Practica n1calispacarlos

PracticaN1

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Código: CIGMA.05.02
Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente Versión: V1.0
Manual de prácticas de Fotogrametría
Componentes de las Cámaras fotográficas Fecha 22/12/20
aéreas y terrestres Revisión 08/01/21
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
“ESPE”
Departamento de Ciencias de la Tierra y la Construcción
Ingeniería en Tecnologías Geoespaciales
Practica N°1
Tema: Componentes de las cámaras fotográficas aéreas y
terrestres.
Nombre: Carlos Antonio Calispa Noroña
Docente: Ing. Pablo Perez S. MAG
Fecha de entrega: 08/01/2021
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Código: CIGMA.05.02
Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente Versión: V1.0
Manual de prácticas de Fotogrametría
Componentes de las Cámaras fotográficas Fecha 22/12/20
aéreas y terrestres Revisión 08/01/21
Contenido
Resumen......................................................................................................................................1
1. Justificación............................................................................................................................1
2. Objetivos de aprendizaje .......................................................................................................2
3. Definiciones.............................................................................................................................2
4. Materiales y Equipos..............................................................................................................3
5. Marco Teórico ........................................................................................................................4
6. Resultados.............................................................................................................................10
7. Discusión...............................................................................................................................13
8. Conclusiones .........................................................................................................................13
Bibliografía...............................................................................................................................15
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Código: CIGMA.05.02
Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente Versión: V1.0
Manual de prácticas de Fotogrametría
Componentes de las Cámaras fotográficas Fecha 22/12/20
aéreas y terrestres Revisión 08/01/21
1
Resumen
El presente trabajo se encargó de recopilar información puntual y sencilla sobre las
principales partes de una cámara fotográfica, en especial las cualidades que se usaran en
la toma de fotografías aéreas o terrestres en la carrera. Los objetivos fueron pensados en
relación al propósito general de obtención de conocimiento tanto práctico como teórico,
la capacidad de conectar cada una de dichas partes de la cámara y la mejor configuración
que se pueda tener de la misma para obtener mejores resultados. Para el correcto
aprovechamiento de los conocimientos obtenidos se realizó la toma de diversas
fotografías anexadas en la parte de resultados que demuestran los diferentes aspectos que
uno puede utilizar de cada una de las partes de una cámara, en este caso de una cámara
de celular y un editor de fotos. Llegando al punto máximo de la practica donde
determinamos los valores recomendados para la utilización de partes como el diafragma,
sensibilidad, entre otros. Se demuestra como la relación entre diafragma y obturador
comprender gran parte de la entrada de luz y como sus tiempos yendo de manera contraria
conllevan a una mejora sustancial de nuestras habilidades en este nuevo ámbito.
1. Justificación
Las cámaras fotográficas son parte del equipo fundamental, empleado para la
obtención de las fotografías aéreas y/o terrestres para la generación de productos
cartográficos y/o arquitectónicos, propios de los proyectos fotogramétricos de corto
alcance.
El correcto empleo de la cámara fotográfica y la adecuada selección de los parámetros
de toma, determina la calidad de la imagen a obtener; en especial, si tenemos en cuenta,
que los lugares en los que se realizan las tomas fotográficas, no cumplen condiciones
ideales ni mínimas de: iluminación, accesibilidad, altura de toma, tiempo de toma y
presencia de obstáculos; es decir, que en el afán de cumplir con los requerimientos
técnicos del proyecto, nos vemos en la posición de aprovechar las circunstancias y
condiciones de toma existentes, en el menor tiempo posible. Estamos seguros, que el
desarrollo de destrezas en el manejo y empleo de la cámara fotográfica, permitirá que
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Código: CIGMA.05.02
Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente Versión: V1.0
Manual de prácticas de Fotogrametría
Componentes de las Cámaras fotográficas Fecha 22/12/20
aéreas y terrestres Revisión 08/01/21
2
tomemos decisiones correctas, en el momento de la toma de las fotografías, acorde con
las condiciones existentes.
2. Objetivos de aprendizaje
Objetivo general: Conocer los componentes de las cámaras de una manera teórica y
práctica en relación a su utilización y funcionamiento para la mejora al momento de
realizar la toma de fotografías tanto caseras como a nivel profesional.
Objetivos específicos:
• Aprender sobre las funciones de las principales partes de la cámara, tales como:
obturador, diafragma, la sensibilidad y profundidad de campo.
• Establecer las relaciones entre dichos componentes y como afectan la calidad de las
fotografías terrestres y aéreas.
• Detectar las condiciones adecuadas en los componentes de la cámara para una mejora
significativa al momento de realizar proyectos.
3. Definiciones
• Cámara réflex: Es una cámara fotográfica en la que el usuario (el fotógrafo) ve
directamente la imagen que va a fotografiar a través de un visor óptico (Wikipedia).
• Ortofoto: Es una imagen de una fotografía aérea, en la cual han sido corregidos los
desplazamientos causados por la inclinación de la cámara o sensor y el relieve del
terreno. Está referida a una proyección cartográfica, por lo que posee las
características geométricas de un mapa, además de la calidad pictórica de la
fotografía. (IGM, 2008)
• Obturador: Es el encargado de regular el tiempo en que el sensor de la cámara está
expuesto a la luz. Con él, la cámara regula el tiempo de exposición. (GCFGlobal,
2020)
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Código: CIGMA.05.02
Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente Versión: V1.0
Manual de prácticas de Fotogrametría
Componentes de las Cámaras fotográficas Fecha 22/12/20
aéreas y terrestres Revisión 08/01/21
3
• Diafragma: Se compone de unas pequeñas láminas que se mueven para abrir o cerrar
el orificio por donde ingresa la luz y así regular la cantidad de luz que el sensor va a
captar. (GCFGlobal, 2020)
• Sensibilidad: Se trata de la cantidad de luz que la cámara necesita para captar la
imagen. Se encarga de medir la reacción del sensor ISO frente a la escena que se va
a fotografiar (según la cantidad de luz que haya). (Crusellas,2017)
• Profundidad de campo: La profundidad de campo es la zona enfocada o nítida de
una imagen. una imagen donde todo o casi todo está en foco (o nítido) tiene
una profundidad de campo grande. Si, por el contrario, sólo una pequeña parte de la
escena se ve nítida en contraste con el resto desenfocado, se trata de una fotografía
con una profundidad de campo pequeña. (Musso, 2019)
• Resolución Espacial: Para datos con estructura raster se refiere al tamaño físico de
la unidad mínima de información o pixel. (IGM, 2008)
• Resolución Espectral: Corresponde al ancho de la banda espectral y el número de
ellas que registra el sensor o que contiene la imagen. (IGM, 2008)
