SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 12
Baixar para ler offline
La muerte en Roma
       Los ritos y costumbres funerarios fueron evolucionando a lo largo de la dilatada 
historia romana. En un principio no existía un consenso sobre lo que se podía esperar 
después de la muerte y las manifestaciones en torno a la pérdida de un individuo por 
parte de la comunidad  tenían como principal función la de comunicar el statu social 
del muerto. 
       Con el devenir del tiempo y la ampliación de relaciones e intercambios 
culturales con otras civilizaciones, la sociedad se fue llenando de ritos y costumbres 
establecidas que nunca dejaron de evolucionar, pero siempre con un sentido propio, 
una marca de estilo.  
       Los etruscos aportaron la inicial inhumación en necrópolis subterráneas, que 
pronto es sustituida por la cremación, predominante durante toda la República y los 
comienzos del Imperio, hasta que a partir del segundo tercio del siglo II d. C. se 
generaliza la inhumación, al menos en los ciudadanos que podían costearla. Tal vez 
tuvo que ver en el cambio de inhumación a cremación el pragmatismo romano, como 
medida preventiva a las profanaciones de los cadáveres inhumados por parte de los 
enemigos: Sila impulsó en el patriciado la práctica de la cremación tras la vejación del 
cadáver de Mario, y el desarrollo del cristianismo coincide con la vuelta a la 
inhumación a partir del siglo II d.C. 
       La expansión territorial en la República y ­sobre todo­ en el Imperio, llevó a 
variaciones locales, reflejadas en la gran variedad de monumentos funerarios, y el 
cambio de cremación a inhumación hace cambiar el tipo de tumba (necesita más 
espacio para cada individuo),  y del recipiente en el que se depositan los restos: de una 
pequeña urna cerámica  o de piedra (urna cineraria), cambia a una caja de madera o 
piedra (sarcófago).
       La situación variaba notablemente también en relación a la riqueza. Los pobres 
eran recogidos por las noches de las calles de la ciudad por los necróforos, y 
transportados y arrojados a fosas comunes en las afueras de la ciudad, que luego se 
incineraban de modo colectivo. Los necroforos, y todos los asociados a la industria de la 
muerte, debían vivir fuera de la ciudad pues estaban contaminados, y vivían aislados 
en comunidades extramuros. 
       La única manera de que las clases inferiores pudieran acceder a un ritual digno 
era a través de los collegia, una especie de mutua a la que se pagaba una cuota 
mensual,  que aseguraba el cumplimiento de los ritos funerarios tras la muerte de sus 
socios, generalmente guardando sus cenizas en un columbarium. 
       Desde el s. V a.C. las inhumaciones solo se podían realizar fuera del pomerium, 
en necrópolis a lo largo de las salidas y entradas de la ciudad (las más próximas a las 
puertas son las más antiguas) pero también se realizaban en el propio fundi, y los 
niños menores de 40 días podían inhumarse en la casa de sus padres, porque estaba 
prohibido incinerar a un niño sin la dentadura completa. El locus sepulturae se obtenía 
por compra a la ciudad, compraventa a particulares, admisión  en una tumba privada, 
por collegium funeraticium o por donación del ordo decurionum.
       Los romanos asociaban a la muerte con la contaminación material y espiritual, 
por lo que los entierros debían realizarse de noche y fuera de la ciudad. Las almas 
tenían la misma naturaleza que el fuego, por lo que la cremación permitía una llegada 
más rápida  al otro mundo, aunque muchos romanos creían que las almas de los 
padres permanecían en la casa. 
       En época altoimperial, al entrar en contacto con culturas como la griega, el más allá se
concebía como una región subterránea, en la cual vivían reunidas todas las almas, lejos de sus
cuerpos recibiendo premios o castigo según la conducta en vida.Los romanos creían que las 
almas de los difuntos viajaban, conducidas por  Mercurio, a las riberas de la laguna 
Estigia que el barquero Caronte cruzaba para acceder al reino de Plutón, custodiado 
por un perro de tres cabezas Can Cerbero. Si los ritos funerarios no eran celebrados
correctamente el difunto vagaría perdido durante mil años a las orillas de la Estigia.
       Las almas eran juzgadas y conducidas a la región que le correspondiese según 
sus obras:
   • La primera estaba destinada a niños y nonatos, que no podían ser juzgados. 
   • En la segunda estaban los inocentes ajusticiados injustamente
   • Los suicidas estaban en la tercera
   • En el Campo de Lagrimas permanecían los amantes infieles
   • La quinta estaba destinada a los héroes que habían sido crueles en vida
   • La sexta era el Tártaro, lugar de castigo de los malvados
   • La última eran los Campos Elíseos, de primavera eterna regada por las aguas 
       templadas del río Leto, morada de eterna felicidad de las almas bondadosas, que 
       olvidaban su vida pasada. 

       Libitina es la diosa encargada de velar sobre las obligaciones con los muertos 
(funus y entierro). Su nombre  era sinónimo de la muerte y posteriormente fue 
asimilada a Proserpina. diosa del inframundo. 
       Tenía su santuario en un bosque sagrado al sur de Roma, en el Monte Aventino, 
donde se reunían los empresarios de pompas fúnebres, (libitinarii). Se dice que Servio 
Tulio fue el primero en erigirle templos al ser quien erigió tumbas y estableció el 
equipamiento necesario para funerales, incluidos los enterradores. En el Coliseo 
romano le estaba dedicada la Porta libitinaria, por donde se sacaban los cadáveres de 
los gladiadores y animales muertos.

