Apócrifo

Brisa Infante Gandarilla
Brisa Infante Gandarillaoperadora em Cardinal Health
Apócrifo (religión)
El término apócrifo (griego: απόκρσφος 'oculto, secreto'; latín: apócryphus) ha
sido utilizado a través de los tiempos para hacer referencia a algunas
colecciones de textos y de escritos religiosos sagrados surgidos y emanados
en contextos judíos o cristianos, que no han sido incluidos en el canon
del Tanaj judío hebreo-arameo, de la Biblia israelita Septuaginta griega, así
como tampoco de ninguna de las distintas Biblias usadas por distintos grupos
de cristianos.
Según otra acepción, un escrito o documento "apócrifo" es aquel que es
indebidamente atribuido a un determinado autor. No se trata generalmente de
una atribución promovida por el propio autor, sino de que otros atribuyen a
determinado autor —generalmente de gran prestigio— escritos que él nunca
escribió. Tal ha sucedido con San Agustín, al que se atribuyen multitud de
escritos pseudoagustinianos. Tal sucede igualmente con pintores famosos.
Cuando la indebida atribución es intencionada y no ha sido realizada por el
propio autor se habla de falsificación.
Cuestión distinta es la de si un determinado escrito, forma o no parte de la
Biblia, de si se considera o no un libro inspirado. Cuando un determinado
escrito o libro merece ser considerado como formando parte de la Biblia, se
dice que es "canónico". El canon consiste en un elenco de los escritos bíblicos.
Católicos, cristianos no católicos y judíos tienen distintos cánones. Cuando el
carácter canónico de un escrito es reconocido tardíamente se dice que es
"deuterocanónico". En ocasiones un libro puede ser simultáneamente apócrifo
y no canónico. Tal sucede con el Evangelio de Santo Tomás. Ni Santo Tomás
es realmente su autor, ni se considera que forme parte de la biblia. Cuestiones
distintas son las de si El Libro de la Sabiduría fue o no escrito por Salomón y la
de si forma o no forma parte de la Biblia.
Diferencia entre apócrifos y deuterocanónicos[editar]
Existen controversias tradicionales entre los diferentes grupos confesionales en
el seno de la tradición judeocristiana; dado que cada uno entre los principales
grupos (cristianos ortodoxos,cristianos orientales —
coptos, eutiquianos, siríacos nestorianos, etc.—, católicos
romanos, protestantes y otras tendencias) ha venido planteando a través de los
siglos algunas importantes diferencias con respecto del canon de los grupos
restantes, y ha ido reservando el término de «apócrifos» para distintos grupos
de textos y de escritos no incluidos en su propia versión del Canon bíblico,
aunque estén en la de otro u otros.
Los representantes del protestantismo han llamado Apócrifos a los
documentos Deuterocanónicos, que son reivindicados como parte integrante
del canon por distintas iglesias cristianas ortodoxas, cristianas orientales y
católica romana. Y usan el término Pseudoepígrafos, «escritos falsamente
atribuidos», para hacer referencia al resto de los libros surgidos y emanados en
contextos judíos o cristianos y que, sin embargo, no han sido aceptados por
ninguno de los grupos antes mencionados.
El primero en usar el término en este sentido fue Jerónimo de Estridón, en los
escritos en que comenta la tarea que representó la traducción al latín del texto
bíblico, a fin de designar a algunos de los libros que hoy son conocidos
como deuterocanónicos, que habían sido incluidos en la Biblia judía griega
(canon alejandrino), llamada Biblia septuaginta, o Biblia de los LXX, aun
cuando no aparecen en el Tanaj judío hebreo-arameo (Canon Palestinense),
que fue redefinido por judíos fariseos históricos y neotestamentarios, durante
los trabajos del Sínodo de Jamnia, en fecha tan tardía como el 95 d. C., y luego
utilizada por las comunidades judías de los siglos posteriores. Jerónimo
ignoraba las grandes disensiones que esta aventurada decisión atraería con el
tiempo entre las Cristiandades del Mundo Occidental.
Doce de estos libros: Tobit, Judit, el Resto de Ester, Baruc, la Epístola de
Jeremías, la Historia de Susana, la Historia de Bel y el Dragón, el pasaje Daniel
3:24-90 (en el cual se contiene la Oración de Azarías y el Himno de los tres
Jóvenes), Sabiduría, Eclesiástico, 1 Macabeos y 2 Macabeos, finalmente
serían aceptados por los distintos grupos históricos cristianos (cristianos
ortodoxos, cristianos orientales —cópticos eutiquianos, siríacos nestorianos,
etc.— y católicos romanos).
Otros de esos textos: el Capítulo 151 del Libro de los Salmos de
David (comúnmente llamado Salmo 151), el Capítulo 8 del Libro de las Odas, 3
Esdras y 3 Macabeos, así como el Epílogo Griego del Libro de Job, los
Epígrafes Griegos de varios de los Salmos de David y el Epígrafe Griego del
Capítulo 1 del Libro de las Lamentaciones fueron recibidos como parte
integrante del canon por todos esos grupos, excepto por la iglesia católica
romana.
Todos estos escritos han sido ratificados por los escritos de muchos de
los padres de la iglesia de oriente y occidente. Y, en el caso concreto de la
iglesia latina, los doce documentos de la primera lista fueron legitimados por el
Sínodo de Roma, en el año 380 d. C., y el Concilio de Hipona, en el
año 393 d. C. A pesar de lo cual, el término «apócrifos» volvió a ser aplicado a
esos doce textos por Martín Lutero y otros reformadores protestantes del siglo
XVI. A causa de lo cual, la iglesia occidental ratificó su legitimación durante los
trabajos del Concilio de Trento en 1546.
Algunos otros libros, incluidos en las Biblias Septuaginta (griega)
