O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Tipos y niveles de amputaciones

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 46 Anúncio

Tipos y niveles de amputaciones

Baixar para ler offline

La amputación es el corte y separación de una extremidad del cuerpo mediante traumatismo o cirugía. Como una medida quirúrgica, se la utiliza para controlar el dolor o un proceso causado por una enfermedad en la extremidad afectada, por ejemplo un tumor maligno o una gangrena.

Separación total de un segmento del miembro del resto del cuerpo. Cuando se realiza a través de una articulación se denomina decorticación

La amputación es el corte y separación de una extremidad del cuerpo mediante traumatismo o cirugía. Como una medida quirúrgica, se la utiliza para controlar el dolor o un proceso causado por una enfermedad en la extremidad afectada, por ejemplo un tumor maligno o una gangrena.

Separación total de un segmento del miembro del resto del cuerpo. Cuando se realiza a través de una articulación se denomina decorticación

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Tipos y niveles de amputaciones (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Anúncio

Tipos y niveles de amputaciones

  1. 1. AMPUTACIONES
  2. 2. ▣ La amputación es el corte y separación de una extremidad del cuerpo mediante traumatismo o cirugía. Como una medida quirúrgica, se la utiliza para controlar el dolor o un proceso causado por una enfermedad en la extremidad afectada, por ejemplo un tumor maligno o una gangrena. ▣ Separación total de un segmento del miembro del resto del cuerpo. Cuando se realiza a través de una articulación se denomina decorticación 2 DEFINICIÓN
  3. 3. ETIOLOGIA Traumáticas: Accidentes, conflictos bélicos y quemaduras. No traumáticas: ▣ Alteraciones vasculares: Diabetes mellitus y enfermedad vascular periférica. ▣ Infecciosa: Gangrena gaseosa y Osteomielitis crónica. ▣ Neoplastias: Tumores óseos y Partes blandas. ▣ Congénitas 3
  4. 4. 4
  5. 5. ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA ▣ Existencia de aterosclerosis en las extremidades inferiores que causa isquemia porque interfiere con la circulación vascular, y puede variar de moderado a grave en relación con el grado de oclusión. ▣ En adulto mayores, > de amputaciones se realizan por enfermedad vascular periférica ya sea:  Arteriosclerótica (con o sin DM)  De otro tipo 5 ▣ Son mas difíciles de tratar en presencia de DM porque lo tejidos cicatrizan mal y son mas susceptibles a la infección. Sin embargo, el muñón suele cicatrizar.
  6. 6. TRAUMATICAS ▣ Pérdida de una parte del cuerpo, que puede ser un dedo, brazo, pierna o cualquier otra, que sucede como resultado de un accidente o lesión. Accidentes de trabajo, transito, etc., como recurso para salvar la vida, en la que hay perdida completa del sistema neuromuscular, con aplastamiento grave, compromiso vascular y deterioro marcado en la piel. 6
  7. 7. INFECCIONES ▣ La infección aguda o crónica que no responde al tratamiento medico o quirúrgico puede ser indicación para la amputación. ▣ La gangrena gaseosa fulminante es la mas peligrosa y suele exigir una amputación inmediata a nivel proximal, la herida se deja abierta. 7 ▣ La amputación en infecciones crónicas suele ser estar indicada porque la osteomielitis crónica o la fractura infectada han deteriorado ya la función del mimbro y hay riesgo vital.
  8. 8. TUMORES ▣ Suele estar indicada en tumores malignos sin signos de diseminación metastásica. ▣ El objetivo de la amputación es resecar la neoplasia maligna antes de que metastatice. Puede estar justificada para aliviar el dolor cuando una neoplasia ha empezado a ulcerarse e infectarse o ha provocado una fractura patológica. ▣ El nivel de amputación debe ser lo suficiente proximal para evitar la recidiva local del tumor. 8