Funus: Ritual funerario
Funus: Es el conjunto de ritos funerarios orientados a asegurar el tránsito feliz al 
Más Allá y evitar que el alma quedara vagando por la tierra bajo la forma de un 
espíritu maligno. Las ceremonias  eran, y variaban en función de las condiciones 
sociales y económicas del individuo
       Las ceremonias relacionadas con el funus (funeral) son muy importantes en el 
mundo romano, imprescindibles para mantener la memoria del individuo y asegurar la 
inmortalidad y varían en función del rango económico y social de la persona:
    • Funus translaticium o normal
    • Funus militare, dedicado a los soldados
    • Funus publicum, reservado para los personajes de importancia pública 
       relevante
    • Funus imperatorum, dedicado a los emperadores
       Todos ellos tenían en común la celebración de una procesión funeraria (pompa) 
que debía hacerse de noche, conduciendo al difunto en una parihuela o feretrum, hasta 
la necrópolis, que las leyes obligan a situar fuera de la ciudad; sólo excepcionalmente 
(emperadores) podía enterrarse dentro del recinto urbano. 
Según la época el cadáver se inhumaba o se quemaba y se enterraban las 
cenizas. Aunque ambos ritos coexistieron siempre, la cremación predominó desde el s. 
VI a.C., mientras que la inhumación se fue extendiendo progresivamente desde finales 
del s. I d.C. hasta sustituirla en el IV d.C.  Los humiliores se incineraban directamente 
en el lugar de la sepultura (Bustum), mientras que para los honestiores se utilizaba 
una construcción (Ustrinum) particular o colectiva de la necrópolis con una oquedad de 
la que se recogen las cenizas para depositarlas en una urna en la tumba. 
        Las ofrendas de objetos relacionados con el ritual funerario se arrojaban al 
fuego o  se depositaban  junto a las cenizas: vasos cerámicos con alimentos, 
ungüentarios con aceites, lucernas que iluminaba el camino hacia el más allá, 
divinidades protectoras en bronce o terracota, monedas para pagar a Caronte, clavos 
de bronce (¿apotropaico?). La creencia de otra vida tras la muerte motivaba que el 
individuo fuera enterrado con objetos que había utilizado en vida y que ahora podían 
acompañarle y servirle en esta nueva vida: ropa, cerámica, utensilios de trabajo, etc. 
        Alrededor de la tumba y en la casa del difunto se desarrollaban una serie de 
ceremonias, que comenzaban con un banquete ritual, el silicernium, y duraban nueve 
días. Con posterioridad, el banquete se repetía periódicamente, o bien el día del 
cumpleaños del difunto (dies natalis) o bien el día de los difuntos, durante las fiestas 
parentalia y lemuria. En estas ceremonias participaba figuradamente el propio 
difunto, a quien se invocaba de diversas maneras y al que se ofrecían alimentos y 
bebidas (libationes).  Era costumbre que se organizaran algunos aspectos de su 
procesión fúnebre y morada final antes de morir, como designar al Dominus Funeris, 
encargado de organizar la pompa funebris
        Era habitual ocuparse de detalles del propio funes, pero si un ciudadano romano 
no hubiese dejado dinero para su funeral ni hubiese nombrado un encargado de 
hacerlo ni hubiese testado (nombrado sucesor que se hiciese cargo de sus propiedades), 
el gasto de los funerales era marcado por un árbitro de acuerdo con las propiedades y 
el rango del fallecido. 
        Los desfavorecidos se pagaban fraccionadamente su funeral a través de los 
Collegia funeraticia integrados por los libitinarii (funcionarios del templo de Libitina).

En la propia casa 
   •   Cierre del ciclo: En el momento de la muerte se depositaba al difunto en 
       tierra, de la que su padre lo levantó al nacer, en donde su primogénito recoge su 
       último aliento con un beso en la boca y le cierra los ojos  ordenando al esclavo 
       más antiguo de la casa que apague el fuego del hogar familiar.
   •   Conclamatio: entre todos los seres queridos volvían a colocar al muerto sobre 
       el lecho y se despedían de él llamándolo por su nombre varias veces (Servio ad 
       AEN. VI 218; Lucan 2.21­3), asegurándose, así, de que realmente estaba 
       muerto. Lo miraban a los ojos, en la creencia de que se le otorgaba un día más 
       de vida.
   •   Aseo  y piedad: Entre tanto, se había enviado un mensajero que avisara a los 
       empleados de pompas fúnebres (Libitinarii) Los esclavos funerarios 
       (pollinctores) lavan el cuerpo con agua caliente y los Libitinarii lo bañan con 
       agua perfumada, lo ungen con perfumes y lo visten (con la toga praetexta, si se 
trata de un cónsul) 
    •   Velatorio: Exposición en el atrio sobre el lectus funebris con los pies hacia la 
        puerta de tres a siete días (según la condición social), para que clientes y amigos 
        pasen a rendirle sus últimos honores. Se quema incienso para mitigar el olor y 
        el lugar se adorna con flores y plantas, las coronas que había recibido en vida y 
        las máscaras de los antepasados (si tenía ius imaginum). La muerte se anuncia 
        con un ramo de ciprés o de abeto en la puerta, para invitar a los amigos y 
        advertir a los que, por motivos religiosos, no pueden entrar en una casa donde 
        está expuesto un cadáver (vestales, Pontifex Maximus). Como señal de duelo el 
        fuego del hogar permanecía apagado.

Cortejo fúnebre: Pompa Funebris
       El octavo día después de la muerte, el cadáver es sacado de la casa (efferebatur) 
y da comienzo la Pompa Funebris, anunciada a toda la ciudad por un heraldo. El 
cadáver es colocado en una camilla, llamada feretrum que, en el caso de ciudadanos 
pobres o esclavos, era sustituido por la sandapila transportada por vespillones (según 
Festus recibían este nombre por el hecho de que los pobres y esclavos recibían 
sepultura de noche: vespertino tempore; mientras que el feretrum lo llevaban los 
parientes y amigos próximos al difunto).  Hasta finales del Siglo I, el funeral era 
celebrado por la noche a la luz de las antorchas ya que la muerte era un suceso 
desgraciado y contaminante. A partir de esta fecha comienzan a realizar los ritos por 
el día (excepto los de los niños, suicidas e indigentes), y el difunto es saludado como a 
un ciudadano marchando al exilio y no como a alguien finado, pues la muerte era 
interpretada como una violación o un rapto que sufre la vida.
       La Pompa Funebris la encabezaban músicos entonando temas fúnebres , 
seguidos de las praeficae (plañideras). Dependiendo de la posición social y económica 
de la familia del difunto, podían ir detrás los bufones (histriones), de los cuales el 
llamado Archiminus representaba el carácter del difunto imitando sus palabras y 
acciones. Venían después los esclavos a los que el muerto había manumitido tocados 
con el pileus (pileati); los actores con las máscaras de los antepasados iban delante del 
feretrum y, finalmente, detrás del cadáver iban todos los familiares vestidos de luto: 
los hijos con la cabeza cubierta y las hijas con la cabeza descubierta y el pelo suelto y 
desaliñado. Si el fallecido era de rango ilustre, el cortejo pasaba por el foro y se detenía 
en la Rostra, donde un familiar cercano pronunciaba una oración frente al carro 
mortuorio: El pronunciar elogios fúnebres de las mujeres ancianas era costumbre  
patria entre los Romanos; pero no estando en uso el elogiar a las jóvenes, el primero que  
lo ejecutó fue César en la muerte de una muje (su tía Julia, esposa de Mario), lo que le  
concilió cierto favor y el amor de la muchedumbre, reputándole, a causa de aquel acto  
de piedad, por hombre de benigno y compasivo carácter. ...Plutarco, Biografía de Julio César 
(Parrafo V)
       El muerto podía ser quemado o inhumado. Según la práctica que se fuera a 
realizar, la comitiva se trasladaba fuera de los límites del pomerium, en caso de 
cremación, al mausoleo de la familia, en caso de inhumación, al columbario, si la 
familia era pobre.