y Peshitta (siríaca), como 4 Esdras, 4 Macabeos, el Libro de las odas y el Libro
de los Salmos de Salomón, pueden ser leídos entre los apéndices de algunas
importantes versiones y ediciones de la Biblia; como la Vulgata latina de
Jerónimo, la Biblia eslavónica de Ostrog, la Biblia sinodal rusa, la Biblia del
oso de Reina (1569), la Biblia del cántaro de Valera (1602), la King James
version (1611), la Revised standard version y la New revised standard version.
Otros libros fueron vistos como textos sagrados e inspirados por comunidades
judías marginadas, padres de la iglesia y grupos de cristianos, siendo
rechazados como apócrifos más tarde, o más allá de los contextos en los
cuales ellos fueron acogidos:
La Peshitta siríaca, la Biblia «oficial» de todas las iglesias Siríacas
Nestorianas (las Iglesias de Siria, Asiria, Caldea, el Asia Central, Armenia,
el Turquestán, China y la India, de entre cuyas filas se separó Mahoma, y,
en cuyo seguimiento, a su vez, el Islam musulmán), incluye en su Libro de
los Salmos, además del Salmo 151, los Salmos numerados 152, 153, 154 y
155, y la versión siríaca a la Apocalipsis de Baruc.
Los Beta Israel, antiguos habitantes de Etiopía, tenían como libros
sagrados, además del Sirácida, el Libro de Enoc y el Libro de los Jubileos.
Y la Iglesia Cristiana Ortodoxa de Etiopía incluye en su Biblia formas largas
etíopes de los libros de Enoc, los Jubileos, el Resto de palabras de Baruc, 1
Macabeos, 2 Macabeos y 3 Macabeos.
Estos documentos fueron rechazados por los fariseos de los siglos I y II, así
como por los judíos actuales y grupos protestantes y paraprotestantes de
múltiples tendencias; pero conservados por los israelitas, por los judíos de
la dispersión y por los cristianismos tempranos e históricos. Los judíos actuales
y los protestantes han llamado «apócrifos», de manera sistemática, a todos los
escritos deuterocanónicos, excluyéndolos de sus propias versiones de la Biblia.
Sin embargo, algunas de las Biblias protestantes más importantes los han
incluido. Se cita como ejemplos laBiblia de Lutero, la King James Version,
la Revised Standard Version y la New Revised Standard Version.
Casiodoro de Reina decidió incluirlos como parte integral del Antiguo
testamento en la Biblia del oso, la primera edición de la Reina-Valera, en el año
de 1569. Y Cipriano de Valera, su primer revisor y corrector de estilo, optó por
reunirlos aparte, como un tercer grupo de textos intertestamentarios, entre
el Antiguo y el Nuevo testamento, en la Biblia del Cántaro, de 1602. Sin
embargo, a causa de confrontaciones de tipo ideológico, fueron suprimidos
en 1860 por Lorenzo Lucena Pedrosa. Pero en 2009 ha sido publicada
en España la Biblia del Siglo de Oro, que es una edición actualizada del texto
de Reina y Valera, con restitución de nueve de sus doce Deuterocanónicos.
Apócrifos del Nuevo testamento[editar]
El término apócrifos, lejos de referirse a las consabidas acepciones adversas
negativas que tiene, es una expresión que reviste otro carácter: se trata de
textos cuyo acceso fue oculto,vedado, denegado ante las grandes masas de
cristianos católico-ortodoxos, escritos revestidos en un aura de magia y
misticismo.[cita requerida]
Se trata de otras palabras y enseñanzas de Jesús que fueron difundidas por
siete de los doce discípulos de Cristo, de acuerdo con los textos del Nuevo
testamento. En este sólo han sido compilados documentos escritos por cinco
de esos doce (Mateo, Juan, Santiago, Pedro y Judas el Tadeo). Se trata de
escritos que alegan ser las enseñanzas ocultas de los restantes apóstoles y
cuyo contenido no respalda muchas de las ideas mesiánicas comúnmente
aceptadas por grupos de cristianos, y que fueron documentos tenidos en gran
estimación.
Los apócrifos del Nuevo Testamento incluyen varios evangelios y vidas de los
apóstoles. Algunos de ellos fueron escritos evidentemente por autores
gnósticos o miembros de otros grupos posteriormente definidos como herejes.
Muchos de estos textos fueron descubiertos durante los siglos XIX y XX,
generando una intensa oleada de especulaciones en torno a su importancia en
los inicios del cristianismo entre los eruditos religiosos.[cita requerida]
Si bien los protestantes, católicos y, en general, los ortodoxos están de acuerdo
acerca de qué libros deben ser incluidos en el canon del Nuevo testamento,
la Iglesia ortodoxa etíope solía incluir las epístolas I y II de Clemente y al Pastor
de Hermas. A su vez, otras iglesias como la Copta tenían en sus pasajes
escritos que describían la niñez de Jesús.[cita requerida]
Lutero consideraba apócrifa a la epístola de Santiago, dudando y cuestionando
su autoría a manos de cualquiera de los dos apóstoles llamados por el nombre
de Santiago. También porque la epístola contiene una declaración que
contradice aparentemente las enseñanzas de Lutero de la salvación sólo por la
fe: la "fe sin obras está muerta" (2:26). Lutero, en su propia edición de laBiblia,
degradó y relegó al nivel de unos simples apéndices la Epístola de Santiago y
otros tres documentos, a saber: la Epístola a los Hebreos, la Epístola de
Judas y el libro de Apocalipsis.[cita requerida]
Posteriormente se incluyeron estos
libros con el canon protestante en su Nuevo Testamento, pero los colocaron
luego de esos libros. Por lo tanto, los libros del Nuevo Testamento luterano (al
menos en alemán) están ordenados en forma diferente a otras Biblias
protestantes.
Un libro apócrifo del Nuevo testamento bien conocido es el Evangelio de
Tomás, el único texto completo que fue encontrado en la ciudad egipcia de Nag
