ESCLEROSIS MÚLTIPLE.pdf

La Esclerosis Múltiple (ES) es una enfermedad autoinmunitaria, de origen multifactorial, que se caracteriza por la presencia de inflamación, desmielinización y daño neuro axonal que afecta el sistema nervioso central, siendo la principal causa que se presenta en los adultos jóvenes de discapacidad neurológica no traumática.La EM está aumentando en incidencia y prevalencia a nivel mundial siendo en América del Norte, Europa Occidental y Australasia los lugares donde hay mayor impacto. La EM es una enfermedad que afecta principalmente a las mujeres, aumentando en los último años en la relación mujer: hombre desde 2:1 a 3:1 en los últimos 30 años. El daño causado a lo largo del tiempo se va acumulando lo que dirige a una discapacidad irreversible que es propio de las etapas avanzadas de la EC.

1
Cátedra de Inmunología – Carrera de Medicina – Facultad de Ciencias de la Salud –
Universidad Técnica de Manabí.
ESCLEROSIS MÚLTIPLE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Bryan Antonio Mendoza Valencia1
, Jorge Cañarte Alcívar2
1
Estudiante de la Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí – Ecuador.
2
Docente de la Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí – Ecuador.
RESUMEN
La Esclerosis Múltiple (ES) es una
enfermedad autoinmunitaria, de origen
multifactorial, que se caracteriza por la
presencia de inflamación, desmielinización
y daño neuro axonal que afecta el sistema
nervioso central, siendo la principal causa
que se presenta en los adultos jóvenes de
discapacidad neurológica no traumática.La
EM está aumentando en incidencia y
prevalencia a nivel mundial siendo en
América del Norte, Europa Occidental y
Australasia los lugares donde hay mayor
impacto. La EM es una enfermedad que
afecta principalmente a las mujeres,
aumentando en los último años en la relación
mujer: hombre desde 2:1 a 3:1 en los últimos
30 años. El daño causado a lo largo del
tiempo se va acumulando lo que dirige a una
discapacidad irreversible que es propio de
las etapas avanzadas de la EC.
Palabras clave: Esclerosis múltiple,
enfermedad autoinmunitaria, sistema
nervioso central.
ABSTRACT:
Multiple Sclerosis (MS) is an
autoimmune disease of multifactorial origin,
characterized by inflammation,
demyelination and neuro-axonal damage
affecting the central nervous system, and is
the leading cause of non-traumatic
neurological disability in young adults.(1,2)
MS is increasing in incidence and
prevalence worldwide with the greatest
impact in North America, Western Europe
and Australasia.(2)
MS is a disease that
mainly affects women, increasing in recent
years in the female: male ratio from 2:1 to
3:1 in the last 30 years.(3)
The damage caused
over time accumulates leading to irreversible
disability which is typical of advanced
stages of CD.(4)
Keywords: Multiple sclerosis, autoimmune
disease, central nervous system.
INTRODUCCIÓN
La Esclerosis Múltiple es una enfermedad
que provoca lesiones inflamatorias agudas e
inflamación crónica en el Sistema Nervioso
Central causando daño tisular y
discapacidad, sin embargo, este daño tisular
se encuentra aumentado en mayor
predominio al sistema nervioso central, y en
menor medida al sistema nervioso
periférico, siendo la principal causa de
discapacidad neurológica que afecta en
mayor parte a adultos jóvenes. La EM se
caracteriza por 2 características patológicas;
en primer lugar, la inflación con
desmielinización y, en segundo lugar, la
gliosis y la neurodegeneración. (2)(5)
Por lo general se suele decir que el origen
de la EM se desconoce, sin embargo, hay
múltiples factores ambientales como la luz
solar, es decir, los rayos ultravioletas, el
tabaquismo, y la vitamina D, junto con los
2
factores genéticos del individuo, que
destacan una vía causal para que se pueda
desarrollar la enfermedad de la EM.(4)
Actualmente la EM representa un
problema mundial debido a que su
prevalencia va en aumento, siendo los países
de Europa occidental, América del norte y
Australasia con un número de 100 casos
afectados por cada 100000 habitantes, y con
un número de 30 casos por cada 100000
habitantes en los países que se encuentran
alrededor de Ecuador. (2)
La EM es una
enfermedad que afecta principalmente a las
mujeres, teniendo una mayor incidencia en
las mujeres que en hombres, con una
relación de casi 3:1, y esto puede influir los
cambios hormonales que sufren las mujeres
en el trayecto de su vida.(3)
DESARROLLO
La Esclerosis Múltiple (EM) es una
enfermedad que afecta el sistema nervioso
central y periférico, dañando neuronas,
células gliales, mielina, axones y la barrera
hematoencefálica. Además, involucra
respuestas inmunológicas anormales y causa
lesiones inflamatorias en el cerebro y la
médula espinal. Esta compleja enfermedad
se caracteriza por una amplia variedad de
síntomas y discapacidades.(6)
A su paso y en progresión de la
enfermedad la (EM) va dañando diversas
estructuras y zonas que afectan al desarrollo
psicomotor del ser humano, entre las
principales encontramos:
NEURONAS DEL SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL
Esta enfermedad se categoriza como
crónica del sistema nervioso central y afecta
principalmente a las neuronas. Estas células
nerviosas son fundamentales para la
transmisión de señales eléctricas y la
comunicación entre diferentes partes del
cuerpo.(7)
En el caso de la esclerosis múltiple, el
sistema inmunológico ataca por error la
mielina, una sustancia que recubre y protege
las fibras nerviosas. Este proceso, conocido
como desmielinización, interfiere con la
capacidad de las neuronas para enviar y
recibir señales de manera eficiente; como
resultado, las personas con esclerosis
múltiple pueden experimentar una amplia
gama de síntomas neurológicos. Estos
pueden incluir debilidad muscular,
problemas de equilibrio y coordinación,
dificultades para caminar, fatiga, problemas
de visión y problemas cognitivos.(8)
Además de afectar las neuronas
directamente, la esclerosis múltiple también
puede tener un impacto en otras células del
sistema nervioso central, como los
oligodendrocitos y los astrocitos. Estas
células desempeñan un papel clave en el
mantenimiento y la reparación de la mielina,
por lo que su deterioro puede empeorar aún
más los síntomas de la enfermedad.(7,8)
CÉLULAS GLIALES: CÉLULAS DE
SCHWANN Y CÉLULAS DE LA
MICROGLÍA
Es así, que la enfermedad no solo daña a
las neuronas, sino también a las células
gliales, como las células de Schwann y las
células de la microglía. Estas células
desempeñan un papel importante en el
mantenimiento y la protección de las fibras
nerviosas y la mielina.(9)
Las células de Schwann son células
gliales que se encuentran en el sistema
nervioso periférico y están involucradas en
la formación y reparación de la mielina
alrededor de las fibras nerviosas. En la
esclerosis múltiple, estas células pueden
