SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 42
Baixar para ler offline
Dra. Thais Morales Díaz
Médico Psiquiatra
RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE
 ¿Cuál es la importancia de establecer una buena
relación médico paciente?
 Factor más importante en el RESULTADO EXITOSO
DEL TRATAMIENTO
ALIANZA DE TRABAJO
TIPOS DE RELACIÓN MÉDICO-
PACIENTE
 1.- modelo activo pasivo: agudos psicóticos, coma.
 2.- modelo profesor – alumno: (el médico dicta las
normas y el paciente obedece). Pacientes post-
operados.
 3.- modelo de participación mutua: la función de uno
depende de la participación y aceptación del otro.
Enfermedades crónicas: diabetes, enfermedades
reumatológicas, enfermedades mentales.
 4.- modelo de amistad: es inadecuado, promueve
relaciones de dependencia y prolongar de manera
indefinida la ralación en vez de dar un final adecuado.
 El entrevistador NO ES una figura neutral, ya que
desde el inicio modifica una situación previa
(sentimientos y expectativas no reconocidas
abiertamente).
 Tanto médico como paciente poseen experiencias
anteriores que determinan ciertas actitudes actuales,
durante la primera entrevista.
 Estas actitudes pueden ser negativas o positivas y son
reconocidas como “Transferencia” y
“Contratransferencia”.
TRANSFERENCIA:
 El conjunto de expectativas, creencias y respuestas
emocionales, que el paciente aporta a la relación médico
paciente, en base a experiencias pasadas.
CONTRATRANSFERENCIA:
 El conjunto de expectativas, creencias y respuestas
emocionales, que el médico aporta a la relación médico
paciente:
 Percepción de deseos e intenciones del paciente.
 Necesidades, conflictos o angustias del terapeuta
 Sistema de valores del terapeuta.
La entrevista
 En la práctica clínica la entrevista es el proceso por el cual se
recogen los datos esenciales para el diagnóstico, se discuten las
opciones terapéuticas y se analiza el pronóstico. El médico
deberá tener en cuenta que el síntoma o la queja principal
abarcan un valor somático, uno psicológico y otro social.
 El síntoma en sí mismo es la manera en que el ser humano
viviente, y no sólo un organismo, manifiesta sus sentimientos,
reacciones y comportamientos cuando se enfrenta con algo antes
desconocido, y que es la enfermedad, que evoca temores de
sufrimiento, invalidez o muerte. La relación que se establece
durante la entrevista tiene fines no sólo diagnósticos, sino
también terapéuticos, ya que contiene los ingredientes básicos
de la psicoterapia, como son el apoyo y clarificación de la
relación médico paciente.
El proceso de comunicación
durante la entrevista
 Diversos estudios han demostrado que una buena
comunicación es una parte esencial para hacer un
diagnóstico correcto (Evans et al, 1991), mejora el
seguimiento del tratamiento (Cockburn et al, 1987),
contribuye a la satisfacción del enfermo ((Thomson et
al, 1990), mejora la competencia clínica del médico.
 Jones, en 1992, demostró que una buena habilidad en
la comunicación evita la prescripción de fármacos
innecesarios.
Para mejorar la comunicación entre el paciente y el
médico es necesario tener en consideración lo
siguiente:
 Realizar la entrevista en un lugar adecuado que garantice la
privacidad, atención y comodidad.
 Saludar al paciente según las normas de educación,
teniendo en cuenta la edad, sexo, nivel de educación, etc.)
 Escuchar de forma activa.
 Empatía, interés, respeto y apoyo, evitando juzgar al
enfermo.
 Utilizar un lenguaje claro, evitando tecnicismos.
 Terminar la entrevista con un resumen aclaratorio de las
expectativas y de la información que el paciente aporta.
Factores iatrogénicos en la entrevista:
 Utilizar palabras y gestos traumatizantes
 Decir al enfermo que no tiene nada, cuando en éstos casos,
casi siempre existe un problema psicopatológico
subyacente.
 Hacer confidencias al enfermo de problemas propios o
ajenos.
 Excederse en la exposición de razonamientos lógicos
 Dar consejos, porque esto aumenta la dependencia del
paciente
 Transferir la propia ideología al enfermo
 Emitir pronósticos destructivos, por el contrario,
anticiparse a tranquilizar al enfermo
 Abusar de la autoridad, solamente justificado en casos de
peligro vital, de urgencias.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ENTREVISTA:
La entrevista es el instrumento nuclear de la medicina clínica
y tiene 4 objetivos básicos:
1.- Averiguar lo que le sucede al enfermo
2.- Realizar una historia clínica
3.- Proporcionar la información necesaria sobre la
enfermedad, su pronóstico y las alternativas de tratamiento
y establecer alianzas con el enfermo sobre el plan de
tratamiento a seguir.
4.- Establecer una relación adecuada entre el enfermo y el
médico.
Habilidades de entrevista y
comunicación
 Resulta imprescindible, para establecer una buena
entrevista clínica, establecer una buena RELACIÓN
médico paciente basándonos en :
Empatía
Comprensión
Disponibilidad
 Tres niveles de habilidades:
Habilidades de escucha
Facilitación de la actividad narrativa del paciente
Facilitación de alternativas de narrativa del paciente
PSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
1.- Habilidades de escucha
1.- Actitud general de escucha
2.- Postura física
3.- Actitud interna del entrevistador
4.- Atención a lo explícito
ATENCIÓN A LA COMUNICACIÓN NO VERBAL:
1.- Apariencia general
2.- Autocuidado
3.- Actitud corporal
4.- Expresión facial
5.- Voz
6.- Reacciones neurovegetativas
7.- Características físicas
1.- Habilidades de escucha
 Actitud general de escucha: la actitud del entrevistador
puede facilitar o dificultar la actividad narrativa del
paciente. La finalidad de esta actitud es RECIBIR lo que el
paciente nos tiene que comunicar y el entrevistador las