  9. 9. DEFORMIDADES ▣ La ausencia o la pérdida de una extremidad en la infancia puede clasificarse en dos grandes grupos con base en su origen: las deficiencias congénitas y las amputaciones. En los niños una amputación es el resultado de la extirpación quirúrgica de una extremidad afectada, en parte o su totalidad, como consecuencia de alguna malformación de origen congénito, mientras que la deficiencia congénita es la ausencia de una extremidad que se identifica en el nacimiento. 9
  10. 10. LESIONES NERVIOSAS ▣ Cuando hay ulceras tróficas en un miembro anestésico infectado. En los hemipléjicos y cuadripléjicos raramente esta indicada, porque los miembros ayudan al paciente a mantener el equilibrio en la silla de ruedas y previene las escaras. 10 Ulceras tróficas: Defectos de la piel que generalmente aparecen en el pie o la pierna debajo de la rodilla y sanan mal.
  11. 11. Diabetes Mellitus Tipo II ▣ La diabetes mellitus se ha colocado como uno de los principales motivos de consulta médica para los servicios oficiales de atención a la salud. De los dos tipos de diabetes, la denominada tipo 2 es la más frecuente porque resulta de la presencia de factores hereditarios y obesidad, lo cual propicia un inadecuado metabolismo de la glucosa que es el principal energético en el humano. ▣ Los factores de riesgo asociados a la amputación son:  Ser varón  Tener una edad >60 años  Pobre control glucémico  DM de larga duración  Recibir escasa información por parte del personal sanitario 11
  12. 12. TIPOS DE AMPUTACIÓN ▣ Existen diferentes tipos de amputación que han sido clasificados dependiendo de la extremidad afectada, por tal razón, a continuación, nos enfocaremos en aquellas que son más comunes: 12 • Amputación en extremidades superiores. • Amputación en extremidades inferiores.
  13. 13. • El éxito ulterior de la Rehabilitación está directamente relacionado con el nivel de amputación. • Se debe buscar el nivel funcional más distal compatible con un razonable potencial de cicatrización (nivel biológico) • Valorar preoperatoriamente las posibilidades de protetización del paciente y del nivel de amputación à Nivel funcional. • La conservación de longitud del muñon es un éxito tanto para el paciente, el cirujano y el Médico Rehabilitador a Nivel más distal. • Es preferible una amputación más proximal que recurrir a amputaciones sucesivas a Nivel de cicatrización. • Viabilidad de los tejidos: (Color, temperatura, dolor isquémico/Medición transcutánea de la presión tisular de O2 y la valoración intraoperatoria). 13
  14. 14. NIVELES DE AMPUTACIÓN ▣ Es el nivel electivo al cual se debe realizar la amputación conservando una buena movilidad, fuerza y brazo de palanca para obtener un muñón útil para el proceso de protetización. 14
  15. 15. ▣ Se considera dividiendo en tercios los segmentos brazo, antebrazo, muslo, pierna o las articulaciones cercanas, como es el caso de la Inter escapulo torácica, hombro, codo, muñeca, hemipel-viectomia, cadera, rodilla, tobillo, mediotarsiana y transmeta-tarsiana. ▣ Cuanto mas elevado es el nivel de amputación, mas articulaciones se pierden y hay menos potencia, debido a la perdida muscular y al menor brazo de palanca para controlar una prótesis. 15
  16. 16. ▣ Según la clasificación de la American Academy of Orthopaedic Surgeons las amputaciones a través del muslo y la pierna se denominan, respectivamente, transfemoral y transtibial; las amputaciones que se realizan a través de las articulaciones de rodilla y tobillo se designan como desarticulación de rodilla y de tobillo cada una. 16
  17. 17. ▣ El aspecto más importante por considerar en la amputación de la extremidad pélvica es que a mayor altura de la amputación existe un mayor gasto de energía para efectuar la marcha y, al mismo tiempo, a mayor altura de la amputación la velocidad de la marcha disminuirá y el consumo de oxígeno se incrementará 17
  18. 18. NIVEL DE AMPUTACION 18
  19. 19. NIVEL DE AMPUTACION 19
  20. 20. NIVELES DE AMPUTACIÓN EN LA EXTREMIDAD PÉLVICA ▣ La amputación de la extremidad pélvica es casi siempre el tratamiento de elección para una extremidad no reconstruible o funcionalmente no satisfactoria. Debe ser realizada con el mayor cuidado y se le considerará más como cirugía reconstructiva que ablativa. 20
