PROFILAXIS CON ANTIMICROBIANOS EN CIRUGÍA
RECOMENDACIONES GENERALES
PRINCIPIOS BÁSICOS
La profilaxis antibiótica en Cirugía es un complemento y no un sustitutivo de una buena
técnica quirúrgica.
El objetivo es que los antimicrobianos actúen sobre aquellos microorganismos que pueden
contaminar el campo operatorio antes de que la colonización microbiana se haya establecido,
siendo lo ideal que existan niveles eficaces de antimicrobianos en sangre, tejidos y fluidos al
principio y durante el procedimiento quirúrgico.
Las recomendaciones para la profilaxis con antimicrobianos en cirugía de este documento se
califican según la escala de gradación de la calidad de la evidencia científica de U.S. Agency
for Healthcare Research and Quality (AHRQ) como se describe en las siguientes tablas.
Clasificación de las recomendaciones en función del nivel de evidencia disponible
Ia La evidencia científica procede a partir de meta-análisis de ensayos clínicos controlados y aleatorizados
Ib La evidencia científica procede de al menos un ensayo clínico controlado y aleatorizado
IIa La evidencia científica procede de al menos un estudio prospectivo controlado, bien diseñado y sin aleatorizar
IIb La evidencia científica procede de al menos un estudio casi experimental, bien diseñado.
III La evidencia científica procede de estudios descriptivos no experimentales, bien diseñados como estudios
comparativos, de correlación o de casos y controles
IV La evidencia científica procede de documentos u opiniones de expertos y/o experiencias clínicas de autoridades de
prestigio
Calidad de la evidencia
Buena La evidencia incluye resultados consistentes a partir de estudios bien diseñados y realizados en
poblaciones representativas que directamente evalúan efectos sobre resultados de salud
Moderada La evidencia es suficiente para determinar efectos sobre resultados de salud, pero la fuerza de la
evidencia es limitada por el número, la calidad, o la consistencia de los estudios individuales, la
generalización a la práctica rutinaria, o la naturaleza indirecta de la evidencia sobre los resultados de
salud.
Insuficiente La evidencia es insuficiente para evaluar los efectos sobre los resultados de salud debido al número
limitado o al poder de estudios, defectos importantes en su diseño o realización, inconsistencias en
la secuencia de la evidencia, o falta de información sobre resultados de salud importantes.
Grados de recomendación
A Existe buena evidencia en base a la investigación para apoyar la recomendación
B Existe moderada evidencia en base a la investigación para apoyar la recomendación
C La recomendación se basa en la opinión de expertos o en un panel de consenso
D Existe moderada o buena evidencia de que la recomendación es ineficaz o de que los riesgos superan
los beneficios.
E Existe insuficiente evidencia para establecer el balance beneficio/riesgo de la recomendación.
CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS Y RIESGO DE
INFECCIÓN
La profilaxis antibiótica está claramente indicada en la cirugía limpia-contaminada y
contaminada, pero nunca para la cirugía sucia en la que es necesario efectuar un tratamiento
antibiótico.
En la cirugía limpia en general no está indicada, salvo en la implantación de material extraño,
y en la cirugía en la que la ocurrencia de infección conlleva consecuencias graves. (ver
situaciones específicas)
Clasificación de grado de contaminación de la herida quirúrgica y riesgo de infección
TIPO DE CIRUGIA CARACTERISTICAS RIESGO DE
INFECCION
SIN
PROFILAXIS
MODO DE ACTUACION
LIMPIA Tejido a intervenir no inflamado
No hay traumatismo previo
No se rompe la asepsia quirúrgica
No afecta a tracto respiratorio, ni digestivo, ni
genitourinario ni cavidad orofaríngea
1-5% NO REQUIERE PROFILAXIS
EXCEPTO:
Más de 65 años
Estado nutricional deficiente
Obesidad (>20% de IMC ideal)
Diabetes mellitus
Tabaquismo
Infección coexistente en otro foco
Colonización bacteriana: S. aureus
nasal
Inmunosupresión (corticoides u otros
fármacos inmunosupresores)
Estancia preoperatoria prolongada
LIMPIA-
CONTAMINADA
Se entra en cavidad con microorganismos pero sin
vertido significativo
Intervención muy traumática sobre tejidos exentos
de microorganismos
Afecta a tracto digestivo, respiratorio,
genitourinario u orofaringe.
5-15% Quimioprofilaxis perioperatoria
CONTAMINADA Tejido a intervenir con inflamación aguda sin pus.
