SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
LA REVOLUCIÓN RUSA

A comienzos del siglo XX, el absolutismo zarista y la consiguiente falta de
libertades impedían el desarrollo normal de la vida política y frenaban la
modernización del país. Rusia seguía siendo una gran potencia europea y, al
mismo tiempo, uno de los países más atrasados del continente. Estas
contradicciones motivaron el nacimiento de una oposición política al zarismo,
que se manifestó en el estallido revolucionario de 1905, antecedente de la
gran revolución de 1917, que pondría fin al imperio zarista.

En el año 1917 tuvo lugar en Rusia un proceso revolucionario que culminó con
la instauración del primer régimen socialista del mundo. La Revolución Rusa
tuvo dos fases bien diferenciadas, la primera, en febrero, dio lugar a la caída
del zarismo y a la instauración de un régimen parlamentario y constitucional.
La segunda, en octubre, tuvo carácter socialista y configuró un nuevo modelo
de Estado a partir de las organizaciones obreras, de los soviets de obreros y
campesinos. En ocho meses, Rusia pasó de una monarquía anacrónica y casi
absoluta a la dictadura del proletariado. El nuevo régimen sólo consiguió
consolidarse después de una cruenta guerra civil que se prolongó durante más
de tres años.

   1. La Rusia de los Zares.

A comienzos del siglo XX el Imperio Ruso era, tanto desde un punto de vista
territorial como demográfico grande y poderoso, esta fuerza era más aparente
que real.

   a) Agricultura tradicional: A lo largo del siglo XIX el campo ruso vivió al
      margen de las transformaciones agrícolas que se habían producido en
      otros estados europeos. La aristocracia concentraba la mayor parte de
      la tierra y el campesinado vivía en un régimen de servidumbre. Las duras
      condiciones de vida que debían soportar los campesinos provocaron
      que el Imperio se viese afectado con relativa frecuencia, por revueltas
      agrarias que en 1861 obligaron al zar Alejandro II a abolir la servidumbre.
      Las tierras quedaron divididas en dos partes: una parte la conservaba el
      antiguo señor y la otra se entregaba en usufructo a los campesinos.
      Estos podían rescatar las tierras que cultivaban mediante el pago de
      una indemnización, pero el decreto decepcionó a los campesinos pues
      se veían obligados a endeudarse si querían rescatar unas tierras a un
      precio, a menudo, superior a su precio real. Como resultado de la
      reforma surgió una nueva burguesía agraria, los Kulaks, paralelamente
      aumentó el número de campesinos pobres que reciben el nombre de
      mujiks. Muchos de ellos sin tierras y endeudados emigraron a las
      ciudades en busca de trabajo en las industrias que comenzaban a
      crearse. La propiedad de la tierra continuaba siendo la gran
      reivindicación de los campesinos rusos.
b) Industria muy localizada: La abolición de la servidumbre dio lugar a un
   aumento de la mano de obra disponible para la industria, pero la
   agricultura no estaba suficientemente desarrollada para aportar el
   capital que la industria necesitaba. Así que se tuvo que recurrir a las
   inversiones extranjeras procedentes de Francia, Gran Bretaña, Alemania
   y Bélgica. El resultado fue una industrialización rápida pero con ciertas
   particularidades como: la concentración geográfica en zonas como
   San Petesburgo, Moscú, Ucrania, Los Urales y Polonia, el gigantismo: la
   mayoría de las empresas eran superiores a 500 trabajadores. La
   industrialización potenció el crecimiento del proletariado, que en las
   regiones industriales tenía una importante fuerza social. Las condiciones
   laborales y salariales eran duras: jornadas de trabajo de 12 horas,
   salarios muy bajos que disminuían con la edad, un porcentaje elevado
   de mano de obra infantil y femenina, etc. No existía el derecho a la
   huelga y la legislación laboral era muy escasa, en estas circunstancias
   no es de extrañar que la conflictividad social fuese elevada y cada día
   las revueltas obreras aumentasen.
c) La autocracia zarista: A principios de siglo, el Imperio Ruso mantenía una
   monarquía absoluta, nadie controlaba los actos del zar y ninguna
   institución protegía a los súbditos de la omnipotencia de un Estado que
   se sustentaba en cuatro pilares: la burocracia, estructura administrativa
   que garantizaba el funcionamiento de este Imperio, el sistema era
   corrupto y los funcionarios se habían convertido en una aristocracia
   administrativa. El ejército, instrumento esencial del expansionismo ruso,
   los mandos estaban reservados a la nobleza. La iglesia ortodoxa cuya
   cabeza era el propio zar y tenía gran influencia sobre las masas
   analfabetas. Y la policía (Okhrana) que desarrollaba un sistema
   represivo muy duro.
d) Las fuerzas de oposición al zarismo: Las primeras corrientes de oposición
   se desarrollaron en el campo a mediados del siglo XIX, el primer
   movimiento es el de los nihilistas de carácter intelectual que evolucionó
   hacia el terrorismo. El movimiento revolucionario más importante fue el
   populismo que se oponía a la industrialización masiva y defendía la
   transformación de la sociedad campesina en unas comunidades rurales
   nuevas de carácter socialista. Se inspiraban en el pensamiento de
   Bakunin y fundaron una organización llamada Tierra y Libertad que
   protagonizó una serie de atentados contra el zar, que finalmente murió
   víctima de las bombas terroristas. A comienzos del siglo XX surgen los
   partidos que más influencia tuvieron en el movimiento revolucionario:
   Partido Socialista Revolucionario (también llamado eserita) que recoge
   la tradición populista, tuvieron mucha influencia entre los campesinos. Y
   el segundo fundado por Plejánov fue el Partido Obrero
   Socialdemócrata Ruso de tendencia marxista, entre sus miembros hay
   que destacar a Lenin que adaptó el marxismo a las condiciones
   específicas de Rusia y el gran artífice de la Revolución de 1917. En 1903
surgen dentro de este segundo partido dos tendencias: mencheviques y
      bolcheviques. Ambos grupos aceptaban el esquema marxista de la
      revolución, las diferencias surgían cuando hablaban del papel que
      debía tener la burguesía en el proceso revolucionario y el carácter que
      debía tener el partido. La corriente liberal y democrática en Rusia fue
      poco importante pues la burguesía era poco numerosa.