resultar dañadas debido a la respuesta
inmunitaria anormal del cuerpo. Esto puede
llevar a una desmielinización, es decir, a la
pérdida de la mielina que recubre las fibras
nerviosas. Sin la protección de la mielina, las
señales eléctricas que viajan a lo largo de las
fibras nerviosas pueden verse interrumpidas,
lo que puede provocar síntomas
neurológicos como debilidad muscular,
entumecimiento y problemas de
coordinación.(10)
3
Por otro lado, las células de la microglía
son células gliales que se encuentran en el
sistema nervioso central y desempeñan un
papel crucial en la respuesta inmunitaria y la
eliminación de sustancias dañinas del
cerebro y la médula espinal. En la esclerosis
múltiple, las células de la microglía pueden
activarse y contribuir a la inflamación y el
daño en el sistema nervioso central. Esta
respuesta inflamatoria puede agravar la
desmielinización y contribuir a la progresión
de la enfermedad.(10)
MIELINA QUE RECUBRE LAS
FIBRAS NERVIOSAS
En el caso de la esclerosis múltiple, el
sistema inmunológico del cuerpo ataca
erróneamente la mielina, desencadenando
una respuesta inflamatoria y dañando su
estructura. Esta respuesta autoinmune
provoca la desmielinización, es decir, la
pérdida de la mielina que recubre las fibras
nerviosas, la mielina es una sustancia grasa
que actúa como aislante y facilita la
transmisión rápida y eficiente de las señales
eléctricas entre las células nerviosas.(11)
La desmielinización tiene consecuencias
significativas en la función del sistema
nervioso central. Sin la protección adecuada
de la mielina, las señales eléctricas que
viajan a lo largo de las fibras nerviosas se
ven interrumpidas o ralentizadas. Esto puede
dar lugar a una amplia gama de síntomas
neurológicos y problemas en el
procesamiento de información.(11,12)
A medida que la enfermedad progresa, las
áreas afectadas por la desmielinización
pueden sufrir cicatrización, formando placas
de tejido endurecido conocidas como
esclerosis. Estas placas pueden dificultar aún
más la transmisión de señales nerviosas y
empeorar los síntomas de la enfermedad.(11)
AXONES NEURONALES
Los axones neuronales son una parte
fundamental del sistema nervioso, ya que
son los encargados de transmitir las señales
eléctricas entre las células nerviosas. La
esclerosis múltiple es una enfermedad
crónica que afecta de manera significativa a
los axones neuronales.(13)
En el caso de la esclerosis múltiple, el
sistema inmunológico del cuerpo ataca
erróneamente los axones, generando una
respuesta inflamatoria que daña su
estructura. Esta respuesta autoinmune
provoca la desmielinización, es decir, la
pérdida de la mielina que recubre los axones.
La desmielinización tiene consecuencias
importantes en la función del sistema
nervioso. Sin la protección adecuada de la
mielina, los axones pueden sufrir daños
directos y la transmisión de las señales
eléctricas se ve afectada. Esto puede
ocasionar una variedad de síntomas
neuronales, como debilidad muscular,
entumecimiento, problemas de equilibrio y
coordinación, alteraciones en la sensibilidad
y dificultades cognitivas.(13,14)
A medida que la enfermedad progresa,
los axones dañados pueden sufrir
degeneración, lo que empeora aún más los
síntomas y puede llevar a una disminución
en la capacidad funcional del sistema
nervioso. (13)
BARRERA HEMATOENCEFÁLICA
La barrera hematoencefálica es una
estructura especializada que protege el
cerebro y la médula espinal al limitar el paso
de sustancias y células del torrente
sanguíneo al sistema nervioso central; en el
caso de la esclerosis múltiple, el proceso
inflamatorio y autoinmune que ocurre en el
sistema nervioso central afecta la integridad
de la barrera hematoencefálica. Esta
inflamación aumenta la permeabilidad de la
barrera , permitiendo que células
inflamatorias y moléculas dañinas ingresen
al cerebro.(15)
La alteración de la barrera
hematoencefálica en la esclerosis múltiple
tiene varias consecuencias. Por un lado, el
ingreso de células inflamatorias puede
desencadenar una respuesta inmune
exacerbada, lo que agrava la inflamación y
el daño en el tejido cerebral. Además, la
presencia de moléculas dañinas puede causar
4
estrés oxidativo y desequilibrios en el
entorno cerebral.(15,16)
Estos cambios en la barrera
hematoencefálica también pueden afectar la
homeostasis de nutrientes y factores de
crecimiento necesarios para el
funcionamiento adecuado de las células
nerviosas. La disrupción de este suministro
puede comprometer la función neuronal y
contribuir a la degeneración progresiva
observada en la esclerosis múltiple. Además,
la alteración de la barrera hematoencefálica
puede influir en la eficacia de los
tratamientos para la esclerosis múltiple.
Algunos medicamentos utilizados en el
manejo de la enfermedad pueden tener
dificultades para atravesar la barrera
afectada, lo que limita su efectividad en el
control de los síntomas y la progresión de la
enfermedad. (15) (17)
SISTEMA INMUNOLÓGICO:
CÉLULAS T Y CÉLULAS B
En la esclerosis múltiple, el sistema
inmunológico se ve alterado y comienza a
atacar de manera incorrecta las células sanas
del sistema nervioso central (Células B y T).
Las células T, que son responsables de
coordinar y regular la respuesta
inmunológica, juegan un papel crucial en
esta enfermedad. En la esclerosis múltiple,
se ha observado un aumento en el número y
la actividad de las células T, lo que resulta
en una respuesta inmunológica excesiva y
dañina para el cuerpo.(18)
Además de las células T, las células B
también desempeñan un papel importante en
la esclerosis múltiple. Las células B son
responsables de producir anticuerpos, que
son proteínas que ayudan a combatir
infecciones y otros agentes dañinos. En la
esclerosis múltiple, las células B pueden
producir anticuerpos que se dirigen a las
células del sistema nervioso central,
provocando inflamación y daño en el
tejido.(19)
La interacción entre las células T y B en
la esclerosis múltiple es compleja. Se ha
demostrado que las células T activan a las
células B, lo que resulta en la producción de
anticuerpos dañinos. Estos anticuerpos, a su
vez, pueden actuar sobre las células del
sistema nervioso central, desencadenando
una respuesta inflamatoria y causando daño
adicional.(18,19)
REGIÓN DEL CEREBRO Y LA
MÉDULA ESPINAL AFECTADA POR
LAS LESIONES INFLAMATORIAS
En la esclerosis múltiple, el sistema
inmunológico se desregula y comienza a
atacar erróneamente la mielina, lo que
provoca la formación de placas o lesiones
inflamatorias en diferentes áreas del cerebro
y la médula espinal.(20)
Estas lesiones inflamatorias pueden
afectar diversas funciones del cuerpo,
dependiendo de su ubicación. Por ejemplo,
si las lesiones se encuentran en áreas
responsables del movimiento, pueden
provocar debilidad muscular, dificultades
para caminar o coordinar los movimientos.