• Resolución Temporal: Periodo de tiempo con las que el sensor adquiere las
imágenes de la misma área de la superficie terrestre. Está en función de las
características de la plataforma en cuanto a altura, velocidad e inclinación
(características orbitales), ángulo de observación y ángulo de cobertura
(características de diseño). (Ideca,2019)
• Metadatos: Datos sobre los datos. Información acerca de los datos que describe
detalladamente sus características en términos de contenido, calidad, proyección
sistema de coordenadas y forma de distribución. Elaborados bajo la norma que para
tal fin defina, establezca y difunda la autoridad competente. (IGM, 2008)
4. Materiales y Equipos
• Teléfono Huawei P9 Lite Smart con cámara de 13 Megapixeles
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Código: CIGMA.05.02
Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente Versión: V1.0
Manual de prácticas de Fotogrametría
Componentes de las Cámaras fotográficas Fecha 22/12/20
aéreas y terrestres Revisión 08/01/21
4
• Objetos personales a ser fotografiados (Figuras de papel)
• Internet
• Software para editar fotografías (PhotoScape)
5. Marco Teórico
5.1. Obturador
Como fue explicado el obturador es el elemento de la cámara que permite el paso de
luz al sensor de la misma, pero que a diferencia del diafragma en vez de controlar la
cantidad de luz este controla el tiempo de exposición que tendrá el sensor.
Con el paso del tiempo este elemento ha estado en constante evolución partiendo desde
las herramientas mecánicas hasta las actuales digitales. Entre las características más
relevantes según el sitio de cámaras NIKON (2016):
Obturador Mecánico.- El obturador mecánico utiliza las cortinillas del obturador
delantera y trasera convencionales, situadas en la parte frontal del sensor, que se abren y
se cierran para producir la exposición. Entre sus ventajas están:
 Reducción de la distorsión de obturador rotativo.
 Mayores velocidades de sincronización del flash.
Obturador Electrónico.- El obturador electrónico funciona encendiendo y apagando el
sensor de imagen de la cámara para controlar la exposición. Entre sus ventajas están:
 Funcionamiento silencioso
 Mayor velocidad de grabación
 Reducción de las sacudidas y del efecto difuminado
Fuera de esta pequeña subdivisión se encuentra el uso de dos tipos de obturadores
considerados como los más famosos:
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Código: CIGMA.05.02
Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente Versión: V1.0
Manual de prácticas de Fotogrametría
Componentes de las Cámaras fotográficas Fecha 22/12/20
aéreas y terrestres Revisión 08/01/21
5
Obturador central.- este tipo de obturador se encuentra ubicado dentro del objetivo. Se
compone de varias láminas metálicas que se abren de forma radial, similitud que
comparten con los diafragmas. Aquí existen los dos tipos de obturadores antes
mencionados mecánicos y electrónicos.
Obturador de plano focal.- está situado al interior de la cámara y se encarga de mover
dos cortinillas, hechas de una aleación ligera, que se mueven según la electrónica de la
cámara. El modo de funcionamiento trata de la separación de la primera cortinilla durante
el tiempo necesario y cuando este termina la segunda cortinilla tapa la zona que fue
liberada para el ingreso de la luz.
Funcionamiento del obturador en tiempos de exposición superiores a la velocidad
de sincronización de la cámara
Fuente: Carrillo Ricardo Recuperado de: https://todo-fotografia.com/tecnica/el-obturador/
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Código: CIGMA.05.02
Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente Versión: V1.0
Manual de prácticas de Fotogrametría
Componentes de las Cámaras fotográficas Fecha 22/12/20
aéreas y terrestres Revisión 08/01/21
6
Funcionamiento del obturador con tiempos de exposición inferiores a la velocidad
de sincronización de cámara
Fuente: Carrillo Ricardo Recuperado de: https://todo-fotografia.com/tecnica/el-obturador/
Otro aspecto necesario de abordar con respecto al funcionamiento del obturador trata
de la velocidad del mismo entre las cuales podemos encontrar:
Fuente: FotoNostra Recuperado de: https://www.fotonostra.com/fotografia/obturador.htm
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Código: CIGMA.05.02
Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente Versión: V1.0
Manual de prácticas de Fotogrametría
Componentes de las Cámaras fotográficas Fecha 22/12/20
aéreas y terrestres Revisión 08/01/21
7
5.2. Diafragma
Está situado en el interior del objetivo, sirve para controlar la intensidad de la luz que
llega al sensor. Igual que el obturador central está formado de láminas que se abren y
cierran de forma radial. Una forma de entender es que en cuanto menor sea el numero f,
mayor será la apertura del diafragma y por tanto llega más cantidad de luz.
Fuente: Carillo Ricardo Recuperado de: https://todo-fotografia.com/tecnica/componentes-de-una-camara-
fotografica/
El funcionamiento del mismo se puede representar en la siguiente imagen:
Fuente: Luis monje Recuperado de: http://www.difo.uah.es/curso/el_diafragma_y_el_obturador.html
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Código: CIGMA.05.02
Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente Versión: V1.0
Manual de prácticas de Fotogrametría
Componentes de las Cámaras fotográficas Fecha 22/12/20
aéreas y terrestres Revisión 08/01/21
8
5.3. Sensibilidad
La sensibilidad de la cámara afecta de manera directa al rollo fotográfico en las
cámaras analógicas o en el sensor de las cámaras fotográficas. Entre las principales
características del mismo se encuentran, según dzoom (2012):
 La sensibilidad ISO es la capacidad que tiene el sensor de la cámara para captar luz.
 A valores bajos de la sensibilidad ISO, el sensor es menos sensible a la luz.
 Su capacidad de captar luz es pequeña. (Valores de ISO 100 o 200, por ejemplo).
 A valores altos de la sensibilidad ISO, el sensor es más sensible a la luz.
 Su capacidad de captar luz es alta. (Valores de ISO 1600 o 3200, por ejemplo).
 Variar la sensibilidad ISO tiene efectos sobre la exposición y el ruido de una imagen.
El efecto generado con los diferentes ISO de la sensibilidad se las puede observar en
la siguiente imagen:
Fuente: dzoom Recuperado de: https://www.dzoom.org.es/sabes-para-que-sirve-la-sensibilidad-iso-de-tu-
camara/#:~:text=La%20sensibilidad%20ISO%20es%20la,de%20captar%20luz%20es%20pequeña.&text=Variar
%20la%20sensibilidad%20ISO%20tiene,el%20ruido%20de%20una%20imagen.
5.4. Profundidad de campo
Explicada de forma fácil la profundidad de campo indica la zona de nuestra fotografía
que está enfocada en relación a otras partes de la misma. Algunos de los factores que
influyen definidos en palabras de Monje (2008), siendo estos:
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Código: CIGMA.05.02
Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente Versión: V1.0
Manual de prácticas de Fotogrametría
Componentes de las Cámaras fotográficas Fecha 22/12/20
aéreas y terrestres Revisión 08/01/21
9
 Distancia de enfoque: cuanto más lejos enfoquemos, mayor será la profundidad de
campo. Por ello, si enfocamos a un objeto situado a 3 metros, manteniendo constante
la distancia focal del objetivo y el diafragma, la profundidad de campo se extenderá
por ejemplo desde unos 1,8m. hasta 5 metros; mientras que si enfocamos a 0,5 metros
se extenderá sólo desde 0,4 a los 0,7m.
 Distancia focal: cuanto mayor sea la distancia focal del objetivo, menor será la
profundidad de campo.
 Diafragma: cuanto mayor sea la apertura del diafragma (menor número f), menor
será la profundidad de campo. Esto resulta obvio, ya que los diafragmas cerrados
estrechan el cono de luz, y por consiguiente amplían la zona de nitidez.
Fuente: Luis Monje Recuperado de: http://www.difo.uah.es/curso/el_diafragma_y_el_obturador.html
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Código: CIGMA.05.02
Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente Versión: V1.0