Mencheviques: dirigidos por Martov, son más moderados, separan la
revolución burguesa de la revolución socialista. Creen que en Rusia se debía
producir una revolución burguesa y los proletarios tienen un papel secundario.
También creen que el Partido Obrero Socialdemócrata es un partido de
masas.

Bolcheviques: dirigidos por Lenin, son más radicales, creen innecesaria una
revolución burguesa, además piensan que los burgueses nunca harán una
revolución de este carácter y eu el proletariado debe dirigir la Revolución.
Respecto al partido lo consideran un partido de combate que debe
prepararse para los acontecimientos de la Revolución.
2. La revolución de 1905.

Los problemas económicos y las dificultades exteriores (guerra ruso – japonesa)
fueron motivos suficientes para unir a todos los sectores de oposición al zar en
demanda de unas mejores condiciones de vida y de una democratización del
sistema. La revolución de 1905 fue el primer gran intento de convertir el Imperio
ruso en una monarquía parlamentaria y constitucional. La chispa que
encendió el movimiento revolucionario fue la manifestación pacífica que se
produjo ante el Palacio de Invierno que reclamaba reformas sociales,
libertades democráticas y una Asamblea Constituyente. La manifestación fue
disuelta a tiros por la guardia cosaca (se saldó con 1000 muertos y 2000
heridos). El acontecimiento será recordado como el Domingo Sangriento. La
revuelta se extendió rápidamente y surgirá una nueva organización de masas
los soviets (consejo). Se definen como asambleas de delegados de las fábricas
y de las organizaciones obreras y constituirán las únicas instituciones
democráticas del país, su forma de actuación era acercar la política a las
masas para que éstas pudiesen entenderla. Los primeros soviets surgen en San
Petersburgo y Moscú, se extendieron rápidamente por los centros industriales
más importantes de Rusia.

Ante el peligro de una guerra civil, el zar Nicolás II se vio obligado a ceder y en
el Manifiesto de Octubre se comprometió a convocar una asamblea nacional
(La Duma) y garantizar las libertades públicas. Con el tiempo se vio que las
reformas eran más aparentes que reales, por ejemplo los ministros no eran
responsables ante la Duma y el zar tenía la iniciativa a la hora de promulgar las
leyes. Parecía que en 1914, la situación había vuelto a su cauce, el poder del
zar permanecía intacto, continuaba el desarrollo industrial y los problemas en
el campo s habían apaciguado, pero la difícil coyuntura de la Primera Guerra
Mundial volvió a poner de manifiesto los problemas.

   3. La Revolución de 1917.

La chispa que desencadenó el movimiento revolucionario fue la Gran Guerra,
en el plano económico la industria fue sustituida por una industria de guerra y
las necesidades básicas de la población quedaron desatendidas, en el plano
político se produjo la desintegración del Estado zarista, los funcionarios
estatales se mostraban descontentos por el descenso de sus salarios, además
hay que considerar el desastre militar donde se constató un número de
muertos en el frente muy elevado. Cada día crecía el convencimiento de que
para salvar el país era necesario prescindir de los Romanov e implantar un
verdadero sistema parlamentario. La revolución se produjo en dos fases, la
primera en febrero que tuvo un carácter burgués y convirtió al Imperio Ruso en
una monarquía parlamentaria y la segunda, en octubre, tuvo un carácter
socialista y dio lugar a la primera república socialista del mundo.
a) La revolución de febrero: A medidados de febrero el descontento en
   Petrogrado (nombre eslavo que había adoptado la ciudad de San
   Petersburgo) era enorme, la mitad de la población obrera estaba en
   huelga, al igual que en 1905, el ejército recibió la orden de disparar
   contra la población, pero no lo hizo y se unió a los manifestantes. Para
   defender la revolución surgieron los primeros grupos de obreros armados
   que constituyeron la Guardia Roja, en medio de todos estos
   acontecimientos vuelven a resurgir los soviets, en ellos se agruparán
   todas las fuerzas revolucionarias. Los diputados liberales de la Duma y el
   soviet de Petrogrado crean un gobierno provisional que sustituye al
   zarista, el zar abdicó y el gobierno se comprometió a iniciar una serie de
   reformas de carácter político y social. Sin embargo, pronto se puso en
   evidencia que los diferentes sectores no coincidían, por un lado la
   burguesía aspiraba a dirigir el país y a consolidar un régimen
   parlamentario de tipo occidental y por otro un sector de clases
   populares comenzaba a exigir un programa más ambicioso: salida de la
   guerra europea, reparto de tierras, mejora de las condiciones laborales,
   etc.
b) Los gobiernos provisionales (febrero-octubre de 1917): El gobierno
   provisional estaba dominado por los partidos burgueses, entre los líderes
   más importantes hay que destacar al social revolucionario Kerenski, una
   de las primeras decisiones que adoptó este gobierno fue la de
   continuar la guerra, al principio contaba con el apoyo de los soviets,
   pero tuvo oposiciones como la de Lenin quien indicaba que la
   revolución no se podía mantener en unos límites burgueses y era
   necesario continuar avanzando hasta situar a los obreros en el poder.
   Lenin defendía la salida de la guerra y se mostró partidario de retirar el
   apoyo al gobierno provisional. El objetivo de los bolcheviques era crear
   una República de los Soviets con diputados obreros y campesinos. En el
   verano de 1917, la situación del pueblo ruso no había mejorado, las
   manifestaciones se sucedieron constantemente y fueron reprimidas con
   dureza por el ejército, el gobierno acusaba al partido bolchevique de
   incitar al pueblo al desorden y también se inició una persecución
   sistemática contra los bolcheviques.
c) La revolución de Octubre: los bolcheviques incitaron a la insurrección
   armada como única vía para acabar con el gobierno provisional.
   Consiguieron que el soviet de Petrogrado presidido por Trotski y el de
   Moscú apoyasen la insurrección. El levantamiento comenzó en la noche
   del 24 de octubre en Petrogrado que en pocas horas controló la ciudad
   y ocupó el Palacio de Invierno, todos los miembros del gobierno con la
   excepción de Kerenski que consiguió huir fueron detenidos, no se
   derramó sangre ni hubo víctimas. El Congreso de los Soviets destituyó al
   gobierno provisional y se aprobó la formación del Consejo de
   Comisarios del Pueblo, primer gobierno obrero y campesino, los
   bolcheviques tenían la mayoría y Lenin fue nombrado presidente. Las
primeras medidas de este gobierno fueron la salida de la Guerra (firma
      del tratado de Brest-Litovsk) y un decreto sobre la tierra, por el que se
      confiscaban las propiedades de la corona, de la nobleza y de la Iglesia,
      también se nacionalizó la banca.

