Clasificacion Tipografica Robert Bringhurst

Hemos recopilado gran parte de la información acerca del sistema de clasificación creada por el tipógrafo Robert Bringhurst, autor del libro The elements of Typographic Style de lectura obligada para todos aquellos interesados en la tipografía. We have compiled much of the information about the classification system created by typographer Robert Bringhurst , author of The Elements of Typographic Style must for anyone interested in typography reading

Clasificacion Tipografica Robert Bringhurst
SumarioIntroducción
¿Quéesunsistemadeclasificacióntipográfica?
Familiastipográficas
Características
Tipografías
	 SigloXVI
	 SigloXVII
	 SigloXVIII
	 SigloXIX
	 SigloXX
Tipografíasenuso
Conclusión
Referencias
Realizadoras:
ContrerasKarime
GutiérrezBianca
MoralesJeeselle
UniversidaddelZulia
FacultaddeArquitecturayDiseño
Programadediseñográfico
Asesoría:
LuiseniaFernández
CATEDRA:
Tipográfia
4
5
6
8
10
12
14
16
18
20
25
26
“El diseño de letras es un acto cultural, no solo unas
pocas lineas de código en el rincón de un disco duro”
JEAN-FRANC}}OISPORCHEZ
4
Introducción
Eneldesarrollodetodoslosdiseños esimportanteresaltarunmensajedesdeelgráfico
en general, sin embargo la información del texto toma importancia cuando la finali-
dad es informar algo específico. El texto en cada diseño no debe estar aparte del resto
solo por ser letras, sino también se necesita que este acorde al diseño en forma, trazos
y demás características de la tipografía. Para ello esta investigación desarrolla una
serie de tipografías empleadas en trabajos visuales, tomando en cuenta sus particu-
laridades,suorigenylosmodelosdefuentesempleadasalolargodelosúltimossiglos.
¿Qué es un sistema de
clasificación tipográfica?	 Los sistemas de clasificación tipográfica sirven para analizar, ordenar, con-
ocer y reconocer familias tipográficas, además de brindarnos referencias tipográ-
ficas, estilísticas, históricas y culturales muy variadas. Los sistemas de clasificación
que se basan en criterios históricos nos sirven para analizar la tipografía diseñada
hasta mediados del siglo XX. Conocerlos es útil para comprender la influencia
que el surgimiento de nuevas tecnologías y el aprovechamiento de antiguos cono-
cimientos tuvieron sobre la evolución del diseño tipográfico, además de ser una
gran herramienta para reforzar asociaciones históricas o para la búsqueda de fa-
milias en catálogos. Los intentos por establecer un sistema de clasificación capaz
de ordenar los estilos tipográficos existentes han sido muchos. La descripción y cla-
sificación de tipos ha preocupado a varios y provocado innumerables discusiones.
Durante siglos de evolución se han ensayado innumerables términos, clasificacio-
nes y sistemas. A medida que las nuevas ideas y tecnologías han ido alterando
la naturaleza del tipo, han ido apareciendo nuevos sistemas de clasificación. Hay
muchas formas de clasificar y muchos sistemas de clasificación diferentes, pero,
independientemente del sistema que adoptemos, debemos saber qué cosas anal-
izar de las familias tipográficas para decidir cómo agruparlas o cómo separarlas.
Familias tipográficas
En esta oportunidad observaremos y analizaremos durante cinco siglos el sistema
de clasificación desarrollado por Robert Bringhurst un tipógrafo y poeta, el cual
define ocho estilos y los relaciona con los principales movimientos artísticos como
el renacentista, el barroco, neoclásico, romántico, realista, modernista, lirico y el
posmodernismo.
Renacentistas
Durante el siglo XVI se aprecian los tipos Renacentistas, estos abarcan un amplio
espacio cronológico, que va desde los creados por los primeros impresores venecia-
nos a mediados del siglo XV, hasta los desarrollados a partir de ellos por los pun-
zonistas franceses del siglo XVI. Su transformación de caligrafía a tipos comenzó en
Italia en 1465 y continúo por más de un siglo.
Barrocas
En este periodo englobamos principalmente a los tipos creados en los Países Bajos
durante el siglo XVII y que tiene por protagonistas a los punzonistas Reinhard Vo-
skens y Christoffel Van Dijck. En este periodo los tipógrafos comenzaron a mezclar
en la misma línea tipos romanos e itálicos. Estos tipos prosperaron en Europa en el
siglo XVII y permaneció parte del 18. Estos diseños presentan una ligera variación
respecto a los franceses del siglo anterior.
Neoclásicas
Son el reflejo de una era racionalista; bellas frecuentemente con formas calmadas.
Con la llegada de la Ilustración se racionaliza y sistematiza la tipografía, nace la
primera modular, los tipos condensados de Fleischman y los diseños de John Basker-
ville en Inglaterra. En esta época la tipografía se desvincula totalmente de la calig-
rafía. Se abre un periodo marcado por la eficacia, la regularización de las formas y,
dentro de ella, la vuelta a las líneas clásicas.
6
Románticas
Parecen más dibujadas que escritas, hechas con pluma permitiendo que el tra-
zo cambie de delgado a grueso. El contraste dramático es esencial para los tipos
románticos Es el francés Firmin Didot el que abre el camino a estos tipos sobre todo
con el que presenta en 1798, continuado por el italiano Gianbattista Bodoni quien
nos muestra unas creaciones en las que destacan el dramatismo del contraste entre
los trazos, la belleza formal de unos tipos que reclaman que fijemos nuestra aten-
ción en ellos. En definitiva el contraste dramático del periodo romántico en todo su
esplendor
Realistas
Tienen las mismas formas básicas que las neoclásicas y románticas, la mayoría de
ellas tienen serifs pesados o pueden no tenerlos. No se hicieron versalitas ni orna-
mentos. Hay ausencia de itálicas o son reemplazas por una romana oblicua.
Modernistas Geométricas
Tratan del desarrollo de tipografías palo seco nacidas como consecuencia de las
propuestas estéticas y postulados de los movimientos de vanguardia en Europa y de
la Bauhaus en Alemania.La estructura de los tipos geométricos guarda relación con
las figuras geométricas simples cómo el rectángulo y el círculo.
Modernistas Liricas
Los tipos dentro de este grupo son producto del redescubrimiento de las formas
renacentistas.
Posmodernistas
Son el resultado de reciclar y revisar formas neoclásicas, románticas y pre moder-
nas.
7
Características
RENACENTISTAS BARROCAS
NEOCLÁSICAS ROMÁNTICAS
Aa
-Contraste modesto
-Remates finos derivados
de la pluma caligráfica y
grandes aberturas.
-Trazo modulado
-Eje oblicuo
Entre ellas destacan la
Centaur, Bembo y Gara-
mond.
A
a
-Contraste de trazos
-Aberturas y serifs
modelados
-Su trazo es modulado
A este grupo pertene-
cen Dtl Elzevir, Janson y
Caslon.
Aa A
a
-Modulación casi verti-
cal
-Continúa aumentando
el contraste en los tra-
zos
-Aparecen los trazos
terminales en forma de
gota o lágrima
Ejemplo de estas son
Baskerville, Bell y
Fournier
-Transición abrupta en
la modulación de sus
trazos
-Remates finos y sin
enlazar con el asta
-Modulación vertical
Destacan, Didot, Bodo-
ni y Walbaum.
8
GEOMéTRICASREALISTAS
LIRICAS POSMODERNISTAS
A
a
A
a
A
a
A
a
-El trazo es uniforme
en peso
-Modulación vertical
Ejemplos Franklin
Gothic, Akzidenz Gro-
tesque y Helvética
-No hay contraste en
sus trazos
-Basadas en la línea
recta, el círculo y el
rectángulo
-No poseen modu-
lación
Ejemplos de tipografías
geométricas Futura,
-Su trazos poseen con-
traste
-Finos remates , serifs
de la pluma caligráfica y
grandes aberturas
-Tiene eje humanista
Destacan Palatino,
Dante y Pontifex
-Tienen eje racionalista
-Aberturas,Serifs y
remates bruscamente
modelados
Dentro de este grupo
se encuentran la Esprit
y Nofret
9
Tipografías:Siglo XVIDurante el siglo XVI España y Portugal exploran el denominado “Nuevo mundo”.
Con la conquista y sometimiento de los imperios azteca e inca, el Imperio español se
erigió como la superpotencia de ese siglo y reunió un imperio gigantesco, con pose-
siones por todo el mundo. En general, el siglo XVI fue un período de auge económico
para Europa.En Inglaterra, el autoritario Enrique VIII separó la autoridad papal de
su reino, y se estableció como cabeza de la Iglesia anglicana para poder divorciarse.
Garamond:	Renacentista
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z