Hammadi en 1945. Otro evangelio propio de las corrientes gnósticas dentro del
cristianismo de los primeros siglos, atribuido a Judas de Carioth, el Evangelio
de Judas, generó expectativa entre los seguidores de estudios y cuestiones
del judeocristianismo cuando fue rescatado, reconstruido y presentado en el
año 2006, en esfuerzo conjunto de Maecenas Foundation y National
Geographic Society.[cita requerida]
Han ejercido y ejercen un enorme influjo en la piedad e iconografía cristianas.
Entre las tradiciones conservadas únicamente en los apócrifos, se cuentan los
nombres de los padres de María, (Joaquín y Ana), el episodio de
la Presentación de la Virgen niña en el templo, el número y los nombres de
los Reyes Magos (Melchor, Gaspar, Baltasar), y la presencia de un asno y
un buey en el pesebre donde María dio a luz. Allí también se encuentran los
nombres y las historias del Buen Ladrón (Dimas) y del Mal Ladrón (Gestas); la
historia de Verónica (recogida inclusive en la devoción piadosa del Via Crucis,
de tradición católica); el nombre de Longinos, el centurión que atravesó el
costado de Jesús en la cruz; o la primera sugerencia explícita de la virginidad
perpetua de María, que se encuentra en el Protoevangelio de Santiago. La
fuerte presencia de esas tradiciones en la liturgia lleva con frecuencia a olvidar
que ninguno de ellos ha sido incluido entre los Evangelios canónicos.[cita requerida]
Entre los textos apócrifos se cuentan numerosos Evangelios; entre ellos hay los
que llevan nombres de personajes famosos de la iglesia primitiva a los que se
atribuyen estos escritos, como elEvangelio de Tomás, del cual se encontraron
antiguas copias en copto, manuscritas por una comunidad de
cristianos gnósticos; otros fueron titulados por el supuesto contenido de la obra
(Evangelio de la Verdad), por su origen (evangelios atribuidos a Marción, a
Cerinto) o por el grupo al que estuvieron destinados (Evangelio de los
Hebreos, de los Griegos, etc.).
En el siglo XIX comenzaron a hacerse unos estudios a fondo sobre estos
textos. Se hallaron escritos "apócrifos" desde el año 300 a. C. hasta el Nuevo
testamento, que proporcionaron a los investigadores una gran riqueza como
fuentes históricas, así como posturas divergentes sobre temas como
inmortalidad y resurrección, y la creencia en ellos a través de los siglos, desde
un punto de vista siempre escatológico.[cita requerida]
Listado Libros Apócrifos
Antigua Homilía
Didache Doctrina de los Apostoles
El Evangelio Árabe de la Infancia
El Evangelio de Bernabé
El Evangelio de Judas
El Evangelio de La Natividad De María
Evangelio De La Verdad
El Evangelio de la Verdad
El Evangelio de los Egipcios
El Evangelio de María
El Evangelio de María Magdalena
El Evangelio de Santo Tomás
El Evangelio De Tomás
El Evangelio Del Pseudo Mateo
El Libro de Tomás
El Libro Secreto De Jaime
El Pastor de Hermas
El ProtoEvangelio De Santiago
Fragmentos Del Evangelio Según Los Hebreos
Historia De La Infancia De Jesús
Historia Jose El Carpintero
Las Odas De Salomón
Sentencia De Pilatos
Sentencias Atribuidas a Jesús
Libro de Enoc
Este listado pertenece a: escrituras.tripod.com
Evangelios Apócrifos
Evangelios de la infancia de Tomás
redacción griega
redacción latina
Protoevangelio de Santiago
Evangelio del Pseudo-Mateo
Libro de la Natividad de María
Historias de José el carpintero
redacción copta
redacción árabe
Evangelio Árabe de la infancia
Evangelio Armenio de la infancia
Fragmentos del Evangelio según los Hebreos
citas en la literatura cristiana primitiva
glosas en códices de San Mateo
Evangelio de Pedro
fragmento Akhmin
citas en la literatura cristiana primitiva
Evangelio de Bernabé (fragmento Italiano)
Evangelio de Nicodemo
Acta Pilati
Descensus Christi ad Inferos
(Primera) Carta de Pilato a Tiberio
Evangelios Gnósticos
Evangelio de Tomás
texto copto de Nag Hammadi
fragmentos griegos de Oxyrhynchus
Evangelio de Felipe
Evangelio de María Magdalena
fragmento griego
fragmento copto
Evangelio de los Egipcios
Evangelio de la Verdad
La Sabiduría Fiel (Pistis Sophia)
Apocalipsis y Hechos Apócrifos
Apocalipsis de Pedro (fragmento Akhmin)
Apocalipsis de Pedro (gnóstico)
Apocalipsis de Pablo (gnóstico)
Hechos de Pedro y los Doce Apóstoles
La Hija de Pedro
Padres Apostólicos
La Didaché
Doctrina Apostolorum
El Pastor de Hermas
Epístola de Bernabé
Epístola de Clemente de Roma a los Corintios
Antigua Homilía anónima (Secunda Clementis)
Epístolas de Ignacio de Antioquía
a los efesios
a los magnesianos
a los trallianos
a los romanos
a los filadelfianos
a los esmirneanos
a Policarpo
Epístola de Policarpo a los filipenses
Epístola de la Iglesia de Esmirna a la de Filomelio (Martirio de Policarpo)
Epístola a Diogneto
Fragmentos de Papías
Demostración de la Predicación Apostólica, de Irineo de Lyon
Canon y escritos afines
Fragmento Muratoriano
Decreto Gelasiano
Armonía de Taciano (Diatessaron)
Armonía de Ammonio
Sentencias atribuidas a Jesús
Historia Eclesiástica de Eusebio (10 libros)
Libro 1
Libro 2
Libro 3
Cartas y otros escritos Apócrifos
(Segunda) Carta de Pilato a Tiberio
Carta de Tiberio a Pilato
Muerte de Pilato
Correspondencia entre Pilato y Herodes
Carta de Pilato a Herodes
Carta de Herodes a Pilato
Carta de Pilato a César (Anaphora)
Tradición de Pilato (Paradosis)
Sentencia de Pilato
Declaración de José de Arimatea
Venganza del Salvador (Vindicta)
Correspondencia entre Jesús y Abgaro
Carta de Abgaro a Jesús
Carta de Jesús a Abgaro
Carta de Léntulo a Octavio
Epístola de Pablo a los Laodicenses

