Formas de financiación para crear una startup:
Conceptos de empresa, emprendedor y startup.
Estructura económica y financiera de una empresa.
Financiación propia y ajena.
Instrumentos públicos y privados de financiación
2
ÍNDICE
1. Conceptos
• Empresa, emprendedor y empresario
• ¿Qué es una startup?
2. Estructura económica y financiera de una empresa
3. Financiación propia
4. Financiación ajena
5. Instrumentos públicos de financiación
• Subvención
• Préstamo
• Capital
6. Instrumentos privados de financiación
• Instrumentos más adecuados en función de la etapa empresarial
• Préstamos participativos
• Microcréditos
• Crowdfunding
• Business angels
• Capital riesgo: Venture capital y private equity
3
1. CONCEPTOS
Empresa, emprendedor y empresario
• Empresa:
– Conjunto de elementos (bienes, recursos humanos, capital, fondo de comercio)
organizado por el empresario en el desarrollo de su actividad económica con la
finalidad de introducir bienes y servicios en un mercado, sujeto a las reglas de
la oferta y la demanda, y con la finalidad de obtener un beneficio.
– Derecho constitucional => la libertad de empresa (art. 38 CE): se reconoce la libertad
de empresa en el marco de la economía de mercado.
4
1. CONCEPTOS
Empresa, emprendedor y empresario
• Emprendedor vs. empresario:
– El art. 1 CCom establece que son comerciantes: “1º los que teniendo
capacidad legal para ejercer el comercio, se dedican a él habitualmente; 2º
Las compañías mercantiles o industriales que se constituyen con arreglo a este
Código”.
– Persona física o jurídica que habitualmente y en nombre propio ejercita
la actividad mercantil, organizando los elementos precisos para la producción
de bienes o servicios a ofrecer en el mercado.
– Términos utilizados: ¿son lo mismo? ¿son eufemismos de la palabra
empresario?
• Comerciante (CCom).
• Empresario (CCom y TRLDCU).
• Emprendedor (LE).
• Operador económico.
5
1. CONCEPTOS
¿Qué es una startup?
• Un negocio con una historia de funcionamiento limitada, pero con grandes
posibilidades de crecimiento.
• Generalmente, son empresas que provienen del mundo del emprendimiento, o sea
emprendedores que levantan compañías que aportan positivamente al desarrollo de
sus países y de ellos mismos, al promover prácticas asociadas a la innovación,
desarrollo de tecnologías, empleos de calidad, mejor distribución de la riqueza,
etc.
7
3. FINANCIACIÓN PROPIA
Autofinanciación
• Capacidad para generar financiación a partir de los beneficios de explotación.
AUTOFINANCACIÓN
=
BENEFICIOS NO DISTRIBUIDOS + AMORTIZACIONES +
PROVISIONES
8
3. FINANCIACIÓN PROPIA
Financiación propia externa: capital social
• Capital social = aportaciones de los socios.
– S.A.: 60.000 euros capital mínimo. Posibilidad de dividendos pasivos.
– S.L.: 3.000 euros capital mínimo.
• Limitación de responsabilidad.
• Cifra de garantía de los acreedores.
• Principio de integridad del capital social.
10
4. FINANCIACIÓN AJENA
Financiación bancaria: préstamos y créditos
• Actores principales: bancos.
• Otros actores: otras entidades crediticias como cajas de ahorro,
cooperativas de crédito o los entes públicos de crédito como el Instituto
de Crédito Oficial (ICO).
• Préstamo: entrega de cantidad de dinero.
• Crédito: puesta a disposición de fondos hasta un límite y plazo.
• Condiciones:
– Interés.
– Comisiones.
– Garantías reales y personales => posible utilización de sociedades
de garantía recíproca (SGR) para que otorguen garantías personales
a favor de las PYMEs.
11
5. INSTRUMENTOS PÚBLICOS DE FINANCIACIÓN
Subvenciones
• Ayudas no reembolsables.
