REFLEXIONES CRONOLÓGICAS DE LA FILOSOFÌA

REFLEXIONES CRONOLÓGICAS DE LA FILOSOFÌA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
REFLEXIONES CRONOLÓGICAS DE LA FILOSOFÌA
Autor: Crhisthopher Pernalete
FUNDAMENTOS DE FILOSOFÌA
Cabudare, Febrero 2016
REFLEXIONES CRONOLÓGICAS DE LA FILOSOFÌA
La filosofía puede definirse como una ciencia que tiene como misión
entender la realidad y formular preguntas para prácticamente todo, con el
único fin del saber. Etimológicamente su nombre viene de la unión de dos
palabras griegas, “philos” (φιλο) y “sophia” (σοφία), lo que podría traducirse
como “amor por la sabiduría”.
Este concepto aleja a la filosofía de otras prácticas como la mitología, la
mística, y hasta de la religión ya que se basa en la racionalidad a la hora de
tratar de responder a las preguntas que se formula, y de la ciencia porque es
más amplia, y no se centra en la resolución práctica en base a fórmulas o
resultados. De igual manera coquetea con estas y en muchas ocasiones el
filosofar se convierte en una herramienta de otras prácticas o ciencias.
Desde los inicios de la historia el hombre ha querido dar explicaciones a todo
lo que le rodea en la naturaleza, el universo, los fenómenos y a la humanidad
misma. Las primeras respuestas a las preguntas de cómo funciona el
universo llegaron en forma de fantasías, místicas y mitologías que intentaban
explicar los fenómenos naturales como lluvias, rayos, sol, luna, eclipses,
cometas, etc. y demás cotidianidades en el vivir del ser humano como el
nacimiento, la muerte, las enfermedades, la vejez, entre otros; y darle
autoridad de estos sucesos a deidades, que eran las encargadas de cada
una de las variables que formaban parte de la vida y la muerte del ser
humano, motivados por la adoración u ofensas a los que los sometían sus
adoradores.
¿Cuándo y donde nace la filosofía?
Los primeros filósofos de los que tenemos conocimiento nos llevan a la
antigua Grecia, en un período que se le conoce como presocrático (Debido a
que es anterior a el primero de los 3 grandes filósofos griegos Sócrates),
donde motivados por cambios socioeconómicos (apertura de fronteras,
intercambios culturales) e ideológicos (escepticismo en el mito) comienzan a
aparecer los primeros pensadores que al comenzar a perder la ingenuidad
antepusieron al “Logos” por delante del mito. Este alejamiento de lo místico
significaría un paso crucial para el descubrimiento de nuevas herramientas
que buscaban explicar y predecir los fenómenos que antes eran atribuidos a
esas figuras suprahumanas.
Estos pioneros comenzaron a usar la lógica por encima de lo aparente, lo
racional por lo místico, lo consecuente por lo cambiante. Uno de los primeros
aportes griegos vendría de parte de Tales, el cual crearía una escuela del
pensamiento, donde la filosofía y ciencia tuvieron un nacimiento simultáneo y
se acompañarían por toda su infancia cronológica. Tuvo ideas prácticas
basadas en métodos empíricos y ganó notoriedad por la predicción de un
eclipse. Fue el primero que creyó que debía existir un elemento generador
de todo, él escogió el agua, seguramente bajo la observación que tanto
animales como plantas lo necesitaban para vivir. Tales logró inquietar
muchas mentes curiosas, y no tardarían en aparecer discípulos virtuosos.
En la escuela de Milesia destacan Anaximandro y Anaxímenes, el primero
pensaba que existía un elemento de equilibrio y justicia al que denominó
“apeiron”, además de hacer un adelanto de la teoría de la evolución que
propondría Darwin en el siglo XIX, el segundo se vuelve en una observador
naturalista.
Posteriormente aparecería Pitágoras (el cual no está claro si fue un hombre,
un movimiento o una escuela), que buscó respuestas en sus metodologías y
números. Se funda posteriormente a su muerte una escuela en su nombre, la
cual sigue intentando dar respuestas a las preguntas clásicas por medio de
teoremas y postulados.
Seguidamente resaltarían una serie de pensadores los cuales harían aportes
interesantes a la filosofía-científica. Heráticlo consideraba la realidad como
algo móvil y fluyente. Jenófanes fue el primer teólogo de la historia y criticó a
los dioses griegos. Parménides crea la “metafísica”, una ciencia que estudia
más allá del físico, o el ser y el alma. Zenón el padre de la dialéctica formal
por su postura en defensa hacia la unidad e inmovilidad del ser. Empédocles
como muchos posterior a él, piensa que el mundo está constituido por 4
elementos (Agua, Tierra, Aire y Fuego). Mileso se dedicó al desarrollo de las