Recomendados

03 la formación del canon de las escritruras por
03 la formación del canon de las escritruras03 la formación del canon de las escritruras
03 la formación del canon de las escritruraskeomiguel
17.7K visualizações20 slides
4. Libros Apócrifos por
4. Libros Apócrifos4. Libros Apócrifos
4. Libros ApócrifosVI.A // Visionarios en Acción
8.7K visualizações20 slides
El Canon de la Biblia por
El Canon de la BibliaEl Canon de la Biblia
El Canon de la BibliaVictor Calderon Solano
1.4K visualizações11 slides
Canon de la Sagrada Eescritura por
Canon de la Sagrada EescrituraCanon de la Sagrada Eescritura
Canon de la Sagrada EescrituraRebeca Reynaud
3K visualizações66 slides
Introduccion al nuevo testamento por
Introduccion al nuevo testamentoIntroduccion al nuevo testamento
Introduccion al nuevo testamentoDavid Jacob Romero Garcia
2.5K visualizações33 slides
El canon bíblico por
El canon bíblicoEl canon bíblico
El canon bíblicoDavid Chicharo Casillas
5.4K visualizações15 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Exégesis del pentateuco por
Exégesis del pentateucoExégesis del pentateuco
Exégesis del pentateucoVíctor Gaitán
310 visualizações23 slides
Manuscritos de la biblia por
Manuscritos de la bibliaManuscritos de la biblia
Manuscritos de la bibliaGabriel Franco
394 visualizações45 slides
Proyecto Ευαγγελιο: Carta de Judas (TCB) por
Proyecto Ευαγγελιο: Carta de Judas (TCB)Proyecto Ευαγγελιο: Carta de Judas (TCB)
Proyecto Ευαγγελιο: Carta de Judas (TCB)ProyectoEuaggelio
949 visualizações10 slides
Guia de estudio para examen final de epistolas generales por
Guia de estudio para examen final de epistolas generalesGuia de estudio para examen final de epistolas generales
Guia de estudio para examen final de epistolas generalesagape instituto biblico
4.8K visualizações1 slide
El canon biblico por
El canon biblicoEl canon biblico
El canon biblicoTito Ortega
1.4K visualizações28 slides
Apologetica 2 por
Apologetica 2Apologetica 2
Apologetica 2javiertecteos
923 visualizações120 slides

Mais procurados(20)

Exégesis del pentateuco por Víctor Gaitán
Exégesis del pentateucoExégesis del pentateuco
Exégesis del pentateuco
Víctor Gaitán310 visualizações
Manuscritos de la biblia por Gabriel Franco
Manuscritos de la bibliaManuscritos de la biblia
Manuscritos de la biblia
Gabriel Franco394 visualizações
Proyecto Ευαγγελιο: Carta de Judas (TCB) por ProyectoEuaggelio
Proyecto Ευαγγελιο: Carta de Judas (TCB)Proyecto Ευαγγελιο: Carta de Judas (TCB)
Proyecto Ευαγγελιο: Carta de Judas (TCB)
ProyectoEuaggelio949 visualizações
Guia de estudio para examen final de epistolas generales por agape instituto biblico
Guia de estudio para examen final de epistolas generalesGuia de estudio para examen final de epistolas generales
Guia de estudio para examen final de epistolas generales
agape instituto biblico4.8K visualizações
El canon biblico por Tito Ortega
El canon biblicoEl canon biblico
El canon biblico
Tito Ortega1.4K visualizações
Apologetica 2 por javiertecteos
Apologetica 2Apologetica 2
Apologetica 2
javiertecteos923 visualizações
PANORAMA DEL ANTIGUO TESTAMENTO revisado por Oscar Briones
PANORAMA DEL ANTIGUO TESTAMENTO revisadoPANORAMA DEL ANTIGUO TESTAMENTO revisado
PANORAMA DEL ANTIGUO TESTAMENTO revisado
Oscar Briones3K visualizações
Canon Bíblico por Julio César
Canon BíblicoCanon Bíblico
Canon Bíblico
Julio César32.2K visualizações
Anibal panorama del nuevo testamento v2 por lslsls
Anibal panorama del nuevo testamento v2Anibal panorama del nuevo testamento v2
Anibal panorama del nuevo testamento v2
lslsls4.6K visualizações
Historia De La Biblia por Miguel Ramirez
Historia De La BibliaHistoria De La Biblia
Historia De La Biblia
Miguel Ramirez204.7K visualizações
Canon bíblico: aspectos introductorios por Alberto Sachez
Canon bíblico: aspectos introductoriosCanon bíblico: aspectos introductorios
Canon bíblico: aspectos introductorios
Alberto Sachez1.6K visualizações
Estudio Panorámico de la Biblia: 1 Corintios por Luis García Llerena
Estudio Panorámico de la Biblia: 1 CorintiosEstudio Panorámico de la Biblia: 1 Corintios
Estudio Panorámico de la Biblia: 1 Corintios
Luis García Llerena5.8K visualizações
Evangelios Sinopticos por clasesteologia
Evangelios SinopticosEvangelios Sinopticos
Evangelios Sinopticos
clasesteologia8.2K visualizações
Interpretación de contextos por Luis Cuervo
Interpretación de contextosInterpretación de contextos
Interpretación de contextos
Luis Cuervo1.1K visualizações
Exégesis bíblica por Anabelle Herrera
Exégesis bíblicaExégesis bíblica
Exégesis bíblica
Anabelle Herrera15.3K visualizações
1. critica textual del at por Felipe Rincón
1. critica textual del at1. critica textual del at
1. critica textual del at
Felipe Rincón2.5K visualizações