Una de las tipografías más extendidas e influyentes de la historia y también una
de las mejores romanas jamás creadas fue la diseñada por Claude Garamond
en el siglo XVI en Francia. Existe un perfecto equilibrio entre elegancia y sentido
práctico. A pesar de su carácter histórico, la Garamond original solo fue correcta-
mente identificada a mediados del siglo XX. Hoy en día existen muchísimas versio-
nes de esta tipo, algunas con más fortuna que otras. Teniendo en cuenta la exac-
titud histórica, la versión más lograda sería la creada por la fundición Stempel en
1924, con las romanas y cursivas basadas en los dibujos originales de Garamond.
Otras versiones de la Garamond están basadas en los tipos diseñados por Jean Jan-
non, otro tipógrafo francés que nació 19 años después de la muerte de Garamond.
10
11MONOTYPECORSIVA:RENACENTISTA
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z
Esta tipografía cancilleresca está creada con el estilo de las primeras cursivas itali-
anas del siglo XVI, sobre todo basándose en los fantásticos trabajos de Ludovico
degli Arrighi, uno de los grandes maestros de la escritura en este período. Las
mayúsculas poseen una ornamentación característica, creadas sobre todo para
su uso como iniciales. Se puede utilizar en bloques cortos de texto y sobre todo
para dar un toque elegante en invitaciones, publicidad, tarjetas, menús o diplomas.
DTLVANDENKEERE:RENACENTISTA
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z
Tipografía inspirada en la realizada por Hendrik van den Keere Nacido en Gent
(actual Bélgica) alrededor de 1540, y también conocido como Henry du Tour. Es-
tos tipos fueron realizados alrededor del 1570 y se muestra en el folio de Plantin.
Van den Keere fue llamado el mejor punzonista de los Países Bajos en el siglo XVI.
12
Tipografías:Siglo XVIIEl siglo XVII trajo la era de la revolución científica, quizás el cambio de orientación
más importante en la historia de la ciencia. Los estudiosos empiezan a pregun-
tarse cómo ocurren las cosas. El “nuevo método”, una actitud nueva ante la cien-
cia, consistía en investigar la naturaleza con los propios sentidos y expresar las
observaciones científicas en un lenguaje matemático exacto. La importancia del
razonamiento especulativo cedía terreno ante la experimentación y el método hi-
potético-deductivo, científico por excelencia. La interpretación de los fenómenos
desde una óptica mecanicista, acompañada de una base matemática, se impuso.
Es llamado el “siglo de la física” debido a que en este siglo las aportaciones de
Galileo Galilei, Rene Descartes e Isaac Newton dieron origen a la física clásica .
Janson:Barroca
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z
La tipografía Janson fue erróneamente atribuída a Anton Janson, un cortador de
tipos holandés que trabajó en Leipzig en el siglo XVII, de ahí su nombre. En re-
alidad, está basada en las matrices y punzones que la fundición alemana Stem-
pel custodia desde 1919 y que pertenecen a Nicholas Kis, un cortador de ti-
pos de origen húngaro que los creó cerca de 1690. Se trata de una tipografía
muy elegante y versátil, que cuenta con un fuerte contraste y un alto grado de
legibilidad. Por eso resulta muy apropiada para todo tipo de textos largos e in-
cluso en la década de 1930 fue muy utilizada como sustituta de la Caslon
13DTLELZEVIR:BARROCA
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z
Tipografia inspirada la familia Elzevir ,ellos eran impresores holandeses de gran
fama durante los siglos XVI y XVIIl.Su aparición según ciertos revisionistas históri-
cos fue en el siglo XVI,pero es en el siglo XVII donde Abraham Elzevir coloca a
la casa Elzevir en un lugar de prestigio realizando ediciones de textos religiosos,
traducidos en diferentes idiomas, como el griego y el hebreo. Las premisas que
manejaba la casa Elzevir eran que la pulcritud, la elegancia, la claridad, la reg-
ularidad de la tipografía combinadas con la belleza del papel eran insuperables.
JANNON:BARROCA
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z
RealizadasporJeanJannon,elcualseeestablecióenParíscomoimpresorindependiente
en 1608 y comenzó a publicar en 1609; los tipos que grabo e imprimió personifican con
gran viveza el espíritu del barroco francés. Cuando los tipos de Jannon fueron hallados
a principios del siglo 20, erróneamente se le acreditaron a Garamond; copias del tra-
bajo de Jean Jannon se han vendido con el nombre equivocado, como: Monotype Ga-
ramond, Ámsterdam Garamond, Garamond 3, Itc Garamond y Simoncini Garamond.
14
Tipografías:Siglo XVIIIEn la historia occidental, el siglo XVIII también es llamado “Siglo de las Luces”, debido
al nacimiento del movimiento intelectual conocido como Ilustración. En ese marco, el
siglo XVIII es fundamental para comprender el mundo moderno, pues muchos de los
acontecimientos políticos, sociales, económicos, culturales e intelectuales de esos años
han extendido su influencia hasta la actualidad.Tras el caos político y militar vivido en
el siglo XVII, el siglo XVIII, no carente de conflictos, verá un notable desarrollo en las
artes y las ciencias europeas de la mano de la Ilustración. Las antiguas estructuras
sociales, basadas en el feudalismo y el vasallaje, serán cuestionadas y acabarán por
colapsar, al tiempo que, sobre todo en Inglaterra, se inicia la Revolución industrial y el
despegue económico de Europa. Durante dicho siglo, la civilización europea occiden-
tal afianzará su predominio en el mundo y extenderá su influencia por todo el orbe.
Didot:Romántica
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z
Fue diseñada por Firmin Didot en 1783. En aquel tiempo y durante 100 años, varios
miembros de la familia Didot trabajaron en París como diseñadores, algunos también
eranimpresores,tipógrafos,escritoresoinventores.Porelaño1800poseíanlafundición
más importante de Francia. Pierre Didot imprimió libros con las tipografías diseñadas
por su hermano Firmin. La tipografía Didot definió las características del nuevo estilo
romano moderno con su extrema tensión vertical, gran contraste entre palos finos y
gruesos y sus rectas y finísimas serifas proporcionándole una apariencia muy clara y
elegante. Su éxito fue tal que se convirtió en el tipo de Francia y en el estándar nacional
para las publicaciones francesas. Fue la tipografía que usó Giambattista Bodoni para
crear su propia romana en Italia, y aunque son muy parecidas entre sí, esta última
transmite una mayor rigidez y robustez mientras que la Didot es más elegante y cálida.
15Bodoni:Romántica
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z
Tipografía clave dentro del estilo moderno aparecido a finales del siglo XVIII y
que supone la culminación de 300 años de evolución de la tipografía romana. Su
diseñador, Giambattista Bodoni fue denominado Rey de los Impresores gracias a
la exquisita calidad de sus impresos. Los precursores de un estilo similar eran las
tipografías de Pierre Simón Fournier y la Didot. Su aparición desplazó a las tipo-
grafías antiguas y transicionales gracias al enorme contraste existente entre las
líneas finas y gruesas, sus remates delgados y rectos y su apariencia clara y racional.
Baskerville:Neoclásica
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z
Tipografía diseñada en el siglo XVIII por John Baskerville, un tipógrafo inglés dotado
de una gran delicadeza, elegancia y claridad en el diseño de tipos y composición de las
páginas. La excelente calidad de sus impresiones influyó a grandes tipógrafos como
Didot o Bodoni. Sin embargo, después de su muerte, sus tipos permanecieron descon-
ocidos durante más de 150 años, hasta que Bruce Rogers, un diseñador norteameri-
cano, los rescató, reeditándolos para Monotype en 1924 y Linotype en 1931. El tipo
Baskerville posee unas proporciones generosas. La mayor diferencia entre esta y las
tipografías anteriores radica en una mayor diferencia entre los palos finos y grue-
sos. Se trata de una tipografía legible y clara, muy apropiada para libros de texto.
16
Tipografías:Siglo XIXLa característica fundamental de este siglo es la de ser un periodo de grandes cam-
bios. La ciencia y la economía se retroalimentarían, el término “científico”, acuñado
en 1833 por William Whewell, sería parte fundamental del lenguaje de la época;
