1. Centro Peruano de Formación e Investigación ContinuaCentro Peruano de Formación e Investigación Continua
DiplomadoDiplomado
Gestión PúblicaGestión Pública
“SNIP y Gerencia de PIP”“SNIP y Gerencia de PIP”
Ing. Juan Carbonel V.*Ing. Juan Carbonel V.*
* Presidente del Centro de Investigación y Desarrollo de Proyectos* Presidente del Centro de Investigación y Desarrollo de Proyectos
2. Aspectos Generales
¿Qué es el Sistema Nacional de inversión Pública (SNIP)?
El SNIP es un sistema administrativo descentralizado
cuyo propósito es mejorar la calidad de la inversión
pública y una guía para la asignación de recursos,
mediante el establecimiento de principios, procesos,
métodos y normas técnicas relacionados con el ciclo
de vida del proyecto.
SITUACION ACTUAL SITUACION FUTURA
Calidad de vida
Necesidades insatisfechas
Desarrollo relativo
Marginalidad social
4. Aspectos Generales
El SNIP fue creado en el 2000 según Ley 27293 como una
alternativa de mejora de la inversión, debido a la seria
problemática caracterizada por:
* Proyectos ejecutados sin estudios de preinversión
* Proyectos sobredimensionados
* Duplicidad de proyectos
* Proyectos no sostenibles ni rentables
* Proyectos no prioritarios de alto riesgo
* Proyectos con altos impactos ambientales y sociales
negativos
¿Ha cambiado esta situación? ¿Por qué? ¿Cuánto?
5. Marco Legal del SNIP
* Ley Nº 27293: Ley que crea el SNIP (creada 28/06/2000 y
modificada por Leyes Nº 28522 y Nº 28802)
* Reglamento de Ley Nº 27293
* Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/ 68.01: Directiva
General del SNIP (publicada 09/04/2011)
* Disposiciones por tipo de proyectos
* Cooperación técnica no reembolsable
* Normatividad ambiental
* Asociación público-privada
* Normativa específica del PIP
7. ¿Qué es un PIP?
* Toda intervención limitada en el tiempo
* Utiliza total o parcialmente recursos públicos
* Para crear, ampliar, mejorar, modernizar o
recuperar la capacidad productora de bienes y
servicios
* Beneficios se deben generar durante la vida útil del
proyecto
¿Qué NO es un PIP?
8. Proyecto Viable
* Es rentable socialmente y sostenible
* No se trata de un proyecto fraccionado
* UF y OPI tienen competencias legales para formular y
declarar la viabilidad del proyecto
* Los proyectos no están sobredimensionados respecto a
la demanda y beneficios no son sobrestimados.
* Se ha cumplido con los procedimientos del SNIP
* UE debe ceñirse a parámetros de viabilidad para
estudios definitivos y ejecución del proyecto.
11. GRUPOS DE INVOLUCRADOS
• Gerente del proyecto y equipo
• Sponsor
• Proveedores
• Usuarios
• Autoridades públicas
• Clientes
• Afectados
• Otros
• Opositores.. ?
Grupos de Interesados
13. ¿Sabía Ud. que uno de los principales problemas del
desarrollo y ejecución de proyectos es que no cumplen con
los tiempos, presupuestos y calidad establecidos?
Es posible haber escuchado en varias oportunidades que
los proyectos:
• Se retrasaron porque los proveedores no cumplieron
con las entregas oportunas
• La calidad del proyecto es cuestionada
• Los clientes están insatisfechos porque no se
respetaron sus apreciaciones
• Los involucrados cuestionan determinados aspectos
del proyecto
• Alteraciones del alcance por cambios posibles o falta
de recursos económicos, etcétera, etcétera.
Gerencia de Proyectos Públicos
14. Gerencia de Proyectos Públicos
* ¿Qué es la gerencia de proyectos?
* Beneficios de la GP
* Ciclo de vida del proyecto de inversión
* Procesos y áreas de conocimiento
* La triple restricción y la calidad en la GP
* ¿En qué consiste la evaluación de resultado?