Si las lesiones se encuentran en áreas
responsables de la visión, pueden causar
visión borrosa o pérdida de visión. Además,
las lesiones inflamatorias pueden afectar la
sensibilidad, el equilibrio, el control de la
vejiga y el intestino, entre otras funciones.(20)
Es importante destacar que la esclerosis
múltiple es una enfermedad variable y cada
persona puede experimentar síntomas y
afectaciones diferentes. Además, las
lesiones inflamatorias pueden ser activas, es
decir, presentar inflamación y daño en curso,
o pueden estar en un estado de remisión,
donde los síntomas disminuyen o
desaparecen temporalmente.(20)
DISCUSIÓN
La Esclerosis Múltiple (EM) es una
enfermedad compleja que afecta
profundamente al sistema nervioso central
(SNC) y periférico, causando daño a
diversas células y estructuras. Esto incluye a
las neuronas del SNC, esenciales para la
transmisión de señales eléctricas y la
comunicación entre el cuerpo. La EM
5
provoca inflamación crónica y
desmielinización de las fibras nerviosas, lo
que perturba la eficiencia de la
comunicación neuronal y resulta en síntomas
neurológicos diversos, como debilidad
muscular, problemas de coordinación,
fatiga, problemas visuales y dificultades
cognitivas.
Las células gliales, como las células de
Schwann y las células de la microglía,
también se ven afectadas en la Esclerosis
Múltiple (EM). Estas células son
fundamentales para la formación y
reparación de la mielina y la protección de
las fibras nerviosas. En la EM, las células de
Schwann pueden dañarse debido a la
respuesta inmunológica anormal, lo que
resulta en desmielinización y pérdida de la
función nerviosa periférica. Las células de la
microglía pueden activarse y contribuir a la
inflamación y el daño en el sistema nervioso
central.
La mielina, una sustancia que recubre las
fibras nerviosas, es otra víctima de la EM. La
respuesta autoinmune del cuerpo ataca
erróneamente la mielina, lo que resulta en
desmielinización y, en última instancia, en
una interrupción de la conducción de señales
nerviosas. Esto da lugar a una amplia
variedad de síntomas neurológicos y a la
formación de placas de esclerosis en el SNC,
que son áreas de tejido cicatricial donde las
neuronas han resultado dañadas o destruidas.
Los axones neuronales, que transmiten
las señales eléctricas entre las células
nerviosas, también sufren daño en la EM
debido a la inflamación y la
desmielinización. Esto interfiere con la
transmisión de señales y contribuye a la
sintomatología de la enfermedad.
La barrera hematoencefálica, una
estructura que protege el cerebro y la médula
espinal al limitar el paso de sustancias y
células del torrente sanguíneo al SNC, se ve
afectada en la EM debido a la inflamación y
a la respuesta inmunológica exacerbada.
Esto puede permitir que células
inflamatorias y moléculas dañinas ingresen
al cerebro, lo que agrava la inflamación y el
daño en el tejido cerebral.
Por último, el sistema inmunológico,
incluyendo las células T y B, se desregula en
la EM y comienza a atacar erróneamente las
células sanas del SNC, desencadenando una
respuesta inmunológica excesiva y dañina
para el cuerpo. Las células T y B juegan un
papel crucial en la inflamación y el daño
observado en la EM.
CONCLUSIÓN
La presente revisión bibliográfica se
centra en la Esclerosis Múltiple (EM), una
enfermedad autoinmunitaria que afecta
principalmente al sistema nervioso central y
periférico. La EM se caracteriza por
inflamación, desmielinización y daño en
neuronas y células gliales, siendo una causa
importante de discapacidad neurológica en
adultos jóvenes. Su incidencia está en
aumento, especialmente en América del
Norte, Europa Occidental y Australasia, y
afecta principalmente a mujeres.
La EM daña diversas estructuras, como
las neuronas, células de Schwann y
microglía, la mielina que recubre las fibras
nerviosas, los axones neuronales y la barrera
hematoencefálica. Esto resulta en una
amplia gama de síntomas neurológicos,
como debilidad muscular, problemas de
coordinación, fatiga, trastornos visuales y
dificultades cognitivas. A medida que
progresa, la EM puede causar
discapacidades irreversibles.
La respuesta inmunológica anormal juega
un papel fundamental en la patología de la
EM, con células T y B desempeñando un
papel central en la inflamación y el daño. Las
lesiones inflamatorias en diferentes áreas del
cerebro y la médula espinal afectan diversas
funciones corporales.
Esta revisión subraya la importancia de
comprender la complejidad de la EM para
desarrollar tratamientos más efectivos y
mejorar la calidad de vida de quienes la
padecen.
6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Moreno-Verdú M, Ferreira-Sánchez
MR, Cano-De-La-Cuerda R,
Jiménez-Antona C. Efficacy of
virtual reality on balance and gait in
multiple sclerosis. Systematic review
of randomized controlled trials. Rev
Neurol [Internet]. 2019;68(9):357–
68. Available from:
https://n9.cl/azqke
2. Hauser SL, Cree BAC. Treatment of
Multiple Sclerosis: A Review. Am J
Med. 2020;133(12):1380-1390.e2.
3. Mendibe Bilbao M, Boyero Durán S,
Bárcena Llona J, Rodriguez-
Antigüedad A. Multiple sclerosis:
Pregnancy and women’s health
issues. Neurologia [Internet].
2019;34(4):259–69. Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2016.
06.005
4. Li S, Zhang Q, Zheng S, Li G, Li S,
He L, et al. Efficacy of non-invasive
brain stimulation on cognitive and
motor functions in multiple sclerosis:
A systematic review and meta-
analysis. Front Neurol. 2023;14.
5. Koch Henriksen N, Magyari M.
Apparent changes in the
epidemiology and severity of
multiple sclerosis. Nat Rev Neurol
[Internet]. 2021;1(Nov21):12.
Available from:
https://www.nature.com/articles/s41
582-021-00556-y
6. Lublin FD, Häring DA, Ganjgahi H,
Ocampo A, Hatami F, Čuklina J, et
al. How patients with multiple
sclerosis acquire disability. Brain.
2022;145(9):3147–61.
7. Kennedy PGE, George W, Yu X. The
Possible Role of Neural Cell
Apoptosis in Multiple Sclerosis. Int J
Mol Sci. 2022;23(14).
8. Blagov A V., Sukhorukov VN,
Orekhov AN, Sazonova MA,
Melnichenko AA. Significance of
Mitochondrial Dysfunction in the
Progression of Multiple Sclerosis. Int
J Mol Sci. 2022;23(21).