traduce en manifestaciones físicas, como ser:
 La forma de postura
 Gestos
 Movimientos
 Miradas
 Expresiones faciales
 Tono, ritmo de la respiración.
1.- Habilidades de escucha
POSTURA FÍSICA
 Se considera más adecuado no sentarse de frente al
paciente, sino en un ángulo de 90°.
 Inclinarse hacia adelante
 Mantener los brazos abiertos
 Contacto visual
PSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
1.- Habilidades de escucha
ACTITUD INTERNA DEL ENTREVISTADOR
 ACTITUD INTERNA DE SILENCIO INTRA-
PSÍQUICO (dedicar las reflexiones al paciente y no a
otras cosas) y de SUSPENSIÓN DEL JUICO (intentar
comprender el mundo de valores y significados del
paciente sin juzgarlos a partir de los nuestros).
1.- Habilidades de escucha
ATENCIÓN A LO NO EXPLÍCITO
 Generalmente el paciente cuenta su historia “porque
es difícil entenderla desde su perspectiva o tal ves de la
manera en que la cuenta.
 Precisamente por eso es importante prestar atención,
no sólo a lo que nos cuenta, si no también a LO QUE
CALLA, deliberadamente o inadvertidamente
PSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
1.- Habilidades de escucha
COMUNICACIÓN NO VERBAL
1.- Apariencia general
2.- Autocuidado
3.- Actitud corporal
4.- Expresión facial
5.- Voz
6.- Reacciones neurovegetativas
7.- Características físicas
2.- FACILITACIÓN DE LA ACTIVIDAD
NARRATIVA DEL PACIENTE
En las conversaciones terapéuticas como en las
conversaciones ordinarias, existen señales que pueden
animar al que narra su historia:
Inclinarse hacia adelante
Fijar la mirada en el interlocutor
Levantar las cejas
Hacer un movimiento con las manos
Emitir un sonido inarticulado (ahá), o una palabra
como “ya”, “si”, “comprendo”.
2.- FACILITACIÓN DE LA ACTIVIDAD
NARRATIVA DEL PACIENTE
 PARAFRASEAR:
 Es la repetición de la idea que acaba de expresar el
paciente. Se pueden utilizar las mismas palabras u
otras, con la finalidad de expresar esa idea que el
paciente ha dicho pero de una manera más clara para
el terapeuta, y también para transmitirle al paciente la
idea de que el terapeuta se interesó por lo que dijo y lo
ha comprendido.
 Paciente: Era lo último que me esperaba, pero en ese
momento, no sé porqué, resultó que me daba pena.
 Terapeuta: Le sorprendió sentir pena por ella.
2.- FACILITACIÓN DE LA ACTIVIDAD
NARRATIVA DEL PACIENTE
 REFLEJAR EMPÁTICAMENTE:
 Relacionar una situación, hecho o idea (expresado por
el paciente) con un sentimiento (intuición previo
análisis de expresiones previas, conducta no verbal,
conocimiento previo del paciente).
 (emoción) cuando/porque (hechos, ideas)
 Te sentiste triste (emoción) cuando te diste cuenta (idea) de que ya no
estaba allí (hechos).
 Te enfadaste (emoción) porque te pareció (idea)que te ignoraban
(¿hechos?).
2.- FACILITACIÓN DE LA ACTIVIDAD
NARRATIVA DEL PACIENTE
 El reflejo empático puede utilizarse cuando se necesita
que el paciente asocie sus ideas, pensamiento o hechos
con emociones.
 …Es decir cuando se desea que la conversación
terapéutica se centre en los sentimientos, como ocurre
con aquellos pacientes que NARRAN MULTITUD DE
HECHOS PERO LO HACEN COMO SI NO LES
CONCERNIERAN PERSONALMENTE.
2.- FACILITACIÓN DE LA ACTIVIDAD
NARRATIVA DEL PACIENTE
 RECAPITULAR O RESUMEN:
 Es una síntesis o recapitulación que el terapeuta hace de
algo que ha sido previamente comunicado por el paciente.
 Se usa cuando el discurso se vuelve circunstancial o
excesivo en detalles.
 Terapeuta: ¿cómo se ha sentido esta semana?
 Paciente: Bueno, más o menos bien, por eso dejé la medicación…
Se lo estaba diciendo a mi mujer en la sala de espera, precisamente
por ello, no oí que usted me llamaba. Deberían poner algún sistema
de megafonía, si no, con la cantidad de gente que pasa por el
pasillo… para ustedes debe ser una lata…
 Terapeuta: ¿Me dice, entonces, que se ha encontrado mejor que en la
entrevista anterior y que por eso ha dejado de tomar la medicación?
2.- FACILITACIÓN DE LA ACTIVIDAD
NARRATIVA DEL PACIENTE
 PREGUNTAS ABIERTAS:
 “Cuénteme algo acerca de…”
 “Me gustaría que me dijera algo más sobre…”
 “No me ha quedado claro…”
 ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Por qué? ¿Cuándo?....Usarlas con
cautela.
2.- FACILITACIÓN DE LA ACTIVIDAD
NARRATIVA DEL PACIENTE
 PREGUNTAS CERRADAS:
 Son más frecuentes en las entrevistas iniciales.
 Incrementan la precisión de la información.
 Generalmente se las utiliza cuando se necesita
“precisar” o “cuantificar” algo.
 Paciente: Me tomé unos tragos.
 Terapeuta: ¿Cuántos tragos?
 Paciente: Tengo un novio nuevo.
 Terapeuta: ¿Cómo se llama?
3.- FACILITACIÓN DE ALTERNATIVAS
DE NARRATIVAS DEL PACIENTE
 Se utilizan para ampliar el foco de la entrevista.
 Éstas intervenciones logran el máximo éxito cuando se
ha establecido un grado de confianza en la entrevista y
el paciente siente que el entrevistador no prejuzga lo
que se está compartiendo.
 ACLARACIÓN:
 Una viuda de 62 años describe cómo se siente desde la
muerte de su esposo 14 meses atrás. Comenta
repetidamente que “todo está vacío en su interior”. El
entrevistador puede interpretar que su mundo ha quedado
vacío sin su esposo. Las claves no verbales de la paciente
sugiere que ella no está en la misma longitud de onda. El
entrevistador pide a la paciente que aclare lo que quiere
decir con “vacío en su interior”. Tras cierta reticencia, la
paciente afirma que realmente está vacía en su interior;
todos sus órganos han desaparecido, “se han perdido”.
 ASOCIACIONES:
 A medida que el paciente describe sus síntomas aparecen otras
áreas relacionadas con un síntoma que deberían explorarse.
 TRANSICIÓN:
 Conlleva la idea de que ya se ha tenido suficiente información
sobre un aspecto y el médico puede ayudar a continuar con otro
asunto. Las transiciones pueden ser progresivas: “el paciente está