Manual de prácticas de Fotogrametría
Componentes de las Cámaras fotográficas Fecha 22/12/20
aéreas y terrestres Revisión 08/01/21
10
Fuente: Blog del fotógrafo Recuperado de: https://www.blogdelfotografo.com/dominar-profundidad-campo/
6. Resultados
Tomando en cuenta las definiciones teóricas y ejemplos graficos hasta el momento se
tomara diferentes fotografías con diferentes especificaciones en cada una de las mismas.
• Diafragma: tres tomas del objeto/paisaje con diferentes diafragmas
f/2.6 f/2 f/1.8
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Código: CIGMA.05.02
Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente Versión: V1.0
Manual de prácticas de Fotogrametría
Componentes de las Cámaras fotográficas Fecha 22/12/20
aéreas y terrestres Revisión 08/01/21
11
• Obturador: tres tomas del objeto/paisaje con diferentes tiempos de exposición
1/15 1/30 1/60
• Sensibilidad: tres tomas del objeto/paisaje con diferentes valores de ISO
ISO 100 ISO 400 ISO 640
• Diafragma vs profundidad de campo: tres tomas que evidencien la relación entre las dos
variables.
Con un obturador de 1/40
f/2.4 f/1.8 f/1.4
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Código: CIGMA.05.02
Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente Versión: V1.0
Manual de prácticas de Fotogrametría
Componentes de las Cámaras fotográficas Fecha 22/12/20
aéreas y terrestres Revisión 08/01/21
12
• Tipo de sensor vs profundidad de campo. Tres tomas que evidencien la relación entre las
dos variables (aquí es posible emplear su cámara y las cámaras de dos celulares de marcas
diferentes).
ISO 100 ISO 250 ISO 500
• Tiempo de exposición vs profundidad de campo: tres tomas que evidencien la relación
entre las dos variables.
Con un ISO 800
1/60 1/30 1/8
• Distancia al objeto vs profundidad de campo: tres tomas que evidencien la relación entre
las dos variables.
Con ISO 800 y obturador 1/4
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Código: CIGMA.05.02
Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente Versión: V1.0
Manual de prácticas de Fotogrametría
Componentes de las Cámaras fotográficas Fecha 22/12/20
aéreas y terrestres Revisión 08/01/21
13
7. Discusión
En base a la aplicación de temas como la profundidad de campo, siguiendo los
consejos teóricos más las pruebas fotográficas tomadas, se logra determinar la
profundidad del campo adecuada según nuestras necesidades, en especial cuando lo que
deseamos es un punto específico dentro de nuestra toma o si queremos un panorama más
abierto.
La sensibilidad ISO que fue aplicada en las pruebas fotográficas hace que se cree un
efecto falso de estar a contra luz haciendo que nuestras fotografías se tornaran o muy
claras o demasiado oscuras, por eso el dato de que los fotógrafos usan ISO entre 100 y
1600 a pesar de que hay la posibilidad de tomar fotos entre un ISO de 50 hasta 200000.
Las teorías indican un desarrollo pobre en los resultados de la practica pues el material
para la misma no es el más óptimo para la realización de la misma, aun así se demuestro
que la tecnología actual conlleva a una mejoría aplastante en contra de los antiguos modos
de tomar fotografías en ámbitos amplios.
8. Conclusiones
El cumplimiento de los objetivos se realiza de manera parcial pues se llega a
comprender de manera teórica el funcionamiento y relación que mantiene cada uno de los
componentes de una cámara con el producto de la misma que es nuestra ortofoto u orto
mosaico, siendo que el desarrollo practico falla al momento de no contar con todas las
opciones que requiere el entendimiento de las partes de la cámara.
Cumplió con el papel del entendimiento sobre la profundidad de campo pues se desarrolla
como la parte más entretenida de la práctica realizada, que de forma coloquial, se
conocería como la capacidad de enfoque que maneja una cámara sobre que objetos
queremos ver sobre otros.
La calidad de las fotografías aéreas se ve afectada en gran base por opciones como el
obturador pues a gran altura, para fotografías aéreas no tripuladas, se necesita una
velocidad muy rápida, o tiempo corto de apertura, pues existen objetos que pueden
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Código: CIGMA.05.02
Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente Versión: V1.0
Manual de prácticas de Fotogrametría
Componentes de las Cámaras fotográficas Fecha 22/12/20
aéreas y terrestres Revisión 08/01/21
14
interrumpir la toma de la foto en caso de demorarse mucho, uno de los mayores enemigos
serían las nubes y nubes de polvo.
Se lleva una mejor comprensión de la capacidad de un teléfono en ámbitos fuera de la
toma amateur de fotografías, sino llevándolos a un nivel más profesional, fuera de ser
fotógrafo, dando la oportunidad de desarrollar varios proyectos sin necesidad de las
mejores cámaras, pero limitado por la potencialidad que tiene una cámara de celular y las
opciones del mismo.
Los resultados obtenidos se debieron al esfuerzo en el uso de cámaras de celulares
para el cumplimiento de la actividad actual, pues en varias bibliografías como dzoom o
diario del fotógrafo se denota el uso de una cámara profesional o semi profesional de las
cuales es difícil proveerse por su precio y la situación actual del país.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Código: CIGMA.05.02
Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente Versión: V1.0
Manual de prácticas de Fotogrametría
Componentes de las Cámaras fotográficas Fecha 22/12/20
aéreas y terrestres Revisión 08/01/21
15
Bibliografía
Carrillo, R. (2012). Componentes de una Cámara Fotográfica | t o d o – f o t o g r a f i a.
Recuperado de: https://todo-fotografia.com/tecnica/componentes-de-una-camara-
fotografica/
Carillo, R. (2012). El Obturador | t o d o – f o t o g r a f i a. Recuperado de: https://todo-
fotografia.com/tecnica/el-obturador/
Crusellas, L. (2017). ¿Qué es la sensibilidad en fotografía?. Recuperado de:
https://www.formacionaudiovisual.com/fotografia-y-camara/que-es-la-sensibilidad-en-
fotografia/
GCFGlobal (2020). Curso de fotografía digital: Partes de la cámara fotográfica.
Recuperado de: https://edu.gcfglobal.org/es/curso-de-fotografia-digital/partes-de-la-
camara-fotografica/1/
Ideca. (2019). Infraestructura de Datos Espaciales de Bogotá. Recuperado de:
http://www.ideca.gov.co/recursos/glosario/resolucion-temporal
Illescas, S. (2020). La Apertura en Fotografía Explicada con Ejemplos (Super Fácil de
Entender). Recuperado de: https://www.dzoom.org.es/curso-de-fotografia-entendiendo-
la-apertura/
Instituto Geográfico Militar (2008). [Ebook] (pp. 2-4). Especificaciones Técnicas para
Ortofotos Digitales (Primer Borrador).. Recuperado de:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUK
Ewiu8uX1y4juAhWrp1kKHYInAvgQFjAMegQIExAC&url=http%3A%2F%2Fwww.g
eoportaligm.gob.ec%2Fportal%2F%3Fwpfb_dl%3D43&usg=AOvVaw2oytgKT8yQqU
KVSJ1ztChP
López, T. (2012). ¿Sabes para qué Sirve la Sensibilidad ISO de tu Cámara?. Recuperado
de: https://www.dzoom.org.es/sabes-para-que-sirve-la-sensibilidad-iso-de-tu-
camara/#:~:text=La%20sensibilidad%20ISO%20es%20la,de%20captar%20luz%20es%
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Código: CIGMA.05.02
Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente Versión: V1.0
Manual de prácticas de Fotogrametría
Componentes de las Cámaras fotográficas Fecha 22/12/20
aéreas y terrestres Revisión 08/01/21
16
20pequeña.&text=Variar%20la%20sensibilidad%20ISO%20tiene,el%20ruido%20de%2
0una%20imagen.
Monje, L. (2008). El diafragma y el obturador. Recuperado de:
http://www.difo.uah.es/curso/el_diafragma_y_el_obturador.html
Musso, C. (2019). Profundidad de Campo - Todo lo Que Necesitas Saber (Actualizado).
Recuperado de: https://www.blogdelfotografo.com/dominar-profundidad-campo/
NIKON. (2016). Diferencias entre los obturadores electrónicos y los mecánicos.
Recuperado de:
https://www.nikonimgsupport.com/eu/BV_article?articleNo=000006443&configured=1
&lang=es