   4. La guerra civil.

Este conflicto fue promovido por las fuerzas antirrevolucionarias y por la
intervención extranjera. Sin embargo, el régimen comunista se consolidó con la
creación de la URSS. Los países vencedores de la Guerra Mundial querían
frenar la revolución y castigar al nuevo régimen que había expropiado todas
las grandes inversiones y los préstamos que se habían hecho en la época
zarista. Se enviaron cuerpos del ejército que aportaron armas y capital al
ejército antirrevolucionario conocido como los blancos, frente a os
revolucionarios que se les conoce como el Ejército Rojo. La guerra fue muy
confusa, desorganización en el bando anticomunista frente a una rígida
disciplina de los Rojos dirigidos por Trostki.

   a) Economía al servicio de la guerra: a consecuencia del conflicto el
      gobierno tuvo que tomar una serie de medidas extraordinarias que se
      conocen con el nombre de comunismo de guerra consistió en una
      expropiación generalizada de la pequeña burguesía industrial y
      comercial, se hizo efectiva la nacionalización de la banca y las
      condiciones de trabajo del proletariado se hicieron muy duras (“quien
      no trabaja no come”), se prohibió el derecho a la huelga. La agricultura
      también fue puesta al servicio de la guerra, se llevó a cabo la requisa
      forzosa de las cosechas.

   b) La consolidación del poder bolchevique: la guerra civil y el boicot
      internacional determinaron la orientación económica y política del
      estado soviético, favoreciendo la centralización del poder en manos de
      los bolcheviques. Ante la segura pérdida del poder si se realizaban
      elecciones como había fijado el gobierno provisional del febrero, los
      bolcheviques decidieron resolver el Parlamento, negaron el sufragio
      universal y las reglas de la monarquía parlamentaria. Se iniciaba un
      nuevo tipo de estado, la “dictadura del proletariado”, según Lenin esto
      significaba una amplia democracia para los proletarios y campesinos y
      una dictadura para las viejas clases opresoras (burguesía y aristocracia).
      La guerra civil aceleró este proceso centralizador y la checa (policía
      política) fue eliminando la oposición de anarquistas,
      socialrevolucionarios y mencheviques. Los partidos políticos fueron
      desapareciendo y la autonomía de los soviets fue cada vez más
      reducida. El partido bolchevique, conocido como comunista desde
      1918, se convirtió en la única institución de la vida política, Estado y
      Partido iban identificándose cada vez más.
c) La expansión revolucionaria y la Tercera Internacional: el ejemplo de la
   Revolución Rusa hizo que en muchos lugares se iniciasen revueltas que
   tenían como objetivo acabar con el orden burgués. Las más
   importantes fueron la de los espartaquistas alemanes (Rosa
   Luxemburgo) y los comunistas húngaros (Bela Kun). Ambas fracasaron y
   fueron sofocadas con una dura represión, sobre todo la primera. No
   obstante, los bolcheviques pensaban que todavía se podía producir la
   expansión de la revolución y Lenin convoca una conferencia
   internacional en 1919, se la conoció como la Internacional Comunista o
   Tercera Internacional (Komintern). Se produjeron disensiones internas en
   los partidos socialistas debilitados por la guerra, el problema era unirse al
   Komintern o a la Segunda Internacional, Lenin promulgó una serie de
   condiciones para integrarse en la nueva Internacional lo que provocó la
   división de muchos partidos socialistas apareciendo grupos comunistas
   muy ligados a las orientaciones de Moscú.