hablando sobre su etapa en la escuela primaria y el médico le
pregunta ¿esto le hizo escoger su trabajo tras el instituto?
 Otras veces la transición puede ser bruscas, es decir, pasar a un
área distinta de la entrevista, y resulta útil una afirmación de
puente.
 REDIRECCIONAMIENTO:
 Se utilizan cuando el paciente cambia de tema o
continúa centrado en un área ya bien explorada.
 Muchas veces el paciente puede evitar, por motivos
conscientes y con frecuencia inconscientes,
determinadas áreas y necesitar algunas directrices para
abordar esos temas.
CIERRE DE LA ENTREVISTA
 Es importante hacer un breve resumen de la entrevista,
los temas hablados, los siguientes temas a tratar o
profundizar.
 Conversar el plan de tratamiento, psicoterapia y/o
medicación a tomar.
 Consultar qué opina o cuáles son sus sentimientos de
acuerdo al tratamiento a seguir.
 Preguntar sobre cualquier duda que exista al respecto.
ENTREVISTA MOTIVACIONAL
 Es una técnica utilizada para motivar al paciente a cambiar
una conducta desadaptativa.
 Es útil en casi todos los trastornos mentales, en especial en
las dependencias a sustancias, enfermedades orgánicas
crónicas.
 El médico debe desarrollar la empatía, haciendo notar
las fortalezas del paciente y manejar la ambivalencia
del paciente.
 Ayuda a adquirir un COMPROMISO Y ELEVAR EL DESEO
DE CAMBIAR.
 Este tipo de entrevista tiene el potencial de combinar el
diagnóstico y tratamiento en una única entrevista.
PRINCIPIOS DE LA ENTREVISTA
MOTIVACIONAL
La motivación para el cambio surge de la persona
misma; no puede imponerse desde fuera.
Es tarea del paciente, no del médico, resolver su
ambivalencia
La disponibilidad al cambio no es un rasgo de
personalidad, sino un producto que surge en la
interacción entre el paciente y el médico.
La relación terapéutica debe ser de colaboración, más
que de interacción entre un experto (médico) / y un
receptor (paciente).
ENTREVISTA CON UN PACIENTE
PSICÓTICO
Reconocer que los pacientes psicóticos se encuentran
atemorizados y son cautelosos.
Presentan dificultades para pensar y razonar con
claridad.
Pueden tener alucinaciones activas durante la
entrevista, lo que los distrae y dificulta su atención, o
pueden ser suspicaces respecto al propósito de la
entrevista.
Modificar el formato habitual y
adaptar la entrevista
PSICÓTICOS (alucinaciones)
 La mayoría de sus pacientes no interpretan sus
experiencias como alucinaciones, por lo que resulta
útil comenzar con una pregunta más general:
 “¿alguna vez usted a escuchados ruidos o a alguna
persona hablado y se ha dado cuenta que no había
nadie a su alrededor?”
 “si le ha pasado algo así, sepa que a muchas personas
les puede suceder”
 Siempre clarificar la experiencia alucinatoria y
preguntar acerca de si las alucinaciones son
imperativas.
PSICÓTICOS (delirios)
 Como en las alucinaciones explorar los detalles concretos.
Al inicio se muestran reticentes a comentar sus
creencias….eso es normal. Se debe ganar la confianza.
 Con frecuencia este tipo de pacientes (delirantes) le
preguntan al médico SI CREE LO QUE LE ESTÁ
CONTANDO.
 No se debe respaldar la creencia falsa, tampoco desafiar por
completo el delirio…. En especial en la primera entrevista.
 En estos casos se debe volver a centrar la atención en lo que
le “preocupa” al paciente (las creencias del paciente), más
que en las creencias del médico.
 “creo que lo que está experimentando es muy aterrador y me
gustaría saber más cosas sobre sus experiencias”
PSICÓTICOS (Pensamientos y
comportamientos paranoicos)
 Importante mantener una DISTANCIA RESPETUOSA.
 Si la entrevista es “abiertamente acogedora”, puede
aumentar la suspicacia del paciente.
 Evitar el contacto visual sostenido ya que puede resultar
amenazante y desafiante.
 Siempre se recomienda sentarse al lado del paciente,
evitando sentarse “cara a cara”, «apartando la mirada»
 Estos pacientes pueden llegar a ser violentos, por lo que
resulta útil, preguntar acerca de sus planes de violencia.
 “¿siente la necesidad de protegerse así mismo de algún
modo?” “¿cómo piensa hacerlo?”
DEPRIMIDOS
 Necesitan un interrogatorio más directo que un
formato de preguntas abiertas.
 La evaluación suicida se deberá realizar en todos los
pacientes.
 Antecedentes de intentos previos; ideación,
planificación e intentos suicidas actuales.
 Se puede iniciar la pregunta por ejemplo: “¿ha pensado
alguna vez que no la pena seguir viviendo?”
 Explorar los factores protectores y factores
desencadenantes.
PSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
PACIENTE AGRESIVO, AGITADO Y
POTENCIALMENTE VIOLENTO
 Tomar en cuenta siempre la seguridad del paciente y del
médico.
 Para la entrevista, evitar en la medida de lo posible lugares
en los que exista un riesgo vital.
 Dedicar una especial atención a la colocación de la silla. En
un contexto ideal, las sillas deberían estar colocada a
medida que tanto médico como paciente deberían salir del
consultorio sin ningún impedimento, si fuere ese el caso.
 Siempre ser consciente de la postura corporal, el médico
debe evitar posturas amenazantes (p.ej.: poner las manos
detrás del cuerpo o apretar los puños).
 Interrumpir la entrevista en cualquier caso en el que se
perciba una creciente de la agitación.
 Generalmente la violencia premeditada viene
precedida por un episodio de agitación psicomotora
(caminar de lado a lado, hablar bajo, emitir
comentarios amenazantes).
 Llegado a este punto, el médico debería considerar
otras medidas.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Estado mental - Propedéutica y Semiología
Estado mental - Propedéutica y SemiologíaEstado mental - Propedéutica y Semiología
Estado mental - Propedéutica y SemiologíaMiguel Gonzalez Pulido
 
Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias  psiquiátricas pptUrgencias y emergencias  psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias psiquiátricas pptMariano Raúl Conti
 
9. entrevista psiquiatrica y examen mental
9. entrevista psiquiatrica y examen mental9. entrevista psiquiatrica y examen mental
9. entrevista psiquiatrica y examen mentalsafoelc
 
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)Octavio De León
 
Trastorno Límite de Personalidad
Trastorno Límite de PersonalidadTrastorno Límite de Personalidad
Trastorno Límite de PersonalidadRomina Avila
 
Minimental
MinimentalMinimental
MinimentalNilsita
 
Psicopatologia del lenguaje
Psicopatologia del lenguajePsicopatologia del lenguaje
Psicopatologia del lenguajejoistuno15
 
Escala de evaluación de la actividad global
Escala de evaluación de la actividad globalEscala de evaluación de la actividad global
Escala de evaluación de la actividad globalpsicruz
 
Historia clinica y entrevista psiquiatrica
Historia clinica y entrevista psiquiatricaHistoria clinica y entrevista psiquiatrica
Historia clinica y entrevista psiquiatricaBobtk6
 
semiologia-psiquiatrica
semiologia-psiquiatricasemiologia-psiquiatrica
semiologia-psiquiatricav1c7or1n0
 
Moca test-spanish
Moca test-spanishMoca test-spanish
Moca test-spanishJuan Urazan
 

Mais procurados (20)

Estado mental - Propedéutica y Semiología
Estado mental - Propedéutica y SemiologíaEstado mental - Propedéutica y Semiología
Estado mental - Propedéutica y Semiología
 
Anexo test de lobo
Anexo test de loboAnexo test de lobo
Anexo test de lobo
 
Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias  psiquiátricas pptUrgencias y emergencias  psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
 
9. entrevista psiquiatrica y examen mental
9. entrevista psiquiatrica y examen mental9. entrevista psiquiatrica y examen mental
9. entrevista psiquiatrica y examen mental
 
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
 
Trastorno Límite de Personalidad
Trastorno Límite de PersonalidadTrastorno Límite de Personalidad
Trastorno Límite de Personalidad
 
TRASTORNOS DELIRANTES
TRASTORNOS DELIRANTESTRASTORNOS DELIRANTES
TRASTORNOS DELIRANTES
 
Minimental
MinimentalMinimental
Minimental
 
Psicopatologia del lenguaje
Psicopatologia del lenguajePsicopatologia del lenguaje
Psicopatologia del lenguaje
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
 
Escala de evaluación de la actividad global
Escala de evaluación de la actividad globalEscala de evaluación de la actividad global
Escala de evaluación de la actividad global
 
Historia clinica y entrevista psiquiatrica
Historia clinica y entrevista psiquiatricaHistoria clinica y entrevista psiquiatrica
Historia clinica y entrevista psiquiatrica
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
semiologia-psiquiatrica
semiologia-psiquiatricasemiologia-psiquiatrica
semiologia-psiquiatrica
 
Caso Clinico paciente con TDAH
Caso Clinico paciente con TDAHCaso Clinico paciente con TDAH
Caso Clinico paciente con TDAH
 
Agitacion psicomotriz
Agitacion psicomotrizAgitacion psicomotriz
Agitacion psicomotriz
 
TRASTORNO POR ESTRES POSTRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POSTRAUMATICOTRASTORNO POR ESTRES POSTRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POSTRAUMATICO
 
(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)
 
Moca test-spanish
Moca test-spanishMoca test-spanish
Moca test-spanish
 
Disforia de genero
Disforia de generoDisforia de genero
Disforia de genero
 

Semelhante a PSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTE

CLASE COMUNICACION TERAPEUTICA.pptx
CLASE COMUNICACION TERAPEUTICA.pptxCLASE COMUNICACION TERAPEUTICA.pptx
CLASE COMUNICACION TERAPEUTICA.pptxJosngelGonzalesZrate
 
Bases conceptuales para la enfermería en salud mental
Bases conceptuales para la enfermería en salud mentalBases conceptuales para la enfermería en salud mental
Bases conceptuales para la enfermería en salud mentalAlma Jrz
 
ENTREVISTA PSIQUIATRICA.pptx
ENTREVISTA PSIQUIATRICA.pptxENTREVISTA PSIQUIATRICA.pptx
ENTREVISTA PSIQUIATRICA.pptxhendysorayaabdala
 
Tecnicas-cognitivo-conductuales-de-facil-aplicacion-en-atencion-primaria-part...
Tecnicas-cognitivo-conductuales-de-facil-aplicacion-en-atencion-primaria-part...Tecnicas-cognitivo-conductuales-de-facil-aplicacion-en-atencion-primaria-part...
Tecnicas-cognitivo-conductuales-de-facil-aplicacion-en-atencion-primaria-part...LeticiaEstrada19
 
Ibasesconceptualesparalaenfermeraensaludmental 140226191455-phpapp01
Ibasesconceptualesparalaenfermeraensaludmental 140226191455-phpapp01Ibasesconceptualesparalaenfermeraensaludmental 140226191455-phpapp01
Ibasesconceptualesparalaenfermeraensaludmental 140226191455-phpapp01Angel Madocx
 
expo PAPEL DE LA ENFERMERA COMO AGENTE DE CAMBIO ROSY - copia.pptx
expo PAPEL DE LA ENFERMERA COMO AGENTE DE CAMBIO ROSY - copia.pptxexpo PAPEL DE LA ENFERMERA COMO AGENTE DE CAMBIO ROSY - copia.pptx
expo PAPEL DE LA ENFERMERA COMO AGENTE DE CAMBIO ROSY - copia.pptxFabiolaSalvador3
 
LA ENTREVISTA SEMIOLOGIA clase 3.pptx
LA ENTREVISTA SEMIOLOGIA clase 3.pptxLA ENTREVISTA SEMIOLOGIA clase 3.pptx
LA ENTREVISTA SEMIOLOGIA clase 3.pptxRonaldReyes67
 
Guia 2 La Entrevista en la PM
Guia 2 La Entrevista en la PMGuia 2 La Entrevista en la PM
Guia 2 La Entrevista en la PMCared UC
 

Semelhante a PSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTE (20)

CLASE COMUNICACION TERAPEUTICA.pptx
CLASE COMUNICACION TERAPEUTICA.pptxCLASE COMUNICACION TERAPEUTICA.pptx
CLASE COMUNICACION TERAPEUTICA.pptx
 
Psicoterapia berve-intensiva-y-de-urgencia
Psicoterapia berve-intensiva-y-de-urgenciaPsicoterapia berve-intensiva-y-de-urgencia
Psicoterapia berve-intensiva-y-de-urgencia
 
Entrevista clínica.pptx
Entrevista clínica.pptxEntrevista clínica.pptx
Entrevista clínica.pptx
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Bases conceptuales para la enfermería en salud mental
Bases conceptuales para la enfermería en salud mentalBases conceptuales para la enfermería en salud mental
Bases conceptuales para la enfermería en salud mental
 
Entrevista médica
Entrevista médicaEntrevista médica
Entrevista médica
 
Entrevista médica
Entrevista médicaEntrevista médica
Entrevista médica
 
Dímelo, pero dímelo bien.
Dímelo, pero dímelo bien.   Dímelo, pero dímelo bien.
Dímelo, pero dímelo bien.
 
