Presentación escolar Grecia Clásica blanco (1).pdf
1. UNIVERSIDAD PRIVADA
SAN JUAN BAUTISTA
INTEGRANTES:
CAMILA PREREZ ROMAN
HAROLD HUACCACHI HUAROTO
BRIGITTE PADILLA LLANOS
DIANA CURSE REYES.
curso:anatomia animal I
profesor: WILBER OMAR ARIAS SARAVIA
3. Es una cavidad de forma cónica
encerrada entre los miembros torácicos y
sostenida por ellos.
En su interior se encuentran protegidos
los órganos esencialesde la respiración y
de la circulación.
Esta cavidad es un conjunto anatómico
complejo dentro del cual distinguimos:
La cavidad torácica se ubica cranealmente
al diafragma, que es una pared de músculo
y tendón en forma de cúpula con una
inserción periféricamente en la pared
corporal y un centro libre que se abulta
cranealmente.
* torax oseo
*Musculos intercostales esternos
*Musculo intercostales internos
*Musculos diafragma
6. VERTEBRAS:
Forman un metámeroarticulado, la columna vertebral. En
líneasgenerales el número de vértebras no suelevariar a
excepción de las coccígeas.
La fórmula vertebral del perro es la siguiente:
C7, T13, L7, S3, Co 20-23
formula de vertebras en otras especiaes :
7. MUSCULATURA DE LA PARED TORACICA
Los musculos son los agentes activos de la mecanica respiratoria.
existe musculos con funcion inspiratoria y otros que actuan en la
espiracion forzada (la espiracion normal es pasiva).
los musculos profundos, que forman las paredes toracica comprenden
UN GRUPO DORSAL: Es incompleto, forman las paredes del musculo
largo del cuello
UN GRUPO VENTRAL: incluye al musculo transverso del torax y al
musculo recto toracico
UN GRUPO CRANEAL: Integrado por los musculos escalenos ventral.
medio y dorsal.
UN GRUPO CAUDAL: Consttuido por un unico musculo el diafragma
UN GRUPO LATERAL: Agrupa a los musculos intercostales,externos e
internos, a los musculos elevadores de las costilla y al musculo
retractor de la ultma costilla,
1.
2.
3.
4.
5.
9. Músculo impar que separa la cavidad torácica de la
cavidad abdominal.
Es el principal músculo inspiratorio. Es responsable
de aproximadamente el 75% del cambio en el
volumen intratorácico durante la inspiración basal.
Su estructura comprende un centro tendinoso
rodeado por fibras musculares.
El centro tendinoso es una lámina fibrosa, de color
blanco.
La porción carnosa del diafragma se divide en una
porción lumbar, una porción costal y una porción
esternal.
La porción lumbar está formada por los dos pilares,
derecho e izquierdo, los que se fijan en el cuerpo
de las primeras vértebras lumbares.
La porción costal toma origen en medial de las
costillas asternales.
La porción esternal se fija en el proceso xifoideo.
DIAFRAGMA
10. Hiato aórtico: entre los 2 pilares (aorta, vena/s
Hiato esofágico: perfora pilar derecho,
levemente
Foramen de la vena cava caudal: perfora centro
ácigos y conducto torácico).Ventral a la última
vértebra torácica.
desplazado a la izq., ventral de XIII y XIV vért.
torácica. En bovino en un plano que pase sobre la
apóf. espinosa de IX torácica.
tendinoso, derecha del plano medio. 20 cm. a
ventral de la XI y XII torácica. En bovino, plano
transverso sobre la IX torácica.
Agujeros o forámenes del
diafragma (equino como modelo)
11. DIAFRAGMA DE EQUINO
vista craneal
posicion mas oblicua que en otras
especies parte costal cartilagos de
vII, X y X costillas.
parte esternal: xiofoides
parte lumbar : pilares derecho e
izquierdo .
pilar derecho:I a IV vertebra lumbares.
pilar izquierdo: I y II vertebra lumbares
14. ESQUELETO DEL TORAX
En dorsal: la totalidad de las
vértebras torácicas (18 Eq,
13 Ru y Ca), donde el
conjunto de sus cuerpos
forman una cresta saliente
hacia el interior de la
cavidad torácica.
En ventral: el esternón
dividido en tres partes,
llamadas manubrio, cuerpo y
proceso xifoideo.
15. En lateral: las costillas. Estas se disponen
como arcos, convexos hacia lateral y caudal,
articuladas por sus extremos en los huesos
impares del esqueleto torácico.
