrar la formación y absorción del LCR.
CONTINUACION
• Las alteraciones de la marcha mas visibles y pueden llegar a un
estado de pendencia permanente.
• No son raras las alteraciones de los miembros superiores.
• El deterioro de las funciones psico intelectuales es compleja:
– Alteraciones de la memoria y aprendizaje.
– Desorientación temporo – espacial.
– Alteración psiquiatrica donde la depresión es frecuente.
• Las alteraciones esfinterianas se limitan a la incontinencia.
• Epilepsia presente en forma ocasional.
• Cefaleas frecuentes.
• Alteraciones endocrinas hipotalámicas.
HIDROCEFALIA
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
a. Ecografía Trasnfontanelar:
b. TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA.-
• Demuestra dilatación topográfica y evolución de acuerdo
a la reabsorción ependimaria.
• Se detecta la etiología.
• Permite el seguimiento del resultado del tratamiento.
• Detecta las complicaciones.
c. RESONANCIA NUCLEAR MAGNETICA.-
• Se realiza cuando el cuadro clínico no permite la espera.
• Se necesita inmovilización prolongada a veces con anestesia
en niños.
• Permite una relación morfológica de ventrículos y lesión
causal.
• Las prótesis metálicas interfieren en su interpretación.
d. OTROS ESTUDIOS RADIOLOGICOS.-
• Las radiografías convencionales sin preparación , son útiles
en casos por disfunción por desconexión de los sistemas de
derivación y pacientes con HIC crónica, se observan cambios
óseos erosivos de la bóveda y base del cráneo.
• La arteriografía, se utiliza para confirmar la causa vascular en
hidrocefalia aneurismas de la ampolla de galeno, arteria
megadolicobasilar y estudios de la circulación venosa.
CONTINUACION
e. MANOMETRIA Y SEGUIMIENTO CRONICO DE LA PIC.-
• Útil en pacientes crónicos al detectar ondas patológicas A o B
o modificaciones de la curva de la PIC nocturna.
• Ondas de presión anormales, útiles en la obtención de
elementos diagnósticos en la hidrocefalia del adulto.
f. OTROS EXAMENES.-
• La cisternografia isotópica, presenta una utilidad relativa por
su baja especificidad en el estudio de la hidrocefalia crónica
del adulto.
• Los estudios del debito sanguíneo cerebral , como doppler
transcraneal y los estudios de SPECT.
• Punción lumbar útil en diagnostico etiológico.
CONTINUACION
HIDROCEFALIA
TRATAMIENTO
• Solo sintomatología.
• Si es posible tratar la causa?
• El tratamiento quirúrgico se asocia al tratamiento medico temporal de la
hidrocefalia basado en inhibidores de la anhidrasa carbónica que son
Acetozolamida y furosemida.
• Las punciones lumbares en hipertensión por hidrocefalia comunicante.
a. Derivación externa del liquido cefalorraquídeo.
• Colocar un catéter ventricular conectado a un sistema externo de
control
• Es una solución de espera usado en hidrocefalia temporal y HSAE
aguda
• Sirve para control del sistema de monitoreo del PIC.
CONTINUACION
b. Ventriculocisternostomia por Endoscopia.-
• Tratamiento de primera elección en la estenosis del
acueducto de Silvio coloca bajo control visual endoscopio al
III ventrículo de los espacios subaracnoideos.
c. Derivaciones Internas.-
• Comunica los ventrículos y una cavidad externa por medio
de un catéter con o sin interposición de una válvula
subcutánea.
• Derivación ventricular peritoneal
• Derivación ventricular cardiaca
Derivaciones Internas
3er Ventriculo Cisternostomia
d. Derivación lumboperitoneal solo en hidrocefalias comunicantes.
e. Diseño de las válvulas de derivación del LCR: Son dispositivos
de presión de control del flujo. Importante en prevención de las
complicaciones mecánicas. Sus condiciones:
– Deben migrar debajo de la piel o debe ser fijado al TCS.
– El tamaño debe estar al sitio implantación y del peso -
tamaño del paciente.
– Debe tener características de diseño hidrodinámico
interior para facilitar la circulación del LCR.
– Las características de biocompatibilidad magneto
compatibilidad son indispensables.
– Las características de control post – implante son
indispensables.
CONTINUACION
f. Características hidrodinámicas de las válvulas.-
• Se comporta como reguladores de presión.
• Tiende a mantener constante la presión de cada lado de la
válvula.
– Válvulas reguladoras de presión.; los resultados son
semejantes cuando la presión diferencial aumenta.
– Válvulas a presión de apertura ajustable desde el
exterior; permite encontrar el punto del equilibrio entre el
hidrodrenaje y el hiperhidrodrenaje sin necesidad de
cirugía.
– -Sistema antisifon; sensible a la presión hidrostática y en
caso ideal el sistema solo debería ser sensible a cambio
de la PIC.
CONTINUACION
HIDROCEFALIA
COMPLICACION DE LOS SISTEMAS DE DERIVACION DE LCR
a. Por Infección.-
• De 0.5 a 10 % según la intervención quirúrgica y calidad de
asepsia.
b. Mecánicas.-
• 50% en 5 años.
• 100% en 12 años.
(Con válvulas convencionales).
• Técnica quirúrgica, por desconexión, obstrucción, detritus
tisulares y cierre incorrecto de la piel.
c. Disfunción de un drenaje inadecuado.
• Hiperdrenaje: hematoma subdural, craneoestenosis,
desproporción craneoencefalica, ventrículos en hendidura,
hipotensión intracraneana y problemas obstructivos del
sistema de drenaje del LCR.
• Hipodrenaje: HIC y persistencia de la dilatación ventricular.
¿ ?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Liquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaLiquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugia
Carlos Respardo
 