ENTREVISTA PSIQUIATRICA.pptx
ENTREVISTA PSIQUIATRICA.pptxENTREVISTA PSIQUIATRICA.pptx
ENTREVISTA PSIQUIATRICA.pptx
 
Motivo de consulta
Motivo de consultaMotivo de consulta
Motivo de consulta
 
Tecnicas-cognitivo-conductuales-de-facil-aplicacion-en-atencion-primaria-part...
Tecnicas-cognitivo-conductuales-de-facil-aplicacion-en-atencion-primaria-part...Tecnicas-cognitivo-conductuales-de-facil-aplicacion-en-atencion-primaria-part...
Tecnicas-cognitivo-conductuales-de-facil-aplicacion-en-atencion-primaria-part...
 
Ibasesconceptualesparalaenfermeraensaludmental 140226191455-phpapp01
Ibasesconceptualesparalaenfermeraensaludmental 140226191455-phpapp01Ibasesconceptualesparalaenfermeraensaludmental 140226191455-phpapp01
Ibasesconceptualesparalaenfermeraensaludmental 140226191455-phpapp01
 
expo PAPEL DE LA ENFERMERA COMO AGENTE DE CAMBIO ROSY - copia.pptx
expo PAPEL DE LA ENFERMERA COMO AGENTE DE CAMBIO ROSY - copia.pptxexpo PAPEL DE LA ENFERMERA COMO AGENTE DE CAMBIO ROSY - copia.pptx
expo PAPEL DE LA ENFERMERA COMO AGENTE DE CAMBIO ROSY - copia.pptx
 
LA ENTREVISTA SEMIOLOGIA clase 3.pptx
LA ENTREVISTA SEMIOLOGIA clase 3.pptxLA ENTREVISTA SEMIOLOGIA clase 3.pptx
LA ENTREVISTA SEMIOLOGIA clase 3.pptx
 
Guia 2 La Entrevista en la PM
Guia 2 La Entrevista en la PMGuia 2 La Entrevista en la PM
Guia 2 La Entrevista en la PM
 
(2015-03-02)COMUNICACIONTERAPEUTICA(DOC)
(2015-03-02)COMUNICACIONTERAPEUTICA(DOC)(2015-03-02)COMUNICACIONTERAPEUTICA(DOC)
(2015-03-02)COMUNICACIONTERAPEUTICA(DOC)
 
13 clase relacion medico paciente 2016 plus
13 clase relacion medico paciente 2016 plus13 clase relacion medico paciente 2016 plus
13 clase relacion medico paciente 2016 plus
 
Reporte final entrevista
Reporte final entrevistaReporte final entrevista
Reporte final entrevista
 
Valoracion
ValoracionValoracion
Valoracion
 
expo.pptx.pptx
expo.pptx.pptxexpo.pptx.pptx
expo.pptx.pptx
 

Mais de BrunaCares

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.BrunaCares
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.BrunaCares
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.BrunaCares
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvaciónBrunaCares
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción SoteriologíaBrunaCares
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSBrunaCares
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónBrunaCares
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosBrunaCares
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasBrunaCares
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaBrunaCares
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisBrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaBrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónBrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresBrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsBrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaBrunaCares
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2BrunaCares
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioBrunaCares
 

Mais de BrunaCares (20)

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
 

Último

SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.pptSESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.pptBrunoRuizSoto
 
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boterogeneralidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boteroLeslieGodinez1
 
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdfMedicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdfqfbcarlosarias
 
Seminario del virus zika, cadena epidemiológica
Seminario del virus zika, cadena epidemiológicaSeminario del virus zika, cadena epidemiológica
Seminario del virus zika, cadena epidemiológicaGladysMendez20
 
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docxUnidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docxisabellajimenez33
 
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"Badalona Serveis Assistencials
 
Flashcards-de-Histologia-Práctico234.pdf
Flashcards-de-Histologia-Práctico234.pdfFlashcards-de-Histologia-Práctico234.pdf
Flashcards-de-Histologia-Práctico234.pdfAllexitta
 
CasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdf
CasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdfCasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdf
CasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdfAstrid197751
 
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptxPamR5
 
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptxCOVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptxEmely Juarez
 
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docxRadiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docxfabian1212delta
 
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONESSepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONESEdgarSantamaria7
 
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICOCETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICOEnriqueJavierFernand1
 
Transportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celularTransportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celulargharce
 
Educación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
Educación Sexual en la Adolescencia Taller CharlaEducación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
Educación Sexual en la Adolescencia Taller CharlaIbethCalle2
 
Programación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxProgramación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxdoriamrochavergara
 
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022JessaNoemi
 
Las 5 mejores fragancias para mujer.ppsx
Las 5 mejores fragancias para mujer.ppsxLas 5 mejores fragancias para mujer.ppsx
Las 5 mejores fragancias para mujer.ppsxSalvadorAntonioGarca
 
BANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdf
BANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdfBANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdf
BANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdfcindyramirez86
 
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetriciasuturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetriciaapolo71289
 

Último (20)

SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.pptSESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
 
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boterogeneralidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
 
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdfMedicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
 
Seminario del virus zika, cadena epidemiológica
Seminario del virus zika, cadena epidemiológicaSeminario del virus zika, cadena epidemiológica
Seminario del virus zika, cadena epidemiológica
 
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docxUnidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
 