9. Jansen MI, Broome ST, Castorina A.
Exploring the Pro-Phagocytic and
Anti-Inflammatory Functions of
PACAP and VIP in Microglia:
Implications for Multiple Sclerosis.
Int J Mol Sci. 2022;23(9).
10. Gitik M, Reichert F, Tal M. Deletion
of CD47 from Schwann cells ,
macrophages and microglia hastens
myelin disruption and scavenging in
Schwann cells and augments myelin
debris phagocytosis in macrophages
and microglia. 2022;1–25.
11. Torres Iglesias G, Fernández-
Fournier M, López-Molina MP,
Piniella D, Laso-García F, Gómez-de
Frutos MC, et al. Dual role of
peripheral B cells in multiple
sclerosis: emerging remote players in
demyelination and novel diagnostic
biomarkers. Front Immunol.
2023;14(August):1224217.
12. Tranfa M, Pontillo G, Petracca M,
Brunetti A, Tedeschi E, Palma G, et
al. Quantitative MRI in Multiple
Sclerosis: From Theory to
Application. Am J Neuroradiol.
2022;43(12):1688–95.
13. Licht-Mayer S, Campbell GR, Mehta
AR, McGill K, Symonds A, Al-Azki
S, et al. Axonal response of
mitochondria to demyelination and
complex IV activity within
demyelinated axons in experimental
models of multiple sclerosis.
Neuropathol Appl Neurobiol.
2023;49(1):1–14.
14. Collongues N, Becker G, Jolivel V,
Ayme-Dietrich E, de Seze J, Binamé
F, et al. A Narrative Review on
Axonal Neuroprotection in Multiple
Sclerosis. Neurol Ther.
2022;11(3):981–1042.
15. Schreiner TG, Romanescu C,
Popescu BO. The Blood–Brain
Barrier—A Key Player in Multiple
Sclerosis Disease Mechanisms.
Biomolecules. 2022;12(4).
16. Zhang L, Tang S, Ma Y, Liu J,
Monnier P, Li H, et al. RGMa
7
Participates in the Blood–Brain
Barrier Dysfunction Through
BMP/BMPR/YAP Signaling in
Multiple Sclerosis. Front Immunol.
2022;13(May):1–14.
17. Nishihara H, Perriot S, Gastfriend
BD, Steinfort M, Cibien C, Soldati S,
et al. Intrinsic blood-brain barrier
dysfunction contributes to multiple
sclerosis pathogenesis. Brain
[Internet]. 2022;145(12):4334–48.
Available from:
https://doi.org/10.1093/brain/awac0
19
18. Kim D, Witt EE, Schubert S,
Sotirchos E, Bhargava P, Mowry
EM, et al. Peripheral T-Cells, B-
Cells, and Monocytes from Multiple
Sclerosis Patients Supplemented
with High-Dose Vitamin D Show
Distinct Changes in Gene Expression
Profiles. Nutrients. 2022;14(22).
19. Morille J, Mandon M, Rodriguez S,
Roulois D, Leonard S, Garcia A, et
al. Multiple Sclerosis CSF Is
Enriched With Follicular T Cells
Displaying a Th1/Eomes Signature.
Neurol Neuroimmunol
NeuroInflammation. 2022;9(6).
20. Lopaisankrit T, Thammaroj J. Brain
and Spinal Cord MRI Findings in
Thai Multiple Sclerosis Patients. J
Imaging. 2023;9(2).

Recomendados

Enfermedades degenerativas del sn por
Enfermedades degenerativas del snEnfermedades degenerativas del sn
Enfermedades degenerativas del snThalia Ortiz Rivera
480 visualizações13 slides
Esclerosis Multiple por
Esclerosis MultipleEsclerosis Multiple
Esclerosis MultipleIvonne Sotelo
466 visualizações11 slides
Enfermedades neurológicas por
Enfermedades neurológicasEnfermedades neurológicas
Enfermedades neurológicasmireiacg
15.5K visualizações18 slides
ESCLEROSIS MÚLTIPLE Y SU EFECTO A LA AUTOINMUNIDAD por
ESCLEROSIS MÚLTIPLE Y SU EFECTO A LA AUTOINMUNIDADESCLEROSIS MÚLTIPLE Y SU EFECTO A LA AUTOINMUNIDAD
ESCLEROSIS MÚLTIPLE Y SU EFECTO A LA AUTOINMUNIDADJair Xavi Razuri Cedeño
53 visualizações6 slides
Inmunodeficiencia Humana - Esclerosis Múltiple, Enfermedad de Wilson por
Inmunodeficiencia Humana - Esclerosis Múltiple, Enfermedad de WilsonInmunodeficiencia Humana - Esclerosis Múltiple, Enfermedad de Wilson
Inmunodeficiencia Humana - Esclerosis Múltiple, Enfermedad de WilsonFrank Rojas
693 visualizações13 slides
Introducción enfer 1 por
Introducción enfer 1Introducción enfer 1
Introducción enfer 1Thalia Alvarado
80 visualizações14 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a ESCLEROSIS MÚLTIPLE.pdf

Introducción enfer 1 por
Introducción enfer 1Introducción enfer 1
Introducción enfer 1Thalia Alvarado
96 visualizações14 slides
ESCLEROSIS MULTIPLE por
ESCLEROSIS MULTIPLEESCLEROSIS MULTIPLE
ESCLEROSIS MULTIPLELLUCEA90
437 visualizações6 slides
E S C L E R O S I S por
E S C L E R O S I SE S C L E R O S I S
E S C L E R O S I SBUAP
6.3K visualizações14 slides
Enfermedad mediada por linfocitos T. ESCLEROSIS MÚLTIPLE por
Enfermedad mediada por linfocitos T. ESCLEROSIS MÚLTIPLEEnfermedad mediada por linfocitos T. ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Enfermedad mediada por linfocitos T. ESCLEROSIS MÚLTIPLENayely Ponce
33 visualizações5 slides
ESCLEROSIS MULTIPLE por
ESCLEROSIS MULTIPLEESCLEROSIS MULTIPLE
ESCLEROSIS MULTIPLEnaturaleza eiris
562 visualizações4 slides
Trabajo de la esclerosis multiple por
Trabajo de la esclerosis multipleTrabajo de la esclerosis multiple
Trabajo de la esclerosis multipleMirko Sebastian Pulgar Paz
746 visualizações16 slides

Similar a ESCLEROSIS MÚLTIPLE.pdf(20)

Introducción enfer 1 por Thalia Alvarado
Introducción enfer 1Introducción enfer 1
Introducción enfer 1
Thalia Alvarado96 visualizações
ESCLEROSIS MULTIPLE por LLUCEA90
ESCLEROSIS MULTIPLEESCLEROSIS MULTIPLE
ESCLEROSIS MULTIPLE
LLUCEA90437 visualizações
E S C L E R O S I S por BUAP
E S C L E R O S I SE S C L E R O S I S
E S C L E R O S I S
BUAP6.3K visualizações
Enfermedad mediada por linfocitos T. ESCLEROSIS MÚLTIPLE por Nayely Ponce
Enfermedad mediada por linfocitos T. ESCLEROSIS MÚLTIPLEEnfermedad mediada por linfocitos T. ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Enfermedad mediada por linfocitos T. ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Nayely Ponce33 visualizações
ESCLEROSIS MULTIPLE por naturaleza eiris
ESCLEROSIS MULTIPLEESCLEROSIS MULTIPLE
ESCLEROSIS MULTIPLE
naturaleza eiris562 visualizações
Enfermidades neurodexenerativas: Esclerose múltiple por ilouzan
Enfermidades neurodexenerativas: Esclerose múltiple Enfermidades neurodexenerativas: Esclerose múltiple
Enfermidades neurodexenerativas: Esclerose múltiple
ilouzan78 visualizações
Patologías del sistema nervioso por sacs24
Patologías del sistema nerviosoPatologías del sistema nervioso
Patologías del sistema nervioso
sacs24825 visualizações
esclerosis multiple por Carlos442648
esclerosis multipleesclerosis multiple
esclerosis multiple
Carlos4426483 visualizações
Esclerosis multiple canchari maria - www.instituto taladriz.com.ar por www.InstitutoTaladriz.com.ar
Esclerosis multiple   canchari maria - www.instituto taladriz.com.arEsclerosis multiple   canchari maria - www.instituto taladriz.com.ar
Esclerosis multiple canchari maria - www.instituto taladriz.com.ar
www.InstitutoTaladriz.com.ar108 visualizações
Esclerosis MúLtiple por Isabel
Esclerosis   MúLtipleEsclerosis   MúLtiple
Esclerosis MúLtiple
Isabel1.6K visualizações