Fisiología del líquido amniótico
Fisiología del líquido  amnióticoFisiología del líquido  amniótico
Fisiología del líquido amniótico
Jose Olmedo
 
Hemorragia intraventricular RN
Hemorragia intraventricular RNHemorragia intraventricular RN
Hemorragia intraventricular RN
Hg FgSls
 
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptxDISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
Luisboada8
 
Glandula mamaria
Glandula mamariaGlandula mamaria
Glandula mamaria
Franco Js
 

La actualidad más candente (20)

23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera
 
HIDROCEFALIA
HIDROCEFALIAHIDROCEFALIA
HIDROCEFALIA
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Quiste tirogloso
Quiste tiroglosoQuiste tirogloso
Quiste tirogloso
 
FRACTURAS Y LESIONES DE COLUMNA
FRACTURAS Y LESIONES DE COLUMNAFRACTURAS Y LESIONES DE COLUMNA
FRACTURAS Y LESIONES DE COLUMNA
 
Embriología, anatomía y fisiología de glándula mamaria
Embriología, anatomía y fisiología de glándula mamariaEmbriología, anatomía y fisiología de glándula mamaria
Embriología, anatomía y fisiología de glándula mamaria
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Liquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaLiquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugia
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Fisiología del líquido amniótico
Fisiología del líquido  amnióticoFisiología del líquido  amniótico
Fisiología del líquido amniótico
 
Hidrocefalia seminario
Hidrocefalia seminarioHidrocefalia seminario
Hidrocefalia seminario
 
Trauma Vertebromedular- TVM
Trauma Vertebromedular- TVMTrauma Vertebromedular- TVM
Trauma Vertebromedular- TVM
 
Hemorragia Recien Nacido
Hemorragia Recien NacidoHemorragia Recien Nacido
Hemorragia Recien Nacido
 
Hemorragia intraventricular RN
Hemorragia intraventricular RNHemorragia intraventricular RN
Hemorragia intraventricular RN
 
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptxDISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
 
Glandula mamaria
Glandula mamariaGlandula mamaria
Glandula mamaria
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Rabdomiosarcoma
RabdomiosarcomaRabdomiosarcoma
Rabdomiosarcoma
 
circulacion fetal
circulacion fetalcirculacion fetal
circulacion fetal
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 