la economía sufriría dos fuertes revoluciones industriales, la primera acaecida en-
tre 1750 y 1840, y la segunda entre 1880 y 1914. En política, las nuevas ideas del
anterior siglo sentarían las bases para las revoluciones burguesas, revoluciones que
se propagaran por el mundo mediante el imperialismo y buscaría alianza con el
movimiento obrero al que, para evitar su triunfo, le cederían el sufragio universal;
en filosofía, surgirían los principios de la mayor parte de las corrientes de pensam-
iento contemporáneas, corrientes como el idealismo absoluto, el materialismo di-
aléctico, el nihilismo y el nacionalismo; el arte demoraría en iniciar el proceso de
vanguardización pero quedaría cimentado en movimientos como el impresionismo.
Walbaum:Romántica
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z
Tipografía cortada originariamente por Justus Erich Walbaum en Weimar, en
el año 1800. Era la versión alemana de las grandes tipografías modernas euro-
peas como la Bodoni o la Didot, y comparte muchas características con ellas
como la tensión vertical, el gran contraste de los grosores de los palos o las fi-
nas y rectas serifas. También posee caracteres muy diferentes como la ausencia
de serif en la parte baja de la “b” o la curiosa cola asimétrica de la “Q”. Una de
las más únicas tipografías modernas, cuenta con una gran belleza y flexibilidad.
17AkzidenzGrotesk:Realista
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z
Diseñada en 1896 por Günter Gerhard Lange para la fundición Berthold en Ber-
lín, esta tipografía es la precursora de la Helvética. Tuvo un enorme éxito y pronto
fue imitada por varias fundiciones. Su nombre proviene de la palabra usada en
Alemania para denominar a las tipografías sin serifs del siglo XIX “Grotesk” y el
término usado para los tipos utilizados por las imprentas comerciales “Akziden-
zschrift”. Fue usada como tipo de texto en Europa, especialmente en Suíza hasta
ser suplantado por la Univers y la Helvética aunque en los años recientes hizo una
nueva reaparición. Funciona especialmente bien en literatura técnica como tablas,
hojas de balance o en otros casos donde haya poco espacio. También se puede
utilizar en titulares de periódicos y revistas gracias a su gama de anchos y pesos.
Clarendon:Realista
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z
Diseñada por William Thorowgood en 1845 para la Robert Besley & Co, su nombre
se debe a la Clarendon Press de Oxford. En un principio fue creada como tipo-
grafía para titulares, complemento de las letras con serifs normales. La existencia
de este estilo egipcio inglés se debe a esta letra, ya que fue la primera en presen-
tar una unión redondeada entre los serifs en forma de bloque y los trazos. Incluso
en algunos sitios se conoce este estilo como estilo Clarendon. Sus formas claras y
objetivas aun conservan su apariencia contemporánea. A tamaños pequeños con-
serva su legibilidad y en tamaños grandes su estilo individual atrae la atención
18
Tipografías:Siglo XXEl siglo XX se caracterizó por los avances de la tecnología; medicina y cien-
cia en general; fin de la esclavitud en los llamados países desarrollados; lib-
eración de la mujer en la mayor parte de los países occidentales; pero tam-
bién por crisis y despotismos humanos en forma de regímenes totalitarios, que
causaron efectos tales como las Guerras Mundiales; el genocidio y el etnoci-
dio, las políticas de exclusión social y la generalización del desempleo y de la
pobreza. Como consecuencia, se profundizaron las desigualdades en cuan-
to al desarrollo social, económico y tecnológico y en cuanto a la distribución
de la riqueza entre los países, y las grandes diferencias en la calidad de vida
de los habitantes de las distintas regiones del mundo. Al final del siglo, tras la
disolución de la Unión Soviética, el primer y mayor estado socialista, Estados
Unidos de América quedó como la única superpotencia imperialista mundial.
Futura:Geométrica
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z
La futura fue la tipografía de más éxito de la era Bauhaus y una de las más fa-
mosas del siglo XX. Aunque no había una relación directa entre Paul Renner
y la Bauhaus, su tipografía, diseñada para la fundición Bauer, está basada en
formas geométricas simples como el círculo, cuadrado y triángulo, reflejan-
do las ideas de la “Nueva tipografía”. Su diseño inspiró posteriormente a todas
las nuevas tipografías geométricas del siglo XX, en especial la Avant Garde, de
Herb Lubalin. Posee largos ascendentes y descendientes y una apariencia lim-
pia y clara, proporcionándole grandes dosis de legibilidad y objetividad. Su ele-
gancia la hace muy apropiada para su uso en anuncios, carteles, entre otros.
19Palatino:Lirica
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z
Una de las tipografías más admiradas y usadas de Hermann Zapf. La diseñó en
1948 basándose en las formas clásicas del renacimiento italiano. En 1950 fue cor-
tada por August Rosenberger para la fundición Stempel AG en Frankfurt y posterior-
mente adaptada para la máquina de composición de Linotype. Sus líneas y formas
clásicas fueron optimizadas para conseguir un buen resultado en las máquinas de
impresión del siglo XX y una legibilidad sobresaliente incluso en tamaños pequeños
y papeles de baja calidad. Su nombre se escogió en honor a Giambattista Pala-
tino, uno de los grandes calígrafos del renacimiento. Hoy en día se puede con-
siderar como una obra clásica moderna, que funciona tanto en titulares como en
texto aunque Zapf la diseñó en un principio para ser usada en tamaños grandes.
Nofret:Posmodernista
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z
Nofret es una tipografía moderna con un fuerte contraste y eje casi vertical, pub-
licado por primera vez por la fundición Berthold en 1984. Nofret es elegante y
combina formas de las letras clásicas y con características modernas. La cursi-
va, que es particularmente hermosa, tiene una construcción precisa y caligráfica.
20
Tipografíasenuso
SigloXVI:
1.-Garamond.	2.-DTLVandenKeere.
3.-MonotypeCorsiva.
1
2
3
SigloXVII:
1.-DTLElzevir	2.-Janson.
3.-Jannon
1
2
3
22 Siglo XVIII:
1.- Bodoni		 2.-Baskerville
3.-Didot
12
3
SigloXIX:
1.-AkzidenzGrotesk.	2.-Walbaum.
3.-Clarendon.
1
23
24 Siglo XX:
1.- Palatino	 2.- Futura
3.-Nofret
12
3
25
ConclusiónEnlostiemposactualeslasdiferentestipografíashantomadounagranimportanciacon
fines comunicativos, todas las variantes influyen al receptor una idea del mensaje. Se
puede concluir una serie de afirmaciones qué sostienen qué cada clasificación de tipo-
grafía tiene una finalidad comunicativa particular. A pasar de los años las tipografías
empleadassoninfluenciadasporlacaligrafíaempleadaenlaedadmedia.Elarteactual
consiste en un modo de innovación y busca la comunicación efectiva al mismo tiempo.
26
Referencias•Aharonov, J. (2011). Psico Typo: Psicología Tipográfica. Caracas.
•Bringhurst, R. (2004). The elements of typographic style. Point Roberts
•Clasificaciones tipográficas. (2016). Desde: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/docu-
mentos/ldg/fuentes_f_ml/capitulo3.pdf
•Font Meme: Fonts & Typography Resource. (2016). Fontmeme.com.
•Fonts In Use – Type at work in the real world. (2016). Desde: www.fontsinuse.com
•Otero, O. (2016). Clasificación - letrag. Es.letrag.com. Retrieved 1 May 2016, desde:	
http://es.letrag.com/clasificacion.php
•Kuschner, K. (2016). CLASIFICACIONES TIPOGRÁFICAS. Es.slideshare.net. Desde: 	
http://es.slideshare.net/DISENIO-PARA-LA-EDUCACION/power-clasificaciones-tipografi-
cas
•Meggs, P. & Izaguirre I, M. (1991). Historia del diseño gráfico. México: Editorial Trillas.
•Monotype GmbH, L. (2016). Linotype: Fuentes para escritorio, web y más. Linotype.com.
•MyFonts: Fonts for Print, Products & Screens. (2016). Myfonts.com.
•UTD, R. (2005). Clasificación de los tipos. UnosTiposDuros. Desde: http://www.unostipos-
duros.com/clasificacion-de-los-tipos/
•Wikipedia, R. (2016). Clasificación tipográfica. Es.wikipedia.org. Desde:https://es.wikipedia.
org/wiki/Clasificacion_tipografica
Clasificacion Tipografica Robert Bringhurst
Descarguegratis
estarevista
Léalaen
internet
VISITEISSUU.COMO
ESCANEEELCÓDIGO

