Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Similar a CADE Ejecutivos 2019: María del Carmen Delgado - Formalidad: propiedad y regulación para todos(20)

Mais de IPAE(20)

Anúncio

CADE Ejecutivos 2019: María del Carmen Delgado - Formalidad: propiedad y regulación para todos

  1. Sin derechos de propiedad no puede consolidarse una economía de mercado para todos María del Carmen Delgado CADE Ejecutivos 2019
  2. Derechos de propiedad “claros, seguros y transables” facilitan eficiencia económica, igualdad de mujeres y hombres y mejor calidad de vida Ejemplo: UGANDA - 2º productor de café en África y 8º en mundo - duplicó ingresos de asociaciones de café en 1 año (2008-2009) – con mayor producción y mejor calidad NUCAFE - Unión Nacional de Agronegocios de Café y Empresas Agrícolas de Uganda Resultado de:  hombres y mujeres productores con derechos seguros y transables,  que participan en cadenas de valor y en beneficios,  con innovación y prácticas agrícolas para cuidar medio ambiente
  3. Resultados:  Más de 5 millones de títulos formalizados y registrados – 3 millones en área urbana y 2 millones en área rural – el 50% de los predios registrados en Perú  Más acceso de mujeres a la propiedad - 77% en área urbana y 56% en rural, 50% en agro obtuvieron DNI para ser propietarias En Perú logramos formalizar propiedad urbana y rural!!! Beneficios:  Mayor valor de predios – hasta 30% más en área urbana (BM, 2008)  Mayor ingreso para propietarios – 17% más de horas trabajadas (Univ.de Princeton, 2007)  Más educación y mejor salud familiar (BM 2012, FAO, 2013)  Menor trabajo infantil - 28% menos en área urbana (Univ.de Princeton, 2007)
  4.  Al garantizar la propiedad, el Estado afianzó presencia y logró evitar respuestas violentas  En AH Huaycán (1990), con las primeras 5,000 familias propietarias, se lanzó el slogan Menos disputas sobre propiedad y contribución a pacificación “Huaycán, País de Propietarios”
  5. I. Formalizar diversos tipos de propiedad informal sobre predios II. Estimular permanencia en la legalidad – evitar “reinformalización” III. Promover acceso legal a la propiedad IV. Facilitar uso económico de la propiedad La visión inicial de los programas en Perú Enfoque integral - mecanismos simplificados y efectivos para: Hubieron avances, pero con limitaciones Los programas se enfocaron en el primer mecanismo!!! y en formalizar terrenos/tierras - no edificaciones Hoy, un 80% de las edificaciones son informales !!!
  6. El gran pendiente  Se ignora cuántas hay – 8,400 reconocidas, pero hay “ampliaciones”  77% con títulos defectuosos (4,600) – 93% en CN y 62% en CC (*) Ejemplo: Título de Comunidad Campesina “Poquián”, Departamento de Lima, Prov. Cajatambo Fuente: Proyecto Especial de Titulación de Tierras Definir derechos sobre tierras en comunidades campesinas y nativas y facilitarles organización para contratar, participar en actividades económicas y en sus beneficios  Disputas por límites y superposición de derechos sobre suelo y subsuelo (*) Fuente: Defensoría del Pueblo, 2018 Sin precisiones, sin referencia a sistema de coordenadas universales (UTM)  No se sabe quién las representa – 10 meses para elegir nueva directiva  Formalizar sus derechos no ha sido prioritario – hasta 20 años para titular (*)
  7. Dibujo de mujer de la Comunidad Nativa “Limón Cocha”, Datem del Marañón, Loreto/ grupo étnico “Achuar” (Iquitos, agosto 2013) Mi chacra, propiedad individual Mi casa, propiedad individual El río, propiedad pública La posta médica, propiedad pública La bodega, propiedad comunal La escuela, propiedad pública La casa de mi vecino, propiedad individual Fuente: ILD Evidencia 1: Dentro de las comunidades está definida la propiedad privada, comunal y pública  Se ignora ¿qué sucede dentro de las comunidades y ¿qué quieren sus miembros?, pero hay dos evidencias relevantes:
  8. Evidencia 2: Los comuneros desean formalizar las tierras de las comunidades y las chacras que manejan de forma individual Fuente: ILD, 2010 / Investigación en 370 CC.CC, de 8 regiones, con más de 500 líderes/representantes/comuneros  85% de comuneros entrevistados quiere que sus chacras se inscriban a su nombre en el registro
  9. El reto: una cruzada por los derechos de propiedad en el Perú  Buenos títulos y registros seguros para edificaciones y tierras de comunidades  Incentivos para permanecer en la formalidad  Vías legales para acceder a la vivienda  Uso económico y capitalización de activos Una tarea de TODOS: sector público y sociedad civil ¡ Muchas gracias !
Anúncio