El extremo dorsal articula por dos puntos
(cabeza y tubérculo) con las vértebras
torácicas (excepto el primer par de costillas
que articula en parte con la séptima
cervical).
El extremo ventral se prolonga por el
cartílago costal, el cual articula directa
(costillas esternales) o indirectamente
(costillas asternales) con el esternón. Las
costillas flotantes no articulan con el arco
costal.
16. El mediastino torácico resulta del adosamiento en el plano
mediano de las dos pleuras (mediastínicas).
Esta pleura es parte de la hoja parietal y por lo tanto está
acompañada por tejido conectivo: la fascia endotorácica.
Es un tabique o espacio que separa al tórax en 2 hemitórax
y se extiende desde dorsal (ventral a las vértebras
torácicas) hasta ventral (esternón) y desde craneal
(entrada del tórax) hasta caudal (diafragma).Incluye a las
pleuras mediastínicas y al espacio entre ellas.
Incluye las 2 pleuras mediastínicas y el espacio
comprendido entre las mismas.
Contiene las principales estructuras de la cavidad torácica
salvo: los pulmones, la vena cava caudal y el nervio
frénico derecho.
MEDIASTINO TORACICO
17. MEDIASTINO CRANEAL
MEDIASTINO MEDIO( cardio)
MEDIATISNO CAUDAL
Dos organos situados en el mediastino,
el corazon con el pericarpio es el mayor
tamaño y tomandolo como referencia,
se divide topograficamente al
mediastino en:
1.
2.
3.
DIVISION DEL MEDIASTINO TORACICO
18. Dorsal: esófago, tráquea,
nn.vagos, tronco simpático,
v.cava craneal, n. frénico
izquierdo, grandes vasos,
vena cava craneal, v.
ácigos (derecha en perro,
equino y bovino; izquierda
en cerdo y bovino), tronco
braquiocefálico, ganglio
cervico torácico, conducto
torácico.
Ventral: timo
Estructuras contenidas en el Mediastino
Mediastino craneal:
20. Dorsal: esófago, tráquea (bifurcación), bronquios, nn.vagos, tronco
simpático, n. frénico izquierdo, grandes vasos, v. ácigos, conducto torácico.
Ventral: corazón
Mediastino medio:
El mediastino medio, tambien llamado cardico, esta ocupado por :
el corazon envuelto por el pericarpio, junto con la emergencia de los grandes
vasos que nacen en las cavidades cardiacas,la bifurcacon de la traquea, la
constitución del esofago y los nervios del esofago y los nervios que se dirigen
hacia el mediastino caudal.
21. Mediastino caudal:
El mediastino caudal se extiende desde el corazon hasta el diafragma. contiene a la
otra descendente, al esofago con sus vasos, al lnfocentro mediastinico, a los
troncos vagales y al nervio frenico izquierdo.
El nervio frenico derecho que vienia desde la entrada del torax con un recorrido
mediastinico, ahora ubica en un pliegue especal de la pleura que aloja a la vena
cava caudal, el plieue de la vena cava, atraves del cual el nervio alcanza la parte
derecha del diafragma a la cual inerva.
Dorsal: aorta, esófago, troncos vagales dorsal y ventral,cadena o tronco simpático,
n. frénico izquierdo, v. ácigos, conducto torácico, nodulos linfaticos mediastínicos
caudales.
23. Pleuras - tipos:
Las pleuras son dos membranas serosas,
derecha e izquierda, que tapizan la mitad
correspondiente de la cavidad torácica.
Como toda serosa presentan una hoja
parietal y una hoja visceral.
Entre las hojas está contenida una cavidad
virtual, potencial, la cavidad pleural. La hoja
visceral recubre únicamente al pulmón, y por
ello será denominada pleura pulmonar. A
nivel del plano medio, los dos sacos
pleurales se adosan uno contra el otro,
formando un tabique mediano, impar: el
mediastino torácico.
24. La pleura parietal tapiza la cara interna de las
paredes del tórax y forma el tabique
mediastínico. Se une íntimamente a una lámina
fibrosa: la fascia endotorácica.
Topográficamente se la divide en:
1. Pleura costal.
2. Pleura diafragmática.
3. Pleura mediastínica.
Forma el mediastino y se refleja a nivel de la raíz
pulmonar para continuarse como pleura
pulmonar. Aquella parte de la pleura
mediastínica que se relaciona con el pericardio,
puede denominarse pleura pericárdica.
Pleura parieta :
pleura parietal costal (a)
pleura parietal diafragmatica (b)
pleura parietal parietal
pericardica(c)
1.
2.
3.
