Cuestionario area 3

C
1.- Dentro del desarrollo de las escuelas de la Pedagogía ¿quién fue el fundador de la nueva escuela?
a) Juan Jacobo Rousseau
b) Juan Amos Comenio
c) Piaget
d) Skinner
2.- ¿Cuáles son las habilidades que caracterizan a un docente?
a)
El docente debe de fortalecer sus competencias dentro del aula
El docente debe de utilizar diferentes recursos TIC´s
Conocimiento de lenguas extranjeras
Articulación con las reformas curriculares
b)
Formación en ámbitos como valores ciudadanos
Conocimiento de lenguas extranjeras
Formación de las competencias
Uso pedagógico de las TIC´s
c)
Uso de las competencias dentro del aula
Competencias didácticas
Docente como máximo conocedor de toda la información
Recursos tradicionalistas
d)
Reformas integrales
Conocimiento de teorías psicopedagógicas
Competencias didácticas
Capacidad de empatía
3.- Es una propuesta teórica que determina la forma como interactúan los diversos elementos del proceso
enseñanza-aprendizaje, tales como: la formación docente, técnicas de enseñanza-aprendizaje, prácticas educativas,
estrategias de evaluación, etc.
a) Modelo Psicológico
b) Modelo Pedagógico
c) Modelo Académico
d) Modelo Escolar
4.- Se define como un proceso de solución de problemas en el que el profesor es un agente que utiliza su
conocimiento táctico para resolver condiciones sobre elcómo lograr las metas educativas que el programa de su
materia y la filosofía de la institución plantea.
a) Conocimiento pedagógico
b) Competencia profesional
c) Práctica educativa
d) Práctica académica
5.- Teoría que considera a la empresa como un sistema social, reconociendo que existenestructuras formales e
informales que hacen que funcione adecuadamente.
a) Del comportamiento
b) Estructuralista
c) Sistémica
d) Tecnicista
6.- El uso de la TIC en Educación, tiene las siguientes características generales:
a) Adquisición de equipo de cómputo de última generación
b) Uso de software especializado para aplicaciones de matemáticas
c) Aprendizaje en línea y autodidácta
d) Uso de celulares en el salón de clase
7.- Programa que propone una nueva gestión escolar, la cual está basada en la autonomía de las escuelas, donde
los padres de familia y la comunidad tienen un papel fundamental en el progreso de enseñanza y el rendimiento de
los alumnos y profesores.
a) Programa Escuelas de Calidad
b) Programa de Calidad y Eficacia en los centros escolares
c) Programa de Evaluación de estudiantes y Docentes
d) Instituto Nacional de Evaluación Educativa
8.- Es un proceso educativo a través del cual asiste al educando, con el fin de que pueda obtener pleno rendimiento
en las actividades escolares, formular y realizar planes según sus aptitudes y sus intereses y así alcanzar más
armoniosamente los fines últimos de una educación integral.
a) Orientación escolar
b) Formación docente
c) Orientación curricular
d) Currículum
9.- ¿Cuáles son los momentos en el desarrollo de una clase, que demuestran una adecuada planeación curricular y
el diseño creativo y adecuado?
a) Inicio de clase, desarrollo de clase, cierre de clase
b) Cierre de clase, inicio de clase, desarrollo de clase
c) Desarrollo de clase, cierre de clase, inicio de clase
d) Inicio de clase, desarrollo de clase, cierre de clase, autonomía
10.- En la corriente constructivista del aprendizaje, se requiere de una participación activa del alumno en su propio
proceso. Algunas de las técnicas de enseñanza-aprendizaje más usuales son:
a) Pruebas de complementación de conceptos, cuadernos ydictados
b) Cuestionarios, Pruebas de repetición de conceptos y mapas conceptuales
c) Fichas técnicas, analogías,cuestionarios y muestra de habilidades
d) Test, analogías, mapas conceptuales y cuestionarios a base de razonamiento
11.- Es el proceso donde el alumno tiene la posibilidad de aprender-aprender, siendo más consciente de su proceso
de cognición, es decir, su metacognición, que es un proceso que refiere el conocimiento consciencia de sus propios
procesos mentales, sobre como aprende y de control del dominio cognitivo sobre su forma de aprender. Para eso es
importante, la activación de la consecuencia, la disposición a actuar, a ejercer una influencia sobre la realidad con el
fin de obtener unos resultados o consecuencias. Nos estamos refiriendo a:
a) Metacognición
b) Aprendizaje autónomo
c) Enseñanza conductista
d) Didáctica crítica