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
 
Flashcards-de-Histologia-Práctico234.pdf
Flashcards-de-Histologia-Práctico234.pdfFlashcards-de-Histologia-Práctico234.pdf
Flashcards-de-Histologia-Práctico234.pdf
 
CasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdf
CasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdfCasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdf
CasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdf
 
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
 
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptxCOVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
 
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docxRadiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
 
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONESSepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
 
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICOCETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
 
Transportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celularTransportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celular
 
Educación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
Educación Sexual en la Adolescencia Taller CharlaEducación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
Educación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
 
Programación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxProgramación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptx
 
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
 
Las 5 mejores fragancias para mujer.ppsx
Las 5 mejores fragancias para mujer.ppsxLas 5 mejores fragancias para mujer.ppsx
Las 5 mejores fragancias para mujer.ppsx
 
BANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdf
BANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdfBANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdf
BANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdf
 
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetriciasuturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
 

PSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTE

  • 1. Dra. Thais Morales Díaz Médico Psiquiatra
  • 2. RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE  ¿Cuál es la importancia de establecer una buena relación médico paciente?  Factor más importante en el RESULTADO EXITOSO DEL TRATAMIENTO ALIANZA DE TRABAJO
  • 3. TIPOS DE RELACIÓN MÉDICO- PACIENTE  1.- modelo activo pasivo: agudos psicóticos, coma.  2.- modelo profesor – alumno: (el médico dicta las normas y el paciente obedece). Pacientes post- operados.  3.- modelo de participación mutua: la función de uno depende de la participación y aceptación del otro. Enfermedades crónicas: diabetes, enfermedades reumatológicas, enfermedades mentales.  4.- modelo de amistad: es inadecuado, promueve relaciones de dependencia y prolongar de manera indefinida la ralación en vez de dar un final adecuado.
  • 4.  El entrevistador NO ES una figura neutral, ya que desde el inicio modifica una situación previa (sentimientos y expectativas no reconocidas abiertamente).  Tanto médico como paciente poseen experiencias anteriores que determinan ciertas actitudes actuales, durante la primera entrevista.  Estas actitudes pueden ser negativas o positivas y son reconocidas como “Transferencia” y “Contratransferencia”.
  • 5. TRANSFERENCIA:  El conjunto de expectativas, creencias y respuestas emocionales, que el paciente aporta a la relación médico paciente, en base a experiencias pasadas. CONTRATRANSFERENCIA:  El conjunto de expectativas, creencias y respuestas emocionales, que el médico aporta a la relación médico paciente:  Percepción de deseos e intenciones del paciente.  Necesidades, conflictos o angustias del terapeuta  Sistema de valores del terapeuta.
  • 6. La entrevista  En la práctica clínica la entrevista es el proceso por el cual se recogen los datos esenciales para el diagnóstico, se discuten las opciones terapéuticas y se analiza el pronóstico. El médico deberá tener en cuenta que el síntoma o la queja principal abarcan un valor somático, uno psicológico y otro social.  El síntoma en sí mismo es la manera en que el ser humano viviente, y no sólo un organismo, manifiesta sus sentimientos, reacciones y comportamientos cuando se enfrenta con algo antes desconocido, y que es la enfermedad, que evoca temores de sufrimiento, invalidez o muerte. La relación que se establece durante la entrevista tiene fines no sólo diagnósticos, sino también terapéuticos, ya que contiene los ingredientes básicos de la psicoterapia, como son el apoyo y clarificación de la relación médico paciente.
  • 7. El proceso de comunicación durante la entrevista  Diversos estudios han demostrado que una buena comunicación es una parte esencial para hacer un diagnóstico correcto (Evans et al, 1991), mejora el seguimiento del tratamiento (Cockburn et al, 1987), contribuye a la satisfacción del enfermo ((Thomson et al, 1990), mejora la competencia clínica del médico.  Jones, en 1992, demostró que una buena habilidad en la comunicación evita la prescripción de fármacos innecesarios.
  • 8. Para mejorar la comunicación entre el paciente y el médico es necesario tener en consideración lo siguiente:  Realizar la entrevista en un lugar adecuado que garantice la privacidad, atención y comodidad.  Saludar al paciente según las normas de educación, teniendo en cuenta la edad, sexo, nivel de educación, etc.)  Escuchar de forma activa.  Empatía, interés, respeto y apoyo, evitando juzgar al enfermo.  Utilizar un lenguaje claro, evitando tecnicismos.  Terminar la entrevista con un resumen aclaratorio de las expectativas y de la información que el paciente aporta.
  • 9. Factores iatrogénicos en la entrevista:  Utilizar palabras y gestos traumatizantes  Decir al enfermo que no tiene nada, cuando en éstos casos, casi siempre existe un problema psicopatológico subyacente.  Hacer confidencias al enfermo de problemas propios o ajenos.  Excederse en la exposición de razonamientos lógicos  Dar consejos, porque esto aumenta la dependencia del paciente  Transferir la propia ideología al enfermo  Emitir pronósticos destructivos, por el contrario, anticiparse a tranquilizar al enfermo  Abusar de la autoridad, solamente justificado en casos de peligro vital, de urgencias.
