Fortalecimiento de la reflexión convivencial para estudiantes que presentan incumplimiento en el manual de convivencia en faltas tipo II y III del liceo Nuestra Señora de las Nieves
Una experiencia para fortalecer la sana convivencia de los estudiantes.
Fortalecimiento de la reflexión convivencial para estudiantes que presentan incumplimiento en el manual de convivencia en faltas tipo II y III del liceo Nuestra Señora de las Nieves
Una experiencia para fortalecer la sana convivencia de los estudiantes.
Fortalecimiento de la reflexión convivencial para estudiantes que presentan incumplimiento en el manual de convivencia en faltas tipo II y III del liceo Nuestra Señora de las Nieves
Similar a Fortalecimiento de la reflexión convivencial para estudiantes que presentan incumplimiento en el manual de convivencia en faltas tipo II y III del liceo Nuestra Señora de las Nieves
Similar a Fortalecimiento de la reflexión convivencial para estudiantes que presentan incumplimiento en el manual de convivencia en faltas tipo II y III del liceo Nuestra Señora de las Nieves(20)
Fortalecimiento de la reflexión convivencial para estudiantes que presentan incumplimiento en el manual de convivencia en faltas tipo II y III del liceo Nuestra Señora de las Nieves
1. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
Fortalecimiento de la reflexión convivencial para estudiantes que presentan incumplimiento en el
manual de convivencia en faltas tipo II y III del liceo Nuestra Señora de las Nieves por Catalina
Fernández Sogamoso se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Formato de diseño de experiencia de aprendizaje con TIC
El presente formato tiene como objetivo servir de guía en la formulación del diseño de una
experiencia de aprendizaje que promueva la construcción de ciudadanía digital a través de
las ventajas y posibilidades que ofrecen las TIC en la educación.
Formulación de la experiencia de aprendizaje
Para empezar debe estudiar, en primer lugar, en qué consiste el estándar ISTE de ciudadanía
digital y en segundo lugar, hacer una búsqueda en Internet y seleccionar experiencias de
aprendizaje que promuevan la ciudadanía digital que le sirvan de guía para enriquecer su
diseño.
Estándar ISTE de ciudadanía digital:
Al revisar la dimensión de ciudadanía digital contenida en los estándares de la Sociedad
Internacional de Tecnología en Educación (ISTE) que se encuentran
en:http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/estandares-iste-estudiantes-2016 y
https://cdn.iste.org/www-root/Libraries/Documents%20%26%20Files/Standards-
Resources/ISTE%20Standards_One-Sheets-Students_Bilingual.pdf
Hace mención que los estudiantes reconocen los derechos, las responsabilidades y las
oportunidades de vivir, aprender y trabajar en un mundo digital interconectado, por lo que
son un ejemplo y actúan de manera segura, legal y ética en él. De acuerdo a esto mi
experiencia de aprendizaje que quiero trabajar con los estudiantes de básica secundaria y
media es:
a. Demuestran comprensión y respeto por los derechos y las obligaciones al utilizar y
compartir la propiedad intelectual.
Experiencias de aprendizaje de referencia dónde se promueve la ciudadanía digital:
García, C. (2017, enero 22). Cómo enseñar a la ciudadanía digital a sus estudiantes. Revista
de la educación virtual. Recuperado de https://revistaeducacionvirtual.com/archives/2837
Nos realiza una introducción de cómo ser buenos ciudadanos dentro de su comunidad,
donde nos invita que la ciudadanía digital es un responsabilidad que todos debemos
aprender, de acuerdo a la edad de los estudiantes también se debe asegurar la comprensión
y capacidad de ser un buen ciudadano en el peligro de extraños y acoso cibernéticos.
(García, 2017)
2. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
Además, García (2017) Señala tres maneras en que usted puede enseñar a la ciudadanía
digital:
1. La incorporación sin problemas en las lecciones diarias (Se puede incorporar en las
actividades diarias de los estudiantes como presentaciones y trabajos resaltando los
derechos de autor e intelectual adicional indagando cómo se siente si alguien utiliza
o saca provecho de sus trabajos.)
2. Encontrar los recursos adecuados (Buscar los recursos y herramientas).
3. Centrarse en temas basados? En grupos de edad de los alumnos. (Tener en cuenta
las edades de los niños, primeros años se centra en el peligro de los extraños, luego
el peligro de las redes sociales.)
Elementos a utilizar:
La incorporación sin problemas en las actividades diarias de los estudiantes y los recursos
adecuados.
Tapingkae, P., Panjaburee, P., Hwang, G. -., & Srisawasdi, N. (2020). Effects of a
formative assessment-based contextual gaming approach on students’ digital citizenship
behaviours, learning motivations, and perceptions. Computers and Education, 159
doi:10.1016/j.compedu.2020.103998
Tapingkae et al. (2020) afirma que los estudiantes de secundaria enfrentan problemas en
situaciones digitales. La ciudadanía digital, en la parte académica señala los desafíos de
promover por falta de oportunidades donde han promovido un mayor estudios sobre el
aprendizaje basado en juegos digitales, que brinda a los estudiantes oportunidades para
experimentar diversas situaciones y hacer frente a los problemas que se encuentran en la
vida diaria que podrían ayudar a los estudiantes a darse cuenta de la importancia y el
significado de la ciudadanía digital.