12.-Según Stenhouse,éste elemento del proceso de enseñanza-aprendizaje, considera que: la mejora de la
enseñanza se logra a través de la mejora del arte del profesor y no por los intentos de mejorar los resultados de
aprendizaje. Nos estamos refiriendo a:
a) Metacognición
b) Aprendizaje autónomo
c) Currículo Oculto
d) Didáctica Evidente
13.- Se define como la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos
existentes en la materia en sí y el aprendizaje.
a) Metacognición
b) Aprendizaje autónomo
c) Currículo
d) Didáctica
14.- Los enfoques de formación de profesores de educación básica, presentan una tipología de siete modelos que,
sin ser absolutos, muestran ese panorama y permiten suponer como la práctica del formador oscila entre las
tendencias modélicas. A continuación, relacione el concepto (columna de los números), con el significado (columna
de letras) y señale la respuesta correcta.
1) Modelo de Adquisiciones académicas a) El modela sienta sus bases en el estudio científico de la
enseñanza, que permita el inventario de rasgos a conseguir en
los docentes y que constituyen la base de la elaboración de
programas con los contenidos pertinentes que se deben
enseñar a los futuros profesores.
2) Modelo Naturalista b) El modelo postula que quien se forma emprende y prosigue,
a lo largo de su carrera, un trabajo sobre sí mismo, que consiste
en la destruracion y reestructuración del conocimiento de su
realidad, con lo cual concibe su proyecto de acción adaptados a
su contexto y a sus propias posibilidades
3) Modelo centrado en el proceso c) Establece que la formación consiste en convertir al profesor
en un intelectual que domina las disciplinas científicas con la
finalidad de impartirlas, genera prácticas en las que se aplique
la teoría disciplinar y su propia didáctica para transmitirla
4) Modelo de la eficacia social o
técnico
d) Este modelo comprende aquellas posiciones, que conciben a
la formación como actividad crítica, en la que los valores que
prescinden su intencionalidad deben traducirse en principios de
procedimiento que rija la formación
5) Modelo Situacional e) Esta perspectiva define la formación del profesorado, como
un elemento inherente al papel de la escuela que, unida a oras
fuerzas progresistas, pretendían la planificación del desarrollo
de la sociedad estadounidense
6) Modelo crítico f) El fundamento de este modelo, es que la formación concierne
más a la naturaleza de los procesos que a las adquisiciones, a
la vivencia correspondiente que da lugar a aprendizajes
inesperados
7) Modelo re construccionista social g) Sus principios son fuente y finalidad de la formación de los
profesores, es decir, la comprensión de los procesos evolutivos
constituye la formación para la docencia
a) 1c, 2g, 3f, 4a, 5b, 6d, 7e
b) 1a, 2c, 3d, 4g, 5e, 6f, 7b
c) 1f, 2g, 3b, 4e, 5d, 6a, 7c
d) 1c, 2f, 3g, 4b, 5e, 6c, 7ª
15.- Grossman, habla de cuatro categorías para organizar la explicación sobre el conocimiento pedagógico. Sobre la
base de esta teoría, relaciona los cuatro componentes (columna de números) con sus categorías (columna de letras).
1) Primer componente a)Se diferencia de las creencias y conocimientos más
generales sobre las personas que aprenden y el aprendizaje
en que es especifico de unos dominios de contenido en
particular
2) Segundo Componente b)La concepción global de una asignatura que tiene un
profesor es su conocimiento y sus creencias sobre la
naturaleza de la asignatura y de aquello que considera
importante que los estudiantes aprendan
3)Tercer componente c) Es el conocimiento del currículum y los materiales
curriculares que incluyen la familiaridad con los libros de texto
y otros materiales de docencia disponibles para enseñar los
diversos temas.
4)Cuarto componente d) Es el contenido de estrategias y representaciones de
instrucción para enseñar temas concretos, como incluyendo
los modelos, ejemplos,metáforas, y de más que un profesor
utiliza para la comprensión de los estudiantes.
a) 1a, 2c, 3d, 4b
b) 1b, 2d, 3a, 4c
c) 1d, 2a, 3c, 4b
d) 1c, 2b, 3b, 4a
16.-La investigación educativa, es un proceso de búsqueda sistemática de nuevos conocimientos, con el propósito
de solucionar diferentes problemáticas, que le permita al docente explicar más su realidad. De la misma manera, la
investigación cuenta con cuatro fases que corresponden a determinados momentos del proceso investigativo. A