5. La construcción del socialismo en la URSS (1921 – 1941).

a) La formación de la URSS: en 1922, durante el congreso de los Soviets
   nació la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, compuesta
   inicialmente por Rusia, Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasia. Poco a poco
   la URSS fue estableciendo relaciones con el resto del mundo. En 1923 se
   aprobó una constitución que definía las competencias de la URSS en
   política exterior, economía y defensa, también la posibilidad de las
   diferentes repúblicas de separarse de la Unión, el órgano legislativo
   supremo era el Soviet Supremo que elegía a un comité ejecutivo
   (Presidium) y de los asuntos del gobierno se encargaba un Consejo de
   Comisarios del Pueblo (Consejo de Ministros). Esta constitución estuvo
   vigente hasta el 36, cuando Stalin estableció otra nueva que reafirmaba
   el poder del Partido.

b) La NEP: la Nueva Política Económica tenía que poner fin al comunismo
   de guerra y conseguir un aumento de la producción con el apoyo de la
   población muy castigada por las duras condiciones de vida durante la
   guerra, la nueva política suavizó las condiciones de trabajo en las
   industrias y permitió a los sindicatos recuperar su independencia, se
   reconoció también el derecho a la huelga. En el campo, la NEP permitió
   al campesino vender su producción en el mercado una vez entregada
   la parte que correspondía al Estado, se suspendieron las requisas
   forzosas. La NEP fue entendida como una etapa intermedia entre el
   capitalismo y el socialismo, sus resultados fueron excepcionales. Pero
   este éxito no estuvo exento de problemas, los precios se dispararon y se
   produjeron grandes diferencias entro los precios industriales (muy altos) y
   los agrícolas (muy bajos). Se va a producir lo que se conoce como la
   crisis de las tijeras.
c) El debate político y económico: cuando Lenin murió en 1924, se inició
   una etapa de inestabilidad, desde un punto de vista económico era
   necesario fijar la orientación que el país debía tomar, muchos miembros
   del Partido abogaban por una mayor intervención del Estado. Por otra
   parte, estaba el problema de la sucesión, nadie de los posibles líderes
   tenía el apoyo unánime del Partido. Habrá que mencionar a dos
   personajes: Trostki y Stalin. Este último se alineó con los sectores más
   conservadores del partido y poder deshacerse de su oponente,
   consiguió la expulsión de Trotski del país y defendió un modelo de
   construcción del socialismo basado en la industrialización.

d) Stalin: fue el impulsor de lo que se conoce como la “vía soviética de la
   industrialización”, para asegurar la independencia industrial y
   energética de un país tradicionalmente atrasado fue necesario poner
   toda la economía al servicio de la industria pesada. Fue necesario
   planificar la economía y el instrumento esencial para la planificación
   fue el GOSPLAN (Comisión del Plan del Estado) organismo de carácter
   orientador. Esta orientación coincidió con al NEP hasta 1927, momento
   en que la Nueva Política Económica se abandona. En definitiva, la
   planificación impulso el crecimiento de la industria y en la década de
   los años 30, la URSS se pudo situar entre las potencias de primer orden
   en el terreno industrial, pero este crecimiento fue desequilibrado, la
   industria de bienes de consumo era muy débil, la sumisión de la
   agricultura a la industria provocó déficits alimenticios. Stalin superó
   todas las disputas internas mediante la formación de castas de
   funcionarios que controlaban el aparato del Partido y el Estado, las
   purgas política se encargaron de acabar con cualquier disidencia, las
   más conocidas son las de los años 35-38 en las que se eliminó a más del
   50% de los miembros del Comité Central del Partido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revolución rusa y urss
Revolución rusa y urssRevolución rusa y urss
Revolución rusa y urssguest4e8c0dc6
 
Revolucion rusa- Candelas Ruiz
Revolucion rusa- Candelas RuizRevolucion rusa- Candelas Ruiz
Revolucion rusa- Candelas Ruizcandelasruiz
 
La RevolucióN SoviéTica
La RevolucióN SoviéTicaLa RevolucióN SoviéTica
La RevolucióN SoviéTicaMUZUNKU
 
Gaston Ferrari 7º C
Gaston Ferrari 7º CGaston Ferrari 7º C
Gaston Ferrari 7º Cnormaluno7
 
La revolución rusa y un clásico de la cinematografía
La revolución rusa y un clásico de la cinematografíaLa revolución rusa y un clásico de la cinematografía
La revolución rusa y un clásico de la cinematografíaCarolina Carrizo
 
Consecuencias revoluciòn rusa
Consecuencias revoluciòn rusa Consecuencias revoluciòn rusa
Consecuencias revoluciòn rusa Adriana Cabrera
 
Revolucion rusa aulabierta
Revolucion rusa aulabiertaRevolucion rusa aulabierta
Revolucion rusa aulabiertaRaul Rodvin
 
Revolucion Rusa
Revolucion RusaRevolucion Rusa
Revolucion RusaJAMM10
 
Revoluciòn rusa diapositivas
Revoluciòn rusa diapositivasRevoluciòn rusa diapositivas
Revoluciòn rusa diapositivasAquileo Acevedo
 
Revolución rusa de 1917
Revolución rusa de 1917Revolución rusa de 1917
Revolución rusa de 1917fabinho_10_12
 
Revolución Rusa de 1917 Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión Soviética
Revolución Rusa de 1917  Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión SoviéticaRevolución Rusa de 1917  Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión Soviética
Revolución Rusa de 1917 Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión SoviéticaSharon Cermeño
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusahotandcold1
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusajmaznar
 

La actualidad más candente (20)

revolucion rusa
revolucion rusarevolucion rusa
revolucion rusa
 
Revolución rusa y urss
Revolución rusa y urssRevolución rusa y urss
Revolución rusa y urss
 