Destaque

Los libros apócrifos resumen y errores por
Los libros apócrifos resumen y erroresLos libros apócrifos resumen y errores
Los libros apócrifos resumen y erroresRafael Arevalo
27.5K visualizações13 slides
Libros apócrifos por
Libros apócrifosLibros apócrifos
Libros apócrifosBalbier Martínez Méndez
1.8K visualizações12 slides
Los evangelios apocrifos y el gnosticismo por
Los evangelios apocrifos y el gnosticismoLos evangelios apocrifos y el gnosticismo
Los evangelios apocrifos y el gnosticismoCarlos Zepeda
946 visualizações8 slides
8.h.evangelios apócrifos por
8.h.evangelios apócrifos8.h.evangelios apócrifos
8.h.evangelios apócrifosDavid Galarza Fernández
2.8K visualizações30 slides
Canon Nuevo Testamento por
Canon Nuevo TestamentoCanon Nuevo Testamento
Canon Nuevo TestamentoAlberto Sachez
10.9K visualizações81 slides
LOS EVANGELIOS APÓCRIFOS Y EL GNOSTICISMO por
LOS EVANGELIOS APÓCRIFOS Y EL GNOSTICISMOLOS EVANGELIOS APÓCRIFOS Y EL GNOSTICISMO
LOS EVANGELIOS APÓCRIFOS Y EL GNOSTICISMOBRIAN MOORE
4.1K visualizações332 slides

Destaque(7)

Los libros apócrifos resumen y errores por Rafael Arevalo
Los libros apócrifos resumen y erroresLos libros apócrifos resumen y errores
Los libros apócrifos resumen y errores
Rafael Arevalo27.5K visualizações
Los evangelios apocrifos y el gnosticismo por Carlos Zepeda
Los evangelios apocrifos y el gnosticismoLos evangelios apocrifos y el gnosticismo
Los evangelios apocrifos y el gnosticismo
Carlos Zepeda946 visualizações
Canon Nuevo Testamento por Alberto Sachez
Canon Nuevo TestamentoCanon Nuevo Testamento
Canon Nuevo Testamento
Alberto Sachez10.9K visualizações
LOS EVANGELIOS APÓCRIFOS Y EL GNOSTICISMO por BRIAN MOORE
LOS EVANGELIOS APÓCRIFOS Y EL GNOSTICISMOLOS EVANGELIOS APÓCRIFOS Y EL GNOSTICISMO
LOS EVANGELIOS APÓCRIFOS Y EL GNOSTICISMO
BRIAN MOORE4.1K visualizações
NUEVO TESTAMENTO Y EVANGELIOS por fsagrado
NUEVO TESTAMENTO Y EVANGELIOSNUEVO TESTAMENTO Y EVANGELIOS
NUEVO TESTAMENTO Y EVANGELIOS
fsagrado5.7K visualizações

Similar a Apócrifo

Biblia por
BibliaBiblia
BibliaKevin Mendez
5.4K visualizações58 slides
La biblia por
La bibliaLa biblia
La biblianoreivis-paredes
1.6K visualizações8 slides
La biblia por
La bibliaLa biblia
La biblianoreivis-paredes
645 visualizações8 slides
Biblia por
BibliaBiblia
Bibliaadonay3000
836 visualizações21 slides
La biblia por
La biblia La biblia
La biblia Laura Rodríguez Iglesias
1.1K visualizações16 slides
¿Cual fue el origen de la biblia? por
¿Cual fue el origen de la biblia?¿Cual fue el origen de la biblia?
¿Cual fue el origen de la biblia?manu2002
133.6K visualizações5 slides

Similar a Apócrifo(20)

Biblia por Kevin Mendez
BibliaBiblia
Biblia
Kevin Mendez5.4K visualizações
La biblia por noreivis-paredes
La bibliaLa biblia
La biblia
noreivis-paredes1.6K visualizações
La biblia por noreivis-paredes
La bibliaLa biblia
La biblia
noreivis-paredes645 visualizações
Biblia por adonay3000
BibliaBiblia
Biblia
adonay3000836 visualizações
¿Cual fue el origen de la biblia? por manu2002
¿Cual fue el origen de la biblia?¿Cual fue el origen de la biblia?
¿Cual fue el origen de la biblia?
manu2002133.6K visualizações
Desarrollo del canon de las escrituras por fidoflak
Desarrollo del canon de las escriturasDesarrollo del canon de las escrituras
Desarrollo del canon de las escrituras
fidoflak2.1K visualizações
Biblia 05 Canon por clasesteologia
Biblia 05 CanonBiblia 05 Canon
Biblia 05 Canon
clasesteologia1.4K visualizações
2 CANON DEL ANTIGUO TESTAMENTO EXPOSICION.pptx por 3261910005VERNICAMAR
2 CANON DEL ANTIGUO TESTAMENTO EXPOSICION.pptx2 CANON DEL ANTIGUO TESTAMENTO EXPOSICION.pptx
2 CANON DEL ANTIGUO TESTAMENTO EXPOSICION.pptx
3261910005VERNICAMAR23 visualizações
01950001 biblia intro-ii-biblia8 por clasesteologia
01950001 biblia intro-ii-biblia801950001 biblia intro-ii-biblia8
01950001 biblia intro-ii-biblia8
clasesteologia576 visualizações
01950001 biblia intro-ii-biblia2 por clasesteologia
01950001 biblia intro-ii-biblia201950001 biblia intro-ii-biblia2
01950001 biblia intro-ii-biblia2
clasesteologia479 visualizações
La Biblia por antso
La BibliaLa Biblia
La Biblia
antso2.6K visualizações
Presentación1 por grettaisabelrojas
Presentación1Presentación1
Presentación1
grettaisabelrojas101 visualizações
Ana iballa por mnbet
Ana iballaAna iballa
Ana iballa
mnbet944 visualizações