continuación relacione las columnas del tipo de conocimiento y las etapas de la investigación.
a) Conceptual 1) Metodología
b) Diseño 2) Resultados
c) Empírica 3) Tema
d) Analítica 4) Recolección de datos
a) a2, b3, c1, d4
b) a1, b4, c2, d3
c) a4, b2, c3, d1
d) a3, b1, c4, d2
17.- La Educación Pública se convirtió en un elemento primordial de desarrollo, justicia, igualdad y vida digna de la
población; por lo cual se señalan tres directrices: que buscan acciones muy específicas. A continuación relacione las
directrices con las acciones que buscan, de acuerdo a cada etapa.
1) Modernización de los planteles a)Ingreso, promoción e incentivos
2) Profesionalización de los profesores y los
directivos escolares
b) Salud, nutrición, alimentación
3) Bienestar y desarrollo de los estudiantes c) Equipamiento e instalaciones, acceso a tecnologías
de la información y la comunicación, gestión y
participación social
a) 1a, 2c, 3b
b) 1c, 2a, 3b
c) 1a, 2b, 3c
d) 1b, 2c, 3a
18.- En la pedagogía hay diferentes modelos que se deben de tomar en cuenta, y que se han desarrollado a través
de toda la historia, con el fin de dar solución a los problemas de cada época y principalmente el aprendizaje.
Relacione las siguientes columnas.
1) El empirismo a) Se basa en la adquisición de nuevos
conocimientos mediante el rechazo de los viejos
conocimientos, tiene como objetivo llegar a
verdades subjetivas; esto se refiere a que el
sujeto que va a adquirir un nuevo conocimiento
tiene que tener claro que todo lo que el produce
esta propenso a cambiar, además tiene que
estar preparado para las críticas tanto positivas
como negativas.
2) Positivismo b) Se basa en la utilización del razonamiento como
una forma de crear nuevo conocimiento. La
enseñanza es orientada por el docente y se
limita por la racionalidad del alumno, los
contenidos científicos son presentados con el
objetivo de que el alumno pregunte pero bajo
una estricta orientación que la razón le da
sobre el conocimiento.
3) Racionalismo c) Surge como una necesidad de unir la empirista
y la racionalista, es decir, se fundamenta en el
trabajo experimental con la utilización del
razonamiento para profundizar las teorías.
Utiliza la enseñanza por descubrimiento basado
en la experimentación y en
la exposición magistral, la autoridad es solo del
docente y la participación del alumno es pasiva.
4) Constructivismo d) Tiene como objetivo el aprender con el fin de
encontrar la verdad absoluta utilizando la
confirmación del conocimiento (mediante
el método científico).
a) 1a, 2b, 3c, 4d
b) 1c, 2a, 3d, 4b
c) 1d, 2c, 3b, 4d
d) 1b, 2d, 3c, 4a
19.- Durante la presidencia de Vicente Fox, en el 2000, se crearon nuevos programas para la evaluación; esto con el
objetivo de una mejora en la educación, ¿Cuáles son algunos de estos programas y reformas?
a) Organización del Desarrollo económico, PISA, SNTE, Calidad de la educación
b) ENLACE,
c) PISA, ENLACE, Instituto Nacional de la Evaluación Educativa, RIEB
d) RIEB
20.- Los proyectos necesitan tener etapas que les permitan desarrollarse, ordena los siguientes:
a)
1) Análisis de la situación educativa
2) Evaluación
3) Informe final
4) Selección y definición del problema
5) Análisis de la situación
6) Justificación del proyecto
7) Especificación de los recursos humanos, materiales y económicos
8) Definición de los objetivos del proyecto
9) Planificación de las acciones (cronograma del trabajo)
b)
1) Análisis de la situación
2) Informe final
3) Definición de los objetivos del proyecto
4) Planificación de las acciones (cronograma del trabajo)
5) Evaluación
6) Especificación de los recursos humanos, materiales y económicos
7) Justificación del proyecto
8) Selección y definición del problema
9) Análisis de la solución
c)
1. Análisis de la situación educativa.
2. Selección y definición del problema.
3. Definición de los objetivos del proyecto.
4. Justificación del proyecto.
5. Análisis de la solución.
6. Planificación de las acciones (Cronograma de trabajo).
7. Especificación de los recursos humanos, materiales y económicos.
8. Evaluación.
9. Informe final.
d)
1. Análisis de la situación
2. Justificación del proyecto
3. Definición de los objetivos del proyecto
4. Planificación de las acciones (cronograma del trabajo)
5. Informe final
6. Evaluación
7. Especificación de los recursos humanos, materiales y económicos
8. Selección y definición del problema
9. Análisis de la solución