Recomendados

Tarea 12 por
Tarea 12Tarea 12
Tarea 12DEYNNANATHALY
105 visualizações7 slides
Tarea 11 plan de toma de fotografias terrestres por
Tarea 11  plan de toma de fotografias terrestresTarea 11  plan de toma de fotografias terrestres
Tarea 11 plan de toma de fotografias terrestresDEYNNANATHALY
103 visualizações10 slides
Tarea 12. rectificado por
Tarea 12. rectificadoTarea 12. rectificado
Tarea 12. rectificadoDEYNNANATHALY
93 visualizações6 slides
Santiago por
SantiagoSantiago
SantiagoDiana Cordoba
65 visualizações10 slides
Fotografia por
FotografiaFotografia
FotografiaDiana Cordoba
60 visualizações10 slides
Tarea13 por
Tarea13Tarea13
Tarea13DEYNNANATHALY
92 visualizações5 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a Practica n1calispacarlos

Practica no.1 componentes_de_las_camaras_fotograficas_aereas_y_terrestres._ac... por
Practica no.1 componentes_de_las_camaras_fotograficas_aereas_y_terrestres._ac...Practica no.1 componentes_de_las_camaras_fotograficas_aereas_y_terrestres._ac...
Practica no.1 componentes_de_las_camaras_fotograficas_aereas_y_terrestres._ac...Deynna Morales
270 visualizações17 slides
Practica n6 calibracion de la camara fotografica por
Practica n6 calibracion de la camara fotograficaPractica n6 calibracion de la camara fotografica
Practica n6 calibracion de la camara fotograficaDEYNNANATHALY
154 visualizações15 slides
Alc practica n6 calibracion de la camara fotografica por
Alc practica n6 calibracion de la camara fotograficaAlc practica n6 calibracion de la camara fotografica
Alc practica n6 calibracion de la camara fotograficaDEYNNANATHALY
110 visualizações14 slides
Calibración Cámara Fotográfica - Carlos Calispa por
Calibración Cámara Fotográfica - Carlos CalispaCalibración Cámara Fotográfica - Carlos Calispa
Calibración Cámara Fotográfica - Carlos CalispaCARLOSANTONIOCALISPA
253 visualizações14 slides
Practica no.3 planificacion de la toma de fotografias aereas por
Practica no.3 planificacion de la toma de fotografias aereasPractica no.3 planificacion de la toma de fotografias aereas
Practica no.3 planificacion de la toma de fotografias aereasDEYNNANATHALY
148 visualizações13 slides
Tarea 15 Modelos 3D- Ortofotos por
Tarea 15 Modelos 3D- OrtofotosTarea 15 Modelos 3D- Ortofotos
Tarea 15 Modelos 3D- OrtofotosCARLOSANTONIOCALISPA
62 visualizações14 slides

Similar a Practica n1calispacarlos(20)

Practica no.1 componentes_de_las_camaras_fotograficas_aereas_y_terrestres._ac... por Deynna Morales
Practica no.1 componentes_de_las_camaras_fotograficas_aereas_y_terrestres._ac...Practica no.1 componentes_de_las_camaras_fotograficas_aereas_y_terrestres._ac...
Practica no.1 componentes_de_las_camaras_fotograficas_aereas_y_terrestres._ac...
Deynna Morales270 visualizações
Practica n6 calibracion de la camara fotografica por DEYNNANATHALY
Practica n6 calibracion de la camara fotograficaPractica n6 calibracion de la camara fotografica
Practica n6 calibracion de la camara fotografica
DEYNNANATHALY154 visualizações
Alc practica n6 calibracion de la camara fotografica por DEYNNANATHALY
Alc practica n6 calibracion de la camara fotograficaAlc practica n6 calibracion de la camara fotografica
Alc practica n6 calibracion de la camara fotografica
DEYNNANATHALY110 visualizações
Calibración Cámara Fotográfica - Carlos Calispa por CARLOSANTONIOCALISPA
Calibración Cámara Fotográfica - Carlos CalispaCalibración Cámara Fotográfica - Carlos Calispa
Calibración Cámara Fotográfica - Carlos Calispa
CARLOSANTONIOCALISPA253 visualizações
Practica no.3 planificacion de la toma de fotografias aereas por DEYNNANATHALY
Practica no.3 planificacion de la toma de fotografias aereasPractica no.3 planificacion de la toma de fotografias aereas
Practica no.3 planificacion de la toma de fotografias aereas
DEYNNANATHALY148 visualizações
Tarea 15 Modelos 3D- Ortofotos por CARLOSANTONIOCALISPA
Tarea 15 Modelos 3D- OrtofotosTarea 15 Modelos 3D- Ortofotos
Tarea 15 Modelos 3D- Ortofotos
CARLOSANTONIOCALISPA62 visualizações
Plan de toma de fotografias terrestres por DEYNNANATHALY
Plan de toma de fotografias terrestresPlan de toma de fotografias terrestres
Plan de toma de fotografias terrestres
DEYNNANATHALY22 visualizações
Plan de toma de fotografias terrestres por DEYNNANATHALY
Plan de toma de fotografias terrestresPlan de toma de fotografias terrestres
Plan de toma de fotografias terrestres
DEYNNANATHALY159 visualizações
Plan de toma de fotografias terrestres por DEYNNANATHALY
Plan de toma de fotografias terrestresPlan de toma de fotografias terrestres
Plan de toma de fotografias terrestres
DEYNNANATHALY15 visualizações
Practica n5 plan de toma de fotografias terrestres 3 d zephyr por DEYNNANATHALY
Practica n5 plan de toma de fotografias terrestres 3 d zephyrPractica n5 plan de toma de fotografias terrestres 3 d zephyr
Practica n5 plan de toma de fotografias terrestres 3 d zephyr
DEYNNANATHALY114 visualizações
Practica n5 plan de toma de fotografias terrestres imagenes drive 3 d zephyr por DEYNNANATHALY
Practica n5 plan de toma de fotografias terrestres imagenes drive 3 d zephyrPractica n5 plan de toma de fotografias terrestres imagenes drive 3 d zephyr
Practica n5 plan de toma de fotografias terrestres imagenes drive 3 d zephyr
DEYNNANATHALY49 visualizações
Control de Calidad Carlos Calispa por CARLOSANTONIOCALISPA
Control de Calidad Carlos CalispaControl de Calidad Carlos Calispa
Control de Calidad Carlos Calispa
CARLOSANTONIOCALISPA76 visualizações
Morales deynna examen 3 p_3822 (1) por DEYNNANATHALY
Morales deynna examen 3 p_3822 (1)Morales deynna examen 3 p_3822 (1)
Morales deynna examen 3 p_3822 (1)
DEYNNANATHALY78 visualizações
Sílabo Fotogrametria I 2014(2) por cigmaespe2015
Sílabo Fotogrametria I 2014(2)Sílabo Fotogrametria I 2014(2)
Sílabo Fotogrametria I 2014(2)
cigmaespe20153.2K visualizações
Sílabo Fotointerpretación 2014(2) por cigmaespe2015
Sílabo Fotointerpretación 2014(2)Sílabo Fotointerpretación 2014(2)
Sílabo Fotointerpretación 2014(2)
cigmaespe20153.1K visualizações
La fotogrametría por Franklin Castillo
La fotogrametríaLa fotogrametría
La fotogrametría
Franklin Castillo2.9K visualizações
Sílabo Sensores Remotos 2014(2) por cigmaespe2015
Sílabo Sensores Remotos 2014(2)Sílabo Sensores Remotos 2014(2)
Sílabo Sensores Remotos 2014(2)
cigmaespe20153.4K visualizações
EXAMEN PARCIAL - FOTOGRAMETRÍA Y EXPLORACIÓN ÁREA .docx por jazmin quiro
EXAMEN PARCIAL - FOTOGRAMETRÍA Y EXPLORACIÓN ÁREA .docxEXAMEN PARCIAL - FOTOGRAMETRÍA Y EXPLORACIÓN ÁREA .docx
EXAMEN PARCIAL - FOTOGRAMETRÍA Y EXPLORACIÓN ÁREA .docx
jazmin quiro303 visualizações
EXAMEN PARCIAL - FOTOGRAMETRÍA Y EXPLORACIÓN ÁREA .docx por jazmin quiro
EXAMEN PARCIAL - FOTOGRAMETRÍA Y EXPLORACIÓN ÁREA .docxEXAMEN PARCIAL - FOTOGRAMETRÍA Y EXPLORACIÓN ÁREA .docx
EXAMEN PARCIAL - FOTOGRAMETRÍA Y EXPLORACIÓN ÁREA .docx
jazmin quiro101 visualizações

Mais de CARLOSANTONIOCALISPA

Gestión de la producción fotogramétrica por
Gestión de la producción fotogramétrica Gestión de la producción fotogramétrica
Gestión de la producción fotogramétrica CARLOSANTONIOCALISPA
63 visualizações14 slides
Tarea11: Plan de toma terrestre por
Tarea11: Plan de toma terrestreTarea11: Plan de toma terrestre
Tarea11: Plan de toma terrestreCARLOSANTONIOCALISPA
26 visualizações10 slides
Practica N3: Proyecto Fotogramétrico por
Practica N3: Proyecto FotogramétricoPractica N3: Proyecto Fotogramétrico
Practica N3: Proyecto FotogramétricoCARLOSANTONIOCALISPA
24 visualizações9 slides
Practica N2 Planificación para la toma de fotografías aéreas por
Practica N2 Planificación para la toma de fotografías aéreas Practica N2 Planificación para la toma de fotografías aéreas
Practica N2 Planificación para la toma de fotografías aéreas CARLOSANTONIOCALISPA
18 visualizações15 slides
Actividad 8.2 Caracterización Descriptiva Carlos Calispa por
Actividad 8.2 Caracterización Descriptiva Carlos CalispaActividad 8.2 Caracterización Descriptiva Carlos Calispa
Actividad 8.2 Caracterización Descriptiva Carlos CalispaCARLOSANTONIOCALISPA
39 visualizações3 slides
Actividad 8.1 Caracterizacion Gráfica Carlos Calispa por
Actividad 8.1 Caracterizacion Gráfica Carlos CalispaActividad 8.1 Caracterizacion Gráfica Carlos Calispa
Actividad 8.1 Caracterizacion Gráfica Carlos CalispaCARLOSANTONIOCALISPA
15 visualizações2 slides