Recomendados

Diseño Gráfico en el Rococó - Historia del Arte por
Diseño Gráfico en el Rococó - Historia del ArteDiseño Gráfico en el Rococó - Historia del Arte
Diseño Gráfico en el Rococó - Historia del Arteerickycaza
16.1K visualizações30 slides
Que son fuentes tipográficas por
Que son fuentes tipográficasQue son fuentes tipográficas
Que son fuentes tipográficasYenny Paola Martinez
50.5K visualizações4 slides
Diseño en el Rococó - Historia del Arte por
Diseño en el Rococó - Historia del ArteDiseño en el Rococó - Historia del Arte
Diseño en el Rococó - Historia del Arteerickycaza
8.8K visualizações21 slides
Familias tipográficas por
Familias tipográficasFamilias tipográficas
Familias tipográficasluiart
9.6K visualizações25 slides
tipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráfico por
tipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráficotipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráfico
tipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráficojorge caicedo solano
20.9K visualizações65 slides
Clases de tipografias por
Clases de tipografiasClases de tipografias
Clases de tipografiasPUCE SEDE IBARRA
8.5K visualizações11 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

La escuela de New York por
La escuela de New YorkLa escuela de New York
La escuela de New YorkMariangeles Briones
1K visualizações19 slides
El diseño gráfico renacentista por
El diseño gráfico renacentistaEl diseño gráfico renacentista
El diseño gráfico renacentistadiana96marcillo
3.7K visualizações18 slides
La letra, estructura individual y partes que la conforman por
La letra, estructura individual y partes que la conformanLa letra, estructura individual y partes que la conforman
La letra, estructura individual y partes que la conformanVerónica Piña
12.9K visualizações11 slides
La ilustración en el diseño gráfico por
La ilustración en el diseño gráficoLa ilustración en el diseño gráfico
La ilustración en el diseño gráficoSonia Casar Edreira
37.8K visualizações15 slides
HISTORIA DE LA TIPOGRAFIA por
HISTORIA DE LA TIPOGRAFIAHISTORIA DE LA TIPOGRAFIA
HISTORIA DE LA TIPOGRAFIAWilgenis Vergara
57K visualizações18 slides
Microtipografía por
MicrotipografíaMicrotipografía
MicrotipografíaElid Hernández Avilés
1.7K visualizações56 slides

Mais procurados(20)

El diseño gráfico renacentista por diana96marcillo
El diseño gráfico renacentistaEl diseño gráfico renacentista
El diseño gráfico renacentista
diana96marcillo3.7K visualizações
La letra, estructura individual y partes que la conforman por Verónica Piña
La letra, estructura individual y partes que la conformanLa letra, estructura individual y partes que la conforman
La letra, estructura individual y partes que la conforman
Verónica Piña12.9K visualizações
La ilustración en el diseño gráfico por Sonia Casar Edreira
La ilustración en el diseño gráficoLa ilustración en el diseño gráfico
La ilustración en el diseño gráfico
Sonia Casar Edreira37.8K visualizações
HISTORIA DE LA TIPOGRAFIA por Wilgenis Vergara
HISTORIA DE LA TIPOGRAFIAHISTORIA DE LA TIPOGRAFIA
HISTORIA DE LA TIPOGRAFIA
Wilgenis Vergara57K visualizações
Neo grotescas por Note Import Ha
Neo grotescasNeo grotescas
Neo grotescas
Note Import Ha9.9K visualizações
Manual de tipografia por Jezuz
Manual de tipografiaManual de tipografia
Manual de tipografia
Jezuz18.9K visualizações
Diseño editorial por Patricio
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
Patricio23.5K visualizações
Concepto, tipos y uso de la tipografía por Rafael Carrasco
Concepto, tipos y uso de la tipografíaConcepto, tipos y uso de la tipografía
Concepto, tipos y uso de la tipografía
Rafael Carrasco30K visualizações
Historia del Arte y el diseño gráfico: Del Renacimiento hasta la Secesión vie... por CamilaBages
Historia del Arte y el diseño gráfico: Del Renacimiento hasta la Secesión vie...Historia del Arte y el diseño gráfico: Del Renacimiento hasta la Secesión vie...
Historia del Arte y el diseño gráfico: Del Renacimiento hasta la Secesión vie...
CamilaBages28K visualizações
Unidad 2 - Tipografia por Fidel Romero
Unidad 2  - TipografiaUnidad 2  - Tipografia
Unidad 2 - Tipografia
Fidel Romero6.9K visualizações
Anatomía de la letra por ariandrea
Anatomía de la letraAnatomía de la letra
Anatomía de la letra
ariandrea3.2K visualizações
Gráficas populares victorianas por diana96marcillo
Gráficas populares victorianasGráficas populares victorianas
Gráficas populares victorianas
diana96marcillo1.5K visualizações
Diseño editorial presentación por Oscar Velez
Diseño editorial   presentaciónDiseño editorial   presentación
Diseño editorial presentación
Oscar Velez13K visualizações

Destaque

Clasificación Tipográfica Vox/Atypi. por
Clasificación Tipográfica Vox/Atypi. Clasificación Tipográfica Vox/Atypi.
Clasificación Tipográfica Vox/Atypi. CamilaBages
3.7K visualizações15 slides
Clasificacion tipografica por
Clasificacion tipograficaClasificacion tipografica
Clasificacion tipograficacampanitaITZEL
12.4K visualizações10 slides
Clasificacion tipografica completo por
Clasificacion tipografica completoClasificacion tipografica completo
Clasificacion tipografica completoMriCarmen
13.5K visualizações10 slides
Tipografia por
TipografiaTipografia
TipografiaJessica Tsoi
60.4K visualizações44 slides
la tipografía y sus características por
la tipografía y sus característicasla tipografía y sus características
la tipografía y sus característicasJulisa Alison Luna Timoteo
47.5K visualizações187 slides
Tipografías Rotuladas por
Tipografías RotuladasTipografías Rotuladas
Tipografías RotuladasDarkies Lujan
17.2K visualizações14 slides

Destaque(20)

Clasificación Tipográfica Vox/Atypi. por CamilaBages
Clasificación Tipográfica Vox/Atypi. Clasificación Tipográfica Vox/Atypi.
Clasificación Tipográfica Vox/Atypi.
CamilaBages3.7K visualizações
Clasificacion tipografica por campanitaITZEL
Clasificacion tipograficaClasificacion tipografica
Clasificacion tipografica
campanitaITZEL12.4K visualizações
Clasificacion tipografica completo por MriCarmen
Clasificacion tipografica completoClasificacion tipografica completo
Clasificacion tipografica completo
MriCarmen13.5K visualizações
Tipografia por Jessica Tsoi
TipografiaTipografia
Tipografia
Jessica Tsoi60.4K visualizações
Tipografías Rotuladas por Darkies Lujan
Tipografías RotuladasTipografías Rotuladas
Tipografías Rotuladas
Darkies Lujan17.2K visualizações
Tipografia por Tiago Santana
Tipografia Tipografia
Tipografia
Tiago Santana23.1K visualizações
Familias tipograficas por Pipe Jaimes
Familias tipograficasFamilias tipograficas
Familias tipograficas
Pipe Jaimes1.6K visualizações
La tipografia por mau Carvajal
La tipografiaLa tipografia
La tipografia
mau Carvajal893 visualizações
Tipografia por Jhulia Bravo
TipografiaTipografia
Tipografia
Jhulia Bravo734 visualizações
Paulagomeztipo por Sebastian Palacio
PaulagomeztipoPaulagomeztipo
Paulagomeztipo
Sebastian Palacio1.8K visualizações
Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo. por Daniel Chang
Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo.Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo.
Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo.
Daniel Chang2.1K visualizações
Paleta tipográfica por Davi Denardi
Paleta tipográficaPaleta tipográfica
Paleta tipográfica
Davi Denardi3K visualizações
Presentacion 1 tipografia por Vickydancerf
Presentacion 1 tipografiaPresentacion 1 tipografia
Presentacion 1 tipografia
Vickydancerf4.8K visualizações
Lettering por Matheus Frota
LetteringLettering
Lettering
Matheus Frota510 visualizações
Clasificaciones tipográficas por tipofacil
Clasificaciones tipográficasClasificaciones tipográficas
Clasificaciones tipográficas
tipofacil1.1K visualizações
Familias tipográficas por wilmarcampos
Familias tipográficasFamilias tipográficas
Familias tipográficas
wilmarcampos11.6K visualizações
Librolettering2 por Daniela Varon
Librolettering2Librolettering2
Librolettering2
Daniela Varon2.2K visualizações
TIPOGRAFIA Y MAQUETACIÓN 1 por sugart
TIPOGRAFIA Y MAQUETACIÓN 1TIPOGRAFIA Y MAQUETACIÓN 1
TIPOGRAFIA Y MAQUETACIÓN 1
sugart5.8K visualizações