Esclerosis multiple articulo por Maria Jose Cedeño
Esclerosis multiple articuloEsclerosis multiple articulo
Esclerosis multiple articulo
Maria Jose Cedeño71 visualizações
Esclerosis múltiple por Distripronavit
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
Distripronavit216 visualizações
Patologías del Sistema Nervioso Central- Autónomo y Periférico por smayelas
Patologías del Sistema Nervioso Central- Autónomo y PeriféricoPatologías del Sistema Nervioso Central- Autónomo y Periférico
Patologías del Sistema Nervioso Central- Autónomo y Periférico
smayelas2.4K visualizações
Enfermedades del sistema nervioso central por Liz Orozco
Enfermedades del sistema nervioso centralEnfermedades del sistema nervioso central
Enfermedades del sistema nervioso central
Liz Orozco249 visualizações
Patologías del sistema nervioso por Christopher Brito
Patologías del sistema nerviosoPatologías del sistema nervioso
Patologías del sistema nervioso
Christopher Brito8K visualizações
Multiple sclerosis (Esclerosis múltiple).ppt por EdgarMagalhes6
Multiple sclerosis (Esclerosis múltiple).pptMultiple sclerosis (Esclerosis múltiple).ppt
Multiple sclerosis (Esclerosis múltiple).ppt
EdgarMagalhes63 visualizações
union NM 2 por GRUPO D MEDICINA
union NM 2union NM 2
union NM 2
GRUPO D MEDICINA526 visualizações

Último

(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx por
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
33 visualizações19 slides
Enfermedad de Crohn. por
Enfermedad de Crohn.Enfermedad de Crohn.
Enfermedad de Crohn.Jhan Saavedra Torres
9 visualizações39 slides
Mini Tema ilustrado 6.docx por
Mini Tema ilustrado 6.docxMini Tema ilustrado 6.docx
Mini Tema ilustrado 6.docxantoniolfdez2006
9 visualizações3 slides
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx por
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptxGrandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptxJorge Villegas
10 visualizações79 slides
VAD.pdf por
VAD.pdfVAD.pdf
VAD.pdfFernandaPro
6 visualizações34 slides
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfyhongercastillo
14 visualizações12 slides

Último(20)

Mini Tema ilustrado 6.docx por antoniolfdez2006
Mini Tema ilustrado 6.docxMini Tema ilustrado 6.docx
Mini Tema ilustrado 6.docx
antoniolfdez20069 visualizações
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx por Jorge Villegas
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptxGrandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Jorge Villegas10 visualizações
VAD.pdf por FernandaPro
VAD.pdfVAD.pdf
VAD.pdf
FernandaPro6 visualizações
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo14 visualizações
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.21 visualizações
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx por PaolaEscobar79651
HIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptxHIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx
PaolaEscobar796518 visualizações
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas. por JhanSaavedra2
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
JhanSaavedra268 visualizações
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf por IsraelGuerreroNavasJ
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdfCASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf
IsraelGuerreroNavasJ6 visualizações
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf por Dulce Márquez
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfHerramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Dulce Márquez12 visualizações
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf por abc9223lvl
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
abc9223lvl7 visualizações
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptx por ANAMARIAMORALESSAENZ1
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptxSINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptx
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptx
ANAMARIAMORALESSAENZ16 visualizações
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf por biblioadmn
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdfTecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
biblioadmn5 visualizações
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx por GerardoPenPeralta1
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptxSTENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx
GerardoPenPeralta116 visualizações
clase hemorragia segunda mitad ok.pptx por Danilo Baltazar Chacon
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxclase hemorragia segunda mitad ok.pptx
clase hemorragia segunda mitad ok.pptx
Danilo Baltazar Chacon11 visualizações
Catalogo Tiens 2021.pdf por tiensolmeca
Catalogo Tiens 2021.pdfCatalogo Tiens 2021.pdf
Catalogo Tiens 2021.pdf
tiensolmeca7 visualizações
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf por Grupo Tordesillas
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfRESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
Grupo Tordesillas23 visualizações

ESCLEROSIS MÚLTIPLE.pdf

  • 1. 1 Cátedra de Inmunología – Carrera de Medicina – Facultad de Ciencias de la Salud – Universidad Técnica de Manabí. ESCLEROSIS MÚLTIPLE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Bryan Antonio Mendoza Valencia1 , Jorge Cañarte Alcívar2 1 Estudiante de la Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí – Ecuador. 2 Docente de la Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí – Ecuador. RESUMEN La Esclerosis Múltiple (ES) es una enfermedad autoinmunitaria, de origen multifactorial, que se caracteriza por la presencia de inflamación, desmielinización y daño neuro axonal que afecta el sistema nervioso central, siendo la principal causa que se presenta en los adultos jóvenes de discapacidad neurológica no traumática.La EM está aumentando en incidencia y prevalencia a nivel mundial siendo en América del Norte, Europa Occidental y Australasia los lugares donde hay mayor impacto. La EM es una enfermedad que afecta principalmente a las mujeres, aumentando en los último años en la relación mujer: hombre desde 2:1 a 3:1 en los últimos 30 años. El daño causado a lo largo del tiempo se va acumulando lo que dirige a una discapacidad irreversible que es propio de las etapas avanzadas de la EC. Palabras clave: Esclerosis múltiple, enfermedad autoinmunitaria, sistema nervioso central. ABSTRACT: Multiple Sclerosis (MS) is an autoimmune disease of multifactorial origin, characterized by inflammation, demyelination and neuro-axonal damage affecting the central nervous system, and is the leading cause of non-traumatic neurological disability in young adults.