Tema 8 la revolucion rusa
Tema 8 la revolucion rusaTema 8 la revolucion rusa
Tema 8 la revolucion rusa
 
Revolucion rusa- Candelas Ruiz
Revolucion rusa- Candelas RuizRevolucion rusa- Candelas Ruiz
Revolucion rusa- Candelas Ruiz
 
La RevolucióN SoviéTica
La RevolucióN SoviéTicaLa RevolucióN SoviéTica
La RevolucióN SoviéTica
 
Gaston Ferrari 7º C
Gaston Ferrari 7º CGaston Ferrari 7º C
Gaston Ferrari 7º C
 
La revolución rusa y un clásico de la cinematografía
La revolución rusa y un clásico de la cinematografíaLa revolución rusa y un clásico de la cinematografía
La revolución rusa y un clásico de la cinematografía
 
Revolución rusa
Revolución rusa Revolución rusa
Revolución rusa
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Consecuencias revoluciòn rusa
Consecuencias revoluciòn rusa Consecuencias revoluciòn rusa
Consecuencias revoluciòn rusa
 
Revolucion rusa aulabierta
Revolucion rusa aulabiertaRevolucion rusa aulabierta
Revolucion rusa aulabierta
 
Revolucion Rusa
Revolucion RusaRevolucion Rusa
Revolucion Rusa
 
Revoluciòn rusa diapositivas
Revoluciòn rusa diapositivasRevoluciòn rusa diapositivas
Revoluciòn rusa diapositivas
 
Revolucion Rusa
Revolucion RusaRevolucion Rusa
Revolucion Rusa
 
Revolucion rusa
Revolucion  rusaRevolucion  rusa
Revolucion rusa
 
Revolución rusa de 1917
Revolución rusa de 1917Revolución rusa de 1917
Revolución rusa de 1917
 
Revolución Rusa de 1917 Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión Soviética
Revolución Rusa de 1917  Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión SoviéticaRevolución Rusa de 1917  Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión Soviética
Revolución Rusa de 1917 Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión Soviética
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 

Similar a Rusia

Similar a Rusia (20)

Revolución rusa. Albacete 2
Revolución rusa. Albacete 2Revolución rusa. Albacete 2
Revolución rusa. Albacete 2
 
Revolucion rusa 1917
Revolucion rusa 1917Revolucion rusa 1917
Revolucion rusa 1917
 
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
 
Presentacion urss
Presentacion urssPresentacion urss
Presentacion urss
 
TEMA 7
TEMA 7TEMA 7
TEMA 7
 
Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.
Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.
Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
La_Revolucion_rusa.ppt
La_Revolucion_rusa.pptLa_Revolucion_rusa.ppt
La_Revolucion_rusa.ppt
 
La urss
La urssLa urss
La urss
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
 
Revolución rusa
Revolución rusa Revolución rusa
Revolución rusa
 
Revolucion rusa
Revolucion rusa Revolucion rusa
Revolucion rusa
 
Revolución Rusa 1917 LSD sin video.pptx
Revolución Rusa 1917 LSD sin video.pptxRevolución Rusa 1917 LSD sin video.pptx
Revolución Rusa 1917 LSD sin video.pptx
 
El período de entreguerras I
El período de entreguerras IEl período de entreguerras I
El período de entreguerras I
 
Revolucion rusa
Revolucion rusaRevolucion rusa
Revolucion rusa
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 

Último

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 

Último (20)