* ¿Qué es una evaluación de impacto?
15. Gerencia de Proyectos Públicos
La GP es una herramienta para controlar el avance del
proyecto en la etapa de ejecución, a fin de comparar lo
realizado con lo programado, en términos de alcance,
tiempo, costo y calidad. La comparación sólo es válida si
existe una formulación adecuada, que permita una
programación realista de los productos, procesos,
actividades e insumos.
17. Gerencia de Proyectos Públicos
BENEFICIOS DE LA GP
* Evaluar la performance de los proyectos en términos de
la triple restricción
* Pronosticar lo que sucederá con el PIP si no mejora sus
índices de performance.
* Incrementar la eficiencia en el logro de resultados del
proyecto al medir el nivel de aporte de los productos
desarrollados.
* Optimizar le uso de los recursos públicos, detectando
errores o fallas en el proceso de ejecución.
18. Ciclo de Vida del Proyecto
Proceso operativo
Instalación
completaAsignación contratos
Decisión invertir
100%
0% FASE I FASE II FASE III FASE IV
CONSTRUCCION
Obras civiles,
manufactura,
instalación,
entregas
PUESTA EN
MARCHA
Pruebas y
arranque
PLANIFICACION
Y DISEÑO
Diseño
básico,
costos
cronogramas,
instalación
VIABILIDAD
Factibilidad
PIP, diseño
estratégico,
aprobación
Porcentaje
completado
19. Gerencia de Proyectos Públicos
IniciaciónIniciación Planificació
n
Planificació
n
Seguimient
o y Control
Seguimient
o y Control
EjecuciónEjecución
CierreCierre
GRUPOS DE PROCESOS DEL PROYECTO
21. Proceso de Evaluación
Fase de
Preinversión
Fase de
Inversión
Fase de
Postinversión
Evaluación
Ex ante
Seguimiento
y Evaluación
Evaluación
Ex post
Evaluación de
Culminación
Seguimiento
Ex post
Evaluación de
Resultados
Evaluación
de impacto
23. Buenas Prácticas de Gestión
AREA DE
CONOCIMIENTO
PREGUNTAS BASICAS
ALCANCE ¿Qué tenemos que hacer (tareas) para
conseguir el producto a entregar?
TIEMPO ¿Cuál es la duración estimada de cada tarea?
¿En qué secuencia se ejecutarán?
COSTO ¿Cuánto costará el proyecto de inversión?
CALIDAD ¿Qué estándares se deben cumplir?
RIESGOS ¿Qué posibilidad existe de cumplir con la triple
restricción?
RECURSOS HUMANOS ¿Qué habilidades, conocimientos se requieren
para cumplir con el propósito?
COMPRAS ¿Qué recursos debemos contratar?
COMUNICACIONES ¿Cómo comunicaremos y gestionaremos la
información generada en el proyecto?
INTERESADOS ¿Cómo participarán los grupos o personas y su
influencia sobre el proyecto?
24. Buenas Prácticas de Gestión
Se adoptará las buenas prácticas difundidas en el Project
Management Body of Knowledge (PMBOK) del PMI®
que coadyuven a un mejor seguimiento de la inversión
pública.
AREA DE
CONOCIMIENTO
ESTRATEGIAS
Gestión del Alcance WBS / EDT
Gestión de Tiempos CRONOGRAMA
Gestión de Costos PRESUPUESTO
Gestión de la Calidad ESTANDARES DE CALIDAD
26. Gestión del Alcance
El EDT permite desarrollar una clara visión del producto
final y del proceso general que lo va a crear.
27. Gestión del Alcance
Para asegurar que el proyecto
incluya todo el trabajo
requerido.
Trabajo omitido:
Retraso y sobrecosto.
Para asegurar que el proyecto
no incluya trabajo innecesario.
Trabajo innecesario:
Dinero malgastado.
Para asegurar que el proyecto
no incluya trabajo no
comprometido
Trabajo no comprometido:
Discrepancia y conflicto con el
cliente.