  21. 21. AMPUTACIÓN TRANSTIBIAL ▣ Amputación en la parte inferior de la pierna, se cortan la tibia y el peroné. ▣ Consideraciones sobre la longitud: la longitud ósea ideal se sitúa entre 12 y 17 cm a partir de la línea media articular. En muñones menores de 9 cm debe considerarse la extirpación total del peroné, aunque se han publicado señalamientos de que es preferible conservar la cabeza de dicho hueso para mejorar la adaptación a la prótesis. ▣ Recomendación esencial: en la amputación transtibial promedio debe evitarse a toda costa la contractura en flexión de la rodilla. 21
  22. 22. DESARTICULACIÓN DE LA RODILLA Se produce cuando se corta la articulación de la rodilla, seccionando la parte inferior de la pierna. El muslo se conserva completo. Su indicación se sitúa sobre todo en niños y adultos jóvenes, y no está indicada en pacientes ancianos o en situaciones postraumáticas en que las partes blandas no son viables. Observación esencial: en este tipo de amputación los músculos aductores de la cadera deben fortalecerse de manera permanente . 22
  23. 23. AMPUTACIONES TRANSFEMORALES En el caso de una amputación transfemoral, que es una amputación en el área del muslo, se corta el hueso del muslo (fémur), se clasifican en transfemoral corta, media y larga, y supracondíleas. Consideraciones sobre la longitud: es extremadamente importante que el muñón sea lo más largo posible para contar con un brazo de palanca fuerte que controle la prótesis. La articulación protésica suele medir 9 a 10 cm y el hueso debe seccionarse a esta distancia para dejar sitio para ella. Observación esencial: en este tipo de amputación debe evitarse la contractura en flexión de la cadera. 23
  24. 24. 24
  25. 25. 25 •Transfemoral corta o superior: en este nivel al menos del 35% de la longitud superior femoral está presente. Es poco común. •Transfemoral media: se conserva entre el 35% y el 60% de la longitud femoral. En general, el muñón debe tener al menos 4 a 6 pulgadas (>10 cm) de largo desde la ingle hasta el corte, para garantizar una correcta adaptación de una prótesis. •Transfemoral larga o inferior: implica que el 60% de la longitud de la región femoral inferior esta conservada. Aunque no es tan común, es más frecuente que la corta, ya que normalmente la protetización en la media y larga suele ser mejor, al tener más músculo y hueso.
  26. 26. DESARTICULACIÓN DE LA CADERA En el caso de una desarticulación de cadera, la amputación se realiza en el área de la articulación de la cadera. Posteriormente es la pelvis la que tiene que controlar la prótesis cuando se trata de este tipo de amputación. Para la adaptación protésica se necesitan un pie protésico, una articulación de rodilla, una articulación de cadera, adaptadores y elementos de unión con el encaje protésico. El encaje es el componente que une la prótesis con el muñón. 26
  27. 27. HEMIPELVECTOMÍA En el caso de una hemipelvectomía se amputan la pierna entera y partes de la pelvis hasta el hueso sacro. Posteriormente es la pelvis la que tiene que controlar la prótesis cuando se trata de este tipo de amputación. Para la adaptación protésica se necesitan un pie protésico, una articulación de rodilla, una articulación de cadera, adaptadores y elementos de unión con el encaje protésico. 27
  28. 28. AMPUTACIÓN DE TOBILLO La amputación de Syme (desarticulación del tobillo con conservación de la almohadilla de talón). Consideraciones sobre la longitud: se realiza osteotomía de los maléolos peroneo y tibial al mismo nivel de horizontalidad, después de extirpar el cartílago articular de la porción distal de la tibia. Su principal objeción es de índole estética (aspecto de la zona) por el volumen del muñón. Consideraciones de adaptación de la marcha y gasto energético: durante la marcha la amputación del tobillo es tolerada mucho mejor que la sección a nivel transtibial, y el consumo energético es similar al del sujeto no amputado.