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 

Rusia

  • 1. LA REVOLUCIÓN RUSA A comienzos del siglo XX, el absolutismo zarista y la consiguiente falta de libertades impedían el desarrollo normal de la vida política y frenaban la modernización del país. Rusia seguía siendo una gran potencia europea y, al mismo tiempo, uno de los países más atrasados del continente. Estas contradicciones motivaron el nacimiento de una oposición política al zarismo, que se manifestó en el estallido revolucionario de 1905, antecedente de la gran revolución de 1917, que pondría fin al imperio zarista. En el año 1917 tuvo lugar en Rusia un proceso revolucionario que culminó con la instauración del primer régimen socialista del mundo. La Revolución Rusa tuvo dos fases bien diferenciadas, la primera, en febrero, dio lugar a la caída del zarismo y a la instauración de un régimen parlamentario y constitucional. La segunda, en octubre, tuvo carácter socialista y configuró un nuevo modelo de Estado a partir de las organizaciones obreras, de los soviets de obreros y campesinos. En ocho meses, Rusia pasó de una monarquía anacrónica y casi absoluta a la dictadura del proletariado. El nuevo régimen sólo consiguió consolidarse después de una cruenta guerra civil que se prolongó durante más de tres años. 1. La Rusia de los Zares. A comienzos del siglo XX el Imperio Ruso era, tanto desde un punto de vista territorial como demográfico grande y poderoso, esta fuerza era más aparente que real. a) Agricultura tradicional: A lo largo del siglo XIX el campo ruso vivió al margen de las transformaciones agrícolas que se habían producido en otros estados europeos. La aristocracia concentraba la mayor parte de la tierra y el campesinado vivía en un régimen de servidumbre. Las duras condiciones de vida que debían soportar los campesinos provocaron que el Imperio se viese afectado con relativa frecuencia, por revueltas agrarias que en 1861 obligaron al zar Alejandro II a abolir la servidumbre. Las tierras quedaron divididas en dos partes: una parte la conservaba el antiguo señor y la otra se entregaba en usufructo a los campesinos. Estos podían rescatar las tierras que cultivaban mediante el pago de una indemnización, pero el decreto decepcionó a los campesinos pues se veían obligados a endeudarse si querían rescatar unas tierras a un precio, a menudo, superior a su precio real. Como resultado de la reforma surgió una nueva burguesía agraria, los Kulaks, paralelamente aumentó el número de campesinos pobres que reciben el nombre de mujiks. Muchos de ellos sin tierras y endeudados emigraron a las ciudades en busca de trabajo en las industrias que comenzaban a crearse. La propiedad de la tierra continuaba siendo la gran reivindicación de los campesinos rusos.
  • 2. b) Industria muy localizada: La abolición de la servidumbre dio lugar a un aumento de la mano de obra disponible para la industria, pero la agricultura no estaba suficientemente desarrollada para aportar el capital que la industria necesitaba. Así que se tuvo que recurrir a las inversiones extranjeras procedentes de Francia, Gran Bretaña, Alemania y Bélgica. El resultado fue una industrialización rápida pero con ciertas particularidades como: la concentración geográfica en zonas como San Petesburgo, Moscú, Ucrania, Los Urales y Polonia, el gigantismo: la mayoría de las empresas eran superiores a 500 trabajadores. La industrialización potenció el crecimiento del proletariado, que en las regiones industriales tenía una importante fuerza social. Las condiciones laborales y salariales eran duras: jornadas de trabajo de 12 horas, salarios muy bajos que disminuían con la edad, un porcentaje elevado de mano de obra infantil y femenina, etc. No existía el derecho a la huelga y la legislación laboral era muy escasa, en estas circunstancias no es de extrañar que la conflictividad social fuese elevada y cada día las revueltas obreras aumentasen. c) La autocracia zarista: A principios de siglo, el Imperio Ruso mantenía una monarquía absoluta, nadie controlaba los actos del zar y ninguna institución protegía a los súbditos de la omnipotencia de un Estado que se sustentaba en cuatro pilares: la burocracia, estructura administrativa que garantizaba el funcionamiento de este Imperio, el sistema era corrupto y los funcionarios se habían convertido en una aristocracia administrativa. El ejército, instrumento esencial del expansionismo ruso, los mandos estaban reservados a la nobleza. La iglesia ortodoxa cuya cabeza era el propio zar y tenía gran influencia sobre las masas analfabetas. Y la policía (Okhrana) que desarrollaba un sistema represivo muy duro. d) Las fuerzas de oposición al zarismo: Las primeras corrientes de oposición se desarrollaron en el campo a mediados del siglo XIX, el primer movimiento es el de los nihilistas de carácter intelectual que evolucionó hacia el terrorismo. El movimiento revolucionario más importante fue el populismo que se oponía a la industrialización masiva y defendía la transformación de la sociedad campesina en unas comunidades rurales nuevas de carácter socialista. Se inspiraban en el pensamiento de Bakunin y fundaron una organización llamada Tierra y Libertad que protagonizó una serie de atentados contra el zar, que finalmente murió víctima de las bombas terroristas. A comienzos del siglo XX surgen los partidos que más influencia tuvieron en el movimiento revolucionario: Partido Socialista Revolucionario (también llamado eserita) que recoge la tradición populista, tuvieron mucha influencia entre los campesinos. Y el segundo fundado por Plejánov fue el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso de tendencia marxista, entre sus miembros hay que destacar a Lenin que adaptó el marxismo a las condiciones específicas de Rusia y el gran artífice de la Revolución de 1917. En 1903
  • 3. surgen dentro de este segundo partido dos tendencias: mencheviques y bolcheviques. Ambos grupos aceptaban el esquema marxista de la revolución, las diferencias surgían cuando hablaban del papel que debía tener la burguesía en el proceso revolucionario y el carácter que debía tener el partido. La corriente liberal y democrática en Rusia fue poco importante pues la burguesía era poco numerosa. Mencheviques: dirigidos por Martov, son más moderados, separan la revolución burguesa de la revolución socialista. Creen que en Rusia se debía producir una revolución burguesa y los proletarios tienen un papel secundario. También creen que el Partido Obrero Socialdemócrata es un partido de masas. Bolcheviques: dirigidos por Lenin, son más radicales, creen innecesaria una revolución burguesa, además piensan que los burgueses nunca harán una revolución de este carácter y eu el proletariado debe dirigir la Revolución. Respecto al partido lo consideran un partido de combate que debe prepararse para los acontecimientos de la Revolución.