Recomendados

Simulacro de examen docenteSimulacro de examen docente
Simulacro de examen docenteAldoF9
28.8K visualizações227 slides
Examen permanencia inne 2015Examen permanencia inne 2015
Examen permanencia inne 2015alhexs
1.4K visualizações3 slides
EXAMEN 6EXAMEN 6
EXAMEN 6Neto A Wiwi
1.8K visualizações227 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados(20)

Guia habilidades docentes_2014Guia habilidades docentes_2014
Guia habilidades docentes_2014
Secundariia2.6K visualizações
Curso de planeación didáctica argumentada sinadepCurso de planeación didáctica argumentada sinadep
Curso de planeación didáctica argumentada sinadep
vamosporlaeducacion1.4K visualizações
19 ex conocimientos-informatica19 ex conocimientos-informatica
19 ex conocimientos-informatica
Ros Dean376 visualizações
Examen de oposicion telesecundariaExamen de oposicion telesecundaria
Examen de oposicion telesecundaria
Guía del docente30.7K visualizações
Solucion de casos cerradosSolucion de casos cerrados
Solucion de casos cerrados
Isela Guerrero Pacheco1.9K visualizações
Examen de evaluación docente, SEP 2016Examen de evaluación docente, SEP 2016
Examen de evaluación docente, SEP 2016
OrientaTopics Educacion1.3K visualizações
IndicadoresIndicadores
Indicadores
Javier Sanchez675 visualizações
Simulacros de examenes docentesSimulacros de examenes docentes
Simulacros de examenes docentes
Diego Ponce de Leon772 visualizações
Claves del examen de permanencia docente en México.Claves del examen de permanencia docente en México.
Claves del examen de permanencia docente en México.
Gerardo Mora15.9K visualizações
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
Patricia Avila51 visualizações
Simulacros de examenes docentes de casos pedagogicosSimulacros de examenes docentes de casos pedagogicos
Simulacros de examenes docentes de casos pedagogicos
Centro de Consultoría y Capacitación AMAUTA2.7K visualizações
Guia direccion ph_2021Guia direccion ph_2021
Guia direccion ph_2021
DraLauraZhairaRojasC59 visualizações
Evaluación del desempeño docenteEvaluación del desempeño docente
Evaluación del desempeño docente
Joel Delfin3.4K visualizações
Formato aFormato a
Formato a
michaelangelo04697 visualizações
“Estrategias de enseñanza y aprendizaje”“Estrategias de enseñanza y aprendizaje”
“Estrategias de enseñanza y aprendizaje”
Wenceslao Verdugo Rojas11.1K visualizações
Simulacro de examen docente 2015Simulacro de examen docente 2015
Simulacro de examen docente 2015
349juan1.8K visualizações

Destaque

Tècnicas de estudiosTècnicas de estudios
Tècnicas de estudiosWilliams Coronel
334 visualizações4 slides
Etapas de Evolución Etapas de Evolución
Etapas de Evolución bolivarcastrillon
286 visualizações10 slides
CaratulaCaratula
CaratulaWilliams Coronel
126 visualizações1 slide
TEDxNCCU 2013 Workshop part IITEDxNCCU 2013 Workshop part II
TEDxNCCU 2013 Workshop part IIYu-cheng Liu
562 visualizações32 slides

Destaque(7)

Tècnicas de estudiosTècnicas de estudios
Tècnicas de estudios
Williams Coronel334 visualizações
Etapas de Evolución Etapas de Evolución
Etapas de Evolución
bolivarcastrillon286 visualizações
CaratulaCaratula
Caratula
Williams Coronel126 visualizações
TEDxNCCU 2013 Workshop part IITEDxNCCU 2013 Workshop part II
TEDxNCCU 2013 Workshop part II
Yu-cheng Liu562 visualizações
Mobiliario urbano, casos de estudio ciclovias y asiMobiliario urbano, casos de estudio ciclovias y asi
Mobiliario urbano, casos de estudio ciclovias y asi
Josué Juárez Díaz2.2K visualizações
Resealed erythrocytesResealed erythrocytes
Resealed erythrocytes
Sunil Boreddy Rx20.2K visualizações