Mais de CARLOSANTONIOCALISPA(15)

Gestión de la producción fotogramétrica por CARLOSANTONIOCALISPA
Gestión de la producción fotogramétrica Gestión de la producción fotogramétrica
Gestión de la producción fotogramétrica
CARLOSANTONIOCALISPA63 visualizações
Tarea11: Plan de toma terrestre por CARLOSANTONIOCALISPA
Tarea11: Plan de toma terrestreTarea11: Plan de toma terrestre
Tarea11: Plan de toma terrestre
CARLOSANTONIOCALISPA26 visualizações
Practica N3: Proyecto Fotogramétrico por CARLOSANTONIOCALISPA
Practica N3: Proyecto FotogramétricoPractica N3: Proyecto Fotogramétrico
Practica N3: Proyecto Fotogramétrico
CARLOSANTONIOCALISPA24 visualizações
Practica N2 Planificación para la toma de fotografías aéreas por CARLOSANTONIOCALISPA
Practica N2 Planificación para la toma de fotografías aéreas Practica N2 Planificación para la toma de fotografías aéreas
Practica N2 Planificación para la toma de fotografías aéreas
CARLOSANTONIOCALISPA18 visualizações
Actividad 8.2 Caracterización Descriptiva Carlos Calispa por CARLOSANTONIOCALISPA
Actividad 8.2 Caracterización Descriptiva Carlos CalispaActividad 8.2 Caracterización Descriptiva Carlos Calispa
Actividad 8.2 Caracterización Descriptiva Carlos Calispa
CARLOSANTONIOCALISPA39 visualizações
Actividad 8.1 Caracterizacion Gráfica Carlos Calispa por CARLOSANTONIOCALISPA
Actividad 8.1 Caracterizacion Gráfica Carlos CalispaActividad 8.1 Caracterizacion Gráfica Carlos Calispa
Actividad 8.1 Caracterizacion Gráfica Carlos Calispa
CARLOSANTONIOCALISPA15 visualizações
Conjunta Primer Parcial Fotogrametría por CARLOSANTONIOCALISPA
Conjunta Primer Parcial FotogrametríaConjunta Primer Parcial Fotogrametría
Conjunta Primer Parcial Fotogrametría
CARLOSANTONIOCALISPA21 visualizações
Ejercicios Inclinación de las fotografías por CARLOSANTONIOCALISPA
Ejercicios Inclinación de las fotografíasEjercicios Inclinación de las fotografías
Ejercicios Inclinación de las fotografías
CARLOSANTONIOCALISPA30 visualizações
Rectificación de las Fotografías por CARLOSANTONIOCALISPA
Rectificación de las FotografíasRectificación de las Fotografías
Rectificación de las Fotografías
CARLOSANTONIOCALISPA84 visualizações
Carlos Calispa Distorsión radial y tangencial por CARLOSANTONIOCALISPA
Carlos Calispa Distorsión radial y tangencialCarlos Calispa Distorsión radial y tangencial
Carlos Calispa Distorsión radial y tangencial
CARLOSANTONIOCALISPA20 visualizações
Carlos calispa incertidumbremedicion001 por CARLOSANTONIOCALISPA
Carlos calispa incertidumbremedicion001Carlos calispa incertidumbremedicion001
Carlos calispa incertidumbremedicion001
CARLOSANTONIOCALISPA27 visualizações
Carlos Calispa Geometria de las Fotografías por CARLOSANTONIOCALISPA
Carlos Calispa Geometria de las FotografíasCarlos Calispa Geometria de las Fotografías
Carlos Calispa Geometria de las Fotografías
CARLOSANTONIOCALISPA17 visualizações

Último

LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx por
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptxLAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptxlclcarmen
63 visualizações38 slides
T10_EJERCICIOS-1.pdf por
T10_EJERCICIOS-1.pdfT10_EJERCICIOS-1.pdf
T10_EJERCICIOS-1.pdfMatematicaFisicaEsta
22 visualizações3 slides
4. RESOLVER EN CLASE - DIAGRAMA DE MOMENTO FLECTOR.pdf por
4. RESOLVER EN CLASE - DIAGRAMA DE MOMENTO FLECTOR.pdf4. RESOLVER EN CLASE - DIAGRAMA DE MOMENTO FLECTOR.pdf
4. RESOLVER EN CLASE - DIAGRAMA DE MOMENTO FLECTOR.pdfCristianLara83
18 visualizações35 slides
Cuadro gestion.pdf por
Cuadro gestion.pdfCuadro gestion.pdf
Cuadro gestion.pdfjesus419518
5 visualizações1 slide
Infografia manejo del concreto _20231120_225018_0000.pdf por
Infografia manejo del concreto _20231120_225018_0000.pdfInfografia manejo del concreto _20231120_225018_0000.pdf
Infografia manejo del concreto _20231120_225018_0000.pdfJPerd
15 visualizações3 slides
S5_CONTROL_SET_B_FISPI1202 (1) (1).pdf por
S5_CONTROL_SET_B_FISPI1202 (1) (1).pdfS5_CONTROL_SET_B_FISPI1202 (1) (1).pdf
S5_CONTROL_SET_B_FISPI1202 (1) (1).pdfMatematicaFisicaEsta
8 visualizações3 slides

Último(20)

LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx por lclcarmen
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptxLAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
lclcarmen63 visualizações
4. RESOLVER EN CLASE - DIAGRAMA DE MOMENTO FLECTOR.pdf por CristianLara83
4. RESOLVER EN CLASE - DIAGRAMA DE MOMENTO FLECTOR.pdf4. RESOLVER EN CLASE - DIAGRAMA DE MOMENTO FLECTOR.pdf
4. RESOLVER EN CLASE - DIAGRAMA DE MOMENTO FLECTOR.pdf
CristianLara8318 visualizações
Cuadro gestion.pdf por jesus419518
Cuadro gestion.pdfCuadro gestion.pdf
Cuadro gestion.pdf
jesus4195185 visualizações
Infografia manejo del concreto _20231120_225018_0000.pdf por JPerd
Infografia manejo del concreto _20231120_225018_0000.pdfInfografia manejo del concreto _20231120_225018_0000.pdf
Infografia manejo del concreto _20231120_225018_0000.pdf
JPerd15 visualizações
S5_CONTROL_SET_B_FISPI1202 (1) (1).pdf por MatematicaFisicaEsta
S5_CONTROL_SET_B_FISPI1202 (1) (1).pdfS5_CONTROL_SET_B_FISPI1202 (1) (1).pdf
S5_CONTROL_SET_B_FISPI1202 (1) (1).pdf
MatematicaFisicaEsta8 visualizações
Otros productos complementarios del hormigón prefabricado por ANDECE
Otros productos complementarios del hormigón prefabricadoOtros productos complementarios del hormigón prefabricado
Otros productos complementarios del hormigón prefabricado
ANDECE16 visualizações
TAREA_5_CONTABILIDAD.pdf por matepura
TAREA_5_CONTABILIDAD.pdfTAREA_5_CONTABILIDAD.pdf
TAREA_5_CONTABILIDAD.pdf
matepura8 visualizações
Construccion de obras en concreto.pdf por JUANCAMILOBECERRALOP
Construccion de obras en concreto.pdfConstruccion de obras en concreto.pdf
Construccion de obras en concreto.pdf
JUANCAMILOBECERRALOP5 visualizações
PROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS por INGENIERIAJFB
PROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOSPROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS
PROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS
INGENIERIAJFB8 visualizações
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales PROF CHULLO.pdf por MatematicaFisicaEsta
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales  PROF CHULLO.pdfPrueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales  PROF CHULLO.pdf
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales PROF CHULLO.pdf
MatematicaFisicaEsta8 visualizações
resolucion-de-lineas-de-investigacion.pdf por RonaldFernandezQuisp1
resolucion-de-lineas-de-investigacion.pdfresolucion-de-lineas-de-investigacion.pdf
resolucion-de-lineas-de-investigacion.pdf
RonaldFernandezQuisp15 visualizações
A3 NUÑEZ,SILVANA.pdf por silbanamaria34
A3 NUÑEZ,SILVANA.pdfA3 NUÑEZ,SILVANA.pdf
A3 NUÑEZ,SILVANA.pdf
silbanamaria3416 visualizações
FICHA TECNICA DE ELEVADOR TIPO TIJERA 3246ES_ES .pdf por metalmecanicainsege1
FICHA TECNICA DE ELEVADOR TIPO TIJERA 3246ES_ES .pdfFICHA TECNICA DE ELEVADOR TIPO TIJERA 3246ES_ES .pdf
FICHA TECNICA DE ELEVADOR TIPO TIJERA 3246ES_ES .pdf
metalmecanicainsege17 visualizações
S5_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1) (1).pdf por matepura
S5_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1) (1).pdfS5_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1) (1).pdf
S5_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1) (1).pdf
matepura6 visualizações
GUANTE AUTO RREGULABLE.pptx por johelquiones
GUANTE AUTO RREGULABLE.pptxGUANTE AUTO RREGULABLE.pptx
GUANTE AUTO RREGULABLE.pptx
johelquiones7 visualizações
S5_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1) (1).pdf por MatematicaFisicaEsta
S5_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1) (1).pdfS5_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1) (1).pdf
S5_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1) (1).pdf
MatematicaFisicaEsta21 visualizações