Para abordar este problema, este estudio propone un enfoque de juego contextual basado
en evaluaciones formativas para guiar a los estudiantes a tomar decisiones y monitorear su
aprendizaje durante el proceso de juego.
Se desarrolló en un entorno de aprendizaje basado en juegos digitales sobre la base de este
enfoque, y se llevó a cabo un cuasi-experimento sobre el tema de la ciudadanía digital en
el norte de Tailandia para evaluar su eficacia. Los resultados experimentales muestran que
el enfoque propuesto no solo mejoró los comportamientos de ciudadanía digital de los
estudiantes, sino que también promovió sus motivaciones y percepciones.
Elementos:
Estudiantes de básica secundaria cuando se presenta problemas en la vida diaria, estos
pueden ayudar a los estudiantes a darse cuenta de la importancia y el significado de la
ciudadanía digital.
3. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
Nombre de la experiencia:
Fortalecimiento de la reflexión convivencial para estudiantes que presentan
incumplimiento en el manual de convivencia en faltas tipo II y III del liceo Nuestra Señora
de las Nieves
Grado/Semestre o grupo:
Estudiantes de básica secundaria y media
Duración:
45 Minutos en horas de descanso ( 3 sesiones)
Descripción de la experiencia:
Los estudiantes deben realizar una reflexión convivencial como trabajo pedagógico para
fortalecer la sana convivencia, como el conocimiento y apropiación del manual de
convivencia donde se trabaja en temas de formación establecidos en la Ley 1620 del 15
de Marzo de 2013 y el Decreto 1965 del 11 de Septiembre de 2013 “reglamenta la ley
1620, por la cual, se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, el comité
institucional de Convivencia Escolar, y Formación para el Ejercicio de los Derechos
Humanos, la educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia
Escolar” esta actividad se hace por medio de trabajo escrito, presentaciones, exposiciones
a estudiantes de diferentes grados demostrando la comprensión y respeto por los derechos
y las obligaciones al utilizar y compartir la propiedad intelectual.
Objetivos de aprendizaje:
Dada la falta tipificada en manual de convivencia los estudiantes estarán en capacidad de
diseñar un trabajo escrito y una presentación de acuerdo a lo consultado en diferentes
fuentes bibliográficas, con este material, deberá presentar una exposición en los grados de
secundaria y media.
A partir de la oportunidad de trabajar con el docente y compañeros, el estudiante podrá
demostrar un cambio en su actitud en la aceptación de las normas establecidas en el manual
de convivencia, que se verificará en el seguimiento y el juicio de valor en la asignatura de
convivencia.
Actividades de aprendizaje:
PRIMERA SESION
Inicio
El estudiante se presenta en coordinación y/o orientación escolar, se realiza un dialogo
buscando conocer la problemática y un acercamiento para conocer e indagar por la falta
cometida, explicación del tema asignado, la importancia de los derechos de autor y el
4. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
compartir la propiedad intelectual en sus escritos, finalmente se asigna los cursos donde
realizará su exposición del trabajo.
Para realizar las referencias se solicita tener en cuenta la siguiente ficha y visitar el
siguiente enlace para mayor claridad y profundidad. https://normas-
apa.org/etiqueta/normas-apa-2021/
Apellido del Autor e
inicial del nombre y
año de publicación:
Título del
trabajo y
subtítulo:
Edición: Lugar de
publicación:
Editorial:
Desarrollo
Se asigna documentos de referencia bibliográfica del tema a trabajar, porque son
importantes los derechos de autor, se indaga por las herramientas y medios que utilizará
para la búsqueda de información que fortalezca el trabajo a desarrollar, se hace énfasis en
el respeto por los derechos de autor. El estudiante inicia su trabajo.
Cierre
Se asigna el docente que acompañara y orientará el proceso del estudiante o estudiantes.
SEGUNDA SESIÓN
Inicio
Revisión de la información realizada en la primera sesión y continuación del trabajo.
Desarrollo
El estudiante realizará la presentación o el medio que utilizara para dar a conocer su trabajo
de acuerdo a la consulta realizada con el apoyo del docente asignado.
Cierre
Exposición al docente encargado y asignación de correcciones para la sustentación final.
TERCERA SESIÓN
Inicio
En compañía de coordinación se hace un recorrido por las diferentes aulas de clases que le
fueron asignadas.
Desarrollo
El estudiante realiza su exposición, debe empezar con preguntas para contextualizar a los
estudiantes sobre el conocimiento del manual de convivencia, que conocen sobre los
derechos de autor, porque es importante respetar el trabajo de otros, involucrando la
participación de todos, explicación del tema y se da un tiempo para aclarar las dudas que
hayan surgido sobre el tema expuesto.