¿Por qué usar una EDT (WBS)?
28. Gestión del Alcance
Alcance del Producto (¿Qué?)
Características y funciones que
definen un producto, servicio o
resultado.
Alcance del Producto (¿Qué?)
Características y funciones que
definen un producto, servicio o
resultado.
Especificaciones del producto
(Elaboración progresiva, no es un
documento de la gestión proyecto)
Alcance del Proyecto (¿Cómo?)
El trabajo que debe realizarse para entregar
un producto, servicio o resultado, con las
Funciones y características especificadas.
Entregables (Línea Base del Alcance
: Scope Statement, WBS, Diccionario WBS)
30. Gestión de Tiempos
TECNICAS
* Analogía
* PERT
* Juicio de Expertos
Tiempo PA
(Pasado)
Tiempo PA
(Pasado)
Tiempo PB
(Futuro)
Tiempo PB
(Futuro)
VE = (To + 4 Tm + Tp) / 6VE = (To + 4 Tm + Tp) / 6
31. Gestión del Tiempo
Etapa preoperativa
Etapa
operativa
• Definición de actividades
• Secuenciamiento de actividades
• Estimación de duración de actividades
• Desarrollo del cronograma
33. Gestión de Costos
TECNICAS
* Analogía
* Juicio de Expertos
* Proveedores
Costo PA
(Pasado)
Costo PA
(Pasado)
Costo PB
(Presente)
Costo PB
(Presente)
CE = (Co + 4 Cm + Cp) /
6
CE = (Co + 4 Cm + Cp) /
6
34. Gestión de Costos
RUBRO Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 TOTAL
Personal 20,000 20,000 25,000 25,000 90,000
Equipos 8,500 9,300 12,150 6,370 36,320
Consultoría 3,600 5,840 6,990 6,900 23,330
Proveedores 18,600 18,600 23,410 60,610
Capacitación 10,300 10,300 3,600 24,200
Servicios 4,890 4,890 4,890 4,890 19,560
Movilidad 1,100 865 770 2,735
Contingencia* 6,700 5,863 8,360 4,753 25,676
LB Presupuesto 73,690 64,493 91,965 52,283 282,341
(*) 10% del costo estimado
PRESUPUESTO DE COSTOS
35. Gestión de Costos
Objetivo: Pintar un consultorio médico (4 paredes)
Pintura: se emplea un tarro de pintura por pared
Duración: una hora en pintar una pared
Costo: cada tarro de pintura cuesta S/. 40
Los costos se imputan cuando ya se han consumido
¿Qué sucede si la brocha se rompe? (Riesgo)
OPCIONES:
1. No hacer nada y continuar pintando como al principio
2. Llamar a Carlos para que me ayude a pintar. Pinta una pared en
una hora pero cobrará S/. 45 más otros S/. 12 para la brocha
3. Llamar a José que demora 2 horas en pintar una pared y sólo
cobrará el precio de la brocha de S/. 10
4. Apuro el ritmo y pinto 2 paredes en una hora pero de menor
calidad (la segunda pared al 50%)
¿Cuál es el plan de acción para reducir la rotura de la brocha?
36. Gestión del Proyecto
PROYECTO: un plato de ceviche
Se trata de preparar un rico ceviche y planificarlo en el
tiempo. Para ello, no contamos con ninguno de los
ingredientes necesarios, por lo que se deben ir a comprar
en el mercado que se ubica a 12 minutos de nuestra
casa. Además, sólo contamos con 2 personas para hacer
el plato de ceviche
¿ Qué actividades o tareas debes realizar?
¿ Cuánto dura cada tarea?
¿ Cuánto dura la preparación del ceviche?
¿Cuánto cuesta?
¿ Cuáles son los supuestos que debes considerar? (por
ejemplo, la vajilla está sucia o limpia, la mesa de trabajo
está llena de cosas, etcétera).
38. Gestión de la Calidad
Comprende la creación y seguimiento de las políticas y
procedimientos para asegurar que un proyecto cumpla con los
requerimientos previstos.