Junto a la tumba
El sonido de la flauta presidía la ceremonia. Comenzaba colocando al difunto 
sobre una pira fúnebre engalanada (ara sepulcri o ara funeris ) que debía tener forma 
de altar con cuatro lados, con la cabeza descansando sobre un cojín. Un familiar 
cercano se acercaba y abría los ojos del muerto para permitirle ver por última vez la 
luz, lo llamaba por su nombre, volvía a cerrar los ojos, se aseguraba de colocar una 
moneda en la boca para pagar a Caronte su travesía por la Estigia, le cortaba un dedo, 
(os resectum) que se guardaba aparte (en recuerdo de los tiempos en que el difunto se 
inhumaba), y se arrojaban tres puñados de tierra que simbolizaban su enterramiento 
(humatio) 
        Luego, con el rostro girado, prendía fuego a la pira con las antorchas del cortejo 
fúnebre mientras se entonaba una eulogia en honor al difunto, invocando la ayuda de 
los vientos para que ardiera con fuerza y rapidez. Los familiares y amigos más íntimos 
lanzaban flores aromáticas (jacintos y nardos),  alimentos y perfumes sobre la pira 
funeraria. El rito concluía vertiendo agua y vino sobre la pira evitando mojar los restos 
para que el difunto no vagase ebrio por el otro mundo. Se despedía a los asistentes y 
éstos se despedían del difunto deseándole que la tierra le fuera leve.
        Antes de la sepultura la tumba se purificaba barriéndola o limpiándola, se 
consagraba con el sacrificio de una cerda a Ceres y Tellus y se llamaba tres veces al 
alma del difunto para que entrara en la morada que se le había preparado.
        Una vez consumida la pira, se ahogaban con vino las últimas brasas y los  
familiares más cercanos, generalmente las madres o los esposos/as, recogían los huesos 
aun calientes, los lavaban con vino añejo o leche y se depositaban, junto con el dedo 
cortado previamente, en una urna funeraria llena de flores que se trasladadaba hasta 
la sepultura familiar, sobre la cual a veces se celebraba un banquete (silicernium) 
        Tras la ceremonia funeral se realizaba un acto de purificación con agua para las 
personas que habían estado en contacto con el cadáver y a las que habían asistido al 
funeral. Al día siguiente se celebraba un banquete en honor al muerto que se repetía 
en los aniversarios para conmemorar al difunto. Los deudos visitaban las tumbas 
depositando flores y distintos manjares, y se pedía a los antepasados guía y consejos.
         A finales del s. II y principios del s. III las inhumaciones sustituyeron a las 
incineraciones como ritual funerario excepto para los niños, que siguieron siendo 
incinerados. En el caso de la inhumación, el cadáver era trasladado a la sepultura 
familiar que podía ser desde un mausoleo familiar a una simple sepultura en la tierra 
(humus).
        Los ciudadanos más pobres que carecían de medios para comprar el terreno 
para su sepultura eran enterrados a costa del erario público y en suelo público en el 
monte Esquilino en pequeños hoyos o cavernas llamadas puticuli o puticulae. Los 
ciudadanos ilustres podían ser enterrados en suelo público y a cargo del Estado en el 
Campo de Marte. Las familias de posición económica y social elevada, invitaban al 
pueblo a juegos de gladiadores luchando con guantes con planchuelas de plomo.


Evolución en el tiempo: Arqueología
       Los romanos colocaban las tumbas a orillas de las calzadas a la salida de las 
ciudades, donde los transeúntes podían contemplarlas y admirarlas, pues se pensaba 
su actividad vital continuaba en cierta manera y que los espíritus de los muertos 
querían estar cerca de los vivos pues no eran felices. Para aliviar su tristeza sus 
tumbas se adornaban frecuentemente de flores o eran rodeadas de jardincillos, y para 
saciar su hambre y sed se le llevaban ofrendas y se celebraban banquetes después del 
funeral y en el aniversario de su muerte, pues los espíritus de los muertos prestaban 
atención a estos acontecimientos festivos y disfrutaban con ellos. 
       También existía la creencia en un mundo de ultratumba donde los malos sufrían 
castigos por las malas acciones cometidas durante su vida y donde los buenos vivían 
dichosos eternamente, y se contaban relatos sobre el castigo sufrido por malhechores 
famosos. 
       Los seguidores del griego Epicuro no creían en alguna forma de vida después de 
la muerte, que disolvía en el aire el espíritu que lo había alentado, y propugnaban el 
no temer al mundo del más allá dedicar todas sus fuerzas a sacar el mejor partido de 
ésta vida. 
       Aunque en el ritual funerarios romano convivieron la inhumación y la 
cremación, ésta fue el ritual predominante durante la República y los comienzos del 
Imperio y, a partir del segundo tercio del siglo II d. C., la inhumación.
Había tres tipos principales de enterramiento:
    • sepulchra era una fosa con caja de ladrillo y cubierta de mármol en las que se 
       recogían las cenizas las cenizas o los huesos del individuo directamente o en una 
       urna
    • conditoria o conditiva eran  las sepulturas bajo tierra que contenían el cuerpo 
       entero y podían ser de piedra, de lajas, de tejas...
    • columbarios eran construcciones de carácter familiar o colectivo con loculus 
       (nichos) en las paredes en los que se depositaban las urnas con las cenizas del 
       difunto. 
       No había diferencia entre ambos rituales en cuanto al lugar que alberga los 
restos del difunto en el subsuelo, que constaba de un fondo con las cenizas y el ajuar, 
ya fueran en fosa o en pozo (de tradición indígena), y una zona superior con restos de 
libaciones y fragmentos de ánforas y otros recipientes. La mayor variación residía en la 
mayor necesidad de espacio para cada individuo en la inhumación, y en el tipo de 
receptáculo del cadáver:
          ○ Incineración: la urna cineraria tenía que ser un recipiente nuevo de 
             cualquier material, cuadrada o redonda, pero construida para ese fin, y 
             más o menos rica dependiendo del poder adquisitivo de cada persona: de 
             cerámica, mármol o vidrio (con funda de plomo) 
          ○ Inhumación:
             ■ ánfora rota por el cuello y tapada con fragmento de terracota, usadas 
                 especialmente para los cadáveres de niños. 
             ■ ataúd de madera protegido por otro de plomo o piedra
             ■ cista con tegulæ, placas de cerámica o lajas de piedra  y cubierta plana 
                 o a doble vertiente
             ■ sarcófago de plomo o piedra liso o decorado, enterrados o expuestos en 
                 una cámara sepulcral para exhibir una decoración referente a la 
                 muerte. Posteriormente se generalizó la decoración estrigilada (con 
                 surcos ondulados por toda la superficie, y con la implantación del 
                 cristianismo se incorporan relieves con escenas de la Biblia o de los 
                 Evangelios. 
La familia romana era el núcleo de la sociedad, y cuando fallecía uno de sus 
miembros pasaba a formar parte de los antepasados a los que había que rendir culto 
manteniendo vivo el fuego del hogar. Ya era uno de los protectores de la familia, los 
Manes, que recibían culto, y la tumba adquiría la categoría de altar, símbolo de la vida 
sedentaria que debía de estar en el suelo y no podía cambiar de lugar pues los Manes 
exigían una morada fija a la que estaban vinculados todos los difuntos de la familia. El 
espacio del enterramiento, sepulchrum, adquiría el carácter de lugar sagrado, locus  
religiosus, inamovible, inalienable e inviolable al que unicamente  accedían los 
familiares. Solo se podían transformar y redecorar las partes externas, la 
momumenta.
       La tumba puede ser individual, familiar o colegial, y estar rodeada por un 
recinto que la delimita y protege. Los tipos de tumbas eran muy variados, casi todos 
subterráneos con una parte visible (monumentum) de tipo arquitectónico, escultórico, 
epigráfico, o con todos ellos.  En un primer momento son colectivos y priman los 
elementos arquitectónicos y epigráficos; con el paso del tiempo van incorporando 
temas iconográficos ­retratos, escenas alusivas a menesteres y oficios­ y se va 
produciendo un proceso de individualización que lleva incluso a romper el vínculo 
familiar de la sepultura privatizando los enterramientos (con la fórmula hoc  
monumentum heredes non sequetur: este monumento no pase a los herederos).
       La parte visible habitualmente tenían una inscripción o epitafio (epitaphium o 
titulus) en el que no figuraba el día de la muerte, solo la edad del difunto, el nombre o 
la familia a la que pertenecía, el nombre del familiar que dedica la inscripción y unas 
palabras afectuosas para con el difunto: queridísimo, benemérito, etc. Las principales 
fórmulas eran:
    • D.M.S. (Diis Manibus Sacrum): Consagrado a los Dioses Manes
    • H.S.E. (Hic Situs Est): Aquí está enterrado
    • S.T.T.L. (Sit Tibi Terra Levis): Que la tierra te sea leve


