O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Roberto Junguito - CADE Ejecutivos 2012

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 16 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Quem viu também gostou (20)

Semelhante a Roberto Junguito - CADE Ejecutivos 2012 (20)

Anúncio

Mais de IPAE (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Roberto Junguito - CADE Ejecutivos 2012

  1. 1. IPAE-CADE LIDERES EMPRESARIALES - COMPROMISO CON EL PERÚ Sesión: Institucionalidad Empresarial LA EXPERIENCIA GREMIAL EN COLOMBIA Roberto Junguito Vicepresidente Consejo Gremial Nacional de Colombia 30 de Noviembre de 2012
  2. 2. CONTENIDO 1. El Rol de los Gremios de la Producción 2. La Evidencia para América Latina 3. Los Gremios en Colombia 4. El Consejo Gremial Nacional 5. La Experiencia de los Estados Unidos 6. Reflexiones Finales
  3. 3. EL ROL DE LOS GREMIOS • El trabajo clásico de Olson (1965) resalta la importancia de la acción gremial bajo la óptica de ejercer una acción colectiva. • Considera que para tener influencia los gremios deben representar a la totalidad de las compañías que hacen parte de la industria. • Por su lado, Benn Ross Schneider (2004,2006) analizó el caso de los gremios en América Latina. • De estos trabajos se colige que el objetivo central de los gremios económicos es el de participar, mediante esquemas de acción colectiva, en la formulación de la política económica del país. • Esta participación la adelantan las asociaciones y es de tipo formal, estructurada y transparente y se lleva a cabo a través de mecanismos de acción colectiva representativa de los diferentes sectores de la actividad económica. • Los principales canales mediante los cuales se ejerce la acción gremial son el gobierno, el congreso, los foros técnicos y los propios medios de comunicación.
  4. 4. LOS GREMIOS EN AMÉRICA LATINA Asociaciones Número de Asociación Ámbito más fuertes profesionales         MÉXICO COPARMEX (1929-) Economía 30 CMHN (1962 - ) Economía 0 CCE (1975 -) Economía 80 CHILE CPC (1935 - ) Economía 8 SOFOFA (1883 - ) Industria 50 COLOMBIA FEDERACAFE (1927 - ) Café 3500 ANDI (1944 - ) Industria 150 CONSEJO GREMIAL (1991 - ) Economía 3 VENEZUELA FEDECÁMARAS Economía 20 Asociaciones menos fuertes ARGENTINA ACIEL 1958-73) Economía 0 APEGE (1975-6) Economía 0 CGE (1952 - ) Economía 10? UIA (1886 - ) Industria 50 AEA (2002 - ) Economía 8 BRASIL UBE (1987-88) Economía Poco o ninguno IEDI (1989 - ) Industria 8 AÇAO EMPRESARIAL (1990s - ) Economía 0 PERÚ CONFIEP Economía Fuente: Business Politics in Latin America Patterns of fragmentation and Centralization. Ben Ross Schneider
  5. 5. LA EVIDENCIA PARA AMÉRICA LATINA • Las asociaciones gremiales más estructuradas e influyentes se encuentran en Chile, México y Colombia. • Una característica de los gremios en América Latina es la frecuencia con que algunos de sus miembros son nombrados en altas posiciones de los gobiernos. • Otra característica es que en aquellos países donde los gremios son fuertes, las asociaciones sindicales tienden a ser débiles. • En países con gremios fuertes se encuentra que la delegación de funciones por parte del gobierno y la influencia en las decisiones de política es mayor.
  6. 6. LOS GREMIOS EN COLOMBIA • En Colombia desde hace más de dos siglos se organizaron “sociedades de amigos” para la promoción de actividades, como la agricultura. • Entre los gremios más antiguos está la actual Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, cuya raíz data de 1871. • También se destaca la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (1927). • La Asociación Nacional de Empresarios, ANDI (1944), la Asociación Bancaria (1936), la Federación Nacional de Comerciantes (1945), y la Federación de Aseguradores Colombianos (1976) fueron constituidos durante el Siglo XX.
  7. 7. OBJETIVOS DE LOS GREMIOS EN COLOMBIA Selección de los principales objetivos de los gremios 1. Fomentar el crecimiento y la buena imagen del sector. 2. Representar y defender los intereses legítimos de sus miembros frente a las autoridades y demás personas y entidades de carácter público o privado, nacionales e internacionales. 3. Evaluar, recopilar y analizar información de interés para el sector 4. Incentivar la participación de Colombia en la comunidad internacional. 5. Contribuir con la modernización del sector y del Estado y prestar servicios de apoyo a su actividad que puedan ser desarrollados más eficientemente de manera colectiva. 6. Promover la investigación científica y la generación de conocimiento de beneficio para el sector. 7. Velar por la conservación del medio ambiente, defender los Recursos naturales y su aprovechamiento racional. 8. Participar con los demás gremios económicos en el análisis de temas de interés nacional.