teorías de Parménides respaldando que el ser no es esférico si no ilimitado
tanto como el espacio-tiempo. Leucipo y Demócrito, fueron denominados los
“atomistas”, tenían la concepción de un mundo profundamente materialista,
no admiten ningún principio espiritual, todo es materia, incluso el alma
humana, los principios últimos de todas las cosas eran los átomos
En esta misma época junto con el análisis socialista se encuentra el sofismo,
el tema central de los sofistas era el problema del hombre como ciudadano,
enfocando esta hacia la convicción del hombre entre los hombres, a los
aprendices de este nuevo tipo de enseñanza los motivaba a ser
democráticos, ósea a participar en asambleas, tomar la palabra en ellas,
hacer valer con eficaz discurso la propia opinión entre las otras opiniones,
con estos requisitos se volvieron maestros de la elocuencia y la retórica.
Fueron los fundadores de la demagogia, la psicagogia y el escepticismo.
Posteriormente aparece el primero de los grandes filósofos profundos:
Sócrates; era un humanista y racionalista, muy crítico con los sofistas (se
consideraba antisofista como sus discípulos más destacados) por sus
prácticas efímeras. Toma la retórica usando la Mayéutica para fomentar que
los jóvenes abrieran sus mentes hacia el conocimiento (utiliza el concepto de
la comadrona que ejemplifica el trabajo de la partera “la partera solo ayuda a
que la madre de luz a la criatura, pero la partera no se lo da como tal” acabar
con esa ideología patética que predominaba en la época. No dejo ningún
escrito en físico, pero sus discípulos se encargarían de documentarlo.
Platón, discípulo directo de Sócrates, muy influenciado por él. Crea la
Academia, primera casa de la filosofía organizada con fines pedagógicos.
Pensaba que el mundo inteligible era el único real. Famosos sus trabajos
políticos, matemáticos, sociales y astronómicos. Hizo aportes interesantes
con sus utopías, acá vemos como se usa la filosofía para tratar temas
políticos e ideológicos, siendo una vez más una herramienta precursora.
Aristóteles, discípulo de Platón (se dice que indirecto, pero la mayoría piensa
que tuvieron relación maestro-discípulo por años), estudió en la Academia.
Después de la muerte de su maestro se vuelve de maestro de Alejandro
Magno en Macedonia, posteriormente funda el Liceo en Atenas. Aristóteles
rechaza la idea atomística con el argumento de que no puede existir el vacío
subyacente entre las partículas y la acusa de toda la realidad a lo palpable.
Según la doctrina aristotélica, la materia está constituida de forma continua,
es decir, que no puede dividirse en partes irreductibles. Sus aportes fueron
en temas tan diversos como profundos, en diversas ocasiones tuvo que
contradecir las palabras de su maestro, al cual le guardaba un profundo
respeto.
Después la filosofía pasa por un largo proceso de dualidad con la religión
cristiana que la lleva a una relación mayormente opresora, gracias a los
pensadores apologetas y debido a dogmas muy estrictos que componen a la
religión monoteísta. Todas las preguntas y todas las respuestas estaban
concentradas en un Dios como creador y generador de todo, sumado esto a
una serie de reglamentos impuestos en los concilios papales, que definían el
cómo y el porqué de las cosas. En todo este tramo de la historia observamos
a grandes filósofos humanistas pensar en la clandestinidad, nombres
enormes como Galileo, Da Vinci, Pico della Mirandola.
No es sino hasta el final del siglo XVI que nos encontramos a otro
librepensador como René Descartes, muy famoso por sus estudios de
metafísica, su constante liberación por los métodos de Aristóteles (al que
cuestionaba) y su célebre frase “primero pienso, luego existo”.
Entonces, basándonos en la experiencia y evolución de quienes hicieron
historia de esta ciencia, que es filosofía? Sabemos que un filósofo es quien
hace de la filosofía su forma de vida, quien anhela saber siempre un poco
más. Quien no sólo basa su vida en estudios y resultados, sino en cuestionar
y entender el significado de las cosas, de la naturaleza, del ser y de la vida
en general,
Es importante hacernos preguntas y cuestionar todo? Es determinante esa
inquietud por el saber? Totalmente, por la sencilla razón que del
cuestionamiento viene la evolución del pensamiento. Aceptar que el
conocimiento previo es inquebrantable es una limitación muy común, pero el
cuestionamiento debe ser continuo.
Finalizo con una frase de Sócrates: “Una vida que no se cuestiona, no
merece ser vivida”