(1,2) MS is increasing in incidence and prevalence worldwide with the greatest impact in North America, Western Europe and Australasia.(2) MS is a disease that mainly affects women, increasing in recent years in the female: male ratio from 2:1 to 3:1 in the last 30 years.(3) The damage caused over time accumulates leading to irreversible disability which is typical of advanced stages of CD.(4) Keywords: Multiple sclerosis, autoimmune disease, central nervous system. INTRODUCCIÓN La Esclerosis Múltiple es una enfermedad que provoca lesiones inflamatorias agudas e inflamación crónica en el Sistema Nervioso Central causando daño tisular y discapacidad, sin embargo, este daño tisular se encuentra aumentado en mayor predominio al sistema nervioso central, y en menor medida al sistema nervioso periférico, siendo la principal causa de discapacidad neurológica que afecta en mayor parte a adultos jóvenes. La EM se caracteriza por 2 características patológicas; en primer lugar, la inflación con desmielinización y, en segundo lugar, la gliosis y la neurodegeneración. (2)(5) Por lo general se suele decir que el origen de la EM se desconoce, sin embargo, hay múltiples factores ambientales como la luz solar, es decir, los rayos ultravioletas, el tabaquismo, y la vitamina D, junto con los
  • 2. 2 factores genéticos del individuo, que destacan una vía causal para que se pueda desarrollar la enfermedad de la EM.(4) Actualmente la EM representa un problema mundial debido a que su prevalencia va en aumento, siendo los países de Europa occidental, América del norte y Australasia con un número de 100 casos afectados por cada 100000 habitantes, y con un número de 30 casos por cada 100000 habitantes en los países que se encuentran alrededor de Ecuador. (2) La EM es una enfermedad que afecta principalmente a las mujeres, teniendo una mayor incidencia en las mujeres que en hombres, con una relación de casi 3:1, y esto puede influir los cambios hormonales que sufren las mujeres en el trayecto de su vida.(3) DESARROLLO La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad que afecta el sistema nervioso central y periférico, dañando neuronas, células gliales, mielina, axones y la barrera hematoencefálica. Además, involucra respuestas inmunológicas anormales y causa lesiones inflamatorias en el cerebro y la médula espinal. Esta compleja enfermedad se caracteriza por una amplia variedad de síntomas y discapacidades.(6) A su paso y en progresión de la enfermedad la (EM) va dañando diversas estructuras y zonas que afectan al desarrollo psicomotor del ser humano, entre las principales encontramos: NEURONAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Esta enfermedad se categoriza como crónica del sistema nervioso central y afecta principalmente a las neuronas. Estas células nerviosas son fundamentales para la transmisión de señales eléctricas y la comunicación entre diferentes partes del cuerpo.(7) En el caso de la esclerosis múltiple, el sistema inmunológico ataca por error la mielina, una sustancia que recubre y protege las fibras nerviosas. Este proceso, conocido como desmielinización, interfiere con la capacidad de las neuronas para enviar y recibir señales de manera eficiente; como resultado, las personas con esclerosis múltiple pueden experimentar una amplia gama de síntomas neurológicos. Estos pueden incluir debilidad muscular, problemas de equilibrio y coordinación, dificultades para caminar, fatiga, problemas de visión y problemas cognitivos.(8) Además de afectar las neuronas directamente, la esclerosis múltiple también puede tener un impacto en otras células del sistema nervioso central, como los oligodendrocitos y los astrocitos. Estas células desempeñan un papel clave en el mantenimiento y la reparación de la mielina, por lo que su deterioro puede empeorar aún más los síntomas de la enfermedad.(7,8) CÉLULAS GLIALES: CÉLULAS DE SCHWANN Y CÉLULAS DE LA MICROGLÍA Es así, que la enfermedad no solo daña a las neuronas, sino también a las células gliales, como las células de Schwann y las células de la microglía. Estas células desempeñan un papel importante en el mantenimiento y la protección de las fibras nerviosas y la mielina.(9) Las células de Schwann son células gliales que se encuentran en el sistema nervioso periférico y están involucradas en la formación y reparación de la mielina alrededor de las fibras nerviosas. En la esclerosis múltiple, estas células pueden resultar dañadas debido a la respuesta inmunitaria anormal del cuerpo. Esto puede llevar a una desmielinización, es decir, a la pérdida de la mielina que recubre las fibras nerviosas. Sin la protección de la mielina, las señales eléctricas que viajan a lo largo de las fibras nerviosas pueden verse interrumpidas, lo que puede provocar síntomas neurológicos como debilidad muscular, entumecimiento y problemas de coordinación.(10)
  • 3. 3 Por otro lado, las células de la microglía son células gliales que se encuentran en el sistema nervioso central y desempeñan un papel crucial en la respuesta inmunitaria y la eliminación de sustancias dañinas del cerebro y la médula espinal. En la esclerosis múltiple, las células de la microglía pueden activarse y contribuir a la inflamación y el daño en el sistema nervioso central. Esta respuesta inflamatoria puede agravar la desmielinización y contribuir a la progresión de la enfermedad.(10) MIELINA QUE RECUBRE LAS FIBRAS NERVIOSAS En el caso de la esclerosis múltiple, el sistema inmunológico del cuerpo ataca erróneamente la mielina, desencadenando una respuesta inflamatoria y dañando su estructura. Esta respuesta autoinmune provoca la desmielinización, es decir, la pérdida de la mielina que recubre las fibras nerviosas, la mielina es una sustancia grasa que actúa como aislante y facilita la transmisión rápida y eficiente de las señales eléctricas entre las células nerviosas.(11) La desmielinización tiene consecuencias significativas en la función del sistema nervioso central. Sin la protección adecuada de la mielina, las señales eléctricas que viajan a lo largo de las fibras nerviosas se ven interrumpidas o ralentizadas. Esto puede dar lugar a una amplia gama de síntomas neurológicos y problemas en el procesamiento de información.(11,12) A medida que la enfermedad progresa, las áreas afectadas por la desmielinización pueden sufrir cicatrización, formando placas de tejido endurecido conocidas como esclerosis. Estas placas pueden dificultar aún más la transmisión de señales nerviosas y empeorar los síntomas de la enfermedad.(11) AXONES NEURONALES Los axones neuronales son una parte fundamental del sistema nervioso, ya que son los encargados de transmitir las señales eléctricas entre las células nerviosas. La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica que afecta de manera significativa a los axones neuronales.