Similar a Clasificacion Tipografica Robert Bringhurst

Maira donneys historia de la tipografia. por
Maira donneys historia de la tipografia.Maira donneys historia de la tipografia.
Maira donneys historia de la tipografia.K'tyy Donneys
1K visualizações25 slides
PPT2-Ilustración Tipográfica por
PPT2-Ilustración TipográficaPPT2-Ilustración Tipográfica
PPT2-Ilustración TipográficaLuisantonioNaraza
57 visualizações30 slides
Tipografos por
TipografosTipografos
Tipografosgustavo
5.1K visualizações17 slides
Din 16518 por
Din 16518Din 16518
Din 16518Fabricio Javier Abasto
340 visualizações44 slides
ATypI por
ATypIATypI
ATypIMariaAlejandra381
151 visualizações17 slides
3885921 manual-de-tipografia %282%29 por
3885921 manual-de-tipografia %282%293885921 manual-de-tipografia %282%29
3885921 manual-de-tipografia %282%29Débora Inocêncio
176 visualizações67 slides

Similar a Clasificacion Tipografica Robert Bringhurst(20)

Maira donneys historia de la tipografia. por K'tyy Donneys
Maira donneys historia de la tipografia.Maira donneys historia de la tipografia.
Maira donneys historia de la tipografia.
K'tyy Donneys1K visualizações
PPT2-Ilustración Tipográfica por LuisantonioNaraza
PPT2-Ilustración TipográficaPPT2-Ilustración Tipográfica
PPT2-Ilustración Tipográfica
LuisantonioNaraza57 visualizações
Tipografos por gustavo
TipografosTipografos
Tipografos
gustavo5.1K visualizações
3885921 manual-de-tipografia %282%29 por Débora Inocêncio
3885921 manual-de-tipografia %282%293885921 manual-de-tipografia %282%29
3885921 manual-de-tipografia %282%29
Débora Inocêncio176 visualizações
Tipografos Siglo Xvi por botonrojo
Tipografos Siglo XviTipografos Siglo Xvi
Tipografos Siglo Xvi
botonrojo3K visualizações
Autores Perla Pacheco por UTM
Autores Perla PachecoAutores Perla Pacheco
Autores Perla Pacheco
UTM825 visualizações
Trabajo Tipógrafos FINAL por Jesús Nieva
Trabajo Tipógrafos FINALTrabajo Tipógrafos FINAL
Trabajo Tipógrafos FINAL
Jesús Nieva2.7K visualizações
Cronologia por Acrotomofilico
Cronologia Cronologia
Cronologia
Acrotomofilico1.1K visualizações
Tipografía por Orly Garcia
TipografíaTipografía
Tipografía
Orly Garcia195 visualizações
Tipografía por Luis Rivera
TipografíaTipografía
Tipografía
Luis Rivera437 visualizações
Tipografía por Luis Rivera
TipografíaTipografía
Tipografía
Luis Rivera509 visualizações
Tipografía y sus familias por Orly Garcia
Tipografía y sus familiasTipografía y sus familias
Tipografía y sus familias
Orly Garcia227 visualizações
Tipografía y sus familias por Luis Rivera
Tipografía y sus familiasTipografía y sus familias
Tipografía y sus familias
Luis Rivera322 visualizações
Arquitectura y tipografía en la actualidad por 51DCV
Arquitectura y tipografía en la actualidadArquitectura y tipografía en la actualidad
Arquitectura y tipografía en la actualidad
51DCV615 visualizações
Republica bolivariana de venezuela por Isamar Beltran
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
Isamar Beltran308 visualizações
DISEÑO GRÁFICO EN EL RENACIMIENTO por diana96marcillo
DISEÑO GRÁFICO EN EL RENACIMIENTODISEÑO GRÁFICO EN EL RENACIMIENTO
DISEÑO GRÁFICO EN EL RENACIMIENTO
diana96marcillo321 visualizações
Infografia final por Jorge Roncancio
Infografia finalInfografia final
Infografia final
Jorge Roncancio188 visualizações

Último

Copia de D4S Allison.pptx por
Copia de D4S Allison.pptxCopia de D4S Allison.pptx
Copia de D4S Allison.pptxhailieallison1404
7 visualizações8 slides
ESTRATEGIAS DE APOYO (2).pdf por
ESTRATEGIAS DE APOYO (2).pdfESTRATEGIAS DE APOYO (2).pdf
ESTRATEGIAS DE APOYO (2).pdfbydaniela5
6 visualizações10 slides
Nuestra Señora del Pompeya.pptx por
Nuestra Señora del Pompeya.pptxNuestra Señora del Pompeya.pptx
Nuestra Señora del Pompeya.pptxgiselleortega359
5 visualizações10 slides
Manual Slideshare.pdf por
Manual Slideshare.pdfManual Slideshare.pdf
Manual Slideshare.pdfhugodiazperezz2003
13 visualizações10 slides
Memoria de Titulo - Circuito Zocalo, Cerro La Ballena - Vicente Molina Mercad... por
Memoria de Titulo - Circuito Zocalo, Cerro La Ballena - Vicente Molina Mercad...Memoria de Titulo - Circuito Zocalo, Cerro La Ballena - Vicente Molina Mercad...
Memoria de Titulo - Circuito Zocalo, Cerro La Ballena - Vicente Molina Mercad...molimervicente
5 visualizações72 slides
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdf por
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdfMinitema ilustrado 9 cris historia .pdf
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdfCristinaSnchezlvarez
6 visualizações6 slides

Último(20)

Copia de D4S Allison.pptx por hailieallison1404
Copia de D4S Allison.pptxCopia de D4S Allison.pptx
Copia de D4S Allison.pptx
hailieallison14047 visualizações
ESTRATEGIAS DE APOYO (2).pdf por bydaniela5
ESTRATEGIAS DE APOYO (2).pdfESTRATEGIAS DE APOYO (2).pdf
ESTRATEGIAS DE APOYO (2).pdf
bydaniela56 visualizações
Nuestra Señora del Pompeya.pptx por giselleortega359
Nuestra Señora del Pompeya.pptxNuestra Señora del Pompeya.pptx
Nuestra Señora del Pompeya.pptx
giselleortega3595 visualizações
Manual Slideshare.pdf por hugodiazperezz2003
Manual Slideshare.pdfManual Slideshare.pdf
Manual Slideshare.pdf
hugodiazperezz200313 visualizações
Memoria de Titulo - Circuito Zocalo, Cerro La Ballena - Vicente Molina Mercad... por molimervicente
Memoria de Titulo - Circuito Zocalo, Cerro La Ballena - Vicente Molina Mercad...Memoria de Titulo - Circuito Zocalo, Cerro La Ballena - Vicente Molina Mercad...
Memoria de Titulo - Circuito Zocalo, Cerro La Ballena - Vicente Molina Mercad...
molimervicente5 visualizações
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdf por CristinaSnchezlvarez
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdfMinitema ilustrado 9 cris historia .pdf
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdf
CristinaSnchezlvarez6 visualizações
actividad 6 aplicaciones web.pdf por Cristianqueromartin
actividad 6 aplicaciones web.pdfactividad 6 aplicaciones web.pdf
actividad 6 aplicaciones web.pdf
Cristianqueromartin7 visualizações
Máscara Freddy Bear - Momuscraft.pdf por adrimonk
Máscara Freddy Bear - Momuscraft.pdfMáscara Freddy Bear - Momuscraft.pdf
Máscara Freddy Bear - Momuscraft.pdf
adrimonk12 visualizações
TEMA ilustrado 4 historia cristina .pdf por CristinaSnchezlvarez
TEMA ilustrado 4 historia cristina .pdfTEMA ilustrado 4 historia cristina .pdf
TEMA ilustrado 4 historia cristina .pdf
CristinaSnchezlvarez12 visualizações
Áreas Verdes y Espacios Públicos.pdf por NicolsFerrer5
Áreas Verdes y Espacios Públicos.pdfÁreas Verdes y Espacios Públicos.pdf
Áreas Verdes y Espacios Públicos.pdf
NicolsFerrer58 visualizações
Infografía Planificación Didáctica_20231125_210635_0000.pdf por jeniser12
Infografía Planificación Didáctica_20231125_210635_0000.pdfInfografía Planificación Didáctica_20231125_210635_0000.pdf
Infografía Planificación Didáctica_20231125_210635_0000.pdf
jeniser1220 visualizações
RECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptx por jose880240
RECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptxRECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptx
RECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptx
jose8802406 visualizações
comunicacion_portafolio.pdf por annacruz81
comunicacion_portafolio.pdfcomunicacion_portafolio.pdf
comunicacion_portafolio.pdf
annacruz8114 visualizações
MINUTAS DESCRIPTIVAS PARA SUBDIVISIÓN +56941055309 por Arquitecto Zapallar
MINUTAS DESCRIPTIVAS PARA SUBDIVISIÓN +56941055309MINUTAS DESCRIPTIVAS PARA SUBDIVISIÓN +56941055309
MINUTAS DESCRIPTIVAS PARA SUBDIVISIÓN +56941055309
Arquitecto Zapallar6 visualizações
Manual Slideshare.pdf por alexanco73
Manual Slideshare.pdfManual Slideshare.pdf
Manual Slideshare.pdf
alexanco735 visualizações
Editorial convencional 0 - Sistemas graficos.pdf por Diego Peñaloza
Editorial convencional 0 - Sistemas graficos.pdfEditorial convencional 0 - Sistemas graficos.pdf
Editorial convencional 0 - Sistemas graficos.pdf
Diego Peñaloza6 visualizações
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf por CristinaSnchezlvarez
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfTema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
CristinaSnchezlvarez6 visualizações
cris tema 1 ilustrado historia.pdf por CristinaSnchezlvarez
cris tema 1 ilustrado historia.pdfcris tema 1 ilustrado historia.pdf
cris tema 1 ilustrado historia.pdf
CristinaSnchezlvarez10 visualizações