Recomendados

Repaso 24 mayo 2014 por
Repaso 24 mayo 2014Repaso 24 mayo 2014
Repaso 24 mayo 2014rafael felix
589 visualizações2 slides
Repaso junio 2014 por
Repaso junio 2014Repaso junio 2014
Repaso junio 2014rafael felix
2.1K visualizações2 slides
Filosofía antigua y medieval por
Filosofía antigua y medievalFilosofía antigua y medieval
Filosofía antigua y medievalcalberteduxuntaes
10.6K visualizações26 slides
Filosofía antigua y medieval por
Filosofía antigua y medievalFilosofía antigua y medieval
Filosofía antigua y medievalFilosofia Ies A Pinguela
1K visualizações26 slides
Tema 1 filosofía por
Tema 1 filosofíaTema 1 filosofía
Tema 1 filosofíaJesus García Asensio
16.1K visualizações27 slides
El positivismo por
El positivismoEl positivismo
El positivismoHeidi Theis
9.3K visualizações7 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Teorías del Pensamiento por
Teorías del PensamientoTeorías del Pensamiento
Teorías del Pensamientobrenda
41.2K visualizações31 slides
Historia de la filosofía por
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofíaFrank Pereyra Lozano
381 visualizações7 slides
Cuadro comparativo filosofía por
Cuadro comparativo filosofíaCuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofíaDocente Asesor
171.4K visualizações11 slides
Filosofia repaso 1 por
Filosofia repaso 1Filosofia repaso 1
Filosofia repaso 1rafael felix
1.4K visualizações35 slides
Presentación2 por
Presentación2Presentación2
Presentación2Dann' Sb
697 visualizações20 slides
Filosofia y Postulados por
Filosofia  y PostuladosFilosofia  y Postulados
Filosofia y Postuladossalcedoana
23.2K visualizações10 slides

Mais procurados(20)

Teorías del Pensamiento por brenda
Teorías del PensamientoTeorías del Pensamiento
Teorías del Pensamiento
brenda41.2K visualizações
Historia de la filosofía por Frank Pereyra Lozano
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
Frank Pereyra Lozano381 visualizações
Cuadro comparativo filosofía por Docente Asesor
Cuadro comparativo filosofíaCuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofía
Docente Asesor171.4K visualizações
Filosofia repaso 1 por rafael felix
Filosofia repaso 1Filosofia repaso 1
Filosofia repaso 1
rafael felix1.4K visualizações
Presentación2 por Dann' Sb
Presentación2Presentación2
Presentación2
Dann' Sb697 visualizações
Filosofia y Postulados por salcedoana
Filosofia  y PostuladosFilosofia  y Postulados
Filosofia y Postulados
salcedoana23.2K visualizações
Extenso resumen de la historia de la filosofía por Eric Villalba
Extenso resumen de la historia de la filosofíaExtenso resumen de la historia de la filosofía
Extenso resumen de la historia de la filosofía
Eric Villalba652 visualizações
Escuelas filosóficas. Doctrinas de filósofos y enseñanza en busca de la verda... por Comunicación Social
Escuelas filosóficas. Doctrinas de filósofos y enseñanza en busca de la verda...Escuelas filosóficas. Doctrinas de filósofos y enseñanza en busca de la verda...
Escuelas filosóficas. Doctrinas de filósofos y enseñanza en busca de la verda...
Comunicación Social 2.2K visualizações
Cuadro comparativo los griegos y los origenes de la filosofia por Patricia Zaragoza Vera
Cuadro comparativo los griegos y los origenes de la filosofiaCuadro comparativo los griegos y los origenes de la filosofia
Cuadro comparativo los griegos y los origenes de la filosofia
Patricia Zaragoza Vera3K visualizações
Escuelas filosoficas por Allan Coll
Escuelas filosoficasEscuelas filosoficas
Escuelas filosoficas
Allan Coll8.6K visualizações
Filosofía griega y filosofía moderna por Angheles
Filosofía griega y filosofía modernaFilosofía griega y filosofía moderna
Filosofía griega y filosofía moderna
Angheles32K visualizações
Cuadro comp. de filosofia divina por Divina Ulin Carrillo
Cuadro comp. de filosofia divinaCuadro comp. de filosofia divina
Cuadro comp. de filosofia divina
Divina Ulin Carrillo2K visualizações
Corrientes filosoficas por Coralesm
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficas
Coralesm1.1K visualizações
Diapositivas filosofia por tamilita2893
Diapositivas filosofiaDiapositivas filosofia
Diapositivas filosofia
tamilita289352.6K visualizações
Presentación uft por chrisbellys
Presentación uftPresentación uft
Presentación uft
chrisbellys31 visualizações
Nociones basicas de la filosofia por Daniel Alejandro
Nociones basicas de la filosofiaNociones basicas de la filosofia
Nociones basicas de la filosofia
Daniel Alejandro7.6K visualizações
Filmoderna ppt por Angelicastiblanco
Filmoderna pptFilmoderna ppt
Filmoderna ppt
Angelicastiblanco2.1K visualizações
Introduccion Filosofia de laq ciencia por eduardo lopez
Introduccion Filosofia de laq cienciaIntroduccion Filosofia de laq ciencia
Introduccion Filosofia de laq ciencia
eduardo lopez930 visualizações
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014 por CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO4.3K visualizações