  29. 29. AMPUTACIONES PARCIALES DEL PIE ▣ Consideraciones generales: en el caso de amputaciones parciales del antepié son válidas las recomendaciones siguientes: deben conservarse toda la superficie plantar viable y con sensación normal, al igual que los rayos intactos y la dorsiflexión del tobillo para mantener el equilibrio motor de la articulación del tarso; se cubrirá el muñón con piel plantar para prevenir su rotura por fricción; y se pensará en la colocación de injertos que se aplicarán solo en áreas sobre el dorso del pie y no en zonas de apoyo. 29
  30. 30. AMPUTACIÓN DE LOS RAYOS ▣ El primer metatarsiano puede ser amputado con pérdida discreta de la función, y en términos generales se obtienen buenos resultados en 80% de los pacientes. 30
  31. 31. AMPUTACIÓN A NIVEL DE LOS METATARSIANOS, SU DESARTICULACIÓN O AMBAS TÉCNICAS Por lo regular en este tipo de técnicas se necesita un relleno para evitar que el calzado se deforme. Los arcos del pie suelen estar intactos. Sin embargo, es preferible colocar un soporte del arco longitudinal, pues este a menudo se aplana con el paso del tiempo 31
  32. 32. AMPUTACION DEL DEDO DEL PIE Por lo general no se necesita tratamiento protésico; el relleno blando del zapato puede ser utilizado para evitar su deformación. La amputación del primer dedo elimina el empuje en la propulsión, en especial en cadencias elevadas (grandes velocidades). 32
  33. 33. NIVELES DE AMPUTACIÓN DE LA EXTREMIDAD TORÁCICA ▣ Las amputaciones de la extremidad torácica (sin incluir las de los dedos) representan 3 a 15% de todas las amputaciones. ▣ Los traumatismos son su causa más común, excepto en el caso de la desarticulación del hombro o la amputación de la cintura escapular, en que los tumores malignos son la principal indicación. ▣ La complicación principal en las amputaciones de la extremidad torácica es la formación de neuromas. 33
  34. 34. AMPUTACIONES DE LA MUÑECA (DESARTICULACIÓN) Siempre que sea posible la amputación transcarpiana o la desarticulación de la muñeca son preferibles a la amputación del antebrazo porque no se modifica la articulación radiocubital distal y se conserva cuando menos 50% de la pronación-supinación con la prótesis colocada. Sin embargo uno de los problemas principales es el estético, pues la prótesis incrementa la longitud de la extremidad. 34
  35. 35. AMPUTACIONES DEL ANTEBRAZO (TRANSRADIALES) Es deseable conservar la mayor longitud de la extremidad. Sin embargo, si la circulación de la extremidad está afectada y resulta deficiente, es preferible la amputación a nivel de la unión del tercio medio con el tercio distal del antebrazo. Se puede dejar un muñón corto incluso de 4 a 5 cm en sentido distal al codo, con conservación de la articulación, pues la funcionalidad de la prótesis es excelente. 35
  36. 36. DESARTICULACIÓN DEL CODO Tiene la ventaja de que el encaje de la prótesis a los cóndilos humerales se conserva de forma adecuada y la rotación humeral puede transmitirse a la prótesis, lo que no sucede con las amputaciones más proximales, razón por la que en la actualidad se prefiere la desarticulación de codo a una amputación más alta 36
  37. 37. AMPUTACIONES DEL BRAZO (TRANSHUMERALES) Se realizan a cualquier nivel entre la región supracondílea del húmero y el pliegue axilar. Con las más distales se obtiene ajuste protésico semejante al logrado en la desarticulación del codo, mientras que las más proximales funcionan en forma semejante a lo que ocurre con la desarticulación de hombro. El corte del húmero en su punto más distal debe hacerse cuando menos 3.8 cm por arriba de la línea articular del codo para que el mecanismo protésico cuente con espacio suficiente 37
  38. 38. DESARTICULACIÓN DE HOMBRO ▣ Con una desarticulación de hombre, la amputación se realiza a la altura de la articulación de hombro. 38