Similar a HIDROCEFALIA.ppt

Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurologíaCopia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
aldair2020rosaba
 
Craneofaringioma
Craneofaringioma Craneofaringioma
Craneofaringioma
lablih
 
hidrocefalia-170430191888888888888718.pptx
hidrocefalia-170430191888888888888718.pptxhidrocefalia-170430191888888888888718.pptx
hidrocefalia-170430191888888888888718.pptx
ShiomaraSanchezBucio
 
Trombosis de los senos venosos cerebrales
Trombosis de los senos venosos cerebralesTrombosis de los senos venosos cerebrales
Trombosis de los senos venosos cerebrales
Camilo Corchuelo
 

Similar a HIDROCEFALIA.ppt (20)

Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurologíaCopia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
 
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneanaSíndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
 
6. hidrocefalia
6. hidrocefalia6. hidrocefalia
6. hidrocefalia
 
6. hidrocefalia
6. hidrocefalia6. hidrocefalia
6. hidrocefalia
 
Procesos infla x agentes vivos
Procesos infla x agentes vivosProcesos infla x agentes vivos
Procesos infla x agentes vivos
 
Imagenes radiologicas
Imagenes radiologicasImagenes radiologicas
Imagenes radiologicas
 
Hidrocefalia y colápso ventricular
Hidrocefalia y colápso ventricularHidrocefalia y colápso ventricular
Hidrocefalia y colápso ventricular
 
Malformaciones congénitas del SNC
Malformaciones congénitas del SNCMalformaciones congénitas del SNC
Malformaciones congénitas del SNC
 
Malformaciones congénitas del snc 2
Malformaciones congénitas del snc 2Malformaciones congénitas del snc 2
Malformaciones congénitas del snc 2
 
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIAEVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
 
Craneofaringioma
Craneofaringioma Craneofaringioma
Craneofaringioma
 
383671342-HIDROCELE-CONGENITA-embriologia.pdf
383671342-HIDROCELE-CONGENITA-embriologia.pdf383671342-HIDROCELE-CONGENITA-embriologia.pdf
383671342-HIDROCELE-CONGENITA-embriologia.pdf
 
hidrocefalia-170430191888888888888718.pptx
hidrocefalia-170430191888888888888718.pptxhidrocefalia-170430191888888888888718.pptx
hidrocefalia-170430191888888888888718.pptx
 
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
Trombosis de los senos venosos cerebrales
Trombosis de los senos venosos cerebralesTrombosis de los senos venosos cerebrales
Trombosis de los senos venosos cerebrales
 
Hipertension intracraneal Zarranz
Hipertension intracraneal ZarranzHipertension intracraneal Zarranz
Hipertension intracraneal Zarranz
 
Coagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular DiseminadaCoagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular Diseminada
 
Fisioterapia práctica
Fisioterapia práctica Fisioterapia práctica
Fisioterapia práctica
 
JM- Retina.pptenfermedades oculares y retina
JM- Retina.pptenfermedades oculares y retinaJM- Retina.pptenfermedades oculares y retina
JM- Retina.pptenfermedades oculares y retina
 

Más de CLAUDIMIRANDREDOSSAN (8)

CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptxCETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
 
sifilis.pdf
sifilis.pdfsifilis.pdf
sifilis.pdf
 
colelitiasis,colico biliar y colecistitis aguda letícia leit.pptx
colelitiasis,colico biliar y colecistitis aguda letícia leit.pptxcolelitiasis,colico biliar y colecistitis aguda letícia leit.pptx
colelitiasis,colico biliar y colecistitis aguda letícia leit.pptx
 
Apresentação1.pptx
Apresentação1.pptxApresentação1.pptx
Apresentação1.pptx
 
Síndromes nef.pptx
Síndromes nef.pptxSíndromes nef.pptx
Síndromes nef.pptx
 
Apresentação1 quemaduras.pptx
Apresentação1 quemaduras.pptxApresentação1 quemaduras.pptx
Apresentação1 quemaduras.pptx
 