Similar a Cuestionario area 3(20)

Examen para planificación  reubicación 16 de agostoExamen para planificación  reubicación 16 de agosto
Examen para planificación reubicación 16 de agosto
Sute VI Sector646 visualizações
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdfSIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
JuanRamnPanquevaDelg17 visualizações
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdfSIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
JuanRamnPanquevaDelg15 visualizações
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdfSIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
JuanRamnPanquevaDelg17 visualizações
3 EXAMEN DE CONOCIMIENTO (PERFIL).pdf3 EXAMEN DE CONOCIMIENTO (PERFIL).pdf
3 EXAMEN DE CONOCIMIENTO (PERFIL).pdf
LuczelyVigonza255 visualizações
Prontuario de Métodos de EnseñanzaProntuario de Métodos de Enseñanza
Prontuario de Métodos de Enseñanza
Bienve841.8K visualizações
Tema 6Tema 6
Tema 6
CaroCaiza48 visualizações
Tareas del profesor 2Tareas del profesor 2
Tareas del profesor 2
MarcelaPadilla2098 visualizações
T6 tareas del profesorT6 tareas del profesor
T6 tareas del profesor
FabricioMontero465 visualizações
Unidad 2 tema_2Unidad 2 tema_2
Unidad 2 tema_2
Jbazantes199859 visualizações
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO46 visualizações
66
6
Camila Chiluiza66 visualizações
S6  tare6 vigadm46S6  tare6 vigadm46
S6 tare6 vigadm46
David Vilchis García1.8K visualizações
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
Jenrry Sánchez843 visualizações
Reactivos INEE 2   Reactivos INEE 2
Reactivos INEE 2
Felix Romo8.7K visualizações
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
Alejandra Martinez173 visualizações
Simulacro de examen docenteSimulacro de examen docente
Simulacro de examen docente
María Julia Bravo552 visualizações

Mais de CECY50

Toxicologia 2021Toxicologia 2021
Toxicologia 2021CECY50
1.3K visualizações75 slides
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)CECY50
1.7K visualizações3 slides
CalCal
CalCECY50
189 visualizações1 slide
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)CECY50
97 visualizações3 slides
Diagnostico shtDiagnostico sht
Diagnostico shtCECY50
250 visualizações15 slides
ApaApa
ApaCECY50
1.3K visualizações6 slides

Mais de CECY50(20)

Toxicologia 2021Toxicologia 2021
Toxicologia 2021
CECY501.3K visualizações
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
CECY501.7K visualizações
CalCal
Cal
CECY50189 visualizações
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
CECY5097 visualizações
Diagnostico shtDiagnostico sht
Diagnostico sht
CECY50250 visualizações
ApaApa
Apa
CECY501.3K visualizações
ExpoExpo
Expo
CECY50916 visualizações
U6U6
U6
CECY50515 visualizações
SistfinalSistfinal
Sistfinal
CECY50294 visualizações
Plan clase 20 agostoPlan clase 20 agosto
Plan clase 20 agosto
CECY50213 visualizações
Sist tema 51Sist tema 51
Sist tema 51
CECY50244 visualizações
Primera finalPrimera final
Primera final
CECY50234 visualizações
VictoriaVictoria
Victoria
CECY50248 visualizações
11
1
CECY50319 visualizações
Plan clase 27 de julioPlan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julio
CECY50269 visualizações
JustJust
Just
CECY50218 visualizações
Plan clase 18 julioPlan clase 18 julio
Plan clase 18 julio
CECY50188 visualizações
HipotesisHipotesis
Hipotesis
CECY50172 visualizações
Plan clase 11 julioPlan clase 11 julio
Plan clase 11 julio
CECY50203 visualizações
Indicadores ceul 1aIndicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1a
CECY50236 visualizações

