1. MALTRATO A LA
MUJER
EQUIPO: BORJA JIMÉNEZ, YOUSSEF KHAMISS,
JOSE MARÍA MARTÍNEZ Y MIGUEL ÁNGEL PÉREZ
¡No te quedes callada!
2. ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA CONTRA LAS
MUJERES?
• El artículo 1 de la "Declaración
sobre la Eliminación de la
Violencia contra la Mujer" de
las Naciones Unidas, considera
que la violencia contra las
mujeres es: "todo acto de
violencia basado en la
pertenencia al sexo femenino
que tenga o pueda tener
como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual o
psicológico para las mujeres,
inclusive las amenazas de tales
actos, la coacción o la
privación arbitraria de libertad,
tanto si se producen en la vida
pública o privada".
3. • Es un problema social.
• Es un fenómeno universal:
se da en todos los países,
culturas, etc.
• Es un problema oculto.
• Es propia de las
relaciones de
dominación.
• Es un fenómeno muy
extendido.
• Es un comportamiento
aprendido.
4. LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN
NUESTRA SOCIEDAD
La violencia contra las mujeres es una
expresión de la relación de desigualdad entre
hombres y mujeres. Es una violencia basada en
la afirmación de la superioridad de un sexo
sobre el otro; de los hombres sobre las mujeres.
Afecta a toda la organización de nuestra
sociedad y, por tanto, estos actos violentos
debemos analizarlos dentro del contexto social
en que vivimos.
6. TIPOS DE MALOS TRATOS CONTRA LAS
MUJERES
Existen malos tratos cuando
la violencia que se ejerce
contra las mujeres se lleva a
cabo en el ámbito familiar
o doméstico, por personas
de su entorno: marido,
compañero, padre, hijos o
hermanos.
• Los malos tratos pueden
ser:
• Psíquicos
• Físicos
• Sexuales
7. Las agresiones sexuales son más frecuentes de lo que
nos imaginamos y en un gran número de casos el
agresor es una persona conocida. Generalmente, no se
concede importancia a este tipo de problema cuando
surge dentro de la pareja. Así, por ejemplo, se asocia la
violación con un acto entre personas desconocidas. Sin
embargo, esta creencia es errónea, porque sabemos
que un gran número de mujeres son violadas dentro de
la pareja, e incluso durante el noviazgo.
8. CICLO DE LA VIOLENCIA
La evolución puede desarrollarse a lo largo de un
prolongado periodo de tiempo. Puede haber años de
violencia psicológica y verbal antes de que se produzca la
primera agresión física.
Las distintas fases se constituyen:
Las tensiones se construyen: estas tensiones se establecen
a partir de pequeños incidentes o conflictos. Son la suma
de varias frustraciones. Hay, por tanto una falta de
satisfacción en la pareja.
La explosión y la agresión: el agresor pasa a la acción.
La fase de calma: esta etapa representa el refuerzo
proporcionado a la víctima para mantener su pareja. Es un
momento en el que se muestra a veces cariñoso, atento,
en el que disculpa su acción a través de regalos o
actitudes agradables.
9. LA VIOLENCIA EN LA PAREJA
Cuando una mujer siente que
no sirve para nada, todo le
sale mal o la gente no valora
lo que hace, es fácil que esté
más predispuesta a soportar
una relación de sometimiento
y humillación por parte de los
hombres.
¿Qué debería saber una chica
joven sobre la persona con la
que puede comprometerse
afectivamente?
10. Algunas pistas para ver más claro el posible
comportamiento abusivo y no respetuoso
de la pareja, son: intenta controlar lo que
hace o con quién va, critica su forma de ir
vestida, es muy celoso, le compara con las
demás, no respeta su opinión intentando
imponer la suya, le pone a prueba
constantemente, busca artimañas para
convencerla de que tenga relaciones
sexuales cuando ella no quiere, promete
cambios que nunca cumple.