Practica n1calispacarlos

  • 1. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Código: CIGMA.05.02 Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente Versión: V1.0 Manual de prácticas de Fotogrametría Componentes de las Cámaras fotográficas Fecha 22/12/20 aéreas y terrestres Revisión 08/01/21 UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE” Departamento de Ciencias de la Tierra y la Construcción Ingeniería en Tecnologías Geoespaciales Practica N°1 Tema: Componentes de las cámaras fotográficas aéreas y terrestres. Nombre: Carlos Antonio Calispa Noroña Docente: Ing. Pablo Perez S. MAG Fecha de entrega: 08/01/2021
  • 2. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Código: CIGMA.05.02 Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente Versión: V1.0 Manual de prácticas de Fotogrametría Componentes de las Cámaras fotográficas Fecha 22/12/20 aéreas y terrestres Revisión 08/01/21 Contenido Resumen......................................................................................................................................1 1. Justificación............................................................................................................................1 2. Objetivos de aprendizaje .......................................................................................................2 3. Definiciones.............................................................................................................................2 4. Materiales y Equipos..............................................................................................................3 5. Marco Teórico ........................................................................................................................4 6. Resultados.............................................................................................................................10 7. Discusión...............................................................................................................................13 8. Conclusiones .........................................................................................................................13 Bibliografía...............................................................................................................................15
  • 3. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Código: CIGMA.05.02 Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente Versión: V1.0 Manual de prácticas de Fotogrametría Componentes de las Cámaras fotográficas Fecha 22/12/20 aéreas y terrestres Revisión 08/01/21 1 Resumen El presente trabajo se encargó de recopilar información puntual y sencilla sobre las principales partes de una cámara fotográfica, en especial las cualidades que se usaran en la toma de fotografías aéreas o terrestres en la carrera. Los objetivos fueron pensados en relación al propósito general de obtención de conocimiento tanto práctico como teórico, la capacidad de conectar cada una de dichas partes de la cámara y la mejor configuración que se pueda tener de la misma para obtener mejores resultados. Para el correcto aprovechamiento de los conocimientos obtenidos se realizó la toma de diversas fotografías anexadas en la parte de resultados que demuestran los diferentes aspectos que uno puede utilizar de cada una de las partes de una cámara, en este caso de una cámara de celular y un editor de fotos. Llegando al punto máximo de la practica donde determinamos los valores recomendados para la utilización de partes como el diafragma, sensibilidad, entre otros. Se demuestra como la relación entre diafragma y obturador comprender gran parte de la entrada de luz y como sus tiempos yendo de manera contraria conllevan a una mejora sustancial de nuestras habilidades en este nuevo ámbito. 1. Justificación Las cámaras fotográficas son parte del equipo fundamental, empleado para la obtención de las fotografías aéreas y/o terrestres para la generación de productos cartográficos y/o arquitectónicos, propios de los proyectos fotogramétricos de corto alcance. El correcto empleo de la cámara fotográfica y la adecuada selección de los parámetros de toma, determina la calidad de la imagen a obtener; en especial, si tenemos en cuenta, que los lugares en los que se realizan las tomas fotográficas, no cumplen condiciones ideales ni mínimas de: iluminación, accesibilidad, altura de toma, tiempo de toma y presencia de obstáculos; es decir, que en el afán de cumplir con los requerimientos técnicos del proyecto, nos vemos en la posición de aprovechar las circunstancias y condiciones de toma existentes, en el menor tiempo posible. Estamos seguros, que el desarrollo de destrezas en el manejo y empleo de la cámara fotográfica, permitirá que
  • 4. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Código: CIGMA.05.02 Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente Versión: V1.0 Manual de prácticas de Fotogrametría Componentes de las Cámaras fotográficas Fecha 22/12/20 aéreas y terrestres Revisión 08/01/21 2 tomemos decisiones correctas, en el momento de la toma de las fotografías, acorde con las condiciones existentes. 2. Objetivos de aprendizaje Objetivo general: Conocer los componentes de las cámaras de una manera teórica y práctica en relación a su utilización y funcionamiento para la mejora al momento de realizar la toma de fotografías tanto caseras como a nivel profesional. Objetivos específicos: • Aprender sobre las funciones de las principales partes de la cámara, tales como: obturador, diafragma, la sensibilidad y profundidad de campo. • Establecer las relaciones entre dichos componentes y como afectan la calidad de las fotografías terrestres y aéreas. • Detectar las condiciones adecuadas en los componentes de la cámara para una mejora significativa al momento de realizar proyectos. 3. Definiciones • Cámara réflex: Es una cámara fotográfica en la que el usuario (el fotógrafo) ve directamente la imagen que va a fotografiar a través de un visor óptico (Wikipedia). • Ortofoto: Es una imagen de una fotografía aérea, en la cual han sido corregidos los desplazamientos causados por la inclinación de la cámara o sensor y el relieve del terreno. Está referida a una proyección cartográfica, por lo que posee las características geométricas de un mapa, además de la calidad pictórica de la fotografía. (IGM, 2008) • Obturador: Es el encargado de regular el tiempo en que el sensor de la cámara está expuesto a la luz. Con él, la cámara regula el tiempo de exposición. (GCFGlobal, 2020)
  • 5. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Código: CIGMA.05.02 Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente Versión: V1.0 Manual de prácticas de Fotogrametría Componentes de las Cámaras fotográficas Fecha 22/12/20 aéreas y terrestres Revisión 08/01/21 3 • Diafragma: Se compone de unas pequeñas láminas que se mueven para abrir o cerrar el orificio por donde ingresa la luz y así regular la cantidad de luz que el sensor va a captar. (GCFGlobal, 2020) • Sensibilidad: Se trata de la cantidad de luz que la cámara necesita para captar la imagen. Se encarga de medir la reacción del sensor ISO frente a la escena que se va a fotografiar (según la cantidad de luz que haya). (Crusellas,2017) • Profundidad de campo: La profundidad de campo es la zona enfocada o nítida de una imagen. una imagen donde todo o casi todo está en foco (o nítido) tiene una profundidad de campo grande. Si, por el contrario, sólo una pequeña parte de la escena se ve nítida en contraste con el resto desenfocado, se trata de una fotografía con una profundidad de campo pequeña. (Musso, 2019) • Resolución Espacial: Para datos con estructura raster se refiere al tamaño físico de la unidad mínima de información o pixel. (IGM, 2008) • Resolución Espectral: Corresponde al ancho de la banda espectral y el número de ellas que registra el sensor o que contiene la imagen. (IGM, 2008) • Resolución Temporal: Periodo de tiempo con las que el sensor adquiere las imágenes de la misma área de la superficie terrestre. Está en función de las características de la plataforma en cuanto a altura, velocidad e inclinación (características orbitales), ángulo de observación y ángulo de cobertura (características de diseño). (Ideca,2019) • Metadatos: Datos sobre los datos. Información acerca de los datos que describe detalladamente sus características en términos de contenido, calidad, proyección sistema de coordenadas y forma de distribución. Elaborados bajo la norma que para tal fin defina, establezca y difunda la autoridad competente. (IGM, 2008) 4. Materiales y Equipos • Teléfono Huawei P9 Lite Smart con cámara de 13 Megapixeles