  • 4. 2. La revolución de 1905. Los problemas económicos y las dificultades exteriores (guerra ruso – japonesa) fueron motivos suficientes para unir a todos los sectores de oposición al zar en demanda de unas mejores condiciones de vida y de una democratización del sistema. La revolución de 1905 fue el primer gran intento de convertir el Imperio ruso en una monarquía parlamentaria y constitucional. La chispa que encendió el movimiento revolucionario fue la manifestación pacífica que se produjo ante el Palacio de Invierno que reclamaba reformas sociales, libertades democráticas y una Asamblea Constituyente. La manifestación fue disuelta a tiros por la guardia cosaca (se saldó con 1000 muertos y 2000 heridos). El acontecimiento será recordado como el Domingo Sangriento. La revuelta se extendió rápidamente y surgirá una nueva organización de masas los soviets (consejo). Se definen como asambleas de delegados de las fábricas y de las organizaciones obreras y constituirán las únicas instituciones democráticas del país, su forma de actuación era acercar la política a las masas para que éstas pudiesen entenderla. Los primeros soviets surgen en San Petersburgo y Moscú, se extendieron rápidamente por los centros industriales más importantes de Rusia. Ante el peligro de una guerra civil, el zar Nicolás II se vio obligado a ceder y en el Manifiesto de Octubre se comprometió a convocar una asamblea nacional (La Duma) y garantizar las libertades públicas. Con el tiempo se vio que las reformas eran más aparentes que reales, por ejemplo los ministros no eran responsables ante la Duma y el zar tenía la iniciativa a la hora de promulgar las leyes. Parecía que en 1914, la situación había vuelto a su cauce, el poder del zar permanecía intacto, continuaba el desarrollo industrial y los problemas en el campo s habían apaciguado, pero la difícil coyuntura de la Primera Guerra Mundial volvió a poner de manifiesto los problemas. 3. La Revolución de 1917. La chispa que desencadenó el movimiento revolucionario fue la Gran Guerra, en el plano económico la industria fue sustituida por una industria de guerra y las necesidades básicas de la población quedaron desatendidas, en el plano político se produjo la desintegración del Estado zarista, los funcionarios estatales se mostraban descontentos por el descenso de sus salarios, además hay que considerar el desastre militar donde se constató un número de muertos en el frente muy elevado. Cada día crecía el convencimiento de que para salvar el país era necesario prescindir de los Romanov e implantar un verdadero sistema parlamentario. La revolución se produjo en dos fases, la primera en febrero que tuvo un carácter burgués y convirtió al Imperio Ruso en una monarquía parlamentaria y la segunda, en octubre, tuvo un carácter socialista y dio lugar a la primera república socialista del mundo.
  • 5. a) La revolución de febrero: A medidados de febrero el descontento en Petrogrado (nombre eslavo que había adoptado la ciudad de San Petersburgo) era enorme, la mitad de la población obrera estaba en huelga, al igual que en 1905, el ejército recibió la orden de disparar contra la población, pero no lo hizo y se unió a los manifestantes. Para defender la revolución surgieron los primeros grupos de obreros armados que constituyeron la Guardia Roja, en medio de todos estos acontecimientos vuelven a resurgir los soviets, en ellos se agruparán todas las fuerzas revolucionarias. Los diputados liberales de la Duma y el soviet de Petrogrado crean un gobierno provisional que sustituye al zarista, el zar abdicó y el gobierno se comprometió a iniciar una serie de reformas de carácter político y social. Sin embargo, pronto se puso en evidencia que los diferentes sectores no coincidían, por un lado la burguesía aspiraba a dirigir el país y a consolidar un régimen parlamentario de tipo occidental y por otro un sector de clases populares comenzaba a exigir un programa más ambicioso: salida de la guerra europea, reparto de tierras, mejora de las condiciones laborales, etc. b) Los gobiernos provisionales (febrero-octubre de 1917): El gobierno provisional estaba dominado por los partidos burgueses, entre los líderes más importantes hay que destacar al social revolucionario Kerenski, una de las primeras decisiones que adoptó este gobierno fue la de continuar la guerra, al principio contaba con el apoyo de los soviets, pero tuvo oposiciones como la de Lenin quien indicaba que la revolución no se podía mantener en unos límites burgueses y era necesario continuar avanzando hasta situar a los obreros en el poder. Lenin defendía la salida de la guerra y se mostró partidario de retirar el apoyo al gobierno provisional. El objetivo de los bolcheviques era crear una República de los Soviets con diputados obreros y campesinos. En el verano de 1917, la situación del pueblo ruso no había mejorado, las manifestaciones se sucedieron constantemente y fueron reprimidas con dureza por el ejército, el gobierno acusaba al partido bolchevique de incitar al pueblo al desorden y también se inició una persecución sistemática contra los bolcheviques. c) La revolución de Octubre: los bolcheviques incitaron a la insurrección armada como única vía para acabar con el gobierno provisional. Consiguieron que el soviet de Petrogrado presidido por Trotski y el de Moscú apoyasen la insurrección. El levantamiento comenzó en la noche del 24 de octubre en Petrogrado que en pocas horas controló la ciudad y ocupó el Palacio de Invierno, todos los miembros del gobierno con la excepción de Kerenski que consiguió huir fueron detenidos, no se derramó sangre ni hubo víctimas. El Congreso de los Soviets destituyó al gobierno provisional y se aprobó la formación del Consejo de Comisarios del Pueblo, primer gobierno obrero y campesino, los bolcheviques tenían la mayoría y Lenin fue nombrado presidente. Las