La gestión de la calidad del proyecto debe abordar tanto el
proyecto como el producto del proyecto de inversión pública
La gestión de la calidad constituye parte importante del proyecto y
complementa la dirección del proyecto. Se debe tener en
cuenta lo siguiente:
* Responsabilidad de la gerencia de proyectos
* Satisfacción del cliente
* Mejora continua
* Costos de la no calidad
39. Gestión de la Calidad
Niveldeactividad
TiempoInicio Fin
INICIO
PLANIFICACION
CONTROL
EJECUCION
CIERRE
Control de la
calidad
Aseguramiento de la
calidad
Planificación de la
calidad
40. Gestión de la Calidad
COSTO DE LA CALIDAD (CC)
COSTO DE CONFORMIDAD (CDC)
* Costo de prevención: planificación, capacitación, documentación,
revisión de equipos, etc.
* Costo de evaluación: pruebas, inspecciones
COSTO DE NO CONFORMIDAD (CNC)
* Costo de fallas internas: desperdicios, reprocesos, mermas
* Costo de fallas externas: pérdidas ocasionadas por
disconformidades, juicios, responsabilidades
CC = CDC + CNCCC = CDC + CNC
41. Gestión de la Calidad
La Calidad debe ser analizada cada vez que haya algún cambio en
los componentes de la triple restricción (alcance, costo y
tiempo).
Métrica de calidad:
* Producto: fierro de construcción
* Oxidado: se rechaza
* Con pintura: se rechaza
* Libre de óxido y escamas: se acepta
Norma ANSI/PM/99-001 2000 establece la necesidad de
implementar indicadores de calidad de los proyectos
43. Indicadores de Gestión
PREGUNTAS TIPICAS DE LA GERENCIA
* ¿Cuándo va a terminar el proyecto?
* ¿Cuánto dinero se ha gastado hasta el momento?
* ¿Cuánto va a costar finalmente el proyecto?
* ¿Qué sucede si se presenta un riesgo imprevisto?
* ¿Qué sucede si se reduce el presupuesto del proyecto?
El 70% de proyectos tienen costos mayores a presupuestados y se
atrasan.
El 53% de los proyectos terminan en más del 100% del presupuesto
inicial y algunos otros, sencillamente, nunca terminan bien.
44. Indicadores de Gestión
REQUISITOS DE INDICADORES
* Selectivos: Seleccionar los más importantes
* Simples: Fácilmente comprensibles
* Accesibles: A la obtención de datos
* Bajo costo: Para el acceso a la información y procesamiento de
datos
* Rastreables: Fácil seguimiento y monitoreo
45. Indicadores de Gestión
TIPOS DE INDICADORES DE DESEMPEÑO
1.1 Indicador de calidad: mide el desempeño de un producto/proceso
relacionado con las necesidades del cliente (satisfacción)
* Número de reclamos
* Porcentaje de usuarios insatisfechos
* Número de modificaciones del proyecto
* Porcentaje de H-P empleadas en reprocesos, limpieza y
acarreos
1.2 Indicador de productividad: mide la eficiencia, cantidad de
recursos consumidos (H-P, tiempo, H-M, unidades, dinero) para
obtener un resultado concreto.