  • 6. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Código: CIGMA.05.02 Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente Versión: V1.0 Manual de prácticas de Fotogrametría Componentes de las Cámaras fotográficas Fecha 22/12/20 aéreas y terrestres Revisión 08/01/21 4 • Objetos personales a ser fotografiados (Figuras de papel) • Internet • Software para editar fotografías (PhotoScape) 5. Marco Teórico 5.1. Obturador Como fue explicado el obturador es el elemento de la cámara que permite el paso de luz al sensor de la misma, pero que a diferencia del diafragma en vez de controlar la cantidad de luz este controla el tiempo de exposición que tendrá el sensor. Con el paso del tiempo este elemento ha estado en constante evolución partiendo desde las herramientas mecánicas hasta las actuales digitales. Entre las características más relevantes según el sitio de cámaras NIKON (2016): Obturador Mecánico.- El obturador mecánico utiliza las cortinillas del obturador delantera y trasera convencionales, situadas en la parte frontal del sensor, que se abren y se cierran para producir la exposición. Entre sus ventajas están:  Reducción de la distorsión de obturador rotativo.  Mayores velocidades de sincronización del flash. Obturador Electrónico.- El obturador electrónico funciona encendiendo y apagando el sensor de imagen de la cámara para controlar la exposición. Entre sus ventajas están:  Funcionamiento silencioso  Mayor velocidad de grabación  Reducción de las sacudidas y del efecto difuminado Fuera de esta pequeña subdivisión se encuentra el uso de dos tipos de obturadores considerados como los más famosos:
  • 7. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Código: CIGMA.05.02 Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente Versión: V1.0 Manual de prácticas de Fotogrametría Componentes de las Cámaras fotográficas Fecha 22/12/20 aéreas y terrestres Revisión 08/01/21 5 Obturador central.- este tipo de obturador se encuentra ubicado dentro del objetivo. Se compone de varias láminas metálicas que se abren de forma radial, similitud que comparten con los diafragmas. Aquí existen los dos tipos de obturadores antes mencionados mecánicos y electrónicos. Obturador de plano focal.- está situado al interior de la cámara y se encarga de mover dos cortinillas, hechas de una aleación ligera, que se mueven según la electrónica de la cámara. El modo de funcionamiento trata de la separación de la primera cortinilla durante el tiempo necesario y cuando este termina la segunda cortinilla tapa la zona que fue liberada para el ingreso de la luz. Funcionamiento del obturador en tiempos de exposición superiores a la velocidad de sincronización de la cámara Fuente: Carrillo Ricardo Recuperado de: https://todo-fotografia.com/tecnica/el-obturador/
  • 8. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Código: CIGMA.05.02 Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente Versión: V1.0 Manual de prácticas de Fotogrametría Componentes de las Cámaras fotográficas Fecha 22/12/20 aéreas y terrestres Revisión 08/01/21 6 Funcionamiento del obturador con tiempos de exposición inferiores a la velocidad de sincronización de cámara Fuente: Carrillo Ricardo Recuperado de: https://todo-fotografia.com/tecnica/el-obturador/ Otro aspecto necesario de abordar con respecto al funcionamiento del obturador trata de la velocidad del mismo entre las cuales podemos encontrar: Fuente: FotoNostra Recuperado de: https://www.fotonostra.com/fotografia/obturador.htm
  • 9. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Código: CIGMA.05.02 Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente Versión: V1.0 Manual de prácticas de Fotogrametría Componentes de las Cámaras fotográficas Fecha 22/12/20 aéreas y terrestres Revisión 08/01/21 7 5.2. Diafragma Está situado en el interior del objetivo, sirve para controlar la intensidad de la luz que llega al sensor. Igual que el obturador central está formado de láminas que se abren y cierran de forma radial. Una forma de entender es que en cuanto menor sea el numero f, mayor será la apertura del diafragma y por tanto llega más cantidad de luz. Fuente: Carillo Ricardo Recuperado de: https://todo-fotografia.com/tecnica/componentes-de-una-camara- fotografica/ El funcionamiento del mismo se puede representar en la siguiente imagen: Fuente: Luis monje Recuperado de: http://www.difo.uah.es/curso/el_diafragma_y_el_obturador.html
  • 10. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Código: CIGMA.05.02 Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente Versión: V1.0 Manual de prácticas de Fotogrametría Componentes de las Cámaras fotográficas Fecha 22/12/20 aéreas y terrestres Revisión 08/01/21 8 5.3. Sensibilidad La sensibilidad de la cámara afecta de manera directa al rollo fotográfico en las cámaras analógicas o en el sensor de las cámaras fotográficas. Entre las principales características del mismo se encuentran, según dzoom (2012):  La sensibilidad ISO es la capacidad que tiene el sensor de la cámara para captar luz.  A valores bajos de la sensibilidad ISO, el sensor es menos sensible a la luz.  Su capacidad de captar luz es pequeña. (Valores de ISO 100 o 200, por ejemplo).  A valores altos de la sensibilidad ISO, el sensor es más sensible a la luz.  Su capacidad de captar luz es alta. (Valores de ISO 1600 o 3200, por ejemplo).  Variar la sensibilidad ISO tiene efectos sobre la exposición y el ruido de una imagen. El efecto generado con los diferentes ISO de la sensibilidad se las puede observar en la siguiente imagen: Fuente: dzoom Recuperado de: https://www.dzoom.org.es/sabes-para-que-sirve-la-sensibilidad-iso-de-tu- camara/#:~:text=La%20sensibilidad%20ISO%20es%20la,de%20captar%20luz%20es%20pequeña.&text=Variar %20la%20sensibilidad%20ISO%20tiene,el%20ruido%20de%20una%20imagen. 5.4. Profundidad de campo Explicada de forma fácil la profundidad de campo indica la zona de nuestra fotografía que está enfocada en relación a otras partes de la misma. Algunos de los factores que influyen definidos en palabras de Monje (2008), siendo estos:
  • 11. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Código: CIGMA.05.02 Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente Versión: V1.0 Manual de prácticas de Fotogrametría Componentes de las Cámaras fotográficas Fecha 22/12/20 aéreas y terrestres Revisión 08/01/21 9  Distancia de enfoque: cuanto más lejos enfoquemos, mayor será la profundidad de campo. Por ello, si enfocamos a un objeto situado a 3 metros, manteniendo constante la distancia focal del objetivo y el diafragma, la profundidad de campo se extenderá por ejemplo desde unos 1,8m. hasta 5 metros; mientras que si enfocamos a 0,5 metros se extenderá sólo desde 0,4 a los 0,7m.  Distancia focal: cuanto mayor sea la distancia focal del objetivo, menor será la profundidad de campo.  Diafragma: cuanto mayor sea la apertura del diafragma (menor número f), menor será la profundidad de campo. Esto resulta obvio, ya que los diafragmas cerrados estrechan el cono de luz, y por consiguiente amplían la zona de nitidez. Fuente: Luis Monje Recuperado de: http://www.difo.uah.es/curso/el_diafragma_y_el_obturador.html