(13) En el caso de la esclerosis múltiple, el sistema inmunológico del cuerpo ataca erróneamente los axones, generando una respuesta inflamatoria que daña su estructura. Esta respuesta autoinmune provoca la desmielinización, es decir, la pérdida de la mielina que recubre los axones. La desmielinización tiene consecuencias importantes en la función del sistema nervioso. Sin la protección adecuada de la mielina, los axones pueden sufrir daños directos y la transmisión de las señales eléctricas se ve afectada. Esto puede ocasionar una variedad de síntomas neuronales, como debilidad muscular, entumecimiento, problemas de equilibrio y coordinación, alteraciones en la sensibilidad y dificultades cognitivas.(13,14) A medida que la enfermedad progresa, los axones dañados pueden sufrir degeneración, lo que empeora aún más los síntomas y puede llevar a una disminución en la capacidad funcional del sistema nervioso. (13) BARRERA HEMATOENCEFÁLICA La barrera hematoencefálica es una estructura especializada que protege el cerebro y la médula espinal al limitar el paso de sustancias y células del torrente sanguíneo al sistema nervioso central; en el caso de la esclerosis múltiple, el proceso inflamatorio y autoinmune que ocurre en el sistema nervioso central afecta la integridad de la barrera hematoencefálica. Esta inflamación aumenta la permeabilidad de la barrera , permitiendo que células inflamatorias y moléculas dañinas ingresen al cerebro.(15) La alteración de la barrera hematoencefálica en la esclerosis múltiple tiene varias consecuencias. Por un lado, el ingreso de células inflamatorias puede desencadenar una respuesta inmune exacerbada, lo que agrava la inflamación y el daño en el tejido cerebral. Además, la presencia de moléculas dañinas puede causar
  • 4. 4 estrés oxidativo y desequilibrios en el entorno cerebral.(15,16) Estos cambios en la barrera hematoencefálica también pueden afectar la homeostasis de nutrientes y factores de crecimiento necesarios para el funcionamiento adecuado de las células nerviosas. La disrupción de este suministro puede comprometer la función neuronal y contribuir a la degeneración progresiva observada en la esclerosis múltiple. Además, la alteración de la barrera hematoencefálica puede influir en la eficacia de los tratamientos para la esclerosis múltiple. Algunos medicamentos utilizados en el manejo de la enfermedad pueden tener dificultades para atravesar la barrera afectada, lo que limita su efectividad en el control de los síntomas y la progresión de la enfermedad. (15) (17) SISTEMA INMUNOLÓGICO: CÉLULAS T Y CÉLULAS B En la esclerosis múltiple, el sistema inmunológico se ve alterado y comienza a atacar de manera incorrecta las células sanas del sistema nervioso central (Células B y T). Las células T, que son responsables de coordinar y regular la respuesta inmunológica, juegan un papel crucial en esta enfermedad. En la esclerosis múltiple, se ha observado un aumento en el número y la actividad de las células T, lo que resulta en una respuesta inmunológica excesiva y dañina para el cuerpo.(18) Además de las células T, las células B también desempeñan un papel importante en la esclerosis múltiple. Las células B son responsables de producir anticuerpos, que son proteínas que ayudan a combatir infecciones y otros agentes dañinos. En la esclerosis múltiple, las células B pueden producir anticuerpos que se dirigen a las células del sistema nervioso central, provocando inflamación y daño en el tejido.(19) La interacción entre las células T y B en la esclerosis múltiple es compleja. Se ha demostrado que las células T activan a las células B, lo que resulta en la producción de anticuerpos dañinos. Estos anticuerpos, a su vez, pueden actuar sobre las células del sistema nervioso central, desencadenando una respuesta inflamatoria y causando daño adicional.(18,19) REGIÓN DEL CEREBRO Y LA MÉDULA ESPINAL AFECTADA POR LAS LESIONES INFLAMATORIAS En la esclerosis múltiple, el sistema inmunológico se desregula y comienza a atacar erróneamente la mielina, lo que provoca la formación de placas o lesiones inflamatorias en diferentes áreas del cerebro y la médula espinal.(20) Estas lesiones inflamatorias pueden afectar diversas funciones del cuerpo, dependiendo de su ubicación. Por ejemplo, si las lesiones se encuentran en áreas responsables del movimiento, pueden provocar debilidad muscular, dificultades para caminar o coordinar los movimientos. Si las lesiones se encuentran en áreas responsables de la visión, pueden causar visión borrosa o pérdida de visión. Además, las lesiones inflamatorias pueden afectar la sensibilidad, el equilibrio, el control de la vejiga y el intestino, entre otras funciones.(20) Es importante destacar que la esclerosis múltiple es una enfermedad variable y cada persona puede experimentar síntomas y afectaciones diferentes. Además, las lesiones inflamatorias pueden ser activas, es decir, presentar inflamación y daño en curso, o pueden estar en un estado de remisión, donde los síntomas disminuyen o desaparecen temporalmente.(20) DISCUSIÓN La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad compleja que afecta profundamente al sistema nervioso central (SNC) y periférico, causando daño a diversas células y estructuras. Esto incluye a las neuronas del SNC, esenciales para la transmisión de señales eléctricas y la comunicación entre el cuerpo. La EM
  • 5. 5 provoca inflamación crónica y desmielinización de las fibras nerviosas, lo que perturba la eficiencia de la comunicación neuronal y resulta en síntomas neurológicos diversos, como debilidad muscular, problemas de coordinación, fatiga, problemas visuales y dificultades cognitivas. Las células gliales, como las células de Schwann y las células de la microglía, también se ven afectadas en la Esclerosis Múltiple (EM). Estas células son fundamentales para la formación y reparación de la mielina y la protección de las fibras nerviosas. En la EM, las células de Schwann pueden dañarse debido a la respuesta inmunológica anormal, lo que resulta en desmielinización y pérdida de la función nerviosa periférica. Las células de la microglía pueden activarse y contribuir a la inflamación y el daño en el sistema nervioso central. La mielina, una sustancia que recubre las fibras nerviosas, es otra víctima de la EM. La respuesta autoinmune del cuerpo ataca erróneamente la mielina, lo que resulta en desmielinización y, en última instancia, en una interrupción de la conducción de señales nerviosas. Esto da lugar a una amplia variedad de síntomas