      Todas las formas de enterramiento, de incineración o de inhumación, debían 
tener un elemento visible que señalara el enterramiento y que pueden variar desde las 
simples piedras indicadoras de la tumba, con o sin inscripción, hasta construcciones 
complejas con forma arquitectónica, campo epigráfico y decoraciones alusivas:
   • Placa. Monumento plano de forma cuadrada o rectangular para señalar un 
      emplazamiento funerario o cerrar el loculus (nicho) de los columbarios. 
   • Cipo. Decorado en una de las caras donde se halla la inscripción. 
   • Estela. Bloque monolítico paralelepípedo con remate, que suele llevar 
      inscripción y motivos decorativos.
   • Edículo templiforme. Representando la fachada de un templo in antis, con 
      columnas o pilastras soportando los frontones. 
   • Ara funeraria. Cuerpo cuadrangular con basa y rematado por una cabecera 
      con pulvini y focus para las ofrendas. A veces en el interior se abre un loculus 
      para depositar la urna. 
   • Cuppa. Copa de piedra en forma de baúl (con una cara redondeada) para 
      encerrar las cenizas, con inscripción en el frente y orificio para las libaciones; o 
      hecha de tejas cubiertas de mortero imitando la misma forma. 
Para las clases altas, los enterramientos eran lugares de ostentación envidiados 
por otros ciudadanos por la elección del lugar, la grandiosidad del edificio y el 
esplendor de la decoración de urnas y sarcófagos con bajorelieves de escenas 
mitológicas, de la vida cotidiana o asuntos filosóficos o políticos, relacionados con los 
gustos y preferencias del muerto. Las frecuentes decoraciones con parejas no indican 
un entierro doble, sino que expresan el deseo de reencontrarse en el más allá

