1. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
Experiencia de aprendizaje mediada por Tic por Universidad Icesi se
distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Nombre del estudiante: Carlos Felipe Criollo Almario
Formato de diseño de experiencia de aprendizaje con TIC
El siguiente formato es diseñado con la finalidad de establecer una guía en la formulación
del diseño de una experiencia de aprendizaje que promueva la construcción y
fortalecimiento de ciudadanía digital atraves de las preeminencias que ofrecen las TIC en
el ámbito educativo.
Formulación de la experiencia de aprendizaje
En primer lugar, se debe realizar una búsqueda en internet y seleccionar experiencias de
aprendizaje que promuevan la ciudadanía digital.
Estándar ISTE de ciudadanía digital:
Ciudadano digital
Los estudiantes reconocen los derechos, responsabilidades y oportunidades de vivir,
aprender y trabajar en un mundo digital interconectado, actúan y modelan de manera
segura, legal y ética. Los estudiantes:
Administran sus datos personales para mantener la privacidad, la
seguridad digital y son conscientes de la tecnología de recolección de
datos utilizada para rastrear su navegación en línea.
Demuestran una comprensión, respeto de los derechos y obligaciones de
usar y compartir la propiedad intelectual.
Se involucran en un comportamiento positivo, seguro, legal y ético al usar
la tecnología, incluyendo interacciones sociales en línea o cuando se
usan dispositivos conectados en red.
Ciudadano digital
Constructor de conocimiento
Cultivan y gestionan su identidad y reputación digital; Además son
conscientes de la permanencia de sus acciones en el mundo digital.
INDICADORES SELECCIONADOS
Constructor de conocimiento
Ciudadano digital
Administran sus datos personales para mantener la privacidad, la
seguridad digital y son conscientes de la tecnología de recolección de
datos utilizada para rastrear su navegación en línea.
2. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
Experiencias de aprendizaje de referencia dónde se promueve la ciudadanía digital:
Experiencia 1: Buenas prácticas de ciudadanía digital. Proyecto ‘Your Digital Life’
Autor: Celia Soldevilla Vall
Año de publicación: febrero 2017
Medio publicado: Portal del Servicio Nacional de Apoyo eTwinning. Disponible en:
http://etwinning.es/es/buenas-practicas-de-ciudadania-digital-proyecto-your-digital-life/
Elementos que sirven como modelo:
‘Your Digital Life’ fue considerado por el Ministerio de Educación y formación
profesional de España, como un proyecto innovador ya que su metodología de trabajo
incorporó el trabajo cooperativo y colaborativo, potenció la creatividad de los
participantes y promovió el uso de nuevas herramientas TIC y la comunicación entre los
diferentes equipos de trabajo.
En el proyecto se utilizaron diferentes herramientas web 2.0, como, por ejemplo,
Kizoa, Power point, Emaze, Taxgedo, Padlet, Issu, Collage, Little birdtales, Picturetrail,
Powtown, Voki, Chartgo, entre otras.
Otras herramientas colaborativas que se usaron fueron: el chat, la video conferencia y
el dibujo colaborativo.
La evaluación del proyecto se realizó a través de encuestas online por medio de
Google Drive a las familias, a los profesores y a los estudiantes.
Justificación: se toma el proyecto ‘Your Digital Life’, como referencia porque sus
objetivos encajan dentro de los que se proponen en esta experiencia de aprendizaje.
Como, por ejemplo:
a), mejorar y desarrollar competencias digitales y comunicativas,
b), descubrir cómo la tecnología influye en las acciones, pensamientos y
estilos de vida de los niños y jóvenes.
c) crear conciencia sobre la protección de información y la privacidad en Internet entre
los estudiantes
d) poner al estudiante como protagonista de su proceso. Además, muchos de los
recursos usados se adhieren a las actividades programadas.
