2. Neolítico o Nueva Edad de Piedra. Inicialmente
se le dio este nombre en razón de los hallazgos
de herramientas de piedra pulimentada. Hoy en
día se define en razón del conocimiento y uso de
la agricultura y de la ganadería.
El cambio climático provoca una lenta
conversión de la economía de subsistencia,
basada en la caza, hacia una economía más
estable de base ganadera y apoyada por los
cultivos.
3. La agricultura y la ganadería empezaron a
practicarse en diferentes lugares del planeta de
manera independiente y en distintas fechas. La
primera región donde se encuentran pruebas de
la transición de unas sociedades de cazadores-
recolectores a otras de productores fue Oriente–
Próximo hacia el 7000 y el 4000, a. C., desde
donde se extendió a Europa.
5. LA AGRICULTURA
En la zona de Canaán es donde surgen las culturas
agrícolas, sedentarias. Antes del 7000 a. C. ya se
constata al menos una aldea, Jericó, con una superficie
de unas cuatro hectáreas, con una muralla de piedra,
con un foso y una torre.
6. Alfarerí
a
Permitió la construcción de
recipientes para líquidos y
facilitó la vida del hombre.
Ya no se necesitaba estar
permanentemente en las
cercanías del agua o
realizar largos recorridos
para abastecerse. También
sirvió para almacenar el
agua y también granos,
semillas, etc.
7. Ganadería
Esta actividad y forma de manutención, es una de
las más antiguas en la historia del hombre, la
novedad más relevante es la domesticación de las
especies animales y su explotación intensiva, pero
para ello el hombre primero tuvo que dominar
cierto conocimiento de las plantas para darse
cuenta de cuales eran necesarias para explotar
debidamente el ganado, así como del control de los
cambios morfológicos y comportamiento de los
animales. También era importante saber que
animales salvajes eran factibles de domesticar.
8. La primera especie domesticada, por parte de los
cazadores, fue el perro, cuya función no parece
tanto directamente económica como de tipo
complementario. Dentro del periodo, la oveja y la
cabra se domestican simultáneamente en la zona
del Oriente Próximo. Estas dos especies tendrán
una rápida expansión en toda la cuenca
mediterránea y en la globalidad del continente
europeo. En la zona oriental se produce asimismo la
domesticación del buey, el cerdo, y el jabalí en
torno al 6300 a.C. El primero ha sido localizado en
las regiones del norte de Siria y el segundo en la
misma región y en el sur de Turquía.
9. Así tenemos que la domesticación ha
contribuido de forma profunda a la subsistencia
de las primeras sociedades agrícolas. Los
asentamientos por esta razón, dieron más
importancia al ganado que engordaban que a
los animales de caza. Asimismo hay un éxito
entre la actividad y el ciclo agrícola, ya que
animales como los cabritos ayudaban a las
tareas de desmonte de los cerros y el estiércol
generado ayuda como abono a la tierra.
10. Las fuentes alimentarias que en un principio
fueron para el hombre nómada indispensables
(la caza, la pesca, la recolección), pasan a ser
secundarias al iniciar la actividad ganadera y la
agricultura para convertir al hombre en
sedentario . Ahora el hombre se preocupa por
tener más medios para subsistir, se preocupa
por inventar armas para su protección y de
ayuda en su vida diaria, tales como puntas de
flecha, lanzas, huesos largos de animales o
cuernos de ciervo y arpones.
12. Miel y Bebidas
La importancia de la miel deriva del hecho de que era el
único alimento dulce conocido. Además, de los panales
se obtenía la cera que se usaba en rituales religiosos o
funerarios.
De la miel se obtuvo el hidromiel, solución acuosa de
miel que a consecuencia de la fermentación alcohólica
ha perdido toda o parte de la materia azucarada y se ha
convertido en alcohol etílico de unos 15 grados.
13. Otra bebida era preparada al calentar al máximo
una piedra hueca conteniendo agua y plantas
silvestres, fermentándolo con las mismas
hierbas masticadas y escupidas en el líquido.
A raíz de la domesticación del ganado se conocía
la leche aunque se usaba solo la de cabra.
14. Las Harinas
El trigo era una planta silvestre difundida en Asia
menor, fue cultivado desde el antiguo Oriente
Medio y su cultivo se difundió en el Neolítico
llegando a Europa hacia el 5000 a. C. Se comían
los granos de trigo y otros cereales.
Más tardes se trituraron, comiéndolos triturados
convertidos en pasta o hervidos.
15. Los sistemas de moler harina con molinos de
piedra se difundió en este periodo. La pasta o
masa de harina y agua se cocía en piedras
calientes. Más tarde se descubrió el sistema de
fermentación y su cocción comenzó a realizarse
en hornos cada vez más evolucionados.
Se fabricaba el pan con harina de trigo, de
cebada y de centeno.
16. EL ARTE
NEOLÍTICO fieles
En lugar de las minuciosas representaciones
a la naturaleza, plenas de paciencia para los
detalles del modelo correspondiente,
encontramos por todas partes signos ideográficos,
esquemáticos y convencionales, que indican más
que reproducen el objeto.
El arte neolítico tiende ahora a fijar la idea, el
concepto, la sustancia de las cosas, es decir a
crear símbolos en vez de imágenes.
17. El cambio de estilo que conduce a estas formas de
arte completamente abstractas depende de un
giro general de la cultura, que representa quizá el
corte más profundo que ha existido en la historia
de la humanidad.
Del Neolítico se conservan grandes monumentos
megalíticos, entre ellos: Los menhires, los
dólmenes y los crómlechs