Destaque

2016-02-18 Xperience & BT Presentation por
2016-02-18 Xperience & BT Presentation2016-02-18 Xperience & BT Presentation
2016-02-18 Xperience & BT PresentationDarron Mark
243 visualizações32 slides
Presentació projecte 2016 17 por
Presentació  projecte  2016 17Presentació  projecte  2016 17
Presentació projecte 2016 17marmermar
166 visualizações11 slides
Shardul-Social-Media por
Shardul-Social-MediaShardul-Social-Media
Shardul-Social-MediaShardul Makwe
86 visualizações1 slide
Exercises – mobility and stretches low back lying hamstring por
Exercises – mobility and stretches low back  lying hamstringExercises – mobility and stretches low back  lying hamstring
Exercises – mobility and stretches low back lying hamstringAaron Saund
65 visualizações1 slide
Di456 026 v1 set sustainability conference por
Di456 026 v1 set sustainability conference Di456 026 v1 set sustainability conference
Di456 026 v1 set sustainability conference Enea CROSS-TEC (English)
237 visualizações18 slides
Triptico sobre etnias ecuatorianas por
Triptico sobre etnias ecuatorianasTriptico sobre etnias ecuatorianas
Triptico sobre etnias ecuatorianascinthya
12.2K visualizações2 slides

Destaque(17)

2016-02-18 Xperience & BT Presentation por Darron Mark
2016-02-18 Xperience & BT Presentation2016-02-18 Xperience & BT Presentation
2016-02-18 Xperience & BT Presentation
Darron Mark243 visualizações
Presentació projecte 2016 17 por marmermar
Presentació  projecte  2016 17Presentació  projecte  2016 17
Presentació projecte 2016 17
marmermar166 visualizações
Shardul-Social-Media por Shardul Makwe
Shardul-Social-MediaShardul-Social-Media
Shardul-Social-Media
Shardul Makwe86 visualizações
Exercises – mobility and stretches low back lying hamstring por Aaron Saund
Exercises – mobility and stretches low back  lying hamstringExercises – mobility and stretches low back  lying hamstring
Exercises – mobility and stretches low back lying hamstring
Aaron Saund65 visualizações
Di456 026 v1 set sustainability conference por Enea CROSS-TEC (English)
Di456 026 v1 set sustainability conference Di456 026 v1 set sustainability conference
Di456 026 v1 set sustainability conference
Enea CROSS-TEC (English)237 visualizações
Triptico sobre etnias ecuatorianas por cinthya
Triptico sobre etnias ecuatorianasTriptico sobre etnias ecuatorianas
Triptico sobre etnias ecuatorianas
cinthya12.2K visualizações
Chunlei wu heart_bd2k_201602_ebi por Chunlei Wu
Chunlei wu heart_bd2k_201602_ebiChunlei wu heart_bd2k_201602_ebi
Chunlei wu heart_bd2k_201602_ebi
Chunlei Wu782 visualizações
New Herschel Resume Word por Herschel Tannehill
New Herschel Resume WordNew Herschel Resume Word
New Herschel Resume Word
Herschel Tannehill314 visualizações
NASA Transcripts Virtual Career Day por Andrea Pearson-Haas
NASA Transcripts Virtual Career DayNASA Transcripts Virtual Career Day
NASA Transcripts Virtual Career Day
Andrea Pearson-Haas295 visualizações
4.act lucio alberto guevara por alberto guevara
4.act lucio alberto guevara4.act lucio alberto guevara
4.act lucio alberto guevara
alberto guevara241 visualizações
RALPH_M._GUTSTEIN_RESUME-2016_v1 por Ralph Gutstein
RALPH_M._GUTSTEIN_RESUME-2016_v1RALPH_M._GUTSTEIN_RESUME-2016_v1
RALPH_M._GUTSTEIN_RESUME-2016_v1
Ralph Gutstein372 visualizações
Necesidades por Yessica Gaitan
NecesidadesNecesidades
Necesidades
Yessica Gaitan294 visualizações
Presentación O tempo made in ´Bueu por Bibliocastelo A Pedra
Presentación O tempo made in ´BueuPresentación O tempo made in ´Bueu
Presentación O tempo made in ´Bueu
Bibliocastelo A Pedra614 visualizações
AMU Official Transcript - Scott Messenger por Scott Messenger
AMU Official Transcript - Scott MessengerAMU Official Transcript - Scott Messenger
AMU Official Transcript - Scott Messenger
Scott Messenger575 visualizações

