Los enfoques y contenidos de la formacion ciudadana
1. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE
“PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ”
EXTENSIÓN MAZATLÁN
CICLO ESCOLAR 2016
EDUCACIÓN PRIMARIA
Contenido:
Relación de los enfoques de los autores con los del programa educación
primaria.
Lectura: Los enfoques y contenidos de la formación ciudadana
Alumna:
Luna Gutiérrez Bianca Edith
7° Semestre Grupo: C
Titular de la materia: Profa. Lourdes Daniela Delgado Morales
Mazatlán Sinaloa, Septiembre del 2017
2. EL ENFOQUE DE FORMACIÓN CIVICA Y ETICA SEGÚN EL PROGRAMA DE
ESTUDIO Y LOS AUTORES (RELACIÓN)
El trabajo que docentes y alumnos realicen en la asignatura de Formación Cívica y
Ética, requiere tener en cuenta una serie de orientaciones centradas en el desarrollo
de la autonomía del alumnado, como una de las semejanzas encontradas por Eric
Suzán donde menciona que la enseñanza cívica tiene la finalidad de formar
ciudadanos autónomos y con pensamiento crítico para saber cómo actuar ante la
sociedad, para que el niño sepa resolver los conflictos que se le presenten en su
vida diaria así como en la adquisición de compromisos ciudadanos teniendo como
marco de referencia los principios y valores democráticos, el respeto a las leyes y a
los principios fundamentales de los derechos humanos.
La democracia apunta a fortalecer una ciudadanía activa basada en el respeto a la
diversidad y la solidaridad, la responsabilidad, la justicia, la equidad y la libertad,
que cobran vigencia en el marco de una sociedad plural.
La formación de la personalidad moral como un proceso dinámico de interrelación
entre el individuo y la sociedad desde la Educación Básica se pretende contribuir al
proceso de desarrollo moral de los alumnos, tal como lo menciona Rodolfo Vázquez
en uno de sus enfoques modelo liberal-igualitario donde sostiene que hay una
prevalencia de lo correcto sobre lo bueno, estimulando el examen crítico de los
principios y valores en la organización social y la manera en que se asumen en la
actuación cotidiana.
El desarrollo de la personalidad moral puede favorecerse con las experiencias
escolares y mediante la reflexión, Silvia Schmelkes nos habla de un enfoque
vivencial, donde se le proponen situaciones al alumno que ponen en práctica dentro
del aula. De igual manera nos pone como primer papel a un enfoque del cual llama
prescriptivo, que a diferencia del programa ella menciona, y lo veo más de un modo
tradicional, pues se dice que el maestro es el centro, a comparación del programa
donde menciona que el papel del docente es un guía, es escuchar activamente lo
3. que los alumnos dicen, observando sus formas de actuar durante las clases, en los
recreos, espacios de interacción cotidiana, así como durante la organización de los
trabajos individuales y colaborativos. Es importante que los docentes brinden
oportunidades equivalentes para el aprendizaje, la socialización y la formación de
los alumnos sin prejuicios ni discriminación de algún tipo; es decir, que generen un
ambiente de confianza respetuosa en el aula al llamar a cada persona por su
nombre, convocando a la reflexión sobre las burlas y los sobrenombres que lesionan
la dignidad y la autoestima de las personas. La dimensión personal pone en el
centro del proceso educativo al niño y al adolescente con la finalidad de facilitar el
desarrollo, la formación de todas las potencialidades que contribuyen al
conocimiento y la valoración de sí mismo que le permiten enfrentar −conforme a
principios éticos− los problemas de la vida cotidiana, optar por un sano desarrollo
de su persona y tomar conciencia de sus intereses y sentimientos. De este modo,
el alumno podrá orientarse, de manera racional y autónoma, en la construcción de
su proyecto de vida y de autorrealización.
Otro de los principios de la formación cívica y ética es la construcción de valores
dentro de un ambiente de aprendizaje basado en la comunicación y el diálogo,
Henry Giroux identifica 3 enfoques del cual nos habla en especial de uno que tiene
que ver con la comunicación entre los individuos (enfoque de la racionalidad
hermenéutica) se refiere al empleo del dialogo para dar soluciones y acuerdos
mediante el dialogo, considero esta semejanza al igual que se hace en el programa
de estudios de formación cívica pues nos dice que se crea un ambiente favorable
para dialogar y comunicar ideas, esto contribuirá a fortalecer la capacidad para
analizar, deliberar, tomar decisiones y asumir compromisos de manera responsable,
sin presión alguna.