       Los monumentos funerarios se adornaban frecuentemente con jardines de 
plantas cuidadosamente seleccionadas por sus propiedades y simbología,  y con 
elementos para celebrar las honras que sus seres queridos dedicaban al difunto: tubos 
de libación, cenadores, exedras, pozos.... para celebrar banquetes o para ofrendar 
huevos, judías, lentejas, vino o incluso la sangre de animales sacrificados en ocasiones 
especiales. 
       Las tumbas colosales son construcciones de prestigio destinadas a la exaltación 
del difunto y de su memoria en la sociedad. Existe gran variedad de tipologías que 
siguen modas transitorias o simples fantasías personales sin imposiciones técnicas, de 
modo que una simple ara puede convertirse en un un altar de coronamiento que 
evoluciona hacia un edificio de uno o más pisos (monumentos turriformes), a 
reproducir templos (monumentos naomorfos con la cámara funeraria oculta en el podio 
o bajo él), o imponentes mausoleos como el de Adriano o la Columna de Trajano, de 40 
metros de altura. 
       A finales de la República había una competencia considerable entre los romanos 
ricos por las mejores ubicaciones de las tumbas, que se alinearon en los caminos de 
acceso a la ciudad hasta las murallas, y una variedad de diseños exóticos e inusuales 
trataron de captar la atención del transeúnte y para perpetuar la memoria de los 
fallecidos y aumentar el prestigio de su familia. Algunos ejemplos son la Tumba de 
Eurysaces Baker, un liberto, la Pirámide de Cestio, y el Mausoleo de Cecilia Metella, 
todos construidos en unas pocas décadas en torno al cambio de Era 
       La mayor parte de los enterramientos son bastante más sencillos, simples fosas 
excavadas en el suelo con o sin revestimiento de lajas en forma de cista, y con o sin 
ajuar.  A mediados del siglo I a.C. y hasta el siglo II­III aparecen los Columbaria 
(columba=paloma, por la semejanza de los loculi para las urnas cinerarias con los de 
los nidos en los palomares), como enterramientos colectivos, en contraposición a 
mausoleos familiares y tumbas aisladas, con nichos identificados con una placa 
distintiva en las paredes pertenecientes a una familia de clase media y a sus esclavos y 
libertos, o a corporaciones funerarias. Podían ser talladas en la roca o subterráneas 
con un monumentum exterior, o un edificio externo. Podían tener planta cuadrada, 
redonda o poligonal y diferentes calidades desde los rústicos agujeros en la roca o 
catacumba subterránea, hasta elegantes bóvedas con pisos de mármol y estatuas que 
conmemoraban a los muertos.
Los mausoleos imperiales. 
       Se conocen cuatro grandes mausoleos dinásticos de los emperadores: 
el de Augusto, el de Adriano, el de Diocleciano, y el de Majencio. Su forma circular 
expresa el triunfo del emperador y en su interior se depositan las urnas cinerarias o 
los sarcófagos. 
       El Mausoleo de Augusto consta de cinco muros concéntricos de opus reticulatum 
unidos por muros radiales. En el centro se sitúa la cámara funeraria circular, rodeada 
por un corredor anular, a la que se accedía por un pasillo. Tiene tres nichos en forma 
de cruz y en el centro un pilar de opus caementicium donde una pequeña cámara 
conservaba la urna funeraria de Augusto. 
       El pilar sobresalía del edificio y servía de soporte a la estatua de bronce del 
emperador. En el exterior, un basamento de travertino estaba rematado por un friso de 
metopas y triglifos y el conjunto estaba cubierto por un túmulo con cipreses y con un 
templete circular con columnas. En este monumento funerario se enterraron los 
miembros de la dinastía Julio­Claudia y de la dinastía Flavia hasta Domiciano. 
       El basamento del Mausoleo de Adriano es cuadrangular. En su interior se 
sitúan estancias abovedadas y está revestido de mármol de Carrara. Encima se 
levanta un cuerpo circular cubierto por un terraplén con cipreses en cuya cima se 
situaba un podium con la estatua del emperador. En él fueron sepultados los 
emperadores de las dinastías Antonina y Severa hasta Caracalla 
       El Mausoleo de Diocleciano en la villa imperial de Spalato mantiene la planta 
central con cúpula. La cella, sobre un podium con cámara subterránea, estaba rodeada 
de columnas y precedida por un pórtico tetrástilo. En el exterior, esfinges custodiaban 
la entrada a la tumba. 
       Majencio construye el mausoleo en su villa, cerca del circo que lleva su nombre. 
De planta circular, se levantaba en el centro de un cuadripórtico y solamente se 
conserva el podium con una cripta en su interior. Construido en opus caementicium, 
estuvo revestido de mármoles. 
       En la Vía Labicana se sitúa una basílica a la que se adosa un mausoleo, quizás 
erigido por Constantino (o su padre Constancio) para su madre Elena. Consistía en dos 
cilindros superpuestos, el inferior con nichos rectangulares y semicirculares y el 
superior con ventanas. El revestimiento interior es marmóreo y el exterior de estuco. 
       El Mausoleo de Santa Constanza, también junto a una basílica, se construye 
para enterrar a Constantina, hija del emperador Constantino. Es de planta circular y 
está rodeado de un pórtico con columnas. En la parte inferior se sitúa una galería 
anular con nichos semicirculares y rectangulares. La superior está constituida por un 
tambor en el que se abren doce ventanas y está cubierta con una cúpula decorada con 
mosaicos de tema cristiano. 



Necrópolis y ritual funerario cristiano. 
El ritual cristiano constaba de:
   ● Lavado del cadáver con agua y sustancias aromáticas y mortaja de tela blanca
   ● Traslado del cadáver con un cortejo de familiares y miembros de la comunidad 
       vestidos de negro entonando salmos y oraciones de perdón y liberación
   ● Disposición del finado con la cabeza hacia occidente, rito de purificación de 
       cadáver con vertido de agua y enterramiento
   ● Banquete ritual al noveno día
   ● Luto de las mujeres de la familia para  guardar la memoria


       En los primeros siglos las estructuras funerarias no se distinguen de las 
utilizadas por los paganos y los cementerios pueden ser a cielo abierto. Las primeras 
comunidades cristianas se instituyen como collegia y las catacumbas son áreas 
destinadas a la sepultura y al culto funerario de sus miembros, caracterizadas por 
largos corredores subterráneos y estancias de planta cuadrada o rectangular 
destinadas a familias o asociaciones que podían cerrarse con puertas. Las galerías 
podían estar superpuestas, formando una amplia red de corredores en cuyas paredes 
se situaban las tumbas, a veces en varias filas, y los accesos a las cámaras sepulcrales. 
       Durante la segunda mitad del siglo III, en el periodo de paz entre la última 
persecución de Valeriano y la de Diocleciano, aumentan las áreas cementeriales con 
una ampliación de las catacumbas existentes y con la creación de otras nuevas en las 
cercanías. 
       Hasta inicios del siglo IV se difunden las catacumbas con plano de espina de 
pez, en las que una escalera de acceso desemboca en una larga galería que abre a 
ambos lados una serie de ramificaciones (catacumbas de Pánfilo en la Vía Salaria). 
Los 
cubicula son de mayores proporciones, cubiertos con bóveda de cañón e iluminados con 
grandes lucernarios, y aumentan las sepulturas monumentales con arcosolios y 
grandes nichos. 
       En el siglo IV con la oficialización del cristianismo se amplían las catacumbas y 
se crean amplias regiones para enterrar a los más pobres con millares de sepulturas 
dispuestas en galerías en forma de espina de pez. La élite se construye tumbas 
monumentales en amplios cubículos con pinturas que albergan sarcófagos de mármol 
decorados. En la argamasa que cierra los loculi de las zonas más pobres se impone la 
costumbre de fijar pequeños objetos personales, como cerámicas y pequeños adornos. 
También hay espacios carentes de sepulturas y con bancos cuya función se supone que 
sea la de salas de banquetes de carácter colectivo. 
       En la segunda mitad del siglo IV se construyeron muchas sepulturas en las 
basílicas edificadas pocos años antes, como San Pedro o Santa Inés, y los 
enterramientos en catacumbas se fueron abandonando paulatinamente, cambiando su 
función en los siglos V y VI a visitas de devoción a las áreas martiriales, restauradas y 
convertidas en santuarios a los que se accedía por caminos itinera ad sanctos, 
acondicionados con muros de mampostería y lucernarios, y cerrando los accesos a las 
galerías circundantes. 

Martyria. 
       El pontificado de Dámaso, en la segunda mitad del siglo IV, fomenta el culto a 
los santos: se revisten con mármoles las paredes, se incluyen frontispicios 
arquitectónicos con inscripciones en una de las paredes del sepulcro, se colocan 
mensas junto a las tumbas para que los devotos depositen sus ofrendas, y se amplían 
las catacumbas para dar cabida a los fieles de condición elevada que quieren ser 
enterrados junto a los sepulcros venerados (retro sanctos). 
BIBLIOGRAFÍA:
Guiral , C., Zarzalejos , M., San Nicolás , M.P. Arqueología II. Arqueología de Roma. 
Ed. UNED. 

