Anúncio
Comentario siglo xviii Blanca magisterio primaria 2ºa
Comentario siglo xviii Blanca magisterio primaria 2ºa
Comentario siglo xviii Blanca magisterio primaria 2ºa
Comentario siglo xviii Blanca magisterio primaria 2ºa
Anúncio
Comentario siglo xviii Blanca magisterio primaria 2ºa
Comentario siglo xviii Blanca magisterio primaria 2ºa
Comentario siglo xviii Blanca magisterio primaria 2ºa
Comentario siglo xviii Blanca magisterio primaria 2ºa
Próximos SlideShares
Literatura del siglo xviiiLiteratura del siglo xviii
Carregando em ... 3
1 de 8
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Comentario siglo xviii Blanca magisterio primaria 2ºa

  1. Blanca Ayuso Fdez-Salinero 2ºA Magisterio Primaria COMENTARIO SIGLO XVIII, SITUACIÓN CULTURAL ESPAÑOLA Kairos – HISTORIA DE ESPAÑA: El Siglo XVIII: los primeros Borbones Situación cultural en 1765 Relaciona el texto con las figuras de Carlos III, Conde de Aranda, Jovellanos, Pablo de Olavide, Campomanes, Carrabús y los problemas educativos de mediados del S. XVIII  CARLOS III En nuestro país, en el ámbito de la enseñanza, no encontramos prácticas innovadoras en la primera mitad del siglo XVIII. Es a mediados de dicho siglo, y especialmente durante el reinado de Carlos III, cuando la obra reformista se hace más palpable, partiendo del reconocimiento de la ignorancia del pueblo y del fuerte analfabetismo que éste padece. De este modo los problemas educativos y pedagógicos pasan a ocupar un lugar privilegiado entre las preocupaciones de estos ilustrados. Respecto a la importante figura de Carlos III, podemos decir que nació en 1716, fue hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio. En 1759 sucedió a Fernando VI en el trono español, y reinó hasta su muerte. El reinado de Carlos III fue reformista desde el punto de vista socio-político y económico lo que le provocó un cierto enfrentamiento con la aristocracia y el clero.
  2. Carlos III era consciente de que la prosperidad nacional iba ligada al desarrollo cultural y educativo del país, por lo tanto fomentó la investigación científica, reformó la docencia e impulsó la difusión de los conocimientos. Carlos III carecía de tendencias filosóficas o literarias y confiaba la Razón, y esta confianza le llevaba a oponerse a leyes que entendía como irracionales o desacertadas. Al poner su confianza en la Razón, su empuje fue reformista, aunque "nunca tuvo pretensiones de intelectual" y, en realidad, fue más lejos mediante la práctica que con la teoría.  CONDE DE ARANDA Pedro Pablo Abarca de Bolea perteneció a una ilustre familia aragonesa. Se educó en Italia y en 1740 entró a servir en el ejército. Más tarde fue embajador en Lisboa; embajador en Varsovia y obtuvo el grado de capitán general. Luego fue nombrado gobernador de Valencia, y presidente del Consejo de Castilla. Durante el reinado de Carlos III, el conde de Aranda participó en tres hechos significativos: el motín de Esquilache (revuelta social por el descontento al prohibir el uso de capa larga y sombrero de ala ancha, que en realidad tenía como fin la reivindicación por el hambre y la pobreza de la población); la caída de los jesuitas (decreto de expulsión de estos religiosos firmado por el rey Carlos III) y su etapa como embajador en París (consiguiendo tratados de paz y obteniendo la devolución de tierras a España). El Conde de Aranda fue un hombre que dedicó su vida a la patria y al servicio de los reyes Carlos III y Carlos IV, planeando su ideología reformista ilustrada para el