Apócrifo

  • 1. Apócrifo (religión) El término apócrifo (griego: απόκρσφος 'oculto, secreto'; latín: apócryphus) ha sido utilizado a través de los tiempos para hacer referencia a algunas colecciones de textos y de escritos religiosos sagrados surgidos y emanados en contextos judíos o cristianos, que no han sido incluidos en el canon del Tanaj judío hebreo-arameo, de la Biblia israelita Septuaginta griega, así como tampoco de ninguna de las distintas Biblias usadas por distintos grupos de cristianos. Según otra acepción, un escrito o documento "apócrifo" es aquel que es indebidamente atribuido a un determinado autor. No se trata generalmente de una atribución promovida por el propio autor, sino de que otros atribuyen a determinado autor —generalmente de gran prestigio— escritos que él nunca escribió. Tal ha sucedido con San Agustín, al que se atribuyen multitud de escritos pseudoagustinianos. Tal sucede igualmente con pintores famosos. Cuando la indebida atribución es intencionada y no ha sido realizada por el propio autor se habla de falsificación. Cuestión distinta es la de si un determinado escrito, forma o no parte de la Biblia, de si se considera o no un libro inspirado. Cuando un determinado escrito o libro merece ser considerado como formando parte de la Biblia, se dice que es "canónico". El canon consiste en un elenco de los escritos bíblicos. Católicos, cristianos no católicos y judíos tienen distintos cánones. Cuando el carácter canónico de un escrito es reconocido tardíamente se dice que es "deuterocanónico". En ocasiones un libro puede ser simultáneamente apócrifo y no canónico. Tal sucede con el Evangelio de Santo Tomás. Ni Santo Tomás es realmente su autor, ni se considera que forme parte de la biblia. Cuestiones distintas son las de si El Libro de la Sabiduría fue o no escrito por Salomón y la de si forma o no forma parte de la Biblia. Diferencia entre apócrifos y deuterocanónicos[editar] Existen controversias tradicionales entre los diferentes grupos confesionales en el seno de la tradición judeocristiana; dado que cada uno entre los principales grupos (cristianos ortodoxos,cristianos orientales — coptos, eutiquianos, siríacos nestorianos, etc.—, católicos romanos, protestantes y otras tendencias) ha venido planteando a través de los siglos algunas importantes diferencias con respecto del canon de los grupos restantes, y ha ido reservando el término de «apócrifos» para distintos grupos de textos y de escritos no incluidos en su propia versión del Canon bíblico, aunque estén en la de otro u otros.
  • 2. Los representantes del protestantismo han llamado Apócrifos a los documentos Deuterocanónicos, que son reivindicados como parte integrante del canon por distintas iglesias cristianas ortodoxas, cristianas orientales y católica romana. Y usan el término Pseudoepígrafos, «escritos falsamente atribuidos», para hacer referencia al resto de los libros surgidos y emanados en contextos judíos o cristianos y que, sin embargo, no han sido aceptados por ninguno de los grupos antes mencionados. El primero en usar el término en este sentido fue Jerónimo de Estridón, en los escritos en que comenta la tarea que representó la traducción al latín del texto bíblico, a fin de designar a algunos de los libros que hoy son conocidos como deuterocanónicos, que habían sido incluidos en la Biblia judía griega (canon alejandrino), llamada Biblia septuaginta, o Biblia de los LXX, aun cuando no aparecen en el Tanaj judío hebreo-arameo (Canon Palestinense), que fue redefinido por judíos fariseos históricos y neotestamentarios, durante los trabajos del Sínodo de Jamnia, en fecha tan tardía como el 95 d. C., y luego utilizada por las comunidades judías de los siglos posteriores. Jerónimo ignoraba las grandes disensiones que esta aventurada decisión atraería con el tiempo entre las Cristiandades del Mundo Occidental. Doce de estos libros: Tobit, Judit, el Resto de Ester, Baruc, la Epístola de Jeremías, la Historia de Susana, la Historia de Bel y el Dragón, el pasaje Daniel 3:24-90 (en el cual se contiene la Oración de Azarías y el Himno de los tres Jóvenes), Sabiduría, Eclesiástico, 1 Macabeos y 2 Macabeos, finalmente serían aceptados por los distintos grupos históricos cristianos (cristianos ortodoxos, cristianos orientales —cópticos eutiquianos, siríacos nestorianos, etc.— y católicos romanos). Otros de esos textos: el Capítulo 151 del Libro de los Salmos de David (comúnmente llamado Salmo 151), el Capítulo 8 del Libro de las Odas, 3 Esdras y 3 Macabeos, así como el Epílogo Griego del Libro de Job, los Epígrafes Griegos de varios de los Salmos de David y el Epígrafe Griego del Capítulo 1 del Libro de las Lamentaciones fueron recibidos como parte integrante del canon por todos esos grupos, excepto por la iglesia católica romana. Todos estos escritos han sido ratificados por los escritos de muchos de los padres de la iglesia de oriente y occidente. Y, en el caso concreto de la iglesia latina, los doce documentos de la primera lista fueron legitimados por el Sínodo de Roma, en el año 380 d. C., y el Concilio de Hipona, en el año 393 d. C. A pesar de lo cual, el término «apócrifos» volvió a ser aplicado a