VISTA LATERAL IZQUIERDA DE LA
CAVIDAD TOTACICA DEL CAPRINO
25. VISTA LATERAL IZQUIERDA DEL CAPRINO DE LA CAVIDAD TORACICA DEL
CAPRINO
Rumianes y cerdo:
Equino y perro:
4. pleura parietal mediastinica
completa
fenestrada
26. Cupulas pleural
Perro:
Las cúpulas derecha e izquierda
sobrepasan la primera costilla.
Cerdo:
Las cupulas derecha e
izquierda no sobrepasa la
primera costilla.
a) Cúpula pleural
Equino y Rumiantes :
DERECHA : Sobre pasa la
primera costilla.
IZQUIERDA: No sobre pasa.
28. Recesos Pleurales
Lugares o espacios que se forman al reflejarse la pleura
parietal, en ellos se ubicarán ángulos y bordes del pulmón:
Receso Costodiafragmático: entre pleura parietal costal
y la parietal diafragmática, aloja el borde basal del
pulmón.
Receso Costomediastínico: entre pleura parietal costal y
la parietal mediastínica, aloja el borde ventral del pulmón
Cúpula pleural: entre pleura parietal costal y la parietal
mediastínica en la entrada del tórax, aloja el apex del
pulmón
Receso Mediastínico: es como una bolsita entre la pleura
mediastínica y el pliegue de la vena cava. Tiene límites: a
lateral el pliegue de la vena cava caudal, a medial la pleura
mediastínica, a caudal la pleura diafragmática y a craneal
el corazón o pleura pericardica. Aloja el lóbulo accesorio
29. Topografía torácica interna:
La irrigación y de la inervación
de las paredes del tórax está a
cargo de los paquetes vasculo-
nerviosos intercostales. El
paquete vasculo-nervioso
intercostal consiste en la
asociación de una arteria, una
vena y un nervio cuyo recorrido
acompaña el borde caudal, en
medial, de una costilla.
32. Los pulmones, derecho e izquierdo, ocupan la
mayor parte de la cavidad torácica. Debido a su
naturaleza elástica y al hecho de que la presión
del aire intrapulmonar es mayor que la presión
intrapleural observaremos una estrecha y
completa correspondencia entre la superficie del
pulmón y las paredes del tórax. De tal forma
que las dimensiones de los pulmones siguen
dócilmente las variaciones que ocurren en los
diámetros del tórax, bajo la influencia de los
agentes mecánicos de la respiración.
Pulmones
37. Timo:
El timo es un órgano linfoide primario. Se localiza en la
porción craneal del mediastino y es una estructura
aplanada, lobulada, cuyo desarrollo es mayor en edades
tempranas e involuciona con los años.
El timo es una glándula que
presenta gran semejanza con el
tejido linfoide; está bien
desarrollado durante los últimos
periodos de la vida fetal y
algunos meses después del
nacimiento, luego se atrofia
quedando reducida a un tenue
residuo situado en la porción
ventral del mediastino anterior o
bien desaparece por completo.
38. Diferencias entre especies:
Timo en bovinos
Es de color pálido, presenta dos porciones; situada en el mediastino anterior y cervical, la cual consta de dos
lóbulos los cuales se extienden desde la abertura torácica hasta la glándula tiroides: los dos lóbulos
cervicales se sitúan a lo largo de la tráquea y esófago, etc.
Timo en caballos
Es muy semejante al timo de los bovinos.
Timo en cerdos
En el lechón es muy voluminoso, extendiéndose hasta la laringe e incluso hasta el espacio mandibular.
39. CORAZON
a) FORMA VERTICE :
EN le caso de los equinos, rumientes y cerdos su forma vertices es puntiagudo, en el caso de los perros es
redondo..
43. VENA ACIGO
a) VENA DE ACIGOS IZQUIERDA:
rumiantes y cerdo
b) VENAS DE ACIGOS DERCHOS:
equinio, perro, rumiantes ( pequeña)
c) Nodulo linfatico mediastinico.
caudal : ausente en el perro
44. ARTERIA CORANARIA IZQUERDA
a) arteria coranaria izquierda
b)Rama interventricular paraconal
c) Rama circunfleja izquierda
en el caso de los perro ,rumiantes
,cerdo y equino se encuentra
desarrolladas
ARTERIA CORANARIA DERECHA
a) arteria coranaria derecha
b) Rama circunfleja dercha
c) Rama interventricular subsinusal
equinos y cerdos : desarrollado
rumianes y perros: delgados y de
corto trayecto.
irrigacion del corazon:
tipo coronario bilateral:
equini¿o y cerdo