Experiencia 2. Ciudadanía digital en Uruguay (Relato de una experiencia)
Autor: Gisela Schmidberg
Año de publicación: 26 mayo, 2021
Medio publicado: Aika – recursos.
Disponible en:
http://www.aikaeducacion.com/recursos/ciudadania-digital-en-uruguay-relato-de-una-
experiencia/
Elementos que sirven como modelo:
En octubre de 2020, y tras intensos meses de desarrollo, se presentó en
Montevideo la primera edición del curso 100% online “Construcción de
ciudadanía en entornos digitales: desafíos y estrategias para educar a
ciudadanías críticas, responsables y creativas “, destinado a docentes de todo
Uruguay.
Esta experiencia surgió con el fin de brindar respuesta a los siguientes
3. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
interrogantes. ¿Cómo surgió la idea de crear esta capacitación que destaca el
valor de los centros educativos y del rol docente para construir ciudadanía
acompañando a infancias y adolescencias en Internet? ¿Qué objetivos se
propuso? ¿Cuáles fueron los desafíos en su diseño? ¿Cómo fue su
implementación?
Fue elaborado en articulación entre la Agencia de Gobierno Electrónico y
Sociedad de la Información y el Conocimiento de Uruguay (Agesic), la
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (OEI) y Plan Ceibal (plan para la integración de la tecnología en la
educación y la igualdad de acceso al conocimiento en Uruguay). Y fue
desarrollado por la ONG Chicos.Net, especializada en el diseño e
implementación de iniciativas que promueven el cumplimiento de los derechos
de la niñez, con fuerte acento en la tecnología.
El curso propone tres usos posibles de las tecnologías digitales: el uso crítico y
reflexivo, el uso responsable y seguro y el uso creativo y participativo.
Los contenidos están organizados en cinco módulos que ofrecen material teórico
(bibliografía, videos, podcast, artículos y más) y diversas propuestas para
trabajar estos materiales. También se generan espacios de reflexión e
intercambio entre compañeros/as en foros de modalidad asincrónica, se hace
referencia al contexto nacional e internacional y se convocan experiencias de
distintos profesionales que trabajan en esta línea. Tiene una modalidad 100% en
línea y se trabaja en la Plataforma CREA, que es la plataforma (schoolgy)
utilizada en el sistema educativo de Uruguay. “
Justificación: La idea al final del curso es que aquellos y aquellas docentes que
hayan participado puedan tomar un rol activo que facilite estrategias para trabajar
sobre estos temas en el aula. Además, se buscó crear un espacio de reflexión
entendiendo a los entornos digitales como parte de nuestras realidades cotidianas
porque allí nos relacionamos, allí somos.
Lo que se buscó es que los estudiantes se inclinen aplicando el modelo pedagógico
constructivista definiendo su relación con la tecnología, explorando y buscando
retroalimentar conceptos para apropiarse de ellos gracias a su descubrimiento.
4. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
Nombre de la experiencia:
Experiencia con Geogebra en el aula
Grado/Semestre o grupo:
Estudiantes de grado 10°
Duración:
3 sesiones de dos horas cada una
Descripción de la experiencia:
La experiencia propuesta se basa en el siguiente indicador de ciudadanía digital que
propone ISTE: Se involucran en un comportamiento positivo, seguro, legal y ético al usar
la tecnología, incluyendo interacciones sociales en línea o cuando se usan dispositivos
conectados en red.
Es una propuesta pensada para desarrollar a los estudiantes de grado 10°, ideada para
explorar y abordar actividades de álgebra y geometría analítica, comprender porque es
importante e innovador utilizar el software libre Geogebra en las diferentes secciones de
clase.
Objetivos de aprendizaje:
El estudiante tendrá la oportunidad de explorar este software con el propósito de
identificar las funciones del abanico de opciones que éste posee.
El estudiante será capaz de interpretar y modelar ejercicios haciendo uso de
esta herramienta tecnológica para el área de matemáticas.