A estrutura aparelho reprodutor feminino.ppt
A estrutura aparelho reprodutor feminino.pptA estrutura aparelho reprodutor feminino.ppt
A estrutura aparelho reprodutor feminino.ppt
 
preeclampsia-y-eclampsia.ppt
preeclampsia-y-eclampsia.pptpreeclampsia-y-eclampsia.ppt
preeclampsia-y-eclampsia.ppt
 

Último

Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 

HIDROCEFALIA.ppt

  • 2. HIDROCEFALIA GENERALIDADES SNC TEJIDO CEREBRAL LIQUIDO CEFALO RAQUIDEO COMPARTIMENTOS VASCULARES ARTERIAL VENOSA PARENQUIMA CEREBRAL Neuronas Células Gliales El compartimiento vascular es el único elemento abierto al exterior a través del sistema arterial y venas Yugulares. La parte compuesta por el LCR y por el Liquido Extracelular asociadas a través de la pared ependimaria y espacios peri vasculares forman la parte liquida.
  • 3. HIDROCEFALIA CONCEPTO Es un proceso hidrodinámico del LCR producido por el aumento de volumen en un espacio restringido por el cráneo y el compartimiento celular. INCIDENCIA.- • varia según el nivel de salud de cada país. • en adultos será secundario a problemas obstructivos y el numero es variable según las patologías que la producen. • Niños 3 por 1000 nacimientos (Congénita). • Hidrocefalia Secundaria en % desconocida (secundaria a infecciones meningeas y patologías obstructivas.
  • 4. VIAS DE CIRCULACION DE LIQUIDO CEFALORAQUIDEO
  • 5. HIDROCEFALIA CLASIFICACION Se las clasifica en base a su mecanismo de producción y su etiología: 2. Hidrocefalia No Comunicante. Anterior del Tercer Ventrículo. • Traumatismo • Quiste Coloide • Quiste Aracnoideo • Glioma Hipotalamico • Ependimoma • Adenoma Pituitario • Craneofaringioma • Aneurisma Gigante • Teratoma Ectopico • Quiste Dermoide
  • 6. Posterior al Tercer Ventrículo. • Pinealoma • Teratoma • Quiste Colicular • Aneurisma de la Vena de Galeno • Estenosis del Acueducto • Malformación de Chiari • Proceso Inflamatorio Hemorrágico de las Vías de Circulación 3. Hidrocefalia Comunicante • Infección • Neoplasia. • Hemorragia Subaracnoidea • Alteraciones Congénitas • Trombosis de los Senos Venosos • Hidrocefalia con Presión Normal
  • 7. HIDROCEFALIA FISIOPATOLOGIA Puede presentarse por tres mecanismos: a. Hiperproducción de LCR b. Aumento de la resistencia de circulación del LCR. Hidrocefalia No comunicante u Obstructiva. c. Aumento a la resistencia a la absorción por aumento de la presión venosa. Hidrocefalia comunicante. a. Por hiperproduccion de LCR.- Casi Exclusiva de tumores del plexo coroideo (papiloma – carcinoma). Por si sola produce una HIC e Hidrocefalia, también podrá contribuir a la compresión de vías de drenaje y formación de adherencias por microhemorragias.
  • 8. b. No comunicante u Obstructiva.- Se clasifican de acuerdo a la localización del obstáculo: Cuando el obstáculo esta mas allá de los ventrículos. Fisiopatologicamente se presenta los siguientes mecanismos: • Estrechamiento mal formativo de las vías de pasaje del LCR (estenosis del acueducto, agenesia , Chiari). • Lesión expansiva (tumor, quiste). • Procesos inflamatorios o hemorrágicos.
  • 9. Sitio de la Patología Malformación Lesión Expansiva Lesión Inflamatoria Ventrículo Lateral + Foramen de Monro + ++ III Ventrículo +++ Acueducto de Silvio +++ +++ ++ IV Ventrículo ++ +++ Cisternas ++ +++ Espacios Subaracnoideos + +++ Puntos de Absorción ++ LOCALIZACION DE LA OBSTRUCCION c. Comunicante.- Aumento en la Presión Venosa Sinusal, que tendrá como consecuencias: • Aumento en la presión de las venas corticales que dan origen al aumento del volumen vascular intra craneano. • Aumento de la Presión Intra Craneal hasta niveles suficientes para mantener la circulación del LCR contra esa presión venosa normalmente alta.
