O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

CADE Ejecutivos 2019: El Perú que queremos construir (Proyecto Perú2050)

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Presentación Subdesarrollo
Presentación Subdesarrollo
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 34 Anúncio

CADE Ejecutivos 2019: El Perú que queremos construir (Proyecto Perú2050)

Baixar para ler offline

Explicar cómo afectarían a nuestro país las principales tendencias globales en curso y emergentes-, mostrando los escenarios probables hacia el año 2050, cuya ocurrencia dependerá de lo hagamos desde hoy.

Expositores:
Juan José Garrido, Director de El Comercio

Explicar cómo afectarían a nuestro país las principales tendencias globales en curso y emergentes-, mostrando los escenarios probables hacia el año 2050, cuya ocurrencia dependerá de lo hagamos desde hoy.

Expositores:
Juan José Garrido, Director de El Comercio

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (18)

Semelhante a CADE Ejecutivos 2019: El Perú que queremos construir (Proyecto Perú2050) (20)

Anúncio

Mais de IPAE (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

CADE Ejecutivos 2019: El Perú que queremos construir (Proyecto Perú2050)

  1. 1. EL PERÚ EN 1959 • Segundo gobierno de Prado, gobierno civil-democrático; Constitución vigente desde 1933 • Migración rural – urbana: del 12% (1940) al 20% (1961) • Signos de recuperación de la economía mundial; dos proyectos mineros entran en producción (Toquepala y Acarí) • El país experimentaba “un apreciable progreso económico y financiero” (Memorias BCRP) • El Congreso aprueba la Declaración Universal de los DD.HH. (suscrita en París en 1948) • Ingresos per cápita: US$ 4,900 (27% de EE.UU.)
  2. 2. EL PERÚ EN 1989 • Primer gobierno de García, gobierno civil-democrático; Constitución vigente desde 1980 • Estado quebrado: hiperinflación, déficits fiscales crónicos, parias internacionales. • Las operaciones de las empresas públicas generaron un costo de 5 puntos porcentuales del PBI en 1988 y 1.45 en 1989 (BCRP). • Guerra interna desatada por terrorismo maoísta; aproximadamente 69,280 víctimas (CVR, 2003) costo estimado a 1989: US$ 9.1 mil millones (Comisión Especial del Senado, 1989) • Estado fallido: “la pregunta no es si habrá o no un golpe, sino cuándo” (RAND Corporation, 1990) • Ingresos per cápita: US$ 5,700 (16% de EE.UU.)
  3. 3. EL PERÚ EN 2019 • Gobierno de PPK/Martín Vizcarra; cuarto gobierno civil-democrático (camino a una quinta elección libre); Constitución vigente desde 1993 • Sendero Luminoso acabado en 1992; reformas económicas sostenidas entre 1990 y 1997 • Inflación más baja de la región; regla fiscal, mercados funcionan: llevamos 122 meses de crecimiento ininterrumpido • Reducción de pobreza (de 48% 2004 a 21% 2019) y desigualdad (segunda más baja de la región) • Ingresos per cápita: USD $12,700 (23% de EE.UU.)
  4. 4. EL MUNDO EN EL 2050 ¿Qué sabemos? ¿Qué ignoramos?
  5. 5. El proyecto Perú 2050 ha explorado las fuerzas que están moldeando el futuro. ◦ Hemos revisado la literatura científica ◦ Hemos realizado coloquios con personas bien informadas. Se trabajó con una postura abierta y un enfoque multidimensional. HALLAZGOS Y REFLEXIONES
  6. 6. SEREMOS 9.7 MIL MILLONES • La edad promedio de la población global será de 35 años. • Un 40% de los niños habrá nacido en África.
  7. 7. ¿Cómo los países emergentes manejarán ciudades tan grandes? Lima, 11.7 millones habitantes 1 2 3 4 5 37 CIUDADES DEL TAMAÑO DE PAÍSES
  8. 8. LA ECONOMÍA GLOBAL TOTALIZARÁ US$ 185 TRILLONES
  9. 9. UN MUNDO DE CLASE MEDIA El 60% del poder de compra será asiático ¿Cómo cambiarán los circuitos comerciales y la cultura?
  10. 10. LOS CELULARES SERÁN 10 MIL VECES MÁS POTENTES ¿Cómo el 5G cambiará nuestra vida diaria? ¿Cómo nos afectará tener un asistente inteligente en el bolsillo?
  11. 11. LA COMPUTADORA CUÁNTICA SERÁ MILLONES DE VECES MÁS VELOZ ¿Cuál será su impacto en: la ciencia, la tecnología, la economía y la política? Google, IBM, Microsoft, Rigetti, D-Wave, etc.
  12. 12. Máquinas X Trabajo Físico Máquinas X Cognición
  13. 13. El destino de niños de hoy dependerá de la educación. ¿Cómo los países adaptarán sus sistemas educativos a esas nuevas posibilidades?
