Presented by Lizardo Fachín Malaverri y Jhon Rengifo Marín, IIAP
at "Capacitación en la contabilidad de reservas de carbono (C) y los flujos de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en turberas para profesionales de Perú"
in Iquitos, Peru, 2022
Conceptos generales de la medición de flujos de GEI a nivel de ecosistema
1. Gracias a:
Capacitación en la contabilidad de reservas de
carbono (C) y los flujos de Gases de Efecto
Invernadero (GEI) en turberas para
profesionales de Perú
2. Conceptos generales de la medición
de flujos de GEI a nivel de
ecosistema por Eddy Covariance
Lizardo Fachín Malaverri
Jhon Rengifo Marín
Módulo 3
3. • Los aguajales fijan carbono en el suelo, así como en la
biomasa aérea de las palmeras a través de la fotosíntesis.
• También emiten GEI como el dióxido de carbono (CO2) y el
metano (CH4) a través de la respiración de las plantas y los
organismos del suelo.
• Cuando el balance entre las ganancias (fijación) y las
pérdidas (emisión) son positivas, el ecosistema funciona
como un sumidero mitigando el cambio climático.
¿Por qué estudiar a los
aguajales?
4. CO2
CH4
CO2
H2O
H2O
Eddy Covariance
• Permite medir la “respiración” del ecosistema mediante el
intercambio de gases entre el suelo, la vegetación y el aire.
• Permite cuantificar el flujo de gases midiendo los gases (CO2 )
entre el ecosistema y la atmósfera.
• La concentración de los gases y la dirección del viento es medida
simultáneamente y en alta frecuencia.
6. Localización de torres a nivel mundial (años de funcionamiento)
Sitio de
Monitoreo
Intensivo de
Carbono –
Quistococha
(SMIC-Q)
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
9. Metodología
Imagen de satelite - Landsat TM
(combinación de bandas 453 RGB, con un mejoramiento de
histograma)
Aguajal de
Quistococha
Localización
de la torre
Fuente: INPE
10. 740
toneladas
Aguajal de Quistococha
• Sólo en el departamento de Loreto hay unos 5
millones de hectáreas de aguajales,
aproximadamente.
• El aguaje predomina como área de estudio con un
65% de especies. Aunque también hay Tahuarí,
Shiringa, Agujillo, entre otros.
• La profundidad promedio de turba está entre 1.92 –
2.45 m con 740 toneladas C ha−1,
aproximadamente.
• Hace 2300 años atrás la vegetación era de otro tipo.
En 400 años el área se transformó en aguajal.
Mauritia flexuosa 65%
Tababuia insignis, Hevea nítida
Mauritiella armata, Fabaceae sp
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
11. Processes in the ecosystem
CO2
CH4
Natural Disturbado
Las emisiones causan impactos en
el clima del planeta.
Forzamiento hidrometeorológico
• Condiciones de temperatura más
elevadas
• Condiciones de mayor humedad
Vacíos de CH4 en los
trópicos y especialmente
más observaciones en las
turberas (aguajales)
Incertidumbres en el
balance de CO2 y CH4
en las turberas
(aguajales)
CO2
CH4
CO2
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
13. Otros sensores meteorológicos y colector de datos:
Sensores de radiación solar Platos de flujo de calor Sensores de humedad del suelo
Pluviómetro Datalogger
Sensores de temperatura del suelo
Sensores en el suelo:
15. CSAT3
Artículo científico, revista de impacto:
Agricultural and Forest Meteorology - ELSEVIER
Hydrometeorological sensitivities of net ecosystem
carbon dioxide and methane exchange of an
Amazonian palm swamp peatland
Sensibilidades hidrometereológica del intercambio neto
de dióxido de carbono y metano del ecosistema de una
turbera de palmeras en la Amazonía.
T.J. Griffis, D.T. Roman, J.D. Wood, J. Deventer, L. Fachín, J.
Rengifo, D. del Castillo, E. Lilleskov, R. Kolka, R.A. Chimner, J.
del Aguila-Pasquel, C. Wayson, K. Hergoualc’h, J.M. Baker, H.
Cadillo-Quiroz, D.M. Ricciuto.
22. En 2018 y 2019 la NEE acumulada de CO2 indicó
que la turbera (aguajal) actuó como un
importante sumidero de CO2 que representó -465
gC m-2 to -1 y -462 gC m-2 a-1, respectivamente.
La turbera se comportó como fuente de CH4 de
22 gC m-2 to -1 en 2019.
Con esta información el presupuesto anual de
carbono de la turbera de Quistococha (aguajal)
parece ser un importante sumidero de carbono
bajo las condiciones hidrometeorológicas
actuales.
Intercambio neto acumulado de dióxido de
carbono de los ecosistemas en 2018 y 2019