DOCUMENTACIÓN:
http://abacus.bates.edu/~mimber/Rciv/tombs.htm
http://arquitecturaromanaenhispania.blogspot.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Mausoleos_de_Hispania_Romana
http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Monumentos_funerarios_romanos
http://es.wikipedia.org/wiki/Tumba_de_los_Escipiones
http://herculano.desdeinter.net/erco.htm
http://hortushesperidum.blogspot.com/search/label/Ritos%20de%20paso
http://jccavila.blogspot.com/2008_06_01_archive.html
http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Gazetteer/Periods/Roman/Topics/Funerary/hom
e.html
http://teachingcompany.12.forumer.com/a/11­roman­elite­funerals_post2793.html
http://teachingcompany.12.forumer.com/a/11­roman­elite­funerals_post2793.html
http://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/contextos/6509.htm
http://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/contextos/6510.htm
http://www.bloganavazquez.com/2010/05/02/los­lares­los­dioses­guardianes­de­las­
kalendas­de­mayo/
http://www.geocities.com/salixastur/domusromana_es.html
http://www.imperivm.org/articulos/ritos­funerarios.html
http://www.internetculturale.it/genera.jsp?id=82&l=es
http://www.liceo­newton.com/rame/roma.htm
http://www.ostia­antica.org/
http://www.stoa.org/projects/ph/houselist.html
http://www.tarraconensis.com/ritosfunerarios/EL%20MUNDO%20FUNERARIO
%20ROMANO.htm
http://karenswhimsy.com/ancient­rome.shtm
http://www.flickriver.com/photos/mharrsch/tags/funeral/
http://www.umich.edu/~kelseydb/Exhibits/Death_on_Display/Cremation_Group/cremat
ion.html
http://www2.cnr.edu/home/araia/family.html
http://www.xtec.es/~sgiralt/labyrinthus/roma/religio/funus.htm

GLOSARIO:
Cena novemdialis ­  Comida conmemorativa en el octavo día de luto tras un sacrificio 
a los manes de los difuntos.
Cenotafio ­ Tumba vacía para alguien que había muerto en el mar o cuyo cuerpo no se 
ha podido recuperar, que recibe todos los honores debidos a los muertos.
Collegia funeraticia ­ Sociedades funerarias para pobres, esclavos y libertos. 
Collocatum ­ Colocación del difunto en el lecho fúnebre
Columbaria ­ Lugar de depósito de las cenizas de los miembros de un collegia 
funeraticia, o de los esclavos y libertos de familias poderosas, o bien de una familia 
Conclamatio ­ Grito que se emitía tras la cerrar los ojos de la persona muerta y da 
inicio a los lamentos. 
Depositum ­ Tras exhalar el último suspiro el alma es contenida por su pariente más 
cercano que lo deposita en el suelo para devolver el cuerpo a la tierra de donde había 
salido.
Dessignatores ­ Maestros de ceremonias de las exequias de los ricos 
Feriae denicales ­ Ceremonia religiosa final. 
Funus: Conjunto de los ritos funerarios ­que culminaban en el sepelio­ que aseguraba 
el tránsito feliz al Más Allá y evitaba que el alma quedara vagando por la tierra bajo la 
forma de un espíritu maligno
Funus acerbum ­ Funeral por los niños pequeños y chicos que aún no había vestido la 
toga virilis.
Funus indicitum ­ Funeral público anunciado por un heraldo
Funus plebeium, tacitum, traliticium ­ Funeral por los pobres, no anunciado. 
Imagines ­ Mascaras de los antepasados expuestas en el duelo
Laudatio funebris ­ Oración fúnebre 
Lectus (feretrum) ­ Feretro
Libitinarii ­ Funerarias romanas que aportaban los pollinctores. 
Lectus funebris ­ Camilla funeraria para colocar el cadáver y transportarlo a la pira 
Ludi ­ Juegos que formaban parte del funeral
Lugubria ­ Ropa oscura de los dolientes
Nenia ­ Endecha cantada por las praeficae. 
Olla ­ Urna de barro para guardar los restos 
Os resectum ­ Corte de un dedo del difunto para ser enterrado a modo de entierro 
simbólico cuando el cuerpo era incinerado. 
Ossa componere ­Colocacion de los huesos en una urna cubierta de flores
Ossilegium ­  Conjunto de los huesos colocados en la urna
Pollinctores ­ Al parecer, esclavos del Templo de Venus Libitina que preparaban el 
cuerpo para su exposición. Lo hacían ellos o las mujeres de la familia 
Pompa ­ Desfile, procesión fúnebre
Porca praecidanea ­ Sacrificio anual de una cerda realizado como expiación si no se 
habían completado los ritos de entierro.
Porca praesentanea ­ Sacrificio en la Feriae denicales (fin del ritual)  para santificar 
y purificar la tumba de la familia.
Praeficae ­ Plañidera contratada
Puticuli ­ Pozos en el Esquilino donde el Estado enterraba a los indigentes y a los 
criminales condenados. 
Rogus ­ Pira funeraria 
Sandapila ­ Camilla para transportar los cadáveres de los más pobres 
Silicernium ­ Banquete ritual tras el enterramiento, en el que se hacía participar al 
difunto ofreciéndole alimentos y bebidas  ­libationes­ 
Ustrina ­  Construcción con una oquedad destinada a las cremaciones
Vespillones ­ Portadores de las parihuelas para las clases más bajas

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Origen histórico de la filosofía
 Origen histórico de la filosofía Origen histórico de la filosofía
Origen histórico de la filosofíaromacosmopolis
 
Legado cultural de la grecia clásica
Legado cultural de la grecia clásicaLegado cultural de la grecia clásica
Legado cultural de la grecia clásicaguestf4e4dd5
 
El arte y la cultura grecorromana
El arte y la cultura grecorromanaEl arte y la cultura grecorromana
El arte y la cultura grecorromanaJorge Castillo
 
Taller de español12
Taller de español12Taller de español12
Taller de español12Gustavo Viera
 
Civilizacion griega y romana
Civilizacion griega y romanaCivilizacion griega y romana
Civilizacion griega y romanaivan19942011
 
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 7. El legado clásico greco romano.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 7. El legado clásico greco romano.Séptimo básico. Unidad 2. Clase 7. El legado clásico greco romano.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 7. El legado clásico greco romano.Jorge Ramirez Adonis
 
Aportes de la cultura griega
Aportes de la cultura griegaAportes de la cultura griega
Aportes de la cultura griegaYasmin1996
 
Aportes Griegos y Mitologia Griega
Aportes Griegos y Mitologia GriegaAportes Griegos y Mitologia Griega
Aportes Griegos y Mitologia GriegaJose Patiño Feria
 