Similar a REFLEXIONES CRONOLÓGICAS DE LA FILOSOFÌA

Lina marcela salazar ‏ 10 3 por
Lina marcela salazar ‏ 10 3Lina marcela salazar ‏ 10 3
Lina marcela salazar ‏ 10 3EMPERATRIZ1460
1.5K visualizações19 slides
Ensayo de filosofia por
Ensayo de filosofia Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia Erika Montoya
89 visualizações8 slides
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantes por
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantesDiferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantesAndres Mendoza
30.3K visualizações10 slides
filo 10.ppt por
filo 10.pptfilo 10.ppt
filo 10.pptSebastianSolarteLago
2 visualizações84 slides
Presentacion filosofia. por
Presentacion filosofia.Presentacion filosofia.
Presentacion filosofia.RICHARD crespo
128 visualizações9 slides
Historia de la filosofía por
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofíaFeibert Quintero
256 visualizações15 slides

Similar a REFLEXIONES CRONOLÓGICAS DE LA FILOSOFÌA(20)

Lina marcela salazar ‏ 10 3 por EMPERATRIZ1460
Lina marcela salazar ‏ 10 3Lina marcela salazar ‏ 10 3
Lina marcela salazar ‏ 10 3
EMPERATRIZ14601.5K visualizações
Ensayo de filosofia por Erika Montoya
Ensayo de filosofia Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia
Erika Montoya89 visualizações
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantes por Andres Mendoza
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantesDiferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Andres Mendoza30.3K visualizações
Presentacion filosofia. por RICHARD crespo
Presentacion filosofia.Presentacion filosofia.
Presentacion filosofia.
RICHARD crespo128 visualizações
Historia de la filosofía por Feibert Quintero
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
Feibert Quintero256 visualizações
Filosofia de la comunicacion por rosgrelys orozco
Filosofia de la comunicacionFilosofia de la comunicacion
Filosofia de la comunicacion
rosgrelys orozco50 visualizações
historia de la filosofia por Sandrita HF
historia de la filosofiahistoria de la filosofia
historia de la filosofia
Sandrita HF1.3K visualizações
Inicios de la filosofia por Jose Lan
Inicios de la filosofia Inicios de la filosofia
Inicios de la filosofia
Jose Lan2K visualizações
Filosofia griega por luisbarillasc
Filosofia griegaFilosofia griega
Filosofia griega
luisbarillasc4.8K visualizações
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidad por Leonardo Calvo Calvo
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidadCorrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidad
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidad
Leonardo Calvo Calvo83.4K visualizações
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc por Jose Antunez
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.docEL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
Jose Antunez12 visualizações
Paola filosofos por Jebmire
Paola filosofosPaola filosofos
Paola filosofos
Jebmire142 visualizações
Historia de la psicología angel por Angel Rodriguez
Historia de la psicología angelHistoria de la psicología angel
Historia de la psicología angel
Angel Rodriguez193 visualizações
Influencia de la Filosofía Clásica en la Educación.pdf por AndreaGabrielaNavarr
Influencia de la Filosofía Clásica en la Educación.pdfInfluencia de la Filosofía Clásica en la Educación.pdf
Influencia de la Filosofía Clásica en la Educación.pdf
AndreaGabrielaNavarr639 visualizações
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc por baizan1961
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.docTema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
baizan196126 visualizações
Filosofía contemporánea por Sofia F Ortega G
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
Sofia F Ortega G12.4K visualizações
Escuelas de pensamiento pedagogico por IRMACHAVARRIA
Escuelas de pensamiento pedagogicoEscuelas de pensamiento pedagogico
Escuelas de pensamiento pedagogico
IRMACHAVARRIA15.1K visualizações