Cierre
El estudiante debe realizar una autoevaluación donde explica cual es el aporte en el trabajo
realizado, el docente que acompaño el proceso realizará una evaluación del proceso
realizado y se finaliza con la evaluación de coordinación donde se invita a no incurrir en
faltas establecidas en el manual de convivencia y compromiso del estudiante.
5. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
Estrategias de evaluación:
Se realiza una heteroevaluación y autoevaluación en cada proceso y finaliza con el
momento que realiza su exposición o explicación en el aula de clase:
RÚBRICA: REFLEXION CONVIVENCIAL
Tema:
ASPECTOS A
EVALUAR
NIVELES DE DESEMPEÑO
EXCELENTE
(4.6 a 5.0)
ALTO
(4.0 a 4.5)
BASICO
(3.0 a 3.9)
BAJO
(1.0 a 2.9)
Puntualidad en
las sesiones
Los estudiantes
asisten a sus
sesiones de
acuerdo a los
horarios
establecidos.
Los estudiantes
asisten a sus
sesiones.
Los estudiantes
se les llaman
para recordar a
sus sesiones.
Los
estudiantes
se les llaman
para
recordar a
sus sesiones
y no asisten.
Presentación
Personal
Los estudiantes se
presentan con el
uniforme de
acuerdo al horario
establecido por la
Institución.
Los estudiantes
se presentan
con el
uniforme
establecido por
la Institución.
Los estudiantes
se presentan
con algunas
prendas que no
corresponden
el uniforme.
Los
estudiantes
se presentan
con el
uniforme
incompleto.
Trabajo escrito,
presentación
Los estudiantes
presentan un
documento
concreto apoyado
por la referencia
dada y material
complementario,
debidamente
referenciado.
Los estudiantes
presentan un
documento
concreto
apoyado
únicamente por
referencia dada
Los estudiantes
presentan un
documento sin
las específicas
solicitadas.
Los
estudiantes
no presentan
el
documento.
Conocimiento
del tema
Los estudiantes
conocen del tema
que están
explicando a sus
compañeros,
aclarando dudas,
reconociendo los
derechos de autor
dándolo a conocer.
Los estudiantes
conocen del
tema que están
explicando a
sus
compañeros.
Los estudiantes
dudan del tema
que están
explicando a
sus
compañeros
Los
estudiantes
no conocen
el tema que
están
explicando a
sus
compañeros
Dominio de
grupo
Los estudiantes de
clase están atentos
al desarrollo de la
temática y
actividades.
Los estudiantes
de clase están
atentos al
desarrollo de la
temática y
Los estudiantes
de clase están
atentos al
desarrollo de la
temática y
Los
estudiantes
de clase no
centran la
atención al
6. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
actividades. El
expositor debe
intervenir para
llamar la
atención.
actividades,
donde el
coordinador
hace algunas
observaciones
para centrar la
atención
desarrollo de
la temática y
actividades,
donde el
coordinador
debe
intervenir en
varios
momentos.
Respetado estudiante, realice la siguiente autoevaluación marcando con una (x) cada
aspecto a evaluar:
ASPECTOS A EVALUAR Excelente Bueno Regular Deficiente
Fui puntual en el desarrollo de las sesiones
Fui respetuoso en mis intervenciones con mis
compañeros y en el desarrollo del trabajo.
Fui comprometido con la presentación personal
en el desarrollo de las sesiones.
Me apoyo en la bibliografía sugerida por el
Coordinador y en mis consultas referencio los
autores buscando el respeto de la propiedad
intelectual.
Conozco el manual de Convivencia y lo pondré
en práctica en el desarrollo de las clases.
Establezco compromisos de mejora en mi
formación personal con el objetivo de ayudar a
otros.
Acepto que mis acciones fueron incorrectas
afectando a mis compañeros
Recursos:
Los estudiantes inician con los siguientes recursos:
1. Manual de Convivencia 2021 entregado en físico por la Institución
2. Explicación de la ley de convivencia escolar, debe explorar el siguiente enlace
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-322486.html?_noredirect=1
3. El estudiante debe consultar en este enlace la ley 1620 del 15 de marzo de 2013
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL
%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf
7. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
4. El estudiante debe consultar el Decreto 1965 de septiembre 11 de 2013,
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
328630_archivo_pdf_Decreto_1965.pdf
5. El estudiante debe revisar el siguiente video para identificar la importancia de los
derechos de autor. https://www.youtube.com/watch?v=WWEyFGsU-hw
6. Para seguir consultando el estudiante como herramientas para recopilar información
puede utilizar direcciones web, imágenes, videos mencionando la referencia bibliografía
según normas apa. https://normas-apa.org/etiqueta/normas-apa-2021/
7. El estudiante puede utilizar presentadores multimedia.