  • 3. esos doce textos por Martín Lutero y otros reformadores protestantes del siglo XVI. A causa de lo cual, la iglesia occidental ratificó su legitimación durante los trabajos del Concilio de Trento en 1546. Algunos otros libros, incluidos en las Biblias Septuaginta (griega) y Peshitta (siríaca), como 4 Esdras, 4 Macabeos, el Libro de las odas y el Libro de los Salmos de Salomón, pueden ser leídos entre los apéndices de algunas importantes versiones y ediciones de la Biblia; como la Vulgata latina de Jerónimo, la Biblia eslavónica de Ostrog, la Biblia sinodal rusa, la Biblia del oso de Reina (1569), la Biblia del cántaro de Valera (1602), la King James version (1611), la Revised standard version y la New revised standard version. Otros libros fueron vistos como textos sagrados e inspirados por comunidades judías marginadas, padres de la iglesia y grupos de cristianos, siendo rechazados como apócrifos más tarde, o más allá de los contextos en los cuales ellos fueron acogidos: La Peshitta siríaca, la Biblia «oficial» de todas las iglesias Siríacas Nestorianas (las Iglesias de Siria, Asiria, Caldea, el Asia Central, Armenia, el Turquestán, China y la India, de entre cuyas filas se separó Mahoma, y, en cuyo seguimiento, a su vez, el Islam musulmán), incluye en su Libro de los Salmos, además del Salmo 151, los Salmos numerados 152, 153, 154 y 155, y la versión siríaca a la Apocalipsis de Baruc. Los Beta Israel, antiguos habitantes de Etiopía, tenían como libros sagrados, además del Sirácida, el Libro de Enoc y el Libro de los Jubileos. Y la Iglesia Cristiana Ortodoxa de Etiopía incluye en su Biblia formas largas etíopes de los libros de Enoc, los Jubileos, el Resto de palabras de Baruc, 1 Macabeos, 2 Macabeos y 3 Macabeos. Estos documentos fueron rechazados por los fariseos de los siglos I y II, así como por los judíos actuales y grupos protestantes y paraprotestantes de múltiples tendencias; pero conservados por los israelitas, por los judíos de la dispersión y por los cristianismos tempranos e históricos. Los judíos actuales y los protestantes han llamado «apócrifos», de manera sistemática, a todos los escritos deuterocanónicos, excluyéndolos de sus propias versiones de la Biblia. Sin embargo, algunas de las Biblias protestantes más importantes los han incluido. Se cita como ejemplos laBiblia de Lutero, la King James Version, la Revised Standard Version y la New Revised Standard Version. Casiodoro de Reina decidió incluirlos como parte integral del Antiguo testamento en la Biblia del oso, la primera edición de la Reina-Valera, en el año
  • 4. de 1569. Y Cipriano de Valera, su primer revisor y corrector de estilo, optó por reunirlos aparte, como un tercer grupo de textos intertestamentarios, entre el Antiguo y el Nuevo testamento, en la Biblia del Cántaro, de 1602. Sin embargo, a causa de confrontaciones de tipo ideológico, fueron suprimidos en 1860 por Lorenzo Lucena Pedrosa. Pero en 2009 ha sido publicada en España la Biblia del Siglo de Oro, que es una edición actualizada del texto de Reina y Valera, con restitución de nueve de sus doce Deuterocanónicos. Apócrifos del Nuevo testamento[editar] El término apócrifos, lejos de referirse a las consabidas acepciones adversas negativas que tiene, es una expresión que reviste otro carácter: se trata de textos cuyo acceso fue oculto,vedado, denegado ante las grandes masas de cristianos católico-ortodoxos, escritos revestidos en un aura de magia y misticismo.[cita requerida] Se trata de otras palabras y enseñanzas de Jesús que fueron difundidas por siete de los doce discípulos de Cristo, de acuerdo con los textos del Nuevo testamento. En este sólo han sido compilados documentos escritos por cinco de esos doce (Mateo, Juan, Santiago, Pedro y Judas el Tadeo). Se trata de escritos que alegan ser las enseñanzas ocultas de los restantes apóstoles y cuyo contenido no respalda muchas de las ideas mesiánicas comúnmente aceptadas por grupos de cristianos, y que fueron documentos tenidos en gran estimación. Los apócrifos del Nuevo Testamento incluyen varios evangelios y vidas de los apóstoles. Algunos de ellos fueron escritos evidentemente por autores gnósticos o miembros de otros grupos posteriormente definidos como herejes. Muchos de estos textos fueron descubiertos durante los siglos XIX y XX, generando una intensa oleada de especulaciones en torno a su importancia en los inicios del cristianismo entre los eruditos religiosos.[cita requerida] Si bien los protestantes, católicos y, en general, los ortodoxos están de acuerdo acerca de qué libros deben ser incluidos en el canon del Nuevo testamento, la Iglesia ortodoxa etíope solía incluir las epístolas I y II de Clemente y al Pastor de Hermas. A su vez, otras iglesias como la Copta tenían en sus pasajes escritos que describían la niñez de Jesús.[cita requerida] Lutero consideraba apócrifa a la epístola de Santiago, dudando y cuestionando su autoría a manos de cualquiera de los dos apóstoles llamados por el nombre de Santiago. También porque la epístola contiene una declaración que contradice aparentemente las enseñanzas de Lutero de la salvación sólo por la