Cuestionario area 3

  • 1. 1.- Dentro del desarrollo de las escuelas de la Pedagogía ¿quién fue el fundador de la nueva escuela? a) Juan Jacobo Rousseau b) Juan Amos Comenio c) Piaget d) Skinner 2.- ¿Cuáles son las habilidades que caracterizan a un docente? a) El docente debe de fortalecer sus competencias dentro del aula El docente debe de utilizar diferentes recursos TIC´s Conocimiento de lenguas extranjeras Articulación con las reformas curriculares b) Formación en ámbitos como valores ciudadanos Conocimiento de lenguas extranjeras Formación de las competencias Uso pedagógico de las TIC´s c) Uso de las competencias dentro del aula Competencias didácticas Docente como máximo conocedor de toda la información Recursos tradicionalistas d) Reformas integrales Conocimiento de teorías psicopedagógicas Competencias didácticas Capacidad de empatía 3.- Es una propuesta teórica que determina la forma como interactúan los diversos elementos del proceso enseñanza-aprendizaje, tales como: la formación docente, técnicas de enseñanza-aprendizaje, prácticas educativas, estrategias de evaluación, etc. a) Modelo Psicológico b) Modelo Pedagógico c) Modelo Académico d) Modelo Escolar 4.- Se define como un proceso de solución de problemas en el que el profesor es un agente que utiliza su conocimiento táctico para resolver condiciones sobre elcómo lograr las metas educativas que el programa de su materia y la filosofía de la institución plantea. a) Conocimiento pedagógico b) Competencia profesional c) Práctica educativa d) Práctica académica 5.- Teoría que considera a la empresa como un sistema social, reconociendo que existenestructuras formales e informales que hacen que funcione adecuadamente. a) Del comportamiento
  • 2. b) Estructuralista c) Sistémica d) Tecnicista 6.- El uso de la TIC en Educación, tiene las siguientes características generales: a) Adquisición de equipo de cómputo de última generación b) Uso de software especializado para aplicaciones de matemáticas c) Aprendizaje en línea y autodidácta d) Uso de celulares en el salón de clase 7.- Programa que propone una nueva gestión escolar, la cual está basada en la autonomía de las escuelas, donde los padres de familia y la comunidad tienen un papel fundamental en el progreso de enseñanza y el rendimiento de los alumnos y profesores. a) Programa Escuelas de Calidad b) Programa de Calidad y Eficacia en los centros escolares c) Programa de Evaluación de estudiantes y Docentes d) Instituto Nacional de Evaluación Educativa 8.- Es un proceso educativo a través del cual asiste al educando, con el fin de que pueda obtener pleno rendimiento en las actividades escolares, formular y realizar planes según sus aptitudes y sus intereses y así alcanzar más armoniosamente los fines últimos de una educación integral. a) Orientación escolar b) Formación docente c) Orientación curricular d) Currículum 9.- ¿Cuáles son los momentos en el desarrollo de una clase, que demuestran una adecuada planeación curricular y el diseño creativo y adecuado? a) Inicio de clase, desarrollo de clase, cierre de clase b) Cierre de clase, inicio de clase, desarrollo de clase c) Desarrollo de clase, cierre de clase, inicio de clase d) Inicio de clase, desarrollo de clase, cierre de clase, autonomía 10.- En la corriente constructivista del aprendizaje, se requiere de una participación activa del alumno en su propio proceso. Algunas de las técnicas de enseñanza-aprendizaje más usuales son: a) Pruebas de complementación de conceptos, cuadernos ydictados b) Cuestionarios, Pruebas de repetición de conceptos y mapas conceptuales c) Fichas técnicas, analogías,cuestionarios y muestra de habilidades d) Test, analogías, mapas conceptuales y cuestionarios a base de razonamiento 11.- Es el proceso donde el alumno tiene la posibilidad de aprender-aprender, siendo más consciente de su proceso de cognición, es decir, su metacognición, que es un proceso que refiere el conocimiento consciencia de sus propios procesos mentales, sobre como aprende y de control del dominio cognitivo sobre su forma de aprender. Para eso es importante, la activación de la consecuencia, la disposición a actuar, a ejercer una influencia sobre la realidad con el fin de obtener unos resultados o consecuencias. Nos estamos refiriendo a: a) Metacognición b) Aprendizaje autónomo c) Enseñanza conductista d) Didáctica crítica 12.-Según Stenhouse,éste elemento del proceso de enseñanza-aprendizaje, considera que: la mejora de la enseñanza se logra a través de la mejora del arte del profesor y no por los intentos de mejorar los resultados de aprendizaje. Nos estamos refiriendo a: a) Metacognición b) Aprendizaje autónomo c) Currículo Oculto d) Didáctica Evidente