Mais de CHRISTHOPHER PERNALETE

LA GERENCIA EN VENEZUELA por
LA GERENCIA EN VENEZUELALA GERENCIA EN VENEZUELA
LA GERENCIA EN VENEZUELACHRISTHOPHER PERNALETE
163 visualizações4 slides
Ensayo SENIAT y recaudación 2017 por
Ensayo SENIAT y recaudación 2017Ensayo SENIAT y recaudación 2017
Ensayo SENIAT y recaudación 2017CHRISTHOPHER PERNALETE
451 visualizações6 slides
La ira por
La iraLa ira
La iraCHRISTHOPHER PERNALETE
302 visualizações8 slides
El proceso de aprendizaje por
El proceso de aprendizajeEl proceso de aprendizaje
El proceso de aprendizajeCHRISTHOPHER PERNALETE
260 visualizações11 slides
Mapas mentales en la Gerencia por
Mapas mentales en la GerenciaMapas mentales en la Gerencia
Mapas mentales en la GerenciaCHRISTHOPHER PERNALETE
62 visualizações1 slide
El sueño por
El sueñoEl sueño
El sueñoCHRISTHOPHER PERNALETE
189 visualizações12 slides

Mais de CHRISTHOPHER PERNALETE(20)

Ensayo SENIAT y recaudación 2017 por CHRISTHOPHER PERNALETE
Ensayo SENIAT y recaudación 2017Ensayo SENIAT y recaudación 2017
Ensayo SENIAT y recaudación 2017
CHRISTHOPHER PERNALETE451 visualizações
El instinto sexual, sexo y sexualidad por CHRISTHOPHER PERNALETE
El instinto sexual, sexo y sexualidadEl instinto sexual, sexo y sexualidad
El instinto sexual, sexo y sexualidad
CHRISTHOPHER PERNALETE155 visualizações
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA GERENCIA Y LA ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL por CHRISTHOPHER PERNALETE
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA GERENCIA Y LA ADMINISTRACIÓN EMPRESARIALEVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA GERENCIA Y LA ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA GERENCIA Y LA ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL
CHRISTHOPHER PERNALETE808 visualizações
ENSAYO CONTROL CAMBIARIO EN VENEZUELA por CHRISTHOPHER PERNALETE
ENSAYO CONTROL CAMBIARIO EN VENEZUELAENSAYO CONTROL CAMBIARIO EN VENEZUELA
ENSAYO CONTROL CAMBIARIO EN VENEZUELA
CHRISTHOPHER PERNALETE269 visualizações
Aparato reproductor Ariana Padron por CHRISTHOPHER PERNALETE
Aparato reproductor Ariana PadronAparato reproductor Ariana Padron
Aparato reproductor Ariana Padron
CHRISTHOPHER PERNALETE284 visualizações
MAPA CONCEPTUAL PSICOANALISIS por CHRISTHOPHER PERNALETE
MAPA CONCEPTUAL PSICOANALISISMAPA CONCEPTUAL PSICOANALISIS
MAPA CONCEPTUAL PSICOANALISIS
CHRISTHOPHER PERNALETE21.6K visualizações
Linea tiempo Historia de la Psicología por CHRISTHOPHER PERNALETE
Linea tiempo Historia de la Psicología Linea tiempo Historia de la Psicología
Linea tiempo Historia de la Psicología
CHRISTHOPHER PERNALETE571 visualizações

Último

140 años de presencia eudista en Suramérica por
140 años de presencia eudista en Suramérica140 años de presencia eudista en Suramérica
140 años de presencia eudista en SuraméricaUnidad de Espiritualidad Eudista
29 visualizações8 slides
Funciones, límites y continuidad por
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
107 visualizações340 slides
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
287 visualizações119 slides
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf por
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
43 visualizações91 slides
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
125 visualizações28 slides
números en ingles por
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
32 visualizações13 slides

Último(20)

Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño107 visualizações
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme287 visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez354 visualizações
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1354 visualizações
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf por Nombre Apellidos
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
Nombre Apellidos33 visualizações
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002841 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández114 visualizações
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf por NircidaIsabelValleAd
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
NircidaIsabelValleAd179 visualizações
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 visualizações
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por Heyssen J. Cordero Maraví
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
Heyssen J. Cordero Maraví52 visualizações
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por camiloandres593920
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
camiloandres59392040 visualizações