  • 10. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ENTREVISTA: La entrevista es el instrumento nuclear de la medicina clínica y tiene 4 objetivos básicos: 1.- Averiguar lo que le sucede al enfermo 2.- Realizar una historia clínica 3.- Proporcionar la información necesaria sobre la enfermedad, su pronóstico y las alternativas de tratamiento y establecer alianzas con el enfermo sobre el plan de tratamiento a seguir. 4.- Establecer una relación adecuada entre el enfermo y el médico.
  • 11. Habilidades de entrevista y comunicación  Resulta imprescindible, para establecer una buena entrevista clínica, establecer una buena RELACIÓN médico paciente basándonos en : Empatía Comprensión Disponibilidad  Tres niveles de habilidades: Habilidades de escucha Facilitación de la actividad narrativa del paciente Facilitación de alternativas de narrativa del paciente
  • 13. 1.- Habilidades de escucha 1.- Actitud general de escucha 2.- Postura física 3.- Actitud interna del entrevistador 4.- Atención a lo explícito ATENCIÓN A LA COMUNICACIÓN NO VERBAL: 1.- Apariencia general 2.- Autocuidado 3.- Actitud corporal 4.- Expresión facial 5.- Voz 6.- Reacciones neurovegetativas 7.- Características físicas
  • 14. 1.- Habilidades de escucha  Actitud general de escucha: la actitud del entrevistador puede facilitar o dificultar la actividad narrativa del paciente. La finalidad de esta actitud es RECIBIR lo que el paciente nos tiene que comunicar y el entrevistador las traduce en manifestaciones físicas, como ser:  La forma de postura  Gestos  Movimientos  Miradas  Expresiones faciales  Tono, ritmo de la respiración.
  • 15. 1.- Habilidades de escucha POSTURA FÍSICA  Se considera más adecuado no sentarse de frente al paciente, sino en un ángulo de 90°.  Inclinarse hacia adelante  Mantener los brazos abiertos  Contacto visual
  • 17. 1.- Habilidades de escucha ACTITUD INTERNA DEL ENTREVISTADOR  ACTITUD INTERNA DE SILENCIO INTRA- PSÍQUICO (dedicar las reflexiones al paciente y no a otras cosas) y de SUSPENSIÓN DEL JUICO (intentar comprender el mundo de valores y significados del paciente sin juzgarlos a partir de los nuestros).
  • 18. 1.- Habilidades de escucha ATENCIÓN A LO NO EXPLÍCITO  Generalmente el paciente cuenta su historia “porque es difícil entenderla desde su perspectiva o tal ves de la manera en que la cuenta.  Precisamente por eso es importante prestar atención, no sólo a lo que nos cuenta, si no también a LO QUE CALLA, deliberadamente o inadvertidamente
  • 20. 1.- Habilidades de escucha COMUNICACIÓN NO VERBAL 1.- Apariencia general 2.- Autocuidado 3.- Actitud corporal 4.- Expresión facial 5.- Voz 6.- Reacciones neurovegetativas 7.- Características físicas
  • 21. 2.- FACILITACIÓN DE LA ACTIVIDAD NARRATIVA DEL PACIENTE En las conversaciones terapéuticas como en las conversaciones ordinarias, existen señales que pueden animar al que narra su historia: Inclinarse hacia adelante Fijar la mirada en el interlocutor Levantar las cejas Hacer un movimiento con las manos Emitir un sonido inarticulado (ahá), o una palabra como “ya”, “si”, “comprendo”.
  • 22. 2.- FACILITACIÓN DE LA ACTIVIDAD NARRATIVA DEL PACIENTE  PARAFRASEAR:  Es la repetición de la idea que acaba de expresar el paciente. Se pueden utilizar las mismas palabras u otras, con la finalidad de expresar esa idea que el paciente ha dicho pero de una manera más clara para el terapeuta, y también para transmitirle al paciente la idea de que el terapeuta se interesó por lo que dijo y lo ha comprendido.  Paciente: Era lo último que me esperaba, pero en ese momento, no sé porqué, resultó que me daba pena.  Terapeuta: Le sorprendió sentir pena por ella.
  • 23. 2.- FACILITACIÓN DE LA ACTIVIDAD NARRATIVA DEL PACIENTE  REFLEJAR EMPÁTICAMENTE:  Relacionar una situación, hecho o idea (expresado por el paciente) con un sentimiento (intuición previo análisis de expresiones previas, conducta no verbal, conocimiento previo del paciente).  (emoción) cuando/porque (hechos, ideas)  Te sentiste triste (emoción) cuando te diste cuenta (idea) de que ya no estaba allí (hechos).  Te enfadaste (emoción) porque te pareció (idea)que te ignoraban (¿hechos?).
  • 24. 2.- FACILITACIÓN DE LA ACTIVIDAD NARRATIVA DEL PACIENTE  El reflejo empático puede utilizarse cuando se necesita que el paciente asocie sus ideas, pensamiento o hechos con emociones.  …Es decir cuando se desea que la conversación terapéutica se centre en los sentimientos, como ocurre con aquellos pacientes que NARRAN MULTITUD DE HECHOS PERO LO HACEN COMO SI NO LES CONCERNIERAN PERSONALMENTE.
  • 25. 2.- FACILITACIÓN DE LA ACTIVIDAD NARRATIVA DEL PACIENTE  RECAPITULAR O RESUMEN:  Es una síntesis o recapitulación que el terapeuta hace de algo que ha sido previamente comunicado por el paciente.  Se usa cuando el discurso se vuelve circunstancial o excesivo en detalles.  Terapeuta: ¿cómo se ha sentido esta semana?  Paciente: Bueno, más o menos bien, por eso dejé la medicación… Se lo estaba diciendo a mi mujer en la sala de espera, precisamente por ello, no oí que usted me llamaba. Deberían poner algún sistema de megafonía, si no, con la cantidad de gente que pasa por el pasillo… para ustedes debe ser una lata…  Terapeuta: ¿Me dice, entonces, que se ha encontrado mejor que en la entrevista anterior y que por eso ha dejado de tomar la medicación?
  • 26. 2.- FACILITACIÓN DE LA ACTIVIDAD NARRATIVA DEL PACIENTE  PREGUNTAS ABIERTAS:  “Cuénteme algo acerca de…”  “Me gustaría que me dijera algo más sobre…”  “No me ha quedado claro…”  ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Por qué? ¿Cuándo?....Usarlas con cautela.
  • 27. 2.- FACILITACIÓN DE LA ACTIVIDAD NARRATIVA DEL PACIENTE  PREGUNTAS CERRADAS:  Son más frecuentes en las entrevistas iniciales.  Incrementan la precisión de la información.  Generalmente se las utiliza cuando se necesita “precisar” o “cuantificar” algo.  Paciente: Me tomé unos tragos.  Terapeuta: ¿Cuántos tragos?  Paciente: Tengo un novio nuevo.  Terapeuta: ¿Cómo se llama?
  • 28. 3.- FACILITACIÓN DE ALTERNATIVAS DE NARRATIVAS DEL PACIENTE  Se utilizan para ampliar el foco de la entrevista.  Éstas intervenciones logran el máximo éxito cuando se ha establecido un grado de confianza en la entrevista y el paciente siente que el entrevistador no prejuzga lo que se está compartiendo.
