Del diagnóstico al codiseño: Resultados generales del proceso de diagnóstico y codiseño en Ucayali y Huánuco
20 de Apr de 2023•0 gostou•58 visualizações
Baixar para ler offline
Denunciar
Meio ambiente
Presented by Lourdes Quiñones (CIFOR-ICRAF) at "Taller técnico: Proceso de apoyo a la toma de decisiones agroforestales: del diagnóstico y codiseño a la implementación y evaluación de soluciones adaptadas al contexto", Perú, 27 Feb-2 Mar 2023
Del diagnóstico al codiseño: Resultados generales del proceso de diagnóstico y codiseño en Ucayali y Huánuco
1. PAISAJES PRODUCTIVOS
SOSTENIBLES
EN LA AMAZONÍA PERUANA
DEL DIAGNÓSTICO AL CODISEÑO
Resultados generales del proceso de diagnóstico y
codiseño en Ucayali y Huánuco
Lourdes Quiñones, oficial de proyectos agroforestales, CIFOR-
ICRAF
Taller técnico: Proceso de apoyo a la toma de decisiones agroforestales: del diagnóstico y
codiseño a la implementación y evaluación de soluciones adaptadas al contexto
27 de febrero al 2 de marzo, 2023. Ucayali, Perú
2. Metodología de intervención
Diagnóstico del
contexto socio-
ecológico
Diagnóstico
familia/finca
Codiseño prácticas
agroforestales
Establecimiento UDP
Monitoreo y
evaluación
Selección
especies
Principios de
agroforestería
Análisis
económico
Prácticas
de manejo
Planificación
4. Diagnóstico del
contexto
➢ Metodología:
muestreo probabilístico
al azar
➢ Marco muestral:
434 productores
➢ Aplicación:
noviembre de 2021
➢ Periodo de referencia:
Nov 20-Nov 21
➢ Tamaño de muestra:
389 productores
5. Características del productor: demografía
Porcentajes de los jefes de hogar por sexo, grado de instrucción, según cultivo principal
Edad promedio jefes : cacao 47 años (20 a 85); palma 56 años (25 a 87)
Lengua principal: cacao 89% español, palma 98% español
N° miembros por hogar: promedio 4 miembros
Muchas diferencias en las características del jefe de hogar
6. Características del productor: ingresos
Ingresos de la unidad agropecuaria
Productores de cacao: empleo ocasional 43%, negocios pequeños 16%, trabajo
formal representa el 9%
Productores de palma aceitera: empleo ocasional 41%, negocios pequeños 19% y
servicios de transporte 12%; trabajo formal 9%
7. Características de la UPF
Superficie y tenencia de la tierra
• Productores de cacao: algún porcentaje de UPF con título 47%, algún
porcentaje de UPF con constancia de posesión 31%
• Productores de palma aceitera: UPF con título 93%.
15. Características de cultivos: asocio con árboles
Especies arbóreas utilizadas en parcelas agroforestales con palma y cacao
16. Tipología de productores: cacao
Cacao
40%
No asocian, bajo
nivel de manejo del
cultivo,
dependencia
media del cacao
8,9%
Asocia, alto nivel
de manejo del
cultivo, alta
dependencia del
cultivo
10,5%
No asocia, alto nivel
de manejo del
cultivo. Alta
dependencia del
cultivo
40,3%
Asocia, bajo nivel
de manejo del
cultivo, baja
dependencia del
cultivo
17. Tipología de productores: palma aceitera
Palma
aceitera
33,3%
No asocian,
medio nivel de
manejo del
cultivo, alta
dependencia
del cultivo
10,6 %
Asocia, medio
nivel de manejo
del cultivo,
dependencia
media del cultivo
56 %
No asocia, bajo
nivel de manejo
del cultivo, baja
dependencia del
cultivo
23. Diagnóstico a nivel de UDP y Parcela
• Limitantes
• Potencialidades
• Objetivos de la
familia
25. Opciones agroforestales
• Diversificación de ingresos económicos a corto, mediano
y largo plazo basada en la producción y comercialización
de especies maderables y frutales.
• Palma aceitera a 8,5 x 8,5 o 9 x 9 m en sistema tres
bolillos en hilera doble, triple o cuádruple con fajas de
enriquecimiento de 15 m de ancho.
• Nivel de diversidad: medio (3 especies arbóreas).
Opción1:
Plantación integrada de
palma aceitera para la
diversificación a base de
frutas y madera
• Seguridad alimentaria y diversificación de ingresos.
• Fajas de enriquecimiento de 15 m de ancho cada 2
hileras de palma aceitera a 8,5 x 8,5 m.
• Nivel diversidad: alto (más de 5 especies arbóreas
asociadas al cultivo principal).
Opción 2:
Palma aceitera altamente
diversificada para
seguridad alimentaria
26. • Diversificación de ingresos a largo plazo y
seguridad alimentaria.
• Especies forestales y frutales en linderos.
• Nivel diversidad: bajo (2 especies arbóreas
asociadas al cultivo principal).
Opción 3:
Palma aceitera diversificada
para la producción de
madera
• Rehabilitación de suelo degradado y
generación de ingresos.
• Fajas de enriquecimiento de 9 m de ancho
cada cada 5 hileras de cacao.
• Nivel de diversidad: medio (3 especies
arbóreas asociadas al cultivo principal).
Opción 4:
Agroforestería con cacao
para rehabilitación de
suelos degradados
Opciones agroforestales
27. • Diversificación de ingresos y seguridad
alimentaria.
• Especies forestales y frutales en contornos y
claros.
• Nivel de diversidad: bajo (2 especies arbóreas
asociadas al cultivo principal).
Opción 5:
Plantación integrada de
cacao para la diversificación
a base de madera
• Diversificación de ingresos y seguridad
alimentaria.
• Fajas de enriquecimiento de 9 m de ancho
cada 3 a 5 hileras de cacao.
• Nivel de diversidad: alto (4 especies arbóreas
asociadas al cultivo principal).
Opción 6:
Plantación integrada de
cacao para la diversificación
a base de frutas y madera
Opciones agroforestales
28. • Seguridad alimentaria y conservación de la
biodiversidad.
• Parcela multiestrato.
• Nivel de diversidad: alto (más de 4 especies
asociadas).
Opción 7:
Huertos agroforestales para
seguridad alimentaria
• Acelerar la rehabilitación del suelo con la
incorporación de biomasa y fijación de N
• Siembra de leguminosas herbáceas y leñosas.
• Nivel de diversidad: bajo (2 especies arbóreas
asociadas al cultivo principal).
Opción 8:
Purmas mejoradas para
rehabilitación de suelos
degradados
Opciones agroforestales
30. Desafíos
• Construcción de opciones agroforestales de cacao y palma
en SAF en contra de la corriente de monocultivo
promovida en las zonas de intervención.
• Construcción de conocimientos con productores y
proveedores de AT sobre agroforestería en su naturaleza
integrada y dinámica (los SAF como estrategia de mejora
del suelo, de diversificación de conservación, etc.).
• Conciliar los objetivos del proyecto con los objetivos de las
organizaciones y de los productores.
• Los SAF son sistemas de producción de largo plazo que
requieren de acompañamiento continuo.
• Limitado conocimiento sobre las funciones de las especies
y el manejo de estas.
• Disponibilidad de material de propagación de buena
calidad (semillas y/o plantones).