11. QUE PUEDE HACER LA MUJER QUE HA
SIDO MALTRATADA
El primer paso es romper el silencio
y denunciar la situación. En el
caso de haber sufrido daños físicos
debe acudir a un centro médico
para que evalúen las lesiones y
decirle que pida una copia del
parte médico para entregarla en
la Comisaría. Si la víctima de una
agresión, teme por su seguridad o
por la de sus hijas e hijos, tiene
derecho a dejar su casa sin que se
considere abandono de hogar,
siempre que en un plazo máximo
de 30 días presente demanda de
separación o de medidas
provisionales.
12. Debe contar lo ocurrido lo antes posible a personas de confianza, de
esta forma podrá desahogarse, sentir que no está sola y recibir
apoyo. Además es importante contar con ayuda para realizar los
siguientes pasos:
• Acudir a un centro médico, sin lavarse ni cambiarse de ropa,
donde le hagan un reconocimiento médico y ginecológico.
• Pedir el certificado que le servirá posteriormente como prueba.
• Pueda solicitar la píldora del día siguiente y la medicación
adecuada para prevenir una posible enfermedad de transmisión
sexual. Debe preguntar cuando es el mejor momento para
realizarse la prueba del V.I.H. y la Hepatitis B.
• Poner la denuncia en la Comisaría de Policía, aportando todos los
datos posibles sobre el violador. La ropa que llevaba la víctima
puesta puede servir como prueba, deberá guardarla.
• La víctima puede negarse, si lo desea, a dar información sobre su
vida personal y relaciones sexuales. La persona que le atienda está
obligada a respetar su intimidad.
13. SITUACIÓN EMOCIONAL DE LA MUJER
MALTRATADA
La mujer maltratada, vive situaciones
emocionales perturbadoras:
• Perdida de la autoestima.
• Ansiedad de la marcha que
conlleva la responsabilidad del
fracaso familiar y, en la mayoría de
los casos, hacerse cargo de los hijos.
• Presiones del medio, que la
culpabiliza por su posición de
víctima y por el fracaso conyugal.
• Consecuencias económicas de una
marcha.
• Ineficiencia de apoyos jurídicos
para protegerla y el temor
permanente a ser agredida de
nuevo por la pareja que sigue
persiguiéndola.
14. PERFIL DE LA MUJER MALTRATADA
Afecto: Importantes carencias afectivas. Proporciona afecto a
personas muy necesitadas. Al sentirse muy necesitadas se sientes
valoradas.
Autoestima: Su autoestima ya presenta déficit antes de la
relación. Su autoestima se degrada con cada episodio de
violencia. El aislamiento que caracteriza su vida agudiza el
problema de la autoestima.
Fallos en la construcción de la identidad: Dificultades para
diferenciarse del otro. La identidad se construye a través del otro.
Depresión: Experiencias carenciales: ausencia de afecto.
Dificultades para tolerar la soledad. Necesidad insatisfecha de
relación permanente. En la separación se instalan en un duelo
patológico.
Ansiedad: Relacionado con experiencias carenciales.
Importancia de las primeras relaciones.
15. CARACTERÍSTICAS DE LAS MUJERES
MALTRATADAS
• No suelen tomar la palabra, o les
cuesta mucho hacerlo.
• Permanecen silenciosas si el marido
está presente.
• Cuando se explican solicitan
constantemente la aprobación de su
pareja.
• Se presentan a sí mismas como incapaz, incompetente, se
desvalorizan.
• Ha sido víctima o testigo de violencia en su familia.
• Se muestran muy agresivas contra quien le plantea preguntas, ejm.
las/os trabajadores sociales.
• Se sobresalta al oír ruidos inesperados durante la entrevista,
inquietándose.
• Sobrevalora el "rol masculino" y su importancia para la familia.
16. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
Es necesario impulsar
medidas alternativas
colectivas, en vez de
las respuestas
individuales como
ocultar, sufrir o
evadirse, que no han
tenido resultado.
Para reducir la violencia contra las mujeres sería
necesario cambiar las normas y valores que la toleran
y fomentan, así como todo aquello que refuerza
actitudes sexistas, es decir la superioridad de un sexo
sobre otro.
17. RECUERDA QUE JAMÁS DEBES PERMITIR
UN GOLPE O INSULTOS VERBALES.
¡HAZLA LA VOZ Y PROTÉGETE!