  39. 39. CARACTERÍSTICAS DEL MUÑON Forma cónica o semicónica. • Revestimiento cutáneo bien nutrido, no estirada ni laxa. • Las extremidades óseas deben estar suficientemente recubiertas de tejido celular o tendinoso. • Tener buena movilidad y suficiente fuerza de palanca. • Conservar los arcos articulares de la articulación proximal. • El nervio principal debe estar cortado por encima del nivel de la amputación para evitar neuromas superficiales y dolorosos. • Muñón no doloroso. • Cicatriz correcta y en lugar adecuado 39
  40. 40. SINDROME DE MIEMBRO FANTASMA ▣ El 80% de los amputados manifiestan dolor de la zona amputada. La probabilidad de dolor de miembro fantasma es mayor después de la amputación de un miembro con dolor crónico, y en muchos casos, el dolor se parece al que se sentía en el miembro antes de la amputación. ▣ El dolor de miembro fantasma depende de factores tanto periféricos como centrales. Los factores psicológicos no parecen ser la causa del problema, pero pueden influir en su evolución e intensidad. 40
  41. 41. Factores periféricos: las sensaciones dolorosas de espasmos y compresión en un miembro fantasma reflejan la tensión muscular en el miembro residual. En muchos cuadros de dolor se observa un menor flujo sanguíneo superficial en un miembro. 41 • Las terminaciones nerviosas del muñón siguen siendo sensibles a los estímulos. • El enfriamiento de esas terminaciones nerviosas aumenta las tasas de activación. • La disminución del flujo sanguíneo en la extremidad produce un descenso de su T°.
  42. 42. 42
  43. 43. TRATAMIENTO ▣ Aunque no existen medicamentos específicos para el dolor fantasma, algunos medicamentos diseñados para tratar otras enfermedades han sido de gran ayuda para aliviar el dolor del nervio. No hay un único medicamento que funcione para todos, y no todos se benefician de los medicamentos. Entre los medicamentos utilizados para el tratamiento del dolor fantasma se incluyen los siguientes: 43 • Analgésicos de venta libre. • Antidepresivos. • Anticonvulsivos. • Narcóticos. • Antagonistas de los receptores.
  44. 44. TRATAMIENTO POS OPERATORIO 1. Masoterapia (con crema hidratante), golpeteo suave. Estimular la sensibilidad con diferentes texturas. 2. Cuidados de posición en el postquirúrgico inmediato. 3. Vendaje elástico, uso de preprótesis o de prótesis. (Controlar el contenido del líquido). 4. Fisioterapia: ultrasonido, magnetoterapia, electroestimulación, aplicación de frío o calor. 44 5. Plan de ejercicios de fortalecimiento muscular y movilidad articular de miembro residual y del lado contralateral. 6. Ejercicios de propiocepción. 7. Trabajar el esquema corporal frente a un espejo.
  45. 45. GRACIAS POR SU ATENCIÓN 45
  46. 46. REFERENCIAS • Academia Nacional de Medicina de México. (2016). Los amputados y su rehabilitación UN RETO PARA EL ESTADO. InterSistemas. https://www.anmm.org.mx/publicaciones/ultimas_publicaciones/Rehabilitacion.pdf • Amputación femoral. (2020). FisioOnline. https://www.fisioterapia-online.com/amputacion-femoral-pierna-que-es-causas- sintomas-diagnostico-tratamiento • Cruz, J. S., & Cisneros, L. A. (2013). Desarticulación de tobillo (syme) y amputación transtibial como tratamiento para las deficiencias del miembro pélvico. ¿Qué es mejor? Revista Mexicana de ORTOPEDIA PEDIÁTRICA, 15(2), 79-84. https://www.medigraphic.com/pdfs/opediatria/op-2013/op132d.pdf • Nivel de amputación. (2014). Ottobock. https://www.ottobock.es/protesica/informacion-para-amputados/de-la-amputacion-a-la- rehabilitacion/altura-de-la-amputacion/ • Brown LM, Tang W, Patel A, Baumhauer FJ. Partial foot amputation in patients with diabetic foot ulcers. Foot Ankle Int. 2012;33:707-10. • Martínez, D. A. (2018). Cirugía Ortopédica y Traumatología (4.a ed.). Editorial Medica Panamericana S.A. de C.V. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-doc/clase18.pdf • N. (2019). Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2018-2020. Edición hispanoamericana (1.a ed.). Elsevier MX. • Moorhead, S. (2018). Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud (6.a ed.). Elsevier España, S.L.U. • Butcher, B. (2018). Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) (7.a ed.). Elsevier España, S.L.U. 46

×