neurológicos y a la formación de placas de esclerosis en el SNC, que son áreas de tejido cicatricial donde las neuronas han resultado dañadas o destruidas. Los axones neuronales, que transmiten las señales eléctricas entre las células nerviosas, también sufren daño en la EM debido a la inflamación y la desmielinización. Esto interfiere con la transmisión de señales y contribuye a la sintomatología de la enfermedad. La barrera hematoencefálica, una estructura que protege el cerebro y la médula espinal al limitar el paso de sustancias y células del torrente sanguíneo al SNC, se ve afectada en la EM debido a la inflamación y a la respuesta inmunológica exacerbada. Esto puede permitir que células inflamatorias y moléculas dañinas ingresen al cerebro, lo que agrava la inflamación y el daño en el tejido cerebral. Por último, el sistema inmunológico, incluyendo las células T y B, se desregula en la EM y comienza a atacar erróneamente las células sanas del SNC, desencadenando una respuesta inmunológica excesiva y dañina para el cuerpo. Las células T y B juegan un papel crucial en la inflamación y el daño observado en la EM. CONCLUSIÓN La presente revisión bibliográfica se centra en la Esclerosis Múltiple (EM), una enfermedad autoinmunitaria que afecta principalmente al sistema nervioso central y periférico. La EM se caracteriza por inflamación, desmielinización y daño en neuronas y células gliales, siendo una causa importante de discapacidad neurológica en adultos jóvenes. Su incidencia está en aumento, especialmente en América del Norte, Europa Occidental y Australasia, y afecta principalmente a mujeres. La EM daña diversas estructuras, como las neuronas, células de Schwann y microglía, la mielina que recubre las fibras nerviosas, los axones neuronales y la barrera hematoencefálica. Esto resulta en una amplia gama de síntomas neurológicos, como debilidad muscular, problemas de coordinación, fatiga, trastornos visuales y dificultades cognitivas. A medida que progresa, la EM puede causar discapacidades irreversibles. La respuesta inmunológica anormal juega un papel fundamental en la patología de la EM, con células T y B desempeñando un papel central en la inflamación y el daño. Las lesiones inflamatorias en diferentes áreas del cerebro y la médula espinal afectan diversas funciones corporales. Esta revisión subraya la importancia de comprender la complejidad de la EM para desarrollar tratamientos más efectivos y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
  • 6. 6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Moreno-Verdú M, Ferreira-Sánchez MR, Cano-De-La-Cuerda R, Jiménez-Antona C. Efficacy of virtual reality on balance and gait in multiple sclerosis. Systematic review of randomized controlled trials. Rev Neurol [Internet]. 2019;68(9):357– 68. Available from: https://n9.cl/azqke 2. Hauser SL, Cree BAC. Treatment of Multiple Sclerosis: A Review. Am J Med. 2020;133(12):1380-1390.e2. 3. Mendibe Bilbao M, Boyero Durán S, Bárcena Llona J, Rodriguez- Antigüedad A. Multiple sclerosis: Pregnancy and women’s health issues. Neurologia [Internet]. 2019;34(4):259–69. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2016. 06.005 4. Li S, Zhang Q, Zheng S, Li G, Li S, He L, et al. Efficacy of non-invasive brain stimulation on cognitive and motor functions in multiple sclerosis: A systematic review and meta- analysis. Front Neurol. 2023;14. 5. Koch Henriksen N, Magyari M. Apparent changes in the epidemiology and severity of multiple sclerosis. Nat Rev Neurol [Internet]. 2021;1(Nov21):12. Available from: https://www.nature.com/articles/s41 582-021-00556-y 6. Lublin FD, Häring DA, Ganjgahi H, Ocampo A, Hatami F, Čuklina J, et al. How patients with multiple sclerosis acquire disability. Brain. 2022;145(9):3147–61. 7. Kennedy PGE, George W, Yu X. The Possible Role of Neural Cell Apoptosis in Multiple Sclerosis. Int J Mol Sci. 2022;23(14). 8. Blagov A V., Sukhorukov VN, Orekhov AN, Sazonova MA, Melnichenko AA. Significance of Mitochondrial Dysfunction in the Progression of Multiple Sclerosis. Int J Mol Sci. 2022;23(21). 9. Jansen MI, Broome ST, Castorina A. Exploring the Pro-Phagocytic and Anti-Inflammatory Functions of PACAP and VIP in Microglia: Implications for Multiple Sclerosis. Int J Mol Sci. 2022;23(9). 10. Gitik M, Reichert F, Tal M. Deletion of CD47 from Schwann cells , macrophages and microglia hastens myelin disruption and scavenging in Schwann cells and augments myelin debris phagocytosis in macrophages and microglia. 2022;1–25. 11. Torres Iglesias G, Fernández- Fournier M, López-Molina MP, Piniella D, Laso-García F, Gómez-de Frutos MC, et al. Dual role of peripheral B cells in multiple sclerosis: emerging remote players in demyelination and novel diagnostic biomarkers. Front Immunol. 2023;14(August):1224217. 12. Tranfa M, Pontillo G, Petracca M, Brunetti A, Tedeschi E, Palma G, et al. Quantitative MRI in Multiple Sclerosis: From Theory to Application. Am J Neuroradiol. 2022;43(12):1688–95. 13. Licht-Mayer S, Campbell GR, Mehta AR, McGill K, Symonds A, Al-Azki S, et al. Axonal response of mitochondria to demyelination and complex IV activity within demyelinated axons in experimental models of multiple sclerosis. Neuropathol Appl Neurobiol. 2023;49(1):1–14. 14. Collongues N, Becker G, Jolivel V, Ayme-Dietrich E, de Seze J, Binamé F, et al. A Narrative Review on Axonal Neuroprotection in Multiple Sclerosis. Neurol Ther. 2022;11(3):981–1042. 15. Schreiner TG, Romanescu C, Popescu BO. The Blood–Brain Barrier—A Key Player in Multiple Sclerosis Disease Mechanisms. Biomolecules. 2022;12(4). 16. Zhang L, Tang S, Ma Y, Liu J, Monnier P, Li H, et al. RGMa
  • 7. 7 Participates in the Blood–Brain Barrier Dysfunction Through BMP/BMPR/YAP Signaling in Multiple Sclerosis. Front Immunol. 2022;13(May):1–14. 17. Nishihara H, Perriot S, Gastfriend BD, Steinfort M, Cibien C, Soldati S, et al. Intrinsic blood-brain barrier dysfunction contributes to multiple sclerosis pathogenesis. Brain [Internet]. 2022;145(12):4334–48. Available from: https://doi.org/10.1093/brain/awac0 19 18. Kim D, Witt EE, Schubert S, Sotirchos E, Bhargava P, Mowry EM, et al. Peripheral T-Cells, B- Cells, and Monocytes from Multiple Sclerosis Patients Supplemented with High-Dose Vitamin D Show Distinct Changes in Gene Expression Profiles. Nutrients. 2022;14(22). 19. Morille J, Mandon M, Rodriguez S, Roulois D, Leonard S, Garcia A, et al. Multiple Sclerosis CSF Is Enriched With Follicular T Cells Displaying a Th1/Eomes Signature. Neurol Neuroimmunol NeuroInflammation. 2022;9(6). 20. Lopaisankrit T, Thammaroj J. Brain and Spinal Cord MRI Findings in Thai Multiple Sclerosis Patients. J Imaging. 2023;9(2).