Clasificacion Tipografica Robert Bringhurst

  • 2. SumarioIntroducción ¿Quéesunsistemadeclasificacióntipográfica? Familiastipográficas Características Tipografías SigloXVI SigloXVII SigloXVIII SigloXIX SigloXX Tipografíasenuso Conclusión Referencias Realizadoras: ContrerasKarime GutiérrezBianca MoralesJeeselle UniversidaddelZulia FacultaddeArquitecturayDiseño Programadediseñográfico Asesoría: LuiseniaFernández CATEDRA: Tipográfia 4 5 6 8 10 12 14 16 18 20 25 26
  • 3. “El diseño de letras es un acto cultural, no solo unas pocas lineas de código en el rincón de un disco duro” JEAN-FRANC}}OISPORCHEZ
  • 4. 4 Introducción Eneldesarrollodetodoslosdiseños esimportanteresaltarunmensajedesdeelgráfico en general, sin embargo la información del texto toma importancia cuando la finali- dad es informar algo específico. El texto en cada diseño no debe estar aparte del resto solo por ser letras, sino también se necesita que este acorde al diseño en forma, trazos y demás características de la tipografía. Para ello esta investigación desarrolla una serie de tipografías empleadas en trabajos visuales, tomando en cuenta sus particu- laridades,suorigenylosmodelosdefuentesempleadasalolargodelosúltimossiglos.
  • 5. ¿Qué es un sistema de clasificación tipográfica? Los sistemas de clasificación tipográfica sirven para analizar, ordenar, con- ocer y reconocer familias tipográficas, además de brindarnos referencias tipográ- ficas, estilísticas, históricas y culturales muy variadas. Los sistemas de clasificación que se basan en criterios históricos nos sirven para analizar la tipografía diseñada hasta mediados del siglo XX. Conocerlos es útil para comprender la influencia que el surgimiento de nuevas tecnologías y el aprovechamiento de antiguos cono- cimientos tuvieron sobre la evolución del diseño tipográfico, además de ser una gran herramienta para reforzar asociaciones históricas o para la búsqueda de fa- milias en catálogos. Los intentos por establecer un sistema de clasificación capaz de ordenar los estilos tipográficos existentes han sido muchos. La descripción y cla- sificación de tipos ha preocupado a varios y provocado innumerables discusiones. Durante siglos de evolución se han ensayado innumerables términos, clasificacio- nes y sistemas. A medida que las nuevas ideas y tecnologías han ido alterando la naturaleza del tipo, han ido apareciendo nuevos sistemas de clasificación. Hay muchas formas de clasificar y muchos sistemas de clasificación diferentes, pero, independientemente del sistema que adoptemos, debemos saber qué cosas anal- izar de las familias tipográficas para decidir cómo agruparlas o cómo separarlas.
  • 6. Familias tipográficas En esta oportunidad observaremos y analizaremos durante cinco siglos el sistema de clasificación desarrollado por Robert Bringhurst un tipógrafo y poeta, el cual define ocho estilos y los relaciona con los principales movimientos artísticos como el renacentista, el barroco, neoclásico, romántico, realista, modernista, lirico y el posmodernismo. Renacentistas Durante el siglo XVI se aprecian los tipos Renacentistas, estos abarcan un amplio espacio cronológico, que va desde los creados por los primeros impresores venecia- nos a mediados del siglo XV, hasta los desarrollados a partir de ellos por los pun- zonistas franceses del siglo XVI. Su transformación de caligrafía a tipos comenzó en Italia en 1465 y continúo por más de un siglo. Barrocas En este periodo englobamos principalmente a los tipos creados en los Países Bajos durante el siglo XVII y que tiene por protagonistas a los punzonistas Reinhard Vo- skens y Christoffel Van Dijck. En este periodo los tipógrafos comenzaron a mezclar en la misma línea tipos romanos e itálicos. Estos tipos prosperaron en Europa en el siglo XVII y permaneció parte del 18. Estos diseños presentan una ligera variación respecto a los franceses del siglo anterior. Neoclásicas Son el reflejo de una era racionalista; bellas frecuentemente con formas calmadas. Con la llegada de la Ilustración se racionaliza y sistematiza la tipografía, nace la primera modular, los tipos condensados de Fleischman y los diseños de John Basker- ville en Inglaterra. En esta época la tipografía se desvincula totalmente de la calig- rafía. Se abre un periodo marcado por la eficacia, la regularización de las formas y, dentro de ella, la vuelta a las líneas clásicas. 6
  • 7. Románticas Parecen más dibujadas que escritas, hechas con pluma permitiendo que el tra- zo cambie de delgado a grueso. El contraste dramático es esencial para los tipos románticos Es el francés Firmin Didot el que abre el camino a estos tipos sobre todo con el que presenta en 1798, continuado por el italiano Gianbattista Bodoni quien nos muestra unas creaciones en las que destacan el dramatismo del contraste entre los trazos, la belleza formal de unos tipos que reclaman que fijemos nuestra aten- ción en ellos. En definitiva el contraste dramático del periodo romántico en todo su esplendor Realistas Tienen las mismas formas básicas que las neoclásicas y románticas, la mayoría de ellas tienen serifs pesados o pueden no tenerlos. No se hicieron versalitas ni orna- mentos. Hay ausencia de itálicas o son reemplazas por una romana oblicua. Modernistas Geométricas Tratan del desarrollo de tipografías palo seco nacidas como consecuencia de las propuestas estéticas y postulados de los movimientos de vanguardia en Europa y de la Bauhaus en Alemania.La estructura de los tipos geométricos guarda relación con las figuras geométricas simples cómo el rectángulo y el círculo. Modernistas Liricas Los tipos dentro de este grupo son producto del redescubrimiento de las formas renacentistas. Posmodernistas Son el resultado de reciclar y revisar formas neoclásicas, románticas y pre moder- nas. 7
  • 8. Características RENACENTISTAS BARROCAS NEOCLÁSICAS ROMÁNTICAS Aa -Contraste modesto -Remates finos derivados de la pluma caligráfica y grandes aberturas. -Trazo modulado -Eje oblicuo Entre ellas destacan la Centaur, Bembo y Gara- mond. A a -Contraste de trazos -Aberturas y serifs modelados -Su trazo es modulado A este grupo pertene- cen Dtl Elzevir, Janson y Caslon. Aa A a -Modulación casi verti- cal -Continúa aumentando el contraste en los tra- zos -Aparecen los trazos terminales en forma de gota o lágrima Ejemplo de estas son Baskerville, Bell y Fournier -Transición abrupta en la modulación de sus trazos -Remates finos y sin enlazar con el asta -Modulación vertical Destacan, Didot, Bodo- ni y Walbaum. 8
  • 9. GEOMéTRICASREALISTAS LIRICAS POSMODERNISTAS A a A a A a A a -El trazo es uniforme en peso -Modulación vertical Ejemplos Franklin Gothic, Akzidenz Gro- tesque y Helvética -No hay contraste en sus trazos -Basadas en la línea recta, el círculo y el rectángulo -No poseen modu- lación Ejemplos de tipografías geométricas Futura, -Su trazos poseen con- traste -Finos remates , serifs de la pluma caligráfica y grandes aberturas -Tiene eje humanista Destacan Palatino, Dante y Pontifex -Tienen eje racionalista -Aberturas,Serifs y remates bruscamente modelados Dentro de este grupo se encuentran la Esprit y Nofret 9
  • 10. Tipografías:Siglo XVIDurante el siglo XVI España y Portugal exploran el denominado “Nuevo mundo”. Con la conquista y sometimiento de los imperios azteca e inca, el Imperio español se erigió como la superpotencia de ese siglo y reunió un imperio gigantesco, con pose- siones por todo el mundo. En general, el siglo XVI fue un período de auge económico para Europa.En Inglaterra, el autoritario Enrique VIII separó la autoridad papal de su reino, y se estableció como cabeza de la Iglesia anglicana para poder divorciarse. Garamond: Renacentista A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z Una de las tipografías más extendidas e influyentes de la historia y también una de las mejores romanas jamás creadas fue la diseñada por Claude Garamond en el siglo XVI en Francia. Existe un perfecto equilibrio entre elegancia y sentido práctico. A pesar de su carácter histórico, la Garamond original solo fue correcta- mente identificada a mediados del siglo XX. Hoy en día existen muchísimas versio- nes de esta tipo, algunas con más fortuna que otras. Teniendo en cuenta la exac- titud histórica, la versión más lograda sería la creada por la fundición Stempel en 1924, con las romanas y cursivas basadas en los dibujos originales de Garamond. Otras versiones de la Garamond están basadas en los tipos diseñados por Jean Jan- non, otro tipógrafo francés que nació 19 años después de la muerte de Garamond. 10