  14. 14. LA DEMOCRATIZACIÓN SE HA ESTANCADO La democracia está desafiada por los nuevos populismos de derecha e izquierda. En las autocracias, la privacidad estará en riesgo
  15. 15. Los problemas ambientales tendrán velocidades diversas. ¿CÓMO IMPACTARÁ EN LOS DISTINTOS PAÍSES?
  16. 16. OPORTUNIDADES PARA SER SOSTENIBLE Los desafíos son grandes pero las tendencias ambientales ofrecen oportunidades
  17. 17. NECESITAREMOS TENER BRÚJULAS PARA NAVEGAR EL FUTURO. LA IMAGINACIÓN DE ESCENARIOS ES UNA HERRAMIENTA PARA CONSTRUIR BRÚJULAS.
  18. 18. FASE DE ESCENARIOS
  19. 19. Planificación Transformadora por Escenarios y Colaboración Elástica en: • Sudáfrica • Colombia • Canadá • Guatemala • México, etc.
  20. 20. Un escenario es: • Una narrativa que habla de lo que podría pasar, partiendo de la realidad de hoy. • Es relevante, desafiante y factible. Un escenario no es: • Una historia acerca de lo que va a pasar: un pronóstico o predicción. • Una historia acerca de lo que debería pasar: una visión, plan o propuesta.
  21. 21. TALLERES EN ATE Y CHINCHA
  22. 22. ESCENARIOS Perú inercial Perú desarrollado Perú fragmentado Perú autoritario
  23. 23. • Las diferentes visiones de la clase política y las élites no han logrado una agenda común de desarrollo. • Existe una permanente tensión entre los promotores del cambio y los defensores del statu quo; el sistema se mantiene con avances y retrocesos, algunas regiones logran dinamizar su economía y mejorar el nivel de vida de su población, pero no se trata de un proceso nacional, sino que responde a la aparición de líderes locales que aspiran a tener mayor proyección, mientras otras regiones quedan rezagadas en el pasado. 1. PERÚ INERCIAL
  24. 24. • En el país se ha consolidado una nueva cultura de hacer política basada en la cooperación, conexión y comunicación. • El Perú logró una posición en la nueva economía global y se ha convertido en un polo de atracción de inversiones en la región y de desarrollo de talentos locales. • Se diferencia de otras economías de la región en base por su crecimiento ágil y sostenible, soportado en algunos consensos transversales y mejoras institucionales. • La sociedad civil, activa en la búsqueda de dichos consensos, crece bajo una cultura de mayor respeto y confianza. • Muchos de los problemas tradicionales persisten, pero la lucha por crear un nuevo futuro es visible en múltiples facetas de la sociedad. 2. PERÚ DESARROLLADO
  25. 25. • En este escenario, la fragmentación del Estado impide la gestión y el control de sus recursos. Grupos extremistas se transforman en actores permanentes de la política nacional, la sociedad se fragmenta y las instituciones democráticas no se legitiman. • En medio de estas polarizaciones, surgen líderes que luchan por avances significativos en lo económico o social, pero se observan estancamientos en lo político e institucional. La inestabilidad, inseguridad y pesimismo se han vuelto crónicos. 3. PERÚ FRAGMENTADO
  26. 26. • Los gobiernos débiles previos dan cabida a un líder autoritario en el país, quien fuera elegido de manera democrática pero se fue generando en un núcleo autoritario a su alrededor. • Este grupo de poder, ya sea antimercado o promercado, controla las instituciones, aplica la tecnología y encuentra formas de perpetuarse por décadas con medidas políticas de corte populista. • Las oportunidades se concentran en los grupos de la población cercanos al gobierno, lo que acentúa las desigualdades. 4. PERÚ AUTORITARIO
  27. 27. DESAFÍOS DE LOS ESCENARIOS • Preparación ante cambio climático • Capitalización del enfoque en sostenibilidad como ventaja competitiva país • Capacidad de generar un consenso político • Capacidad de reconvertir puestos de trabajo e insertarnos en las nuevos modelos de valor globales
  28. 28. DESAFÍOS DE LOS ESCENARIOS • Capitalización de la tecnología para la descentralización de servicios y oportunidades • Adherencia cultural del país y fortalecimiento de valores constructivos • Evolución del modelo económico a un modelo de desarrollo justo
  29. 29. • Cálculos de los Escenarios, identificación de aspectos claves, qué significa cada uno • Formulación de reformas • Desarrollo de la Hoja de Ruta • Difusión de la propuesta inicial • Socialización de la propuesta enriquecida SIGUIENTES PASOS
  30. 30. MUCHAS GRACIAS proyectoperu2050.pe

×