  • 3. 13.- Se define como la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la materia en sí y el aprendizaje. a) Metacognición b) Aprendizaje autónomo c) Currículo d) Didáctica 14.- Los enfoques de formación de profesores de educación básica, presentan una tipología de siete modelos que, sin ser absolutos, muestran ese panorama y permiten suponer como la práctica del formador oscila entre las tendencias modélicas. A continuación, relacione el concepto (columna de los números), con el significado (columna de letras) y señale la respuesta correcta. 1) Modelo de Adquisiciones académicas a) El modela sienta sus bases en el estudio científico de la enseñanza, que permita el inventario de rasgos a conseguir en los docentes y que constituyen la base de la elaboración de programas con los contenidos pertinentes que se deben enseñar a los futuros profesores. 2) Modelo Naturalista b) El modelo postula que quien se forma emprende y prosigue, a lo largo de su carrera, un trabajo sobre sí mismo, que consiste en la destruracion y reestructuración del conocimiento de su realidad, con lo cual concibe su proyecto de acción adaptados a su contexto y a sus propias posibilidades 3) Modelo centrado en el proceso c) Establece que la formación consiste en convertir al profesor en un intelectual que domina las disciplinas científicas con la finalidad de impartirlas, genera prácticas en las que se aplique la teoría disciplinar y su propia didáctica para transmitirla 4) Modelo de la eficacia social o técnico d) Este modelo comprende aquellas posiciones, que conciben a la formación como actividad crítica, en la que los valores que prescinden su intencionalidad deben traducirse en principios de procedimiento que rija la formación 5) Modelo Situacional e) Esta perspectiva define la formación del profesorado, como un elemento inherente al papel de la escuela que, unida a oras fuerzas progresistas, pretendían la planificación del desarrollo de la sociedad estadounidense 6) Modelo crítico f) El fundamento de este modelo, es que la formación concierne más a la naturaleza de los procesos que a las adquisiciones, a la vivencia correspondiente que da lugar a aprendizajes inesperados 7) Modelo re construccionista social g) Sus principios son fuente y finalidad de la formación de los profesores, es decir, la comprensión de los procesos evolutivos constituye la formación para la docencia a) 1c, 2g, 3f, 4a, 5b, 6d, 7e b) 1a, 2c, 3d, 4g, 5e, 6f, 7b c) 1f, 2g, 3b, 4e, 5d, 6a, 7c d) 1c, 2f, 3g, 4b, 5e, 6c, 7ª
  • 4. 15.- Grossman, habla de cuatro categorías para organizar la explicación sobre el conocimiento pedagógico. Sobre la base de esta teoría, relaciona los cuatro componentes (columna de números) con sus categorías (columna de letras). 1) Primer componente a)Se diferencia de las creencias y conocimientos más generales sobre las personas que aprenden y el aprendizaje en que es especifico de unos dominios de contenido en particular 2) Segundo Componente b)La concepción global de una asignatura que tiene un profesor es su conocimiento y sus creencias sobre la naturaleza de la asignatura y de aquello que considera importante que los estudiantes aprendan 3)Tercer componente c) Es el conocimiento del currículum y los materiales curriculares que incluyen la familiaridad con los libros de texto y otros materiales de docencia disponibles para enseñar los diversos temas. 4)Cuarto componente d) Es el contenido de estrategias y representaciones de instrucción para enseñar temas concretos, como incluyendo los modelos, ejemplos,metáforas, y de más que un profesor utiliza para la comprensión de los estudiantes. a) 1a, 2c, 3d, 4b b) 1b, 2d, 3a, 4c c) 1d, 2a, 3c, 4b d) 1c, 2b, 3b, 4a 16.-La investigación educativa, es un proceso de búsqueda sistemática de nuevos conocimientos, con el propósito de solucionar diferentes problemáticas, que le permita al docente explicar más su realidad. De la misma manera, la investigación cuenta con cuatro fases que corresponden a determinados momentos del proceso investigativo. A continuación relacione las columnas del tipo de conocimiento y las etapas de la investigación. a) Conceptual 1) Metodología b) Diseño 2) Resultados c) Empírica 3) Tema d) Analítica 4) Recolección de datos a) a2, b3, c1, d4 b) a1, b4, c2, d3 c) a4, b2, c3, d1 d) a3, b1, c4, d2 17.