  • 5. fe: la "fe sin obras está muerta" (2:26). Lutero, en su propia edición de laBiblia, degradó y relegó al nivel de unos simples apéndices la Epístola de Santiago y otros tres documentos, a saber: la Epístola a los Hebreos, la Epístola de Judas y el libro de Apocalipsis.[cita requerida] Posteriormente se incluyeron estos libros con el canon protestante en su Nuevo Testamento, pero los colocaron luego de esos libros. Por lo tanto, los libros del Nuevo Testamento luterano (al menos en alemán) están ordenados en forma diferente a otras Biblias protestantes. Un libro apócrifo del Nuevo testamento bien conocido es el Evangelio de Tomás, el único texto completo que fue encontrado en la ciudad egipcia de Nag Hammadi en 1945. Otro evangelio propio de las corrientes gnósticas dentro del cristianismo de los primeros siglos, atribuido a Judas de Carioth, el Evangelio de Judas, generó expectativa entre los seguidores de estudios y cuestiones del judeocristianismo cuando fue rescatado, reconstruido y presentado en el año 2006, en esfuerzo conjunto de Maecenas Foundation y National Geographic Society.[cita requerida] Han ejercido y ejercen un enorme influjo en la piedad e iconografía cristianas. Entre las tradiciones conservadas únicamente en los apócrifos, se cuentan los nombres de los padres de María, (Joaquín y Ana), el episodio de la Presentación de la Virgen niña en el templo, el número y los nombres de los Reyes Magos (Melchor, Gaspar, Baltasar), y la presencia de un asno y un buey en el pesebre donde María dio a luz. Allí también se encuentran los nombres y las historias del Buen Ladrón (Dimas) y del Mal Ladrón (Gestas); la historia de Verónica (recogida inclusive en la devoción piadosa del Via Crucis, de tradición católica); el nombre de Longinos, el centurión que atravesó el costado de Jesús en la cruz; o la primera sugerencia explícita de la virginidad perpetua de María, que se encuentra en el Protoevangelio de Santiago. La fuerte presencia de esas tradiciones en la liturgia lleva con frecuencia a olvidar que ninguno de ellos ha sido incluido entre los Evangelios canónicos.[cita requerida] Entre los textos apócrifos se cuentan numerosos Evangelios; entre ellos hay los que llevan nombres de personajes famosos de la iglesia primitiva a los que se atribuyen estos escritos, como elEvangelio de Tomás, del cual se encontraron antiguas copias en copto, manuscritas por una comunidad de cristianos gnósticos; otros fueron titulados por el supuesto contenido de la obra (Evangelio de la Verdad), por su origen (evangelios atribuidos a Marción, a Cerinto) o por el grupo al que estuvieron destinados (Evangelio de los Hebreos, de los Griegos, etc.).
  • 6. En el siglo XIX comenzaron a hacerse unos estudios a fondo sobre estos textos. Se hallaron escritos "apócrifos" desde el año 300 a. C. hasta el Nuevo testamento, que proporcionaron a los investigadores una gran riqueza como fuentes históricas, así como posturas divergentes sobre temas como inmortalidad y resurrección, y la creencia en ellos a través de los siglos, desde un punto de vista siempre escatológico.[cita requerida] Listado Libros Apócrifos Antigua Homilía Didache Doctrina de los Apostoles El Evangelio Árabe de la Infancia El Evangelio de Bernabé El Evangelio de Judas El Evangelio de La Natividad De María Evangelio De La Verdad El Evangelio de la Verdad El Evangelio de los Egipcios El Evangelio de María El Evangelio de María Magdalena El Evangelio de Santo Tomás El Evangelio De Tomás El Evangelio Del Pseudo Mateo El Libro de Tomás El Libro Secreto De Jaime El Pastor de Hermas El ProtoEvangelio De Santiago Fragmentos Del Evangelio Según Los Hebreos Historia De La Infancia De Jesús Historia Jose El Carpintero Las Odas De Salomón Sentencia De Pilatos Sentencias Atribuidas a Jesús Libro de Enoc Este listado pertenece a: escrituras.tripod.com Evangelios Apócrifos Evangelios de la infancia de Tomás redacción griega
  • 7. redacción latina Protoevangelio de Santiago Evangelio del Pseudo-Mateo Libro de la Natividad de María Historias de José el carpintero redacción copta redacción árabe Evangelio Árabe de la infancia Evangelio Armenio de la infancia Fragmentos del Evangelio según los Hebreos citas en la literatura cristiana primitiva glosas en códices de San Mateo Evangelio de Pedro fragmento Akhmin citas en la literatura cristiana primitiva Evangelio de Bernabé (fragmento Italiano) Evangelio de Nicodemo Acta Pilati Descensus Christi ad Inferos (Primera) Carta de Pilato a Tiberio Evangelios Gnósticos Evangelio de Tomás texto copto de Nag Hammadi fragmentos griegos de Oxyrhynchus Evangelio de Felipe Evangelio de María Magdalena fragmento griego fragmento copto Evangelio de los Egipcios Evangelio de la Verdad La Sabiduría Fiel (Pistis Sophia) Apocalipsis y Hechos Apócrifos Apocalipsis de Pedro (fragmento Akhmin) Apocalipsis de Pedro (gnóstico) Apocalipsis de Pablo (gnóstico) Hechos de Pedro y los Doce Apóstoles La Hija de Pedro Padres Apostólicos La Didaché Doctrina Apostolorum
  • 8. El Pastor de Hermas Epístola de Bernabé Epístola de Clemente de Roma a los Corintios Antigua Homilía anónima (Secunda Clementis) Epístolas de Ignacio de Antioquía a los efesios a los magnesianos a los trallianos a los romanos a los filadelfianos a los esmirneanos a Policarpo Epístola de Policarpo a los filipenses Epístola de la Iglesia de Esmirna a la de Filomelio (Martirio de Policarpo) Epístola a Diogneto Fragmentos de Papías Demostración de la Predicación Apostólica, de Irineo de Lyon Canon y escritos afines Fragmento Muratoriano Decreto Gelasiano Armonía de Taciano (Diatessaron) Armonía de Ammonio Sentencias atribuidas a Jesús Historia Eclesiástica de Eusebio (10 libros) Libro 1 Libro 2 Libro 3 Cartas y otros escritos Apócrifos (Segunda) Carta de Pilato a Tiberio Carta de Tiberio a Pilato Muerte de Pilato Correspondencia entre Pilato y Herodes Carta de Pilato a Herodes Carta de Herodes a Pilato Carta de Pilato a César (Anaphora) Tradición de Pilato (Paradosis) Sentencia de Pilato Declaración de José de Arimatea Venganza del Salvador (Vindicta)
  • 9. Correspondencia entre Jesús y Abgaro Carta de Abgaro a Jesús Carta de Jesús a Abgaro Carta de Léntulo a Octavio Epístola de Pablo a los Laodicenses