REFLEXIONES CRONOLÓGICAS DE LA FILOSOFÌA

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBÚ FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS REFLEXIONES CRONOLÓGICAS DE LA FILOSOFÌA Autor: Crhisthopher Pernalete FUNDAMENTOS DE FILOSOFÌA Cabudare, Febrero 2016
  • 2. REFLEXIONES CRONOLÓGICAS DE LA FILOSOFÌA La filosofía puede definirse como una ciencia que tiene como misión entender la realidad y formular preguntas para prácticamente todo, con el único fin del saber. Etimológicamente su nombre viene de la unión de dos palabras griegas, “philos” (φιλο) y “sophia” (σοφία), lo que podría traducirse como “amor por la sabiduría”. Este concepto aleja a la filosofía de otras prácticas como la mitología, la mística, y hasta de la religión ya que se basa en la racionalidad a la hora de tratar de responder a las preguntas que se formula, y de la ciencia porque es más amplia, y no se centra en la resolución práctica en base a fórmulas o resultados. De igual manera coquetea con estas y en muchas ocasiones el filosofar se convierte en una herramienta de otras prácticas o ciencias. Desde los inicios de la historia el hombre ha querido dar explicaciones a todo lo que le rodea en la naturaleza, el universo, los fenómenos y a la humanidad misma. Las primeras respuestas a las preguntas de cómo funciona el universo llegaron en forma de fantasías, místicas y mitologías que intentaban explicar los fenómenos naturales como lluvias, rayos, sol, luna, eclipses, cometas, etc. y demás cotidianidades en el vivir del ser humano como el nacimiento, la muerte, las enfermedades, la vejez, entre otros; y darle autoridad de estos sucesos a deidades, que eran las encargadas de cada una de las variables que formaban parte de la vida y la muerte del ser humano, motivados por la adoración u ofensas a los que los sometían sus adoradores.
  • 3. ¿Cuándo y donde nace la filosofía? Los primeros filósofos de los que tenemos conocimiento nos llevan a la antigua Grecia, en un período que se le conoce como presocrático (Debido a que es anterior a el primero de los 3 grandes filósofos griegos Sócrates), donde motivados por cambios socioeconómicos (apertura de fronteras, intercambios culturales) e ideológicos (escepticismo en el mito) comienzan a aparecer los primeros pensadores que al comenzar a perder la ingenuidad antepusieron al “Logos” por delante del mito. Este alejamiento de lo místico significaría un paso crucial para el descubrimiento de nuevas herramientas que buscaban explicar y predecir los fenómenos que antes eran atribuidos a esas figuras suprahumanas. Estos pioneros comenzaron a usar la lógica por encima de lo aparente, lo racional por lo místico, lo consecuente por lo cambiante. Uno de los primeros aportes griegos vendría de parte de Tales, el cual crearía una escuela del pensamiento, donde la filosofía y ciencia tuvieron un nacimiento simultáneo y se acompañarían por toda su infancia cronológica. Tuvo ideas prácticas basadas en métodos empíricos y ganó notoriedad por la predicción de un eclipse. Fue el primero que creyó que debía existir un elemento generador de todo, él escogió el agua, seguramente bajo la observación que tanto animales como plantas lo necesitaban para vivir. Tales logró inquietar muchas mentes curiosas, y no tardarían en aparecer discípulos virtuosos. En la escuela de Milesia destacan Anaximandro y Anaxímenes, el primero pensaba que existía un elemento de equilibrio y justicia al que denominó
  • 4. “apeiron”, además de hacer un adelanto de la teoría de la evolución que propondría Darwin en el siglo XIX, el segundo se vuelve en una observador naturalista. Posteriormente aparecería Pitágoras (el cual no está claro si fue un hombre, un movimiento o una escuela), que buscó respuestas en sus metodologías y números. Se funda posteriormente a su muerte una escuela en su nombre, la cual sigue intentando dar respuestas a las preguntas clásicas por medio de teoremas y postulados. Seguidamente resaltarían una serie de pensadores los cuales harían aportes interesantes a la filosofía-científica. Heráticlo consideraba la realidad como algo móvil y fluyente. Jenófanes fue el primer teólogo de la historia y criticó a los dioses griegos. Parménides crea la “metafísica”, una ciencia que estudia más allá del físico, o el ser y el alma. Zenón el padre de la dialéctica formal por su postura en defensa hacia la unidad e inmovilidad del ser. Empédocles como muchos posterior a él, piensa que el mundo está constituido por 4 elementos (Agua, Tierra, Aire y Fuego). Mileso se dedicó al desarrollo de las teorías de Parménides respaldando que el ser no es esférico si no ilimitado tanto como el espacio-tiempo. Leucipo y Demócrito, fueron denominados los “atomistas”, tenían la concepción de un mundo profundamente materialista, no admiten ningún principio espiritual, todo es materia, incluso el alma humana, los principios últimos de todas las cosas eran los átomos En esta misma época junto con el análisis socialista se encuentra el sofismo, el tema central de los sofistas era el problema del hombre como ciudadano,