  • 11. 11MONOTYPECORSIVA:RENACENTISTA A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z Esta tipografía cancilleresca está creada con el estilo de las primeras cursivas itali- anas del siglo XVI, sobre todo basándose en los fantásticos trabajos de Ludovico degli Arrighi, uno de los grandes maestros de la escritura en este período. Las mayúsculas poseen una ornamentación característica, creadas sobre todo para su uso como iniciales. Se puede utilizar en bloques cortos de texto y sobre todo para dar un toque elegante en invitaciones, publicidad, tarjetas, menús o diplomas. DTLVANDENKEERE:RENACENTISTA A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z Tipografía inspirada en la realizada por Hendrik van den Keere Nacido en Gent (actual Bélgica) alrededor de 1540, y también conocido como Henry du Tour. Es- tos tipos fueron realizados alrededor del 1570 y se muestra en el folio de Plantin. Van den Keere fue llamado el mejor punzonista de los Países Bajos en el siglo XVI.
  • 12. 12 Tipografías:Siglo XVIIEl siglo XVII trajo la era de la revolución científica, quizás el cambio de orientación más importante en la historia de la ciencia. Los estudiosos empiezan a pregun- tarse cómo ocurren las cosas. El “nuevo método”, una actitud nueva ante la cien- cia, consistía en investigar la naturaleza con los propios sentidos y expresar las observaciones científicas en un lenguaje matemático exacto. La importancia del razonamiento especulativo cedía terreno ante la experimentación y el método hi- potético-deductivo, científico por excelencia. La interpretación de los fenómenos desde una óptica mecanicista, acompañada de una base matemática, se impuso. Es llamado el “siglo de la física” debido a que en este siglo las aportaciones de Galileo Galilei, Rene Descartes e Isaac Newton dieron origen a la física clásica . Janson:Barroca A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z La tipografía Janson fue erróneamente atribuída a Anton Janson, un cortador de tipos holandés que trabajó en Leipzig en el siglo XVII, de ahí su nombre. En re- alidad, está basada en las matrices y punzones que la fundición alemana Stem- pel custodia desde 1919 y que pertenecen a Nicholas Kis, un cortador de ti- pos de origen húngaro que los creó cerca de 1690. Se trata de una tipografía muy elegante y versátil, que cuenta con un fuerte contraste y un alto grado de legibilidad. Por eso resulta muy apropiada para todo tipo de textos largos e in- cluso en la década de 1930 fue muy utilizada como sustituta de la Caslon
  • 13. 13DTLELZEVIR:BARROCA A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z Tipografia inspirada la familia Elzevir ,ellos eran impresores holandeses de gran fama durante los siglos XVI y XVIIl.Su aparición según ciertos revisionistas históri- cos fue en el siglo XVI,pero es en el siglo XVII donde Abraham Elzevir coloca a la casa Elzevir en un lugar de prestigio realizando ediciones de textos religiosos, traducidos en diferentes idiomas, como el griego y el hebreo. Las premisas que manejaba la casa Elzevir eran que la pulcritud, la elegancia, la claridad, la reg- ularidad de la tipografía combinadas con la belleza del papel eran insuperables. JANNON:BARROCA A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z RealizadasporJeanJannon,elcualseeestablecióenParíscomoimpresorindependiente en 1608 y comenzó a publicar en 1609; los tipos que grabo e imprimió personifican con gran viveza el espíritu del barroco francés. Cuando los tipos de Jannon fueron hallados a principios del siglo 20, erróneamente se le acreditaron a Garamond; copias del tra- bajo de Jean Jannon se han vendido con el nombre equivocado, como: Monotype Ga- ramond, Ámsterdam Garamond, Garamond 3, Itc Garamond y Simoncini Garamond.
  • 14. 14 Tipografías:Siglo XVIIIEn la historia occidental, el siglo XVIII también es llamado “Siglo de las Luces”, debido al nacimiento del movimiento intelectual conocido como Ilustración. En ese marco, el siglo XVIII es fundamental para comprender el mundo moderno, pues muchos de los acontecimientos políticos, sociales, económicos, culturales e intelectuales de esos años han extendido su influencia hasta la actualidad.Tras el caos político y militar vivido en el siglo XVII, el siglo XVIII, no carente de conflictos, verá un notable desarrollo en las artes y las ciencias europeas de la mano de la Ilustración. Las antiguas estructuras sociales, basadas en el feudalismo y el vasallaje, serán cuestionadas y acabarán por colapsar, al tiempo que, sobre todo en Inglaterra, se inicia la Revolución industrial y el despegue económico de Europa. Durante dicho siglo, la civilización europea occiden- tal afianzará su predominio en el mundo y extenderá su influencia por todo el orbe. Didot:Romántica A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z Fue diseñada por Firmin Didot en 1783. En aquel tiempo y durante 100 años, varios miembros de la familia Didot trabajaron en París como diseñadores, algunos también eranimpresores,tipógrafos,escritoresoinventores.Porelaño1800poseíanlafundición más importante de Francia. Pierre Didot imprimió libros con las tipografías diseñadas por su hermano Firmin. La tipografía Didot definió las características del nuevo estilo romano moderno con su extrema tensión vertical, gran contraste entre palos finos y gruesos y sus rectas y finísimas serifas proporcionándole una apariencia muy clara y elegante. Su éxito fue tal que se convirtió en el tipo de Francia y en el estándar nacional para las publicaciones francesas. Fue la tipografía que usó Giambattista Bodoni para crear su propia romana en Italia, y aunque son muy parecidas entre sí, esta última transmite una mayor rigidez y robustez mientras que la Didot es más elegante y cálida.
  • 15. 15Bodoni:Romántica A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z Tipografía clave dentro del estilo moderno aparecido a finales del siglo XVIII y que supone la culminación de 300 años de evolución de la tipografía romana. Su diseñador, Giambattista Bodoni fue denominado Rey de los Impresores gracias a la exquisita calidad de sus impresos. Los precursores de un estilo similar eran las tipografías de Pierre Simón Fournier y la Didot. Su aparición desplazó a las tipo- grafías antiguas y transicionales gracias al enorme contraste existente entre las líneas finas y gruesas, sus remates delgados y rectos y su apariencia clara y racional. Baskerville:Neoclásica A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z Tipografía diseñada en el siglo XVIII por John Baskerville, un tipógrafo inglés dotado de una gran delicadeza, elegancia y claridad en el diseño de tipos y composición de las páginas. La excelente calidad de sus impresiones influyó a grandes tipógrafos como Didot o Bodoni. Sin embargo, después de su muerte, sus tipos permanecieron descon- ocidos durante más de 150 años, hasta que Bruce Rogers, un diseñador norteameri- cano, los rescató, reeditándolos para Monotype en 1924 y Linotype en 1931. El tipo Baskerville posee unas proporciones generosas. La mayor diferencia entre esta y las tipografías anteriores radica en una mayor diferencia entre los palos finos y grue- sos. Se trata de una tipografía legible y clara, muy apropiada para libros de texto.