• Origen variado: instituciones públicas comunitarias, nacionales y regionales.
• Subvenciones comunitarias:
http://ec.europa.eu/small-business/index_es.htm
• Horizonte 2020: es el Programa Marco de Investigación e Innovación de la
Unión Europea para el periodo 2014-2020.
http://www.eshorizonte2020.es/
• Subvenciones del Ministerio de Industria, Energía y Turismo:
http://www.ipyme.org/es-ES/Paginas/Home.aspx
12
5. INSTRUMENTOS PÚBLICOS DE FINANCIACIÓN
Ayudas públicas en forma de préstamo
• Préstamos blandos: las instituciones públicas sufragan parte del tipo de
interés o mejoran las condiciones de acceso a los préstamos que las
entidades de crédito privadas otorgan a las empresas.
• Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI):
– Dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad.
– Finalidad: creación y consolidación de nuevas empresas de base tecnológica (EBT).
• Préstamos ICO para emprendedores y PYMES.
13
5. INSTRUMENTOS PÚBLICOS DE FINANCIACIÓN
Ayudas públicas en forma de capital
• Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI):
– Bajo el programa INNVIERTE, gestiona su participación en varios
fondos de inversión de capital riesgo que invierten en empresas de
base tecnológica o innovadoras en distintos sectores y etapas de
crecimiento.
14
6. INSTRUMENTOS PRIVADOS DE FINANCIACIÓN
Instrumentos más adecuados en función de la etapa empresarial
Fuente: BBVA
15
6. INSTRUMENTOS PRIVADOS DE FINANCIACIÓN
Instrumentos más adecuados en función de la etapa empresarial
Fuente: EOI
16
6. INSTRUMENTOS PRIVADOS DE FINANCIACIÓN
Instrumentos más adecuados en función de la etapa empresarial
RONDA DE FINANCIACIÓN INVERSIÓN CARACTERÍSTICAS
Capital Semilla
FFF y Business Angels
50.000 a 500.000 € • Inicio de la actividad
• Fase de desarrollo de
productos
• No se generan ingresos
significativos
Venture Capital
Serie A
< 5 millones € • Genera ingresos pero sin
beneficios
• Primera vez que se ofrece a
inversores externos
• Acciones preferentes
Venture Capital
Serie B
5 a 20 millones € • La compañía ha avanzado en
su negocio
• Mayor valor de la compañía
Growth capital 20 a 250 millones € • Crecimiento
• Expansión
Private Equity > 250 millones € • Mezzanine
• Empresas en dificultades
• Otro tipo: LBOs
17
6. INSTRUMENTOS PRIVADOS DE FINANCIACIÓN
Préstamos participativos
• La entidad prestamista percibirá un interés variable que se determinará en función
de la evolución de la actividad de la empresa prestataria. El criterio para
determinar dicha evolución podrá ser: el beneficio neto, el volumen de negocio, el
patrimonio total o cualquier otro que libremente acuerden las partes contratantes.
Además, podrán acordar un interés fijo con independencia de la evolución de la
actividad.
• Subordinado.
• Se considerarán patrimonio neto a los efectos de reducción de capital y
liquidación de sociedades.
• Sociedades de Préstamos Participativos:
– Privadas: las Entidades de Capital Riesgo.
– Públicas:
• Empresa Nacional de Innovación, S.A. (ENISA): es una sociedad
mercantil estatal –dependiente del Ministerio de Economía, Industria y
Competitividad, a través de la Dirección General de Industria y de la
Pequeña y Mediana Empresa– que, desde 1982, participa activamente en la
financiación de proyectos empresariales viables e innovadores.
18
6. INSTRUMENTOS PRIVADOS DE FINANCIACIÓN
Microcréditos
• Créditos cuya cuantía no puede superar en Europa 25.000 euros.
• Requisitos:
– Colectivos sociales desfavorecidos o con dificultades de inserción laboral.