  • 6. primeras medidas de este gobierno fueron la salida de la Guerra (firma del tratado de Brest-Litovsk) y un decreto sobre la tierra, por el que se confiscaban las propiedades de la corona, de la nobleza y de la Iglesia, también se nacionalizó la banca. 4. La guerra civil. Este conflicto fue promovido por las fuerzas antirrevolucionarias y por la intervención extranjera. Sin embargo, el régimen comunista se consolidó con la creación de la URSS. Los países vencedores de la Guerra Mundial querían frenar la revolución y castigar al nuevo régimen que había expropiado todas las grandes inversiones y los préstamos que se habían hecho en la época zarista. Se enviaron cuerpos del ejército que aportaron armas y capital al ejército antirrevolucionario conocido como los blancos, frente a os revolucionarios que se les conoce como el Ejército Rojo. La guerra fue muy confusa, desorganización en el bando anticomunista frente a una rígida disciplina de los Rojos dirigidos por Trostki. a) Economía al servicio de la guerra: a consecuencia del conflicto el gobierno tuvo que tomar una serie de medidas extraordinarias que se conocen con el nombre de comunismo de guerra consistió en una expropiación generalizada de la pequeña burguesía industrial y comercial, se hizo efectiva la nacionalización de la banca y las condiciones de trabajo del proletariado se hicieron muy duras (“quien no trabaja no come”), se prohibió el derecho a la huelga. La agricultura también fue puesta al servicio de la guerra, se llevó a cabo la requisa forzosa de las cosechas. b) La consolidación del poder bolchevique: la guerra civil y el boicot internacional determinaron la orientación económica y política del estado soviético, favoreciendo la centralización del poder en manos de los bolcheviques. Ante la segura pérdida del poder si se realizaban elecciones como había fijado el gobierno provisional del febrero, los bolcheviques decidieron resolver el Parlamento, negaron el sufragio universal y las reglas de la monarquía parlamentaria. Se iniciaba un nuevo tipo de estado, la “dictadura del proletariado”, según Lenin esto significaba una amplia democracia para los proletarios y campesinos y una dictadura para las viejas clases opresoras (burguesía y aristocracia). La guerra civil aceleró este proceso centralizador y la checa (policía política) fue eliminando la oposición de anarquistas, socialrevolucionarios y mencheviques. Los partidos políticos fueron desapareciendo y la autonomía de los soviets fue cada vez más reducida. El partido bolchevique, conocido como comunista desde 1918, se convirtió en la única institución de la vida política, Estado y Partido iban identificándose cada vez más.
  • 7. c) La expansión revolucionaria y la Tercera Internacional: el ejemplo de la Revolución Rusa hizo que en muchos lugares se iniciasen revueltas que tenían como objetivo acabar con el orden burgués. Las más importantes fueron la de los espartaquistas alemanes (Rosa Luxemburgo) y los comunistas húngaros (Bela Kun). Ambas fracasaron y fueron sofocadas con una dura represión, sobre todo la primera. No obstante, los bolcheviques pensaban que todavía se podía producir la expansión de la revolución y Lenin convoca una conferencia internacional en 1919, se la conoció como la Internacional Comunista o Tercera Internacional (Komintern). Se produjeron disensiones internas en los partidos socialistas debilitados por la guerra, el problema era unirse al Komintern o a la Segunda Internacional, Lenin promulgó una serie de condiciones para integrarse en la nueva Internacional lo que provocó la división de muchos partidos socialistas apareciendo grupos comunistas muy ligados a las orientaciones de Moscú. 5. La construcción del socialismo en la URSS (1921 – 1941). a) La formación de la URSS: en 1922, durante el congreso de los Soviets nació la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, compuesta inicialmente por Rusia, Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasia. Poco a poco la URSS fue estableciendo relaciones con el resto del mundo. En 1923 se aprobó una constitución que definía las competencias de la URSS en política exterior, economía y defensa, también la posibilidad de las diferentes repúblicas de separarse de la Unión, el órgano legislativo supremo era el Soviet Supremo que elegía a un comité ejecutivo (Presidium) y de los asuntos del gobierno se encargaba un Consejo de Comisarios del Pueblo (Consejo de Ministros). Esta constitución estuvo vigente hasta el 36, cuando Stalin estableció otra nueva que reafirmaba el poder del Partido. b) La NEP: la Nueva Política Económica tenía que poner fin al comunismo de guerra y conseguir un aumento de la producción con el apoyo de la población muy castigada por las duras condiciones de vida durante la guerra, la nueva política suavizó las condiciones de trabajo en las industrias y permitió a los sindicatos recuperar su independencia, se reconoció también el derecho a la huelga. En el campo, la NEP permitió al campesino vender su producción en el mercado una vez entregada la parte que correspondía al Estado, se suspendieron las requisas forzosas. La NEP fue entendida como una etapa intermedia entre el capitalismo y el socialismo, sus resultados fueron excepcionales. Pero este éxito no estuvo exento de problemas, los precios se dispararon y se produjeron grandes diferencias entro los precios industriales (muy altos) y los agrícolas (muy bajos). Se va a producir lo que se conoce como la crisis de las tijeras.
  • 8. c) El debate político y económico: cuando Lenin murió en 1924, se inició una etapa de inestabilidad, desde un punto de vista económico era necesario fijar la orientación que el país debía tomar, muchos miembros del Partido abogaban por una mayor intervención del Estado. Por otra parte, estaba el problema de la sucesión, nadie de los posibles líderes tenía el apoyo unánime del Partido. Habrá que mencionar a dos personajes: Trostki y Stalin. Este último se alineó con los sectores más conservadores del partido y poder deshacerse de su oponente, consiguió la expulsión de Trotski del país y defendió un modelo de construcción del socialismo basado en la industrialización. d) Stalin: fue el impulsor de lo que se conoce como la “vía soviética de la industrialización”, para asegurar la independencia industrial y energética de un país tradicionalmente atrasado fue necesario poner toda la economía al servicio de la industria pesada. Fue necesario planificar la economía y el instrumento esencial para la planificación fue el GOSPLAN (Comisión del Plan del Estado) organismo de carácter orientador. Esta orientación coincidió con al NEP hasta 1927, momento en que la Nueva Política Económica se abandona. En definitiva, la planificación impulso el crecimiento de la industria y en la década de los años 30, la URSS se pudo situar entre las potencias de primer orden en el terreno industrial, pero este crecimiento fue desequilibrado, la industria de bienes de consumo era muy débil, la sumisión de la agricultura a la industria provocó déficits alimenticios. Stalin superó todas las disputas internas mediante la formación de castas de funcionarios que controlaban el aparato del Partido y el Estado, las purgas política se encargaron de acabar con cualquier disidencia, las más conocidas son las de los años 35-38 en las que se eliminó a más del 50% de los miembros del Comité Central del Partido.