¿Qué es Cultura Clásica?
¿Qué es Cultura Clásica?¿Qué es Cultura Clásica?
¿Qué es Cultura Clásica?Gustavo Negrín
 

Mais procurados (20)

La historia de la historia
La historia de la historiaLa historia de la historia
La historia de la historia
 
Origen histórico de la filosofía
 Origen histórico de la filosofía Origen histórico de la filosofía
Origen histórico de la filosofía
 
Legado griego
Legado griegoLegado griego
Legado griego
 
Legado cultural de la grecia clásica
Legado cultural de la grecia clásicaLegado cultural de la grecia clásica
Legado cultural de la grecia clásica
 
El arte y la cultura grecorromana
El arte y la cultura grecorromanaEl arte y la cultura grecorromana
El arte y la cultura grecorromana
 
De la phisis a la polis
De la phisis a la polisDe la phisis a la polis
De la phisis a la polis
 
Clasicismo Grecolatino
Clasicismo GrecolatinoClasicismo Grecolatino
Clasicismo Grecolatino
 
Inah correo culturas 84
Inah correo culturas 84Inah correo culturas 84
Inah correo culturas 84
 
Grecia y los orígenes de la Filosofía
Grecia y los orígenes de la FilosofíaGrecia y los orígenes de la Filosofía
Grecia y los orígenes de la Filosofía
 
La Historia
La HistoriaLa Historia
La Historia
 
Taller de español12
Taller de español12Taller de español12
Taller de español12
 
Literatura clásica latina (medieval)
Literatura clásica latina (medieval)Literatura clásica latina (medieval)
Literatura clásica latina (medieval)
 
patrologia-tema12
patrologia-tema12patrologia-tema12
patrologia-tema12
 
Civilizacion griega y romana
Civilizacion griega y romanaCivilizacion griega y romana
Civilizacion griega y romana
 
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 7. El legado clásico greco romano.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 7. El legado clásico greco romano.Séptimo básico. Unidad 2. Clase 7. El legado clásico greco romano.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 7. El legado clásico greco romano.
 
Proyecto grecia
Proyecto greciaProyecto grecia
Proyecto grecia
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Aportes de la cultura griega
Aportes de la cultura griegaAportes de la cultura griega
Aportes de la cultura griega
 
Aportes Griegos y Mitologia Griega
Aportes Griegos y Mitologia GriegaAportes Griegos y Mitologia Griega
Aportes Griegos y Mitologia Griega
 
¿Qué es Cultura Clásica?
¿Qué es Cultura Clásica?¿Qué es Cultura Clásica?
¿Qué es Cultura Clásica?
 

Semelhante a Funus

Diapositiva final la muerte (1)
Diapositiva final la muerte (1)Diapositiva final la muerte (1)
Diapositiva final la muerte (1)Sebastian Muñoz
 
El mundo espiritual de los Etruscos 2
El mundo espiritual de los Etruscos 2El mundo espiritual de los Etruscos 2
El mundo espiritual de los Etruscos 2Bezmiliana
 
Guia - Culturas griega, romana y judía.docx
Guia - Culturas griega, romana y judía.docxGuia - Culturas griega, romana y judía.docx
Guia - Culturas griega, romana y judía.docxPablo Beltran Lira
 
Mitologagriega 2
Mitologagriega 2Mitologagriega 2
Mitologagriega 2pedro579
 
La Muerte (II)
La Muerte (II)La Muerte (II)
La Muerte (II)deptofilo
 
Celebracion del dia de muertos
Celebracion del dia de muertosCelebracion del dia de muertos
Celebracion del dia de muertosAna Vergara
 
Taller de español12
Taller de español12Taller de español12
Taller de español12Gustavo Viera
 
Desarrollo de la humanidad
Desarrollo de la humanidadDesarrollo de la humanidad
Desarrollo de la humanidadAndres Eras
 
Prueba de ensayo teorias y sistemas psicológicos
Prueba de ensayo teorias y sistemas psicológicosPrueba de ensayo teorias y sistemas psicológicos
Prueba de ensayo teorias y sistemas psicológicosaadriancristobal
 
Breve Historia De La Sexualidad
Breve Historia De La SexualidadBreve Historia De La Sexualidad
Breve Historia De La SexualidadAlicia
 

Semelhante a Funus (20)

Funus
FunusFunus
Funus
 
Diapositiva final la muerte (1)
Diapositiva final la muerte (1)Diapositiva final la muerte (1)
Diapositiva final la muerte (1)
 
El mundo espiritual de los Etruscos 2
El mundo espiritual de los Etruscos 2El mundo espiritual de los Etruscos 2
El mundo espiritual de los Etruscos 2
 
La ciudad antigua resumen
La ciudad antigua resumenLa ciudad antigua resumen
La ciudad antigua resumen
 
Guia - Culturas griega, romana y judía.docx
Guia - Culturas griega, romana y judía.docxGuia - Culturas griega, romana y judía.docx
Guia - Culturas griega, romana y judía.docx
 
Ficha de historia los etruscos
Ficha de historia los etruscosFicha de historia los etruscos
Ficha de historia los etruscos
 
Mitologagriega 2
Mitologagriega 2Mitologagriega 2
Mitologagriega 2
 
Grècia i roma
Grècia i romaGrècia i roma
Grècia i roma
 
Tema 4 san agustin
Tema 4 san agustinTema 4 san agustin
Tema 4 san agustin
 
La Muerte (II)
La Muerte (II)La Muerte (II)
La Muerte (II)
 
Culturas, compu , marroquin
Culturas, compu , marroquinCulturas, compu , marroquin
Culturas, compu , marroquin
 
Celebracion del dia de muertos
Celebracion del dia de muertosCelebracion del dia de muertos
Celebracion del dia de muertos
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Taller de español12
Taller de español12Taller de español12
Taller de español12
 
Los inicios de la filosofía
Los inicios de la filosofíaLos inicios de la filosofía
Los inicios de la filosofía
 
Taller de español
Taller de españolTaller de español
Taller de español
 
Desarrollo de la humanidad
Desarrollo de la humanidadDesarrollo de la humanidad
Desarrollo de la humanidad
 
Prueba de ensayo teorias y sistemas psicológicos
Prueba de ensayo teorias y sistemas psicológicosPrueba de ensayo teorias y sistemas psicológicos
Prueba de ensayo teorias y sistemas psicológicos
 
Breve Historia De La Sexualidad
Breve Historia De La SexualidadBreve Historia De La Sexualidad
Breve Historia De La Sexualidad
 