  • 5. enfocando esta hacia la convicción del hombre entre los hombres, a los aprendices de este nuevo tipo de enseñanza los motivaba a ser democráticos, ósea a participar en asambleas, tomar la palabra en ellas, hacer valer con eficaz discurso la propia opinión entre las otras opiniones, con estos requisitos se volvieron maestros de la elocuencia y la retórica. Fueron los fundadores de la demagogia, la psicagogia y el escepticismo. Posteriormente aparece el primero de los grandes filósofos profundos: Sócrates; era un humanista y racionalista, muy crítico con los sofistas (se consideraba antisofista como sus discípulos más destacados) por sus prácticas efímeras. Toma la retórica usando la Mayéutica para fomentar que los jóvenes abrieran sus mentes hacia el conocimiento (utiliza el concepto de la comadrona que ejemplifica el trabajo de la partera “la partera solo ayuda a que la madre de luz a la criatura, pero la partera no se lo da como tal” acabar con esa ideología patética que predominaba en la época. No dejo ningún escrito en físico, pero sus discípulos se encargarían de documentarlo. Platón, discípulo directo de Sócrates, muy influenciado por él. Crea la Academia, primera casa de la filosofía organizada con fines pedagógicos. Pensaba que el mundo inteligible era el único real. Famosos sus trabajos políticos, matemáticos, sociales y astronómicos. Hizo aportes interesantes con sus utopías, acá vemos como se usa la filosofía para tratar temas políticos e ideológicos, siendo una vez más una herramienta precursora. Aristóteles, discípulo de Platón (se dice que indirecto, pero la mayoría piensa que tuvieron relación maestro-discípulo por años), estudió en la Academia.
  • 6. Después de la muerte de su maestro se vuelve de maestro de Alejandro Magno en Macedonia, posteriormente funda el Liceo en Atenas. Aristóteles rechaza la idea atomística con el argumento de que no puede existir el vacío subyacente entre las partículas y la acusa de toda la realidad a lo palpable. Según la doctrina aristotélica, la materia está constituida de forma continua, es decir, que no puede dividirse en partes irreductibles. Sus aportes fueron en temas tan diversos como profundos, en diversas ocasiones tuvo que contradecir las palabras de su maestro, al cual le guardaba un profundo respeto. Después la filosofía pasa por un largo proceso de dualidad con la religión cristiana que la lleva a una relación mayormente opresora, gracias a los pensadores apologetas y debido a dogmas muy estrictos que componen a la religión monoteísta. Todas las preguntas y todas las respuestas estaban concentradas en un Dios como creador y generador de todo, sumado esto a una serie de reglamentos impuestos en los concilios papales, que definían el cómo y el porqué de las cosas. En todo este tramo de la historia observamos a grandes filósofos humanistas pensar en la clandestinidad, nombres enormes como Galileo, Da Vinci, Pico della Mirandola. No es sino hasta el final del siglo XVI que nos encontramos a otro librepensador como René Descartes, muy famoso por sus estudios de metafísica, su constante liberación por los métodos de Aristóteles (al que cuestionaba) y su célebre frase “primero pienso, luego existo”.
  • 7. Entonces, basándonos en la experiencia y evolución de quienes hicieron historia de esta ciencia, que es filosofía? Sabemos que un filósofo es quien hace de la filosofía su forma de vida, quien anhela saber siempre un poco más. Quien no sólo basa su vida en estudios y resultados, sino en cuestionar y entender el significado de las cosas, de la naturaleza, del ser y de la vida en general, Es importante hacernos preguntas y cuestionar todo? Es determinante esa inquietud por el saber? Totalmente, por la sencilla razón que del cuestionamiento viene la evolución del pensamiento. Aceptar que el conocimiento previo es inquebrantable es una limitación muy común, pero el cuestionamiento debe ser continuo. Finalizo con una frase de Sócrates: “Una vida que no se cuestiona, no merece ser vivida”