  3. gobierno de la nación. Contribuyó en la mejora de la sociedad española de entonces, con su censo de población, uno de los primeros de Europa. Colaboró en obras para el desarrollo de Aragón y España. Fue un amante de las obras de arte, especialmente de la elaboración de porcelana, introduciéndola en España mediante una fábrica en Alcora (Castellón). Fue gran amigo de Voltaire y de otros revolucionarios franceses.  JOVELLANOS Gaspar Melchor de Jovellanos es uno de los personajes que mejor representa la Ilustración española. Fue poeta, dramaturgo, ensayista, político y jurista. Estudió Leyes y Filosofía. Durante el reinado de Carlos III su actividad reformista se desarrolla con gran intensidad, pero, con la llegada al poder de Carlos IV, es desterrado a Gijón, donde pone en práctica sus ideas pedagógicas. Posteriormente es nombrado Ministro de Justicia (posteriormente encarcelado en el castillo de Bellver- Mallorca, por las presiones conservadoras). Trató de difundir las aspiraciones ilustradas mediante la composición de poemas que llevó a cabo, el más conocido es la Sátira a Arnesto, en la que critica el majismo (imitación por parte de clases altas de costumbres populares). Jovellanos destaca es en sus escritos en prosa, en los que trata los problemas más importantes del país y expone sus ideas para solventarlos. Algunas de las más destacadas ideas sociales y pedagógicas de Jovellanos, que podemos descifrar en sus escritos son:
  4. - Propugnaba que las formas de entretenimiento estén incluidas en los planes ilustrados de reforma, dado que son imprescindibles para el pueblo, siempre y cuando cumplan una función de utilidad pública. - Critica espectáculos sangrientos como el de las corridas de toros, defiende la libertad en los bailes y fiestas populares y postula un tipo de teatro que se ajuste a las reglas neoclásicas. - Critica el exceso de burocracia, el desprecio popular por el trabajo manual, la carencia de infraestructuras, etc. - Propone soluciones como suprimir los privilegios que permitían la acumulación de tierras, abrir las leyes que impedían la venta de tierras de propiedad eclesiástica o aristocrática, etc. Para Jovellanos la educación es la base para que la nación prospere, por lo que ha de ser extendida por toda la población, y esto lo refleja en su obra “Memoria sobre la educación pública” (1802). Insiste en la necesidad de dar prioridad a los métodos experimentales y defiende que la enseñanza se realice en castellano y no en latín. También considera fundamental el aprendizaje de lenguas extranjeras modernas y el empleo de bibliotecas. Jovellanos se centra en la reforma de la enseñanza, para hacerla más práctica, dándole más importancia a las materias científicas, y la inversión del Estado en obras públicas. Estas medidas crearían las condiciones para la constitución de un mercado de tierras, un aumento de la producción y la creación de un mercado nacional unificado que posibilitarían que aumentara la población y su nivel de vida, lo que serviría de base para el inicio de la industrialización.
  5.  PABLO DE OLAVIDE Pablo Antonio José de Olavide y Jáuregui nació en 1725 en Lima y fue escritor, traductor, jurista y político. Carlos III le encargó los proyectos de colonización en varias zonas del sur de España, y fue nombrado Intendente de Sevilla y del Ejército de Andalucía. Con este cargo comenzó una reforma al modelo del despotismo ilustrado en el comercio, los asentamientos, la defensa y promoción de la cultura, y abrió la primera escuela de arte dramático de España. Posteriormente emprende la colonización de Sierra Morena, adentrándose en un proyecto de más de 40 años para el que contó con amplios poderes y el apoyo de Campomanes y las propiedades confiscadas a los jesuitas. Olavide, como consecuencia de la expulsión de los jesuitas, recibió la orden del Consejo de realizar un informe proponiendo cuál debía ser la dedicación que debía darse a los bienes que habían dejado. Esto dio pie para que Olavide aprovechara la ocasión y así presentar un Plan de reforma de la Universidad de Sevilla con una larga introducción sobre el estado de la enseñanza universitaria en España. A los pocos meses de residencia en Sevilla envió a Campomanes el Informe solicitado por éste sobre la necesaria reforma de los estudios en esta ciudad. Se pudo ver una gran influencia francesa en él ya que Olavide residió varios años en París antes de venir a España, precisamente en la época en que allí se publicaron varios planes de reforma de la enseñanza en nuestro país vecino.