  • 10. HIDROCEFALIA ETIOPATOLOGIA Causas Prenatales: Se presenta generalmente en el periodo neonatal rara vez en la adolescencia, estas pueden ser de origen malformativo, infeccioso vascular o criptogenética. Existen 4 tipos de malformaciones no tumorales del acueducto de Silvio: • Agenesia total o parcial del acueducto. • Acueducto reemplazado por canaliculos. • Acueducto tapado por septum ependimario. • Estenosis de acueducto que puede asociarse a otras malformaciones
  • 11.  Malformación de Dandy Walker.  Malformación de Arnold Chiari:  Agenesia del Foramen de Monro que es rara.  Agenesia de los puntos de absorción del LCR (Síndrome de Meckel y Síndrome de Vactrel).  Hidrocefalias genéticas asociadas a anomalías cromosómicas del 8, 9, 13, 18, 21, o la transmisión recesiva ligada al X.  Causas congénitas no malformativas: fetopatias, toxoplasmosis congénita y la infección por Citomegalovirus.  Causas secundarias a lesiones destructivas isquemicas.
  • 13. B. Causas Postnatales: Procesos expansivos 20% (tumor, quiste, hematoma, etc.). Mas frecuente: • Región pineal • Lesiones del tercer ventrículo. • Quistes supraselares. • Aneurisma de la vena de Galeno. • Tumor de la Medula Espinal. • El 15% son de causa hemorragia intracraneal (trauma, malformación, prematuridad). • Meningitis causante del 7% (meningitis tuberculosa) • Un sangrado o una meningitis desapercibida o tratada de forma parcial, pueden explicar los casos sin etiología aparente. CONTINUACION
  • 14. C. Causas en el Adulto: Congénitas o adquiridas. • Hemorragia menigea (HSAE). • Meningitis: Bacterianas tuberculosa linfomatosa y carcinomatosa. • TCE. En intervenciones quirúrgicas: En ancianos por los mecanismos arriba mencionados. • Tumores: intraventriculares, paraselares y de la región pineal y la fosa posterior. • Estenosis no tumoral del acueducto: Congénito pero existe una causa secundaria no bien diagnosticada.
  • 15. HIDROCEFALIA FASES DE LA HIDROCEFALIA . a. INICIO.- • En condiciones normales existe un equilibrio entre las presiones de LCR, parénquima cerebral y el espacio subaraacnoideo. • Cuando aparece un obstáculo aumenta la presión dentro de los ventrículos y se establece una gradiente de presiones hacia el parénquima y el espacio subaracanoideo. b. FASE AGUDA.- • La gradiente origina una fuerza radial que dilata los ventrículos. • El espacio subaracnoideo se colapsa poniendo en contacto la corteza con la duramadre y la bóveda ósea recibiendo casi la totalidad de la fuerza expansiva.
  • 16. c. FASE CRONICA.- • La mayoría de las hidrocefalias no evolucionan hacia la HIC terminal. • Tienden a volverse crónica coexistiendo una presión aparentemente normal. • Esta evolución se explica por diferentes mecanismos: – Disminución del LCR. – Aumento progresivo de las capacidades de absorción. Estos mecanismo hacen que la evolución se normalice y los síntomas no estén presentes. En algunos casos la situación se agrava, pero con ondas patológicas o hipertensión.
  • 17. d. ASPECTOS CLINICOS.- I. Hidrocefalia en el lactante y el recién nacido.- Es el crecimiento del cráneo mayor de dos desviaciones estándar. • Macrocefalia signo mas evidente y mas frecuente, asociado a retraso mental en grados variables. • Presente en las hidrocefalias crónicas y en menores de 2 años. • Se las asocian signos de HIC: – Abombamiento de la fontanela anterior. – Separación de suturas craneanas. – Piel del cráneo fría y brillante.