* Cantidad de m2
construidos/dinero gastado
* Productividad de la mano de obra (H-P/m2
)
* Productividad de recursos (cantidad de concreto/m2
)
* Pérdidas de recursos e insumos (concreto, acero, ladrillos)
46. Indicadores de Gestión
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
Construcción de muro cuadrado alrededor de un centro educativo
inicial. Cada lado dura 1 día de trabajo y un costo de $1,000. Los
lados se construyen secuencialmente ¿Cuánto hemos ganado o
tenemos exceso de gasto al tercer día? Veamos:
Lado 1: 100% acabado el día 1. Costo $ 1,000
Lado 2: 100% acabado el día 3. Costo $ 1,200
Lado 3: 50% acabado al día 3: Costo $ 600
Lado 4: Sin empezar (0% acabado)
Costo real AC = 1,000 + 1,200 + 600 = $ 2,800
Valor ganado EV = 1,000 + 1,000 + 500 = $ 2,500
Variación del costo CV = EV – AC =2,500 – 2,800 = - $ 300
Índice de rendimiento de costo CPI = EV/AC = 2,500/2,800 = 0.893
47. Indicadores de Gestión
ALCANCE: Satisfacción real usuarios/ Expectativa del usuario
TIEMPO: Tiempo real / Tiempo previsto
COSTO: Costo real / Costo previsto
CALIDAD: No conformidades / Total de entregas
RIESGOS: N° Eventos programados / N° Eventos previstos
48. Indicadores de Gestión
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Provienen de la técnica del earned value (valor ganado)
DEFINICIONES
PV (Valor planeado): Costo presupuestado del trabajo planeado
hasta la fecha
AC (Costo real): costo real invertido del trabajo realizado hasta la
fecha
EV (Valor ganado): Costo presupuestado del trabajo realizado hasta
la fecha
49. Indicadores de Gestión
INDICADOR FORMULA INTERPRETACION
Variación del costo (CV) EV - AC CV > 0 Cumplimiento de
presupuesto
CV < 0 Excediendo el presupuesto
Variación del cronograma (SV) EV - PV SV > 0 Cumplimiento del tiempo
SV < 0 Retraso del proyecto
Índice de desempeño del costo
(CPI)
EV / AC CPI > 1 Cumplimiento de
presupuesto
CPI < 1 Excediendo el presupuesto
Índice de desempeño del
cronograma (SPI)
EV / PV SPI > 1 Cumplimiento del tiempo
SPI < 1 Retraso del proyecto
Presupuesto inicial de todo el PIP
(BAC)
Σ Cn Costo total del proyecto
Estimación a la conclusión (EAC) BAC / CPI Cuánto costará el proyecto al
finalizar
Estimación hasta la conclusión
(ETC)
EAC - AC Cuánto más costará el proyecto
Variación a la conclusión (VAC) BAC - EAC Variación entre presupuesto y lo que
se espera gastar
50. Indicadores de Gestión
Tiempo
S/.
Curva Base
Curva S del Proyecto
Avance Real
Avance Planificado
Término Proyectado
Curva Proyectada
Término Planificado
Corte
51. 51
Evaluación Ex post
RUBRO EVALUACION DE
CULMINACION
SEGUIMIENTO EX
POST
EVALUACION
RESULTADOS
EVALUACION
DE IMPACTOS
Descripción Perspectivas de la
sostenibilidad del PIP
(disponibilidad de factores
necesarios para la O y M) para
la entrega oportuna de B/S
Cumplimiento de
condiciones que aseguren
la O y M del PIP.
Recomendaciones de la
evaluación de culminación
Evaluación integral
a nivel de
componentes,
objetivo central e
impactos directos
Análisis de
impactos directos
e indirectos y de
sostenibilidad
Tiempo A la culminación de la
ejecución física del PIP
1-2 años después de
culminación
3-5 años después
de iniciada la
operación
Depende de
características del
PIP (M y LP)
Competencia UE OPI UF a través de EEI OPI a través de
EEI
Ámbito de
aplicación
Todos los PIP de acuerdo a
contenidos mínimos (> 3 MM)
según la LC por monto de
inversión
Si es recomendado por la
evaluación de culminación
Depende de LC y
tipo de PIP, se
aplica a todos o una
muestra
Seleccionando uno
o grupo de los PIP
Criterios Eficiencia y sostenibilidad Sostenibilidad Pertinencia,
eficiencia, eficacia,
sostenibilidad e
impactos
Impactos y
sostenibilidad
Involucrados UF-OPI, operador del servicio,
contratistas
UE-Operador del servicio OPI. UE-Operador
del servicio
Operador del
servicio
52. 52
Evaluación Ex post
RUBRO EVALUACION DE
CULMINACION
SEGUIMIENTO
EXPOST
EVALUACION
RESULTADOS
EVALUACION
DE IMPACTOS
Propósito Medir la eficiencia de la
ejecución y obtener lecciones
aprendidas. Analizar las
perspectivas de sostenibilidad
en etapa de O&M
Asegurar la O&M adecuado
cuanto menos hasta
cumplir un año de
operación. Se realiza sólo
si es indicada luego de la
culminación
Evaluar la
performance del
proyecto y la
transparencia del
procesos
Evaluar si PIP
produjo efectos
deseados en los
beneficiarios y su
satisfacción
Metodología Análisis de documentos del
PIP, entrevistas y reuniones
con ejecutores del PIP
Especificar si se aplica y es
adecuada la organización y
gestión en etapa O&M
Visitas, contacto
con involucrados,
documentos, etc.