  8. 8. EL CONSEJO GREMIAL NACIONAL, CGN • El Consejo Gremial Nacional es un organismo cúpula que reune las principales asociaciones gremiales de Colombia representativas de los diversos sectores de la economía. • El acta de constitución data de 1993 y la personería jurídica fue reconocida por Resolución 747 de 1994 de la Alcaldía Mayor de Bogotá. • El Consejo Gremial es una respuesta a la necesidad de fortalecimiento de las organizaciones gremiales en apoyo a las instituciones democráticas y participativas previstas en la Constitución de 1991. • Es una de las manifestaciones más significativas del sector productivo a las nuevas condiciones de internacionalización y concertación del desarrollo en que se desenvuelven la economía y la sociedad colombianas.
  9. 9. OBJETIVOS DEL CGN • Propiciar la actividad gremial con el fin de identificar y analizar los grandes temas nacionales, en aras del bien común. • Estimular la reflexión y la búsqueda de posiciones comunes del sector privado sobre asuntos de interés público, con el apoyo de estudios técnicos. • Fortalecer la coordinación de los empresarios bajo los principios del sistema de libre empresa y del desarrollo equitativo, sostenible y ético del país.
  10. 10. ÁREAS DE ACCIÓN DEL CGN • Procesos de Paz • Negociaciones de Acuerdos Comerciales Internacionales • Desarrollo Tecnológico e Informático • Moralización y lucha contra la corrupción • Medio Ambiente • Seguridad Social y Educación • Modernización Estatal y Empresarial • Desarrollo de Mecanismos de Concertación • Políticas Económicas • Opiniones Conjuntas sobre Proyectos de Ley
  11. 11. MECANISMOS DE ACCIÓN GREMIAL • El Consejo expresa sus opiniones en documentos, pronunciamientos y comunicaciones públicas. • Se fundamenta en información y estudios que desarrollan el CGN y sus miembros. • Se reúne periódicamente con el Presidente y con los Ministros. • También con los órganos legislativo y judicial. • Para el sector privado la inversión de recursos en el fortalecimiento de las agremiaciones tiene una alta rentabilidad sectorial y social para la economía.
  12. 12. APORTE FINANCIERO DEL SECTOR PRIVADO Aporte a partidos y Lobby en Apoyo a los Redes de País Corrupción elecciones Congreso gremios Influencia   CHILE (1990 - ) Mediano Bajo Alto Bajo Bajo   MÉXICO (1990s) Bajo Bajo Alto Bajo Mediano   COLOMBIA Mediano Bajo Alto Alto Mediano   BRASIL  (1990s) Mediano Mediano Bajo Mediano Mediano   ARGENTINA (1990-) Mediano Mediano Bajo Mediano Alto   MÉXICO (2000 - ) Mediano Mediano Mediano Mediano Mediano   ALEMANIA Bajo Bajo Alto Bajo Bajo   ESTADOS UNIDOS Alto Alto Bajo Alto Bajo Fuente: Business Politics in Latin America Patterns of Fragmentation and Centralization. Ben Ross Schneider. Tabla 13.4  
  13. 13. LA ACCIÓN GREMIAL EN LOS USA • Los gremios (Business Groups) son uno de los principales actores del Lobby en Washington. • Su agenda incluye temas de salud, medio ambiente, transporte, ciencia y tecnología, financieros, defensa, comercio exterior, educación, asuntos laborales, justicia, macroeconomía, seguridad social, agricultura, vivienda, asuntos internacionales. • La acción se adelanta mediante reuniones con los miembros del Congreso, distribuyendo estudios, envío de cartas y comunicaciones, preparando textos legislativos, y testificando ante el congreso. • Asimismo, contratando consultores para adelantar el lobby, contactando al gobierno, redactando regulaciones, promoviendo conferencias y artículos de prensa, adelantando labores de educación publica, pagando artículos publicitarios, y movilizando a la opinión pública. • Se encuentra que las acciones más efectivas son las dirigidas a mantener el status quo y aquellas que buscan algunos cambios graduales. El impacto de la acción gremial es menos efectivo cuando se buscan cambios estructurales de fondo.
  14. 14. REFLEXIONES FINALES • Con el Gobierno se debe desarrollar un diálogo permanente mediante mecanismos consultivos y el contacto directo con los funcionarios para el intercambio de opiniones e información sobre el impacto potencial de políticas a ser emitidas a través de leyes, decretos y resoluciones. • Frente al Congreso, los gremios deben adelantar contactos con los ponentes de los proyectos de ley y las mesas directivas de las diversas comisiones. Éstos se llevan a cabo de manera directa o por intermedio de agencias especializadas en cabildeo. • El uso de la prensa también es un canal utilizado para trasmitir las inquietudes gremiales. • Pero, ante todo, y de manera creciente son los estudios técnicos, basados en la literatura especializada y la información estadística, el principal medio de influencia. • Pretender influir sobre las decisiones del Gobierno y el Congreso por medio del apoyo financiero a las campañas o mediante actos poco éticos erosiona la credibilidad de los gremios.
  15. 15. BIBLIOGRAFÍA • Olson, Mancur The Logic of Collective Action, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, 1965. • Ross Schneider, Ben Business Politics and the State in the Twentieth Century Latin America, The Press Syndicate of the University of Cambridge, 2004. • Ross Schneider, Ben Business Politics in Latin America, The Oxford Handbook of Business and Politics, 2006. • Baumgartner, Hojnacki, and Leech Lobbying and Policy Change: Who Wins, Who Loses and Why, The University of Chicago Press, 2009.
  16. 16. GRACIAS

×