  • 12. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Código: CIGMA.05.02 Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente Versión: V1.0 Manual de prácticas de Fotogrametría Componentes de las Cámaras fotográficas Fecha 22/12/20 aéreas y terrestres Revisión 08/01/21 10 Fuente: Blog del fotógrafo Recuperado de: https://www.blogdelfotografo.com/dominar-profundidad-campo/ 6. Resultados Tomando en cuenta las definiciones teóricas y ejemplos graficos hasta el momento se tomara diferentes fotografías con diferentes especificaciones en cada una de las mismas. • Diafragma: tres tomas del objeto/paisaje con diferentes diafragmas f/2.6 f/2 f/1.8
  • 13. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Código: CIGMA.05.02 Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente Versión: V1.0 Manual de prácticas de Fotogrametría Componentes de las Cámaras fotográficas Fecha 22/12/20 aéreas y terrestres Revisión 08/01/21 11 • Obturador: tres tomas del objeto/paisaje con diferentes tiempos de exposición 1/15 1/30 1/60 • Sensibilidad: tres tomas del objeto/paisaje con diferentes valores de ISO ISO 100 ISO 400 ISO 640 • Diafragma vs profundidad de campo: tres tomas que evidencien la relación entre las dos variables. Con un obturador de 1/40 f/2.4 f/1.8 f/1.4
  • 14. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Código: CIGMA.05.02 Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente Versión: V1.0 Manual de prácticas de Fotogrametría Componentes de las Cámaras fotográficas Fecha 22/12/20 aéreas y terrestres Revisión 08/01/21 12 • Tipo de sensor vs profundidad de campo. Tres tomas que evidencien la relación entre las dos variables (aquí es posible emplear su cámara y las cámaras de dos celulares de marcas diferentes). ISO 100 ISO 250 ISO 500 • Tiempo de exposición vs profundidad de campo: tres tomas que evidencien la relación entre las dos variables. Con un ISO 800 1/60 1/30 1/8 • Distancia al objeto vs profundidad de campo: tres tomas que evidencien la relación entre las dos variables. Con ISO 800 y obturador 1/4
  • 15. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Código: CIGMA.05.02 Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente Versión: V1.0 Manual de prácticas de Fotogrametría Componentes de las Cámaras fotográficas Fecha 22/12/20 aéreas y terrestres Revisión 08/01/21 13 7. Discusión En base a la aplicación de temas como la profundidad de campo, siguiendo los consejos teóricos más las pruebas fotográficas tomadas, se logra determinar la profundidad del campo adecuada según nuestras necesidades, en especial cuando lo que deseamos es un punto específico dentro de nuestra toma o si queremos un panorama más abierto. La sensibilidad ISO que fue aplicada en las pruebas fotográficas hace que se cree un efecto falso de estar a contra luz haciendo que nuestras fotografías se tornaran o muy claras o demasiado oscuras, por eso el dato de que los fotógrafos usan ISO entre 100 y 1600 a pesar de que hay la posibilidad de tomar fotos entre un ISO de 50 hasta 200000. Las teorías indican un desarrollo pobre en los resultados de la practica pues el material para la misma no es el más óptimo para la realización de la misma, aun así se demuestro que la tecnología actual conlleva a una mejoría aplastante en contra de los antiguos modos de tomar fotografías en ámbitos amplios. 8. Conclusiones El cumplimiento de los objetivos se realiza de manera parcial pues se llega a comprender de manera teórica el funcionamiento y relación que mantiene cada uno de los componentes de una cámara con el producto de la misma que es nuestra ortofoto u orto mosaico, siendo que el desarrollo practico falla al momento de no contar con todas las opciones que requiere el entendimiento de las partes de la cámara. Cumplió con el papel del entendimiento sobre la profundidad de campo pues se desarrolla como la parte más entretenida de la práctica realizada, que de forma coloquial, se conocería como la capacidad de enfoque que maneja una cámara sobre que objetos queremos ver sobre otros. La calidad de las fotografías aéreas se ve afectada en gran base por opciones como el obturador pues a gran altura, para fotografías aéreas no tripuladas, se necesita una velocidad muy rápida, o tiempo corto de apertura, pues existen objetos que pueden
  • 16. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Código: CIGMA.05.02 Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente Versión: V1.0 Manual de prácticas de Fotogrametría Componentes de las Cámaras fotográficas Fecha 22/12/20 aéreas y terrestres Revisión 08/01/21 14 interrumpir la toma de la foto en caso de demorarse mucho, uno de los mayores enemigos serían las nubes y nubes de polvo. Se lleva una mejor comprensión de la capacidad de un teléfono en ámbitos fuera de la toma amateur de fotografías, sino llevándolos a un nivel más profesional, fuera de ser fotógrafo, dando la oportunidad de desarrollar varios proyectos sin necesidad de las mejores cámaras, pero limitado por la potencialidad que tiene una cámara de celular y las opciones del mismo. Los resultados obtenidos se debieron al esfuerzo en el uso de cámaras de celulares para el cumplimiento de la actividad actual, pues en varias bibliografías como dzoom o diario del fotógrafo se denota el uso de una cámara profesional o semi profesional de las cuales es difícil proveerse por su precio y la situación actual del país.
  • 17. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Código: CIGMA.05.02 Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente Versión: V1.0 Manual de prácticas de Fotogrametría Componentes de las Cámaras fotográficas Fecha 22/12/20 aéreas y terrestres Revisión 08/01/21 15 Bibliografía Carrillo, R. (2012). Componentes de una Cámara Fotográfica | t o d o – f o t o g r a f i a. Recuperado de: https://todo-fotografia.com/tecnica/componentes-de-una-camara- fotografica/ Carillo, R. (2012). El Obturador | t o d o – f o t o g r a f i a. Recuperado de: https://todo- fotografia.com/tecnica/el-obturador/ Crusellas, L. (2017). ¿Qué es la sensibilidad en fotografía?. Recuperado de: https://www.formacionaudiovisual.com/fotografia-y-camara/que-es-la-sensibilidad-en- fotografia/ GCFGlobal (2020). Curso de fotografía digital: Partes de la cámara fotográfica. Recuperado de: https://edu.gcfglobal.org/es/curso-de-fotografia-digital/partes-de-la- camara-fotografica/1/ Ideca. (2019). Infraestructura de Datos Espaciales de Bogotá. Recuperado de: http://www.ideca.gov.co/recursos/glosario/resolucion-temporal Illescas, S. (2020). La Apertura en Fotografía Explicada con Ejemplos (Super Fácil de Entender). Recuperado de: https://www.dzoom.org.es/curso-de-fotografia-entendiendo- la-apertura/ Instituto Geográfico Militar (2008). [Ebook] (pp. 2-4). Especificaciones Técnicas para Ortofotos Digitales (Primer Borrador).. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUK Ewiu8uX1y4juAhWrp1kKHYInAvgQFjAMegQIExAC&url=http%3A%2F%2Fwww.g eoportaligm.gob.ec%2Fportal%2F%3Fwpfb_dl%3D43&usg=AOvVaw2oytgKT8yQqU KVSJ1ztChP López, T. (2012). ¿Sabes para qué Sirve la Sensibilidad ISO de tu Cámara?. Recuperado de: https://www.dzoom.org.es/sabes-para-que-sirve-la-sensibilidad-iso-de-tu- camara/#:~:text=La%20sensibilidad%20ISO%20es%20la,de%20captar%20luz%20es%
  • 18. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Código: CIGMA.05.02 Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente Versión: V1.0 Manual de prácticas de Fotogrametría Componentes de las Cámaras fotográficas Fecha 22/12/20 aéreas y terrestres Revisión 08/01/21 16 20pequeña.&text=Variar%20la%20sensibilidad%20ISO%20tiene,el%20ruido%20de%2 0una%20imagen. Monje, L. (2008). El diafragma y el obturador. Recuperado de: http://www.difo.uah.es/curso/el_diafragma_y_el_obturador.html Musso, C. (2019). Profundidad de Campo - Todo lo Que Necesitas Saber (Actualizado). Recuperado de: https://www.blogdelfotografo.com/dominar-profundidad-campo/ NIKON. (2016). Diferencias entre los obturadores electrónicos y los mecánicos. Recuperado de: https://www.nikonimgsupport.com/eu/BV_article?articleNo=000006443&configured=1 &lang=es