  • 29.  ACLARACIÓN:  Una viuda de 62 años describe cómo se siente desde la muerte de su esposo 14 meses atrás. Comenta repetidamente que “todo está vacío en su interior”. El entrevistador puede interpretar que su mundo ha quedado vacío sin su esposo. Las claves no verbales de la paciente sugiere que ella no está en la misma longitud de onda. El entrevistador pide a la paciente que aclare lo que quiere decir con “vacío en su interior”. Tras cierta reticencia, la paciente afirma que realmente está vacía en su interior; todos sus órganos han desaparecido, “se han perdido”.
  • 30.  ASOCIACIONES:  A medida que el paciente describe sus síntomas aparecen otras áreas relacionadas con un síntoma que deberían explorarse.  TRANSICIÓN:  Conlleva la idea de que ya se ha tenido suficiente información sobre un aspecto y el médico puede ayudar a continuar con otro asunto. Las transiciones pueden ser progresivas: “el paciente está hablando sobre su etapa en la escuela primaria y el médico le pregunta ¿esto le hizo escoger su trabajo tras el instituto?  Otras veces la transición puede ser bruscas, es decir, pasar a un área distinta de la entrevista, y resulta útil una afirmación de puente.
  • 31.  REDIRECCIONAMIENTO:  Se utilizan cuando el paciente cambia de tema o continúa centrado en un área ya bien explorada.  Muchas veces el paciente puede evitar, por motivos conscientes y con frecuencia inconscientes, determinadas áreas y necesitar algunas directrices para abordar esos temas.
  • 32. CIERRE DE LA ENTREVISTA  Es importante hacer un breve resumen de la entrevista, los temas hablados, los siguientes temas a tratar o profundizar.  Conversar el plan de tratamiento, psicoterapia y/o medicación a tomar.  Consultar qué opina o cuáles son sus sentimientos de acuerdo al tratamiento a seguir.  Preguntar sobre cualquier duda que exista al respecto.
  • 33. ENTREVISTA MOTIVACIONAL  Es una técnica utilizada para motivar al paciente a cambiar una conducta desadaptativa.  Es útil en casi todos los trastornos mentales, en especial en las dependencias a sustancias, enfermedades orgánicas crónicas.  El médico debe desarrollar la empatía, haciendo notar las fortalezas del paciente y manejar la ambivalencia del paciente.  Ayuda a adquirir un COMPROMISO Y ELEVAR EL DESEO DE CAMBIAR.  Este tipo de entrevista tiene el potencial de combinar el diagnóstico y tratamiento en una única entrevista.
  • 34. PRINCIPIOS DE LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL La motivación para el cambio surge de la persona misma; no puede imponerse desde fuera. Es tarea del paciente, no del médico, resolver su ambivalencia La disponibilidad al cambio no es un rasgo de personalidad, sino un producto que surge en la interacción entre el paciente y el médico. La relación terapéutica debe ser de colaboración, más que de interacción entre un experto (médico) / y un receptor (paciente).
  • 35. ENTREVISTA CON UN PACIENTE PSICÓTICO Reconocer que los pacientes psicóticos se encuentran atemorizados y son cautelosos. Presentan dificultades para pensar y razonar con claridad. Pueden tener alucinaciones activas durante la entrevista, lo que los distrae y dificulta su atención, o pueden ser suspicaces respecto al propósito de la entrevista. Modificar el formato habitual y adaptar la entrevista
  • 36. PSICÓTICOS (alucinaciones)  La mayoría de sus pacientes no interpretan sus experiencias como alucinaciones, por lo que resulta útil comenzar con una pregunta más general:  “¿alguna vez usted a escuchados ruidos o a alguna persona hablado y se ha dado cuenta que no había nadie a su alrededor?”  “si le ha pasado algo así, sepa que a muchas personas les puede suceder”  Siempre clarificar la experiencia alucinatoria y preguntar acerca de si las alucinaciones son imperativas.
  • 37. PSICÓTICOS (delirios)  Como en las alucinaciones explorar los detalles concretos. Al inicio se muestran reticentes a comentar sus creencias….eso es normal. Se debe ganar la confianza.  Con frecuencia este tipo de pacientes (delirantes) le preguntan al médico SI CREE LO QUE LE ESTÁ CONTANDO.  No se debe respaldar la creencia falsa, tampoco desafiar por completo el delirio…. En especial en la primera entrevista.  En estos casos se debe volver a centrar la atención en lo que le “preocupa” al paciente (las creencias del paciente), más que en las creencias del médico.  “creo que lo que está experimentando es muy aterrador y me gustaría saber más cosas sobre sus experiencias”
  • 38. PSICÓTICOS (Pensamientos y comportamientos paranoicos)  Importante mantener una DISTANCIA RESPETUOSA.  Si la entrevista es “abiertamente acogedora”, puede aumentar la suspicacia del paciente.  Evitar el contacto visual sostenido ya que puede resultar amenazante y desafiante.  Siempre se recomienda sentarse al lado del paciente, evitando sentarse “cara a cara”, «apartando la mirada»  Estos pacientes pueden llegar a ser violentos, por lo que resulta útil, preguntar acerca de sus planes de violencia.  “¿siente la necesidad de protegerse así mismo de algún modo?” “¿cómo piensa hacerlo?”
  • 39. DEPRIMIDOS  Necesitan un interrogatorio más directo que un formato de preguntas abiertas.  La evaluación suicida se deberá realizar en todos los pacientes.  Antecedentes de intentos previos; ideación, planificación e intentos suicidas actuales.  Se puede iniciar la pregunta por ejemplo: “¿ha pensado alguna vez que no la pena seguir viviendo?”  Explorar los factores protectores y factores desencadenantes.
  • 41. PACIENTE AGRESIVO, AGITADO Y POTENCIALMENTE VIOLENTO  Tomar en cuenta siempre la seguridad del paciente y del médico.  Para la entrevista, evitar en la medida de lo posible lugares en los que exista un riesgo vital.  Dedicar una especial atención a la colocación de la silla. En un contexto ideal, las sillas deberían estar colocada a medida que tanto médico como paciente deberían salir del consultorio sin ningún impedimento, si fuere ese el caso.  Siempre ser consciente de la postura corporal, el médico debe evitar posturas amenazantes (p.ej.: poner las manos detrás del cuerpo o apretar los puños).  Interrumpir la entrevista en cualquier caso en el que se perciba una creciente de la agitación.
  • 42.  Generalmente la violencia premeditada viene precedida por un episodio de agitación psicomotora (caminar de lado a lado, hablar bajo, emitir comentarios amenazantes).  Llegado a este punto, el médico debería considerar otras medidas.