Diseño de
experimentos
(aleatorio)
Contenido Resumen ejecutivo.
Evaluación de eficiencia y
sostenibilidad. Lecciones
aprendidas
Información relevante del
estudio de pre inversión.
Especificar las
modificaciones realizadas
Análisis basado en
criterios de
evaluación
Debe incluir desde
encuestas y
entrevistas hasta
trabajos de equipo
Evaluación
de eficiencia
Logro de productos
(componentes)
Tiempo de ejecución
Costo del PIP (a precios
privados)
Generación de
productos con igual
calidad y misma o
menor cantidad de
recursos
Índice de
cobertura
Calidad.
Impacto
distributivo
Evaluación
de
sostenibilidad
Evaluar si los beneficios y
resultado se mantienen, así
como riesgos posibles no
identificados
Continuidad de B/S
del PIP durante su
vida útil
Variación de la
producción
Lecciones
aprendidas
Lecciones aprendidas del
proceso de ejecución
Resultado del seguimiento
indicar lecciones obtenidas
Resultado de la
evaluación
Resultado de la
evaluación
53. Indicadores de Resultado
Los expresados en el marco lógico (productos o componentes)Los expresados en el marco lógico (productos o componentes)
INDICADOR U.
MEDIDA
LB PROGRA
MADO
EJECU
TADO
VARIA
CION
MEDIOS
VERIFICA
Pozos Unidades 2 7 5 71.4% Conformidad
de obra
Reservorios Unidades 6 12 12 100.0% Conformidad
de obra
Línea impulsión
de agua
Km 12.6 42.5 49.4 116.2% Control in
situ
Red principal Km 60 90.6 112.4 124.1% Control in
situ
PTAR Unidades 0.0 1.0 1.0 100.0% Conformidad
de obra
Conexiones
domiciliarias
Unidades 225 7,848 7,780 99.1% Control in
situ
54. 54
Indicadores de Impacto
RUBRO CARRETERA SERVICIOS DE SALUD
Componentes Número de carriles
Longitud de la vía por tramos
Tipo de pavimento
Área construida o rehabilitada
Cantidad y tipo de equipos
provistos
Impactos directos Frecuencia de transporte
Porcentaje de accidentes
Excedente de productos agrícolas,
pecuarios, etc.
Ratio de enfermedades
detectadas y tratadas
adecuadamente
Acciones preventivas contra
enfermedades
Beneficios directos Costo de operación vehicular
Costo de mantenimiento de vía
Mermas de productos
Tarifas de pasajeros y carga
Nivel de cobertura
Utilización Número de pasajeros que usan servicio
Tonelaje de carga
Volumen de tráfico por tipo de vehículo
Número de atenciones realizadas
Pacientes atendidos
Referencias t contra referencias
Disponibilidad Días transitables por año
Velocidad promedio
Cambios en: cobertura
geográfica, horarios, calidad de
servicios, oferta de consultas
externas
55. “Si el objetivo te parece difícil de alcanzar, no cambies el
objetivo, busca otra manera de lograrlo”
CONFUCIO
¡Gracias por su atención…..!
www.cidepro.com.pe
informescidepro@gmail.com