  • 16. 16 Tipografías:Siglo XIXLa característica fundamental de este siglo es la de ser un periodo de grandes cam- bios. La ciencia y la economía se retroalimentarían, el término “científico”, acuñado en 1833 por William Whewell, sería parte fundamental del lenguaje de la época; la economía sufriría dos fuertes revoluciones industriales, la primera acaecida en- tre 1750 y 1840, y la segunda entre 1880 y 1914. En política, las nuevas ideas del anterior siglo sentarían las bases para las revoluciones burguesas, revoluciones que se propagaran por el mundo mediante el imperialismo y buscaría alianza con el movimiento obrero al que, para evitar su triunfo, le cederían el sufragio universal; en filosofía, surgirían los principios de la mayor parte de las corrientes de pensam- iento contemporáneas, corrientes como el idealismo absoluto, el materialismo di- aléctico, el nihilismo y el nacionalismo; el arte demoraría en iniciar el proceso de vanguardización pero quedaría cimentado en movimientos como el impresionismo. Walbaum:Romántica A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z Tipografía cortada originariamente por Justus Erich Walbaum en Weimar, en el año 1800. Era la versión alemana de las grandes tipografías modernas euro- peas como la Bodoni o la Didot, y comparte muchas características con ellas como la tensión vertical, el gran contraste de los grosores de los palos o las fi- nas y rectas serifas. También posee caracteres muy diferentes como la ausencia de serif en la parte baja de la “b” o la curiosa cola asimétrica de la “Q”. Una de las más únicas tipografías modernas, cuenta con una gran belleza y flexibilidad.
  • 17. 17AkzidenzGrotesk:Realista A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z Diseñada en 1896 por Günter Gerhard Lange para la fundición Berthold en Ber- lín, esta tipografía es la precursora de la Helvética. Tuvo un enorme éxito y pronto fue imitada por varias fundiciones. Su nombre proviene de la palabra usada en Alemania para denominar a las tipografías sin serifs del siglo XIX “Grotesk” y el término usado para los tipos utilizados por las imprentas comerciales “Akziden- zschrift”. Fue usada como tipo de texto en Europa, especialmente en Suíza hasta ser suplantado por la Univers y la Helvética aunque en los años recientes hizo una nueva reaparición. Funciona especialmente bien en literatura técnica como tablas, hojas de balance o en otros casos donde haya poco espacio. También se puede utilizar en titulares de periódicos y revistas gracias a su gama de anchos y pesos. Clarendon:Realista ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z Diseñada por William Thorowgood en 1845 para la Robert Besley & Co, su nombre se debe a la Clarendon Press de Oxford. En un principio fue creada como tipo- grafía para titulares, complemento de las letras con serifs normales. La existencia de este estilo egipcio inglés se debe a esta letra, ya que fue la primera en presen- tar una unión redondeada entre los serifs en forma de bloque y los trazos. Incluso en algunos sitios se conoce este estilo como estilo Clarendon. Sus formas claras y objetivas aun conservan su apariencia contemporánea. A tamaños pequeños con- serva su legibilidad y en tamaños grandes su estilo individual atrae la atención
  • 18. 18 Tipografías:Siglo XXEl siglo XX se caracterizó por los avances de la tecnología; medicina y cien- cia en general; fin de la esclavitud en los llamados países desarrollados; lib- eración de la mujer en la mayor parte de los países occidentales; pero tam- bién por crisis y despotismos humanos en forma de regímenes totalitarios, que causaron efectos tales como las Guerras Mundiales; el genocidio y el etnoci- dio, las políticas de exclusión social y la generalización del desempleo y de la pobreza. Como consecuencia, se profundizaron las desigualdades en cuan- to al desarrollo social, económico y tecnológico y en cuanto a la distribución de la riqueza entre los países, y las grandes diferencias en la calidad de vida de los habitantes de las distintas regiones del mundo. Al final del siglo, tras la disolución de la Unión Soviética, el primer y mayor estado socialista, Estados Unidos de América quedó como la única superpotencia imperialista mundial. Futura:Geométrica A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z La futura fue la tipografía de más éxito de la era Bauhaus y una de las más fa- mosas del siglo XX. Aunque no había una relación directa entre Paul Renner y la Bauhaus, su tipografía, diseñada para la fundición Bauer, está basada en formas geométricas simples como el círculo, cuadrado y triángulo, reflejan- do las ideas de la “Nueva tipografía”. Su diseño inspiró posteriormente a todas las nuevas tipografías geométricas del siglo XX, en especial la Avant Garde, de Herb Lubalin. Posee largos ascendentes y descendientes y una apariencia lim- pia y clara, proporcionándole grandes dosis de legibilidad y objetividad. Su ele- gancia la hace muy apropiada para su uso en anuncios, carteles, entre otros.
  • 19. 19Palatino:Lirica A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z Una de las tipografías más admiradas y usadas de Hermann Zapf. La diseñó en 1948 basándose en las formas clásicas del renacimiento italiano. En 1950 fue cor- tada por August Rosenberger para la fundición Stempel AG en Frankfurt y posterior- mente adaptada para la máquina de composición de Linotype. Sus líneas y formas clásicas fueron optimizadas para conseguir un buen resultado en las máquinas de impresión del siglo XX y una legibilidad sobresaliente incluso en tamaños pequeños y papeles de baja calidad. Su nombre se escogió en honor a Giambattista Pala- tino, uno de los grandes calígrafos del renacimiento. Hoy en día se puede con- siderar como una obra clásica moderna, que funciona tanto en titulares como en texto aunque Zapf la diseñó en un principio para ser usada en tamaños grandes. Nofret:Posmodernista A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z Nofret es una tipografía moderna con un fuerte contraste y eje casi vertical, pub- licado por primera vez por la fundición Berthold en 1984. Nofret es elegante y combina formas de las letras clásicas y con características modernas. La cursi- va, que es particularmente hermosa, tiene una construcción precisa y caligráfica.
  • 22. 22 Siglo XVIII: 1.- Bodoni 2.-Baskerville 3.-Didot 12 3
  • 24. 24 Siglo XX: 1.- Palatino 2.- Futura 3.-Nofret 12 3
  • 25. 25 ConclusiónEnlostiemposactualeslasdiferentestipografíashantomadounagranimportanciacon fines comunicativos, todas las variantes influyen al receptor una idea del mensaje. Se puede concluir una serie de afirmaciones qué sostienen qué cada clasificación de tipo- grafía tiene una finalidad comunicativa particular. A pasar de los años las tipografías empleadassoninfluenciadasporlacaligrafíaempleadaenlaedadmedia.Elarteactual consiste en un modo de innovación y busca la comunicación efectiva al mismo tiempo.
  • 26. 26 Referencias•Aharonov, J. (2011). Psico Typo: Psicología Tipográfica. Caracas. •Bringhurst, R. (2004). The elements of typographic style. Point Roberts •Clasificaciones tipográficas. (2016). Desde: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/docu- mentos/ldg/fuentes_f_ml/capitulo3.pdf •Font Meme: Fonts & Typography Resource. (2016). Fontmeme.com. •Fonts In Use – Type at work in the real world. (2016). Desde: www.fontsinuse.com •Otero, O. (2016). Clasificación - letrag. Es.letrag.com. Retrieved 1 May 2016, desde: http://es.letrag.com/clasificacion.php •Kuschner, K. (2016). CLASIFICACIONES TIPOGRÁFICAS. Es.slideshare.net. Desde: http://es.slideshare.net/DISENIO-PARA-LA-EDUCACION/power-clasificaciones-tipografi- cas •Meggs, P. & Izaguirre I, M. (1991). Historia del diseño gráfico. México: Editorial Trillas. •Monotype GmbH, L. (2016). Linotype: Fuentes para escritorio, web y más. Linotype.com. •MyFonts: Fonts for Print, Products & Screens. (2016). Myfonts.com. •UTD, R. (2005). Clasificación de los tipos. UnosTiposDuros. Desde: http://www.unostipos- duros.com/clasificacion-de-los-tipos/ •Wikipedia, R. (2016). Clasificación tipográfica. Es.wikipedia.org. Desde:https://es.wikipedia. org/wiki/Clasificacion_tipografica