– No tener fácil acceso al sistema financiero formal por falta de garantías.
– Tener espíritu emprendedor y disponer de una iniciativa empresarial viable.
• Entidades:
– ONGs
– Fundaciones.
– Asociaciones.
– Cajas de Ahorros y Bancos.
19
6. INSTRUMENTOS PRIVADOS DE FINANCIACIÓN
Crowdfunding
• Financiación colectiva o en masa para
proyectos (empresariales o no).
• Plataformas de financiación participativa
(soporte electrónico).
• Tipos:
• Donación.
• Recompensa.
• Crowdlending.
• Equity crowdfunding.
• Reciente regulación (Ley 5/2015): muchas
limitaciones.
20
6. INSTRUMENTOS PRIVADOS DE FINANCIACIÓN
Business angels
• Aportaciones de inversores particulares.
• Fases de nacimiento y despegue.
• Capital riesgo informal.
• Mentoría: empresarios de éxito y otros
asesores
• Aportan dinero.
• Aportan smart money: experiencia y
red de contactos.
• Redes de business angels:
• Europa: EBAN (www.eban.org)
• España: ESBAN (www.esban.org)
21
6. INSTRUMENTOS PRIVADOS DE FINANCIACIÓN
Capital riesgo: venture capital y private equity
• Capital riesgo: actividad financiera consistente en proporcionar recursos a medio y
largo plazo, pero sin vocación de permanencia ilimitada, a empresas que tienen
dificultad para acceder a otras fuentes de financiación, como el mercado de valores
o el crédito bancario.
• Se concreta en:
– Inversiones temporales en empresas de pequeña o mediana dimensión con
el fin de potenciarlas y proceder posteriormente a su desinversión, a medio o
largo plazo, con el objeto de materializar la plusvalía que, en su caso, hubiera
podido generarse.
– La concesión de préstamos participativos y otras formas de financiación.
– La prestación de servicios de asesoramiento relacionados con la actividad
propia de las entidades de capital riesgo.
• ECRs agrupadas en Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión
(ASCRI).
• Régimen fiscal privilegiado.
• Capital Riesgo PYME (novedad).
22
6. INSTRUMENTOS PRIVADOS DE FINANCIACIÓN
Capital riesgo: venture capital y private equity
• Venture capital: se configuran como operaciones de participación (no mayoritaria)
y financiación de nuevos proyectos empresariales en sectores con amplias
perspectivas de crecimiento, y con necesidades de capital que se materializan en
las siguientes rondas de financiación:
– Seed.
– Startup.
– Capital expansión.
– Bridge financing.
– Turnaround.
– Replacement.
• Private equity: centrado en adquisiciones apalancadas de empresas ya
consolidadas y con relevantes cashflows. Estas operaciones, también conocidas
como leveraged buyouts (LBOs), highly-leveraged transactions o bootstrap
transactions, consisten en que un comprador adquiera una sociedad objetivo o una
participación mayoritaria en la misma, a través de la financiación de una parte
significativa de su precio de compra mediante el uso de deuda, y que pretende
amortizar con cargo a los recursos patrimoniales y flujos de caja esperados por la
propia sociedad objetivo.
23
6. INSTRUMENTOS PRIVADOS DE FINANCIACIÓN
Capital riesgo: venture capital y private equity
• Desinversión:
– Venta privada o compra por terceros (trade sale):
• Compra por un inversor financiero (otra ECR).
• Compra por un inversor industrial.
– Retrocesión o recompra: compra por parte de socios (owners buy-back),
directivos (management buy-back) o empleados.
– Cesión pública:
• Salida al Mercado de Valores (Primer Mercado –OPS- o Segundo Mercado
–OPV-).
• Salida al Mercado Alternativo Bursátil (MAB):
– Para empresas en expansión.
– Promovido por BME, autorregulado, más flexible y menores costes.