  • 18. CONTINUACION II. Hidrocefalia en el niño.- a. Hidrocefalia Aguda: • El síndrome HIC mas frecuente por rigidez del cráneo, manifiesta: – Cefaleas. – Vómitos. – Alteraciones de la conciencia. – Alteración de los nervios oculomotores. • En los casos graves se presenta signos de sufrimiento del tallo cerebral convirtiéndose en una urgencia neuroquirurgica.
  • 19. b. Hidrocefalia Crónica: • Después de cerrada la sutura aparecen cefaleas progresivas en frecuencia. • Alteraciones en el compartimiento, disminución en el rendimiento escolar y a veces alteraciones de la memoria. • En estados tardíos aparecen: – Alteración de la conciencia. – Riesgo de destrucción masiva cerebral. – Atrofia óptica por destrucción del nervio. • Rara vez se detecta en un niño macrocefalico espasticidad por daño del eje piramidal • Las alteraciones endocrinas por compresión del eje hipotalamico hipofisiario en el ventrículo son poco frecuentes CONTINUACION
  • 20. III. Manifestaciones Clínicas en el Adulto.- • El Síndrome del HIC se representa en casos de hidroceflias agudas o subagudas y se manifiesta: – Cefaleas. – Vértigos. – Alteraciones visuales. – Edema de papila. • Otros síntomas que se presentan: – Alteraciones del tono muscular cervical. – Crisis paroxísticas de hipertonía en epistotonos. – Alteración de la conciencia. – Alteraciones respiratorias. – Alteraciones Cardiacas. – Alteraciones de la regulación térmica. CONTINUACION
  • 21. CONTINUACION • Signos que ocasionalmente evolucionan desapercibidos en el HIC: – Alteraciones psiquiatricas. – Crisis epilépticas. – Alteraciones endocrinas (síndrome piramidal bilateral). – Disminución de l a agudeza visual. IV. Hidrocefalia Crónica en el Adulto.- • Denominada también hidrocefalia a presión normal, se caracteriza como la triada (demencia, marcha e incontinencia esfinteriana). • Mecanismo de producción es desconocido. • En la forma idiopatica se piensa que en el inicio del proceso hay un aumento de LCR, capaz de producir dilatación ventricular que posteriormente una compensación en el sentido de equilibrar la formación y absorción del LCR.
  • 22. CONTINUACION • Las alteraciones de la marcha mas visibles y pueden llegar a un estado de pendencia permanente. • No son raras las alteraciones de los miembros superiores. • El deterioro de las funciones psico intelectuales es compleja: – Alteraciones de la memoria y aprendizaje. – Desorientación temporo – espacial. – Alteración psiquiatrica donde la depresión es frecuente. • Las alteraciones esfinterianas se limitan a la incontinencia. • Epilepsia presente en forma ocasional. • Cefaleas frecuentes. • Alteraciones endocrinas hipotalámicas.
  • 23. HIDROCEFALIA EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS a. Ecografía Trasnfontanelar: b. TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA.- • Demuestra dilatación topográfica y evolución de acuerdo a la reabsorción ependimaria. • Se detecta la etiología. • Permite el seguimiento del resultado del tratamiento. • Detecta las complicaciones.
  • 24.
  • 25.
  • 26. c. RESONANCIA NUCLEAR MAGNETICA.- • Se realiza cuando el cuadro clínico no permite la espera. • Se necesita inmovilización prolongada a veces con anestesia en niños. • Permite una relación morfológica de ventrículos y lesión causal. • Las prótesis metálicas interfieren en su interpretación. d. OTROS ESTUDIOS RADIOLOGICOS.- • Las radiografías convencionales sin preparación , son útiles en casos por disfunción por desconexión de los sistemas de derivación y pacientes con HIC crónica, se observan cambios óseos erosivos de la bóveda y base del cráneo. • La arteriografía, se utiliza para confirmar la causa vascular en hidrocefalia aneurismas de la ampolla de galeno, arteria megadolicobasilar y estudios de la circulación venosa. CONTINUACION