- La Educación Pública se convirtió en un elemento primordial de desarrollo, justicia, igualdad y vida digna de la población; por lo cual se señalan tres directrices: que buscan acciones muy específicas. A continuación relacione las directrices con las acciones que buscan, de acuerdo a cada etapa. 1) Modernización de los planteles a)Ingreso, promoción e incentivos 2) Profesionalización de los profesores y los directivos escolares b) Salud, nutrición, alimentación 3) Bienestar y desarrollo de los estudiantes c) Equipamiento e instalaciones, acceso a tecnologías de la información y la comunicación, gestión y participación social a) 1a, 2c, 3b b) 1c, 2a, 3b c) 1a, 2b, 3c d) 1b, 2c, 3a 18.- En la pedagogía hay diferentes modelos que se deben de tomar en cuenta, y que se han desarrollado a través de toda la historia, con el fin de dar solución a los problemas de cada época y principalmente el aprendizaje. Relacione las siguientes columnas.
  • 5. 1) El empirismo a) Se basa en la adquisición de nuevos conocimientos mediante el rechazo de los viejos conocimientos, tiene como objetivo llegar a verdades subjetivas; esto se refiere a que el sujeto que va a adquirir un nuevo conocimiento tiene que tener claro que todo lo que el produce esta propenso a cambiar, además tiene que estar preparado para las críticas tanto positivas como negativas. 2) Positivismo b) Se basa en la utilización del razonamiento como una forma de crear nuevo conocimiento. La enseñanza es orientada por el docente y se limita por la racionalidad del alumno, los contenidos científicos son presentados con el objetivo de que el alumno pregunte pero bajo una estricta orientación que la razón le da sobre el conocimiento. 3) Racionalismo c) Surge como una necesidad de unir la empirista y la racionalista, es decir, se fundamenta en el trabajo experimental con la utilización del razonamiento para profundizar las teorías. Utiliza la enseñanza por descubrimiento basado en la experimentación y en la exposición magistral, la autoridad es solo del docente y la participación del alumno es pasiva. 4) Constructivismo d) Tiene como objetivo el aprender con el fin de encontrar la verdad absoluta utilizando la confirmación del conocimiento (mediante el método científico). a) 1a, 2b, 3c, 4d b) 1c, 2a, 3d, 4b c) 1d, 2c, 3b, 4d d) 1b, 2d, 3c, 4a 19.- Durante la presidencia de Vicente Fox, en el 2000, se crearon nuevos programas para la evaluación; esto con el objetivo de una mejora en la educación, ¿Cuáles son algunos de estos programas y reformas? a) Organización del Desarrollo económico, PISA, SNTE, Calidad de la educación b) ENLACE, c) PISA, ENLACE, Instituto Nacional de la Evaluación Educativa, RIEB d) RIEB 20.- Los proyectos necesitan tener etapas que les permitan desarrollarse, ordena los siguientes: a) 1) Análisis de la situación educativa 2) Evaluación 3) Informe final 4) Selección y definición del problema 5) Análisis de la situación 6) Justificación del proyecto 7) Especificación de los recursos humanos, materiales y económicos 8) Definición de los objetivos del proyecto 9) Planificación de las acciones (cronograma del trabajo) b) 1) Análisis de la situación 2) Informe final 3) Definición de los objetivos del proyecto 4) Planificación de las acciones (cronograma del trabajo) 5) Evaluación 6) Especificación de los recursos humanos, materiales y económicos
  • 6. 7) Justificación del proyecto 8) Selección y definición del problema 9) Análisis de la solución c) 1. Análisis de la situación educativa. 2. Selección y definición del problema. 3. Definición de los objetivos del proyecto. 4. Justificación del proyecto. 5. Análisis de la solución. 6. Planificación de las acciones (Cronograma de trabajo). 7. Especificación de los recursos humanos, materiales y económicos. 8. Evaluación. 9. Informe final. d) 1. Análisis de la situación 2. Justificación del proyecto 3. Definición de los objetivos del proyecto 4. Planificación de las acciones (cronograma del trabajo) 5. Informe final 6. Evaluación 7. Especificación de los recursos humanos, materiales y económicos 8. Selección y definición del problema 9. Análisis de la solución