Mais de Bezmiliana

La Puerta de la Axarquía, legado de la Ilustración.ppt
La Puerta de la Axarquía, legado de la Ilustración.pptLa Puerta de la Axarquía, legado de la Ilustración.ppt
La Puerta de la Axarquía, legado de la Ilustración.pptBezmiliana
 
Propuesta La Cala no se Tala.pptx
Propuesta La Cala no se Tala.pptxPropuesta La Cala no se Tala.pptx
Propuesta La Cala no se Tala.pptxBezmiliana
 
Vecinos de un tiempo pasado.pptx
Vecinos de un tiempo pasado.pptxVecinos de un tiempo pasado.pptx
Vecinos de un tiempo pasado.pptxBezmiliana
 
La cala desmoralizada
La cala desmoralizadaLa cala desmoralizada
La cala desmoralizadaBezmiliana
 
La cala del moral
La cala del moralLa cala del moral
La cala del moralBezmiliana
 
Nuevas funciones de Enfermería sin labor asistencial
Nuevas funciones de Enfermería sin labor asistencialNuevas funciones de Enfermería sin labor asistencial
Nuevas funciones de Enfermería sin labor asistencialBezmiliana
 
Riesgos laborales de Enfermería en Farmacia Oncológica
Riesgos laborales de Enfermería en Farmacia OncológicaRiesgos laborales de Enfermería en Farmacia Oncológica
Riesgos laborales de Enfermería en Farmacia OncológicaBezmiliana
 
Informe riesgo inundaciones_2015
Informe riesgo inundaciones_2015Informe riesgo inundaciones_2015
Informe riesgo inundaciones_2015Bezmiliana
 
¿Ciudades sin historia?
¿Ciudades sin historia?¿Ciudades sin historia?
¿Ciudades sin historia?Bezmiliana
 
Analizando el tiempo presente
Analizando el tiempo presenteAnalizando el tiempo presente
Analizando el tiempo presenteBezmiliana
 
Preparacion mezclas citotoxicas
Preparacion mezclas citotoxicasPreparacion mezclas citotoxicas
Preparacion mezclas citotoxicasBezmiliana
 
Rincones perdidos 1
Rincones perdidos 1Rincones perdidos 1
Rincones perdidos 1Bezmiliana
 
Alquerias y despoblados medievales en la Axarquia y en los Montes de Malaga
Alquerias y despoblados medievales en la Axarquia y en los Montes de MalagaAlquerias y despoblados medievales en la Axarquia y en los Montes de Malaga
Alquerias y despoblados medievales en la Axarquia y en los Montes de MalagaBezmiliana
 
El patrimonio que heredamos
El patrimonio que heredamosEl patrimonio que heredamos
El patrimonio que heredamosBezmiliana
 
Humano moderno
Humano modernoHumano moderno
Humano modernoBezmiliana
 
El hombre en la edad media
El hombre en la edad mediaEl hombre en la edad media
El hombre en la edad mediaBezmiliana
 

Mais de Bezmiliana (20)

La Puerta de la Axarquía, legado de la Ilustración.ppt
La Puerta de la Axarquía, legado de la Ilustración.pptLa Puerta de la Axarquía, legado de la Ilustración.ppt
La Puerta de la Axarquía, legado de la Ilustración.ppt
 
Propuesta La Cala no se Tala.pptx
Propuesta La Cala no se Tala.pptxPropuesta La Cala no se Tala.pptx
Propuesta La Cala no se Tala.pptx
 
Vecinos de un tiempo pasado.pptx
Vecinos de un tiempo pasado.pptxVecinos de un tiempo pasado.pptx
Vecinos de un tiempo pasado.pptx
 
La cala desmoralizada
La cala desmoralizadaLa cala desmoralizada
La cala desmoralizada
 
La cala del moral
La cala del moralLa cala del moral
La cala del moral
 
Nuevas funciones de Enfermería sin labor asistencial
Nuevas funciones de Enfermería sin labor asistencialNuevas funciones de Enfermería sin labor asistencial
Nuevas funciones de Enfermería sin labor asistencial
 
Riesgos laborales de Enfermería en Farmacia Oncológica
Riesgos laborales de Enfermería en Farmacia OncológicaRiesgos laborales de Enfermería en Farmacia Oncológica
Riesgos laborales de Enfermería en Farmacia Oncológica
 
Informe riesgo inundaciones_2015
Informe riesgo inundaciones_2015Informe riesgo inundaciones_2015
Informe riesgo inundaciones_2015
 
¿Ciudades sin historia?
¿Ciudades sin historia?¿Ciudades sin historia?
¿Ciudades sin historia?
 
Analizando el tiempo presente
Analizando el tiempo presenteAnalizando el tiempo presente
Analizando el tiempo presente
 
Preparacion mezclas citotoxicas
Preparacion mezclas citotoxicasPreparacion mezclas citotoxicas
Preparacion mezclas citotoxicas
 
Rincones perdidos 1
Rincones perdidos 1Rincones perdidos 1
Rincones perdidos 1
 
Alquerias y despoblados medievales en la Axarquia y en los Montes de Malaga
Alquerias y despoblados medievales en la Axarquia y en los Montes de MalagaAlquerias y despoblados medievales en la Axarquia y en los Montes de Malaga
Alquerias y despoblados medievales en la Axarquia y en los Montes de Malaga
 
El patrimonio que heredamos
El patrimonio que heredamosEl patrimonio que heredamos
El patrimonio que heredamos
 
Humano moderno
Humano modernoHumano moderno
Humano moderno
 
Medina Malaqa
Medina MalaqaMedina Malaqa
Medina Malaqa
 
Malaga
MalagaMalaga
Malaga
 
La Alqueria
La AlqueriaLa Alqueria
La Alqueria
 
Bezmiliana
BezmilianaBezmiliana
Bezmiliana
 
El hombre en la edad media
El hombre en la edad mediaEl hombre en la edad media
El hombre en la edad media
 

Último

U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfJavier Correa
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfNELLYKATTY
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxFranciscoCruz296518
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaElizabeth252489
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónIES Vicent Andres Estelles
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariamichel carlos Capillo Dominguez
 
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptexplicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptjosemanuelcremades
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre terceroCEIP TIERRA DE PINARES
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfSaraGabrielaPrezPonc
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdfdiana593621
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCEIP TIERRA DE PINARES
 
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.docGLADYSPASTOR
 
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAdoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAlejandrino Halire Ccahuana
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarCa Ut
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdfNELLYKATTY
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCEIP TIERRA DE PINARES
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosAgrela Elvixeo
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfJavier Correa
 
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkMaximilianoMaldonado17
 

Último (20)

U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primaria
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
 
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptexplicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercero
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
 
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
 
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAdoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
 
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
 
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
 

Funus