  • 27. e. MANOMETRIA Y SEGUIMIENTO CRONICO DE LA PIC.- • Útil en pacientes crónicos al detectar ondas patológicas A o B o modificaciones de la curva de la PIC nocturna. • Ondas de presión anormales, útiles en la obtención de elementos diagnósticos en la hidrocefalia del adulto. f. OTROS EXAMENES.- • La cisternografia isotópica, presenta una utilidad relativa por su baja especificidad en el estudio de la hidrocefalia crónica del adulto. • Los estudios del debito sanguíneo cerebral , como doppler transcraneal y los estudios de SPECT. • Punción lumbar útil en diagnostico etiológico. CONTINUACION
  • 28. HIDROCEFALIA TRATAMIENTO • Solo sintomatología. • Si es posible tratar la causa? • El tratamiento quirúrgico se asocia al tratamiento medico temporal de la hidrocefalia basado en inhibidores de la anhidrasa carbónica que son Acetozolamida y furosemida. • Las punciones lumbares en hipertensión por hidrocefalia comunicante. a. Derivación externa del liquido cefalorraquídeo. • Colocar un catéter ventricular conectado a un sistema externo de control • Es una solución de espera usado en hidrocefalia temporal y HSAE aguda • Sirve para control del sistema de monitoreo del PIC.
  • 29. CONTINUACION b. Ventriculocisternostomia por Endoscopia.- • Tratamiento de primera elección en la estenosis del acueducto de Silvio coloca bajo control visual endoscopio al III ventrículo de los espacios subaracnoideos. c. Derivaciones Internas.- • Comunica los ventrículos y una cavidad externa por medio de un catéter con o sin interposición de una válvula subcutánea. • Derivación ventricular peritoneal • Derivación ventricular cardiaca
  • 32.
  • 33. d. Derivación lumboperitoneal solo en hidrocefalias comunicantes. e. Diseño de las válvulas de derivación del LCR: Son dispositivos de presión de control del flujo. Importante en prevención de las complicaciones mecánicas. Sus condiciones: – Deben migrar debajo de la piel o debe ser fijado al TCS. – El tamaño debe estar al sitio implantación y del peso - tamaño del paciente. – Debe tener características de diseño hidrodinámico interior para facilitar la circulación del LCR. – Las características de biocompatibilidad magneto compatibilidad son indispensables. – Las características de control post – implante son indispensables. CONTINUACION
  • 34. f. Características hidrodinámicas de las válvulas.- • Se comporta como reguladores de presión. • Tiende a mantener constante la presión de cada lado de la válvula. – Válvulas reguladoras de presión.; los resultados son semejantes cuando la presión diferencial aumenta. – Válvulas a presión de apertura ajustable desde el exterior; permite encontrar el punto del equilibrio entre el hidrodrenaje y el hiperhidrodrenaje sin necesidad de cirugía. – -Sistema antisifon; sensible a la presión hidrostática y en caso ideal el sistema solo debería ser sensible a cambio de la PIC. CONTINUACION
  • 35. HIDROCEFALIA COMPLICACION DE LOS SISTEMAS DE DERIVACION DE LCR a. Por Infección.- • De 0.5 a 10 % según la intervención quirúrgica y calidad de asepsia. b. Mecánicas.- • 50% en 5 años. • 100% en 12 años. (Con válvulas convencionales). • Técnica quirúrgica, por desconexión, obstrucción, detritus tisulares y cierre incorrecto de la piel. c. Disfunción de un drenaje inadecuado. • Hiperdrenaje: hematoma subdural, craneoestenosis, desproporción craneoencefalica, ventrículos en hendidura, hipotensión intracraneana y problemas obstructivos del sistema de drenaje del LCR. • Hipodrenaje: HIC y persistencia de la dilatación ventricular.
  • 36. ¿ ?