El estudiante será capaz de desarrollar ejercicios usando tecnología y salir de el
tradicionalismo “Lápiz y papel” usando nuevas técnicas, íconos y se ve
pertinente el uso de los conceptos teóricos aplicados a una herramienta digital.
Es importante mencionar que el software es gratuito y se puede instalar sin
ningún inconveniente a cualquier dispositivo ( celular, Tablet, computador)
Actividades de aprendizaje:
ACTIVIDAD 1°
Construcciones de cuadriláteros
Realizar los siguientes polígonos con las indicaciones pedidas
1) un cuadrado
2)un cuadrado de lado 4 cm
3) un rectángulo
4) un rectángulo de lados 3 cm y 5 cm.
5) un paralelogramo de lados 4 cm y 7 cm, y cuyos lados formen un ángulo de 60º
La idea de esta actividad consta en construir un cuadrado guiándose por la cuadricula
de la pantalla, pero al mover alguno de sus vértices, la figura dejó de ser cuadrado.
5. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
Deben ver que necesitan respetar las características de cada figura para que la
construcción no se deforme. Para esto, tienen que aplicar conceptos y propiedades
como ser lados paralelos, perpendiculares, uso del compás, medición de ángulos, punto
de intersección.
A continuación, se muestra el modelo de cómo debe quedar plasmada la actividad en la
interfaz de Geogebra.
Preguntas
¿Mencione el paso a paso que realizó para obtener los resultados de cada ítem
de la actividad?
¿Cuál es la diferencia que encuentras en realizar la actividad en el software a
comparación a realizarla en la tecnología de lápiz y papel?
¿Qué saberes previos se deben tener presentes para relacionarlos y plasmarlos
en el interfaz gráfico?
¿Qué ventajas encuentras al trabajar con Geogebra?
6. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
ACTIVIDAD 2
Teniendo claros los conceptos de dominio, condominio, rango de una función, sus
propiedades e ilustraciones gráficas de cada una de las funciones trigonométricas
principales. Realizar las construcciones pedidas de cada una de las relaciones
trigonométricas junto con sus inversas. Realizar:
a. La gráfica de las funciones trigonométricas con los ángulos pedidos (Para ello
usar la herramienta deslizadores de ángulos, trazo de líneas rectas y utilizar la
herramienta de planteamiento de ecuaciones).
b. Diseñar un análisis sobre que pasos se omitieron al realizar el procedimiento en
el software, mostrarlo en el cuaderno de apuntes de forma puntual el paso a
paso.
A continuación, se refleja cómo debe quedar plasmado los ítems a y b de la
actividad 2
7. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
Finalmente se debe aclarar que los estudiantes antes de interactuar con la herramienta
tienen un proceso de familiarización, dinamismo e interacción con cada uno de los
íconos y funcionalidades que posee dicha herramienta. Además, los conceptos teóricos
deben se concisos y claros para así adueñarse de cada una de las propiedades que
posee el software y así la parte teórica se vea reflejarla en cada ilustración.
Estrategias de evaluación:
La estrategia de evaluación que será usada en esta experiencia es la coevaluación, ya
que se considera un tipo de evaluación innovadora, que no se centra en el docente, sino
que da pie para que el estudiante, por un momento, asumaotro rol, comprenda diferentes
posturas y pueda relacionarse con otros compañeros a través de la expresión de juicios
críticos sobre el trabajo de los otros.
Criterios
Fomenta la participación y el trabajo colaborativo a lo largo de las dos partes de
la actividad.
Maneja categorías conceptuales
8. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
Participa activamente de la etapa de familiarización con la herramienta
tecnológica
Sigue paso a paso las instrucciones para realizar las gráficas pedidas
70% Teoría y exposición sobre cómo elaboró cada una de las actividades
30% Trabajo colaborativo y colectivo a la hora de visualizar las diferencias que existen en
cada uno de los trabajos realizados.
Recursos:
Video Beam
Pc
Software libre geogebra descargado en cada equipo