  6.  CAMPOMANES Pedro Rodríguez de Campomanes fue un político y economista español. Fue nombrado Ministro de Hacienda en 1760 en el primer gobierno reformista del reinado de Carlos III. Se dedicó a estudiar lenguas antiguas y modernas, además de árabe. Frecuentaba la tertulia del benedictino fray Martín Sarmiento. Tras apoyar la expulsión de los jesuitas (1767), se unió a Pablo de Olavide y al Conde de Aranda para organizar la colonización de Sierra Morena y escribió su Instrucción donde reflejaba reformas agrarias que, a su parecer, deberían aplicarse a todas las tierras españolas: reparto de éstas entre pequeños propietarios, compatibilizar ganadería y agricultura e imponer una ley de arrendamientos a largo plazo. Con esta misma intención reformista publicó un Discurso sobre el fomento de la industria popular; y en 1775 otro sobre la educación popular de los artesanos y su fomento. Como complemento a esta obra se publicaron cuatro apéndices relacionados con las manufacturas, la artesanía y oficios relacionados. En ese mismo año de 1775 se constituyeron las Sociedades Económicas de Amigos del País, fundadas con el espíritu de la ilustración, las cuales pretendían desarrollar y difundir la industria, el comercio, la agricultura, la ciencia y la cultura a todos los ciudadanos.
  7.  CABARRÚS Fue un financiero francés, enviado a España por su padre para completar su formación como negociante. Sus cualidades y aptitudes para las finanzas y su visión ilustrada de la sociedad le propiciaron una buena amistad con Gaspar Melchor de Jovellanos y los condes de Campomanes y Aranda. Cabarrús fue la primera persona en idear los vales reales para hacer frente a los cuantiosos gastos de la guerra con el Reino Unido (1779 - 1783) por el asunto de la Independencia de los Estados Unidos, para lo cual se asoció con otros financieros españoles y europeos y. En 1782 ideó el proyecto de creación del primer banco nacional español (Banco de San Carlos), que emitió el primer papel moneda impreso en el reino. En 1789 Carlos IV le otorgó el título de conde de Cabarrús. El conde de Cabarrús también fue un pensador ilustrado español que sostenía de idea de que «La sociedad es naturalmente buena, o lo que es lo mismo, es buena en su origen, aunque haya sido luego encaminada su historia hacia direcciones falsas; si se encuentra pervertida no es por vicio suyo, sino por la defectuosa organización y acción del poder que la oprime.» Este pensamiento se puede denominar intelectualismo moral y político o progresismo. Se trata de
  8. sostener que la virtud y lo bueno es enseñable y que la ignorancia provoca todos los males. Cabarrús sostiene que «los delitos nacen del error». Según este ilustrado “la educación es necesaria para el progreso de las luces y es necesaria para que el cambio de sociedad se opere pacíficamente”. Los gobiernos, entonces, deben tener interés por fomentar la educación. Siguiendo a Rousseau, la educación debe fomentar el patriotismo, el sentimiento nacional de pertenencia a la comunidad política, la adhesión al Estado, los sentimientos morales. BIBLIOGRAFÍA http://revista.muesca.es/index.php/articulos4/173-legislacion-y-practicas-educativas- en-el-siglo-xviii http://personal.us.es/alporu/historia/carlos_iii.htm http://iesemperadorcarlos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Tema_1._El_ensayo_del _siglo_XVIII._Jovellanos..pdf http://personal.us.es/alporu/historia/olavide_informe.htm http://rieoei.org/deloslectores/6974.pdf http://www.nodulo.org/ec/2006/n047p21.htm
Anúncio