Apertura de una víscera con derramamiento de su
contenido
Heridas traumáticas recientes (menos de 6 h)
15-25% Quimioprofilaxis perioperatoria
SUCIA Tejido a intervenir con pus
Perforación de una víscera
Heridas traumáticas de más de 6 h de evolución
sin tratamiento
40-60% Terapia antibiótica empírica
INICIO DE LA PROFILAXIS
Se administrará vía intravenosa inmediatamente antes de la intervención, en la inducción
anestésica o al menos dentro de la hora previa a la incisión.
Si es por vía intramuscular u oral, se administrará 1 hora antes.
DURACIÓN DE LA PROFILAXIS
En general una dosis única es suficiente. No existe ningún beneficio añadido si se
administra rutinariamente una dosis postoperatoria adicional.
Se deberá administrar una nueva dosis en: intervenciones de más de 4 horas de duración
o cuando se realiza circulación extracorpórea o existe pérdida de sangre superior a 1,5 L en
adultos y más de 25 ml/Kg peso en los niños.
Puede prolongarse hasta 24 horas tras la intervención en situaciones particulares (ver
indicaciones específicas según procedimientos quirúrgicos).
Como regla general, debe suspenderse siempre tras un máximo de 24 h después del
procedimiento quirúrgico.
FORMA DE ADMINISTRACIÓN DEL ANTIBIÓTICO
La vía intravenosa es la vía de elección.
Las Cefalosporinas: deben ser administradas por vía intravenosa directa diluyendo 1 g en 10
cc de suero fisiológico, lentamente en 3 a 5 minutos.
Los Aminoglucósidos y la Clindamicina: deben diluirse en 100 cc de suero fisiológico o
glucosado y administrarse en una perfusión de 30 min. antes de la incisión.
La Clindamicina y los Aminoglucósidos pueden añadirse al mismo suero, ya que son
compatibles en la mezcla.
La Vancomicina, el Metronidazol y el Ciprofloxacino deben ser perfundidos en un período de
60 min. antes de la incisión y diluir la dosis en un mínimo de 100 cc de SF por cada 500 mg de
antibiótico.
Dosis inicial de los antimicrobianos en la profilaxis perioperatoria para pacientes
adultos con función renal normal
ANTIMICROBIANO DOSIS/VIA/MODODE
ADMINISTRACION
INICIO DE LA ADMINISTRACION
Amoxicilina/Ac. clavulánico 2 g IV en 5 min 5 min. antes de la inducción anestésica
Ampicilina 1 g IV en 5 min 5 min. antes de la inducción anestésica
Cefazolina 2 g IV en 5 min 5 min. antes de la inducción anestésica
Ceftriaxona 1 g IV en 5 min 5 min. antes de la inducción anestésica
Cefuroxima 1,5 g IV en 5 min 5 min. antes de la inducción anestésica
Clindamicina 600 mg IV en 30 min 30 min. antes de la inducción anestésica
Doxiciclina 200 mg VO 1 hora antes del aborto
Gentamicina/Tobramicina 2 mg/Kg IV en 30 min 30 min. antes de la inducción anestésica
Metronidazol 1 g IV en 60 min 60 min. antes de la inducción anestésica
Vancomicina 1 g IV en 60 min 60 min. antes de la inducción anestésica
Ciprofloxacino 400 mg IV en 60min o 500mg VO 60 min antes de la inducción anestésica
Segunda dosis de antimicrobianos y momento de administración
La segunda dosis del antimicrobiano indicado se administrará a igual dosis a las 4 h del
inicio de la intervención quirúrgica a excepción de los siguientes antibióticos:
ANTIMICROBIANO DOSIS/VIA DE ADMINISTRACION MOMENTO DE LA ADMINISTRACION
Doxiciclina 100 mg VO 1 hora y 30 min. después del aborto
Gentamicina / Tobramicina NO Solo se administrará la primera dosis
Metronidazol 500 mg IV 6 h de la primera administración
Vancomicina 500 mg IV 6 h de la primera administración
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN CIRUGÍA PEDIÁTRICA
En niños no se dispone de estudios bien controlados que hayan evaluado la eficacia de la
profilaxis quirúrgica (PQ). En general se siguen los mismos criterios y se utilizan los mismos
antibióticos que para la profilaxis de adultos. Se dosificarán según pautas Pediátricas.
En neonatos las dosis y los intervalos entre dosis de ATB varían en función de los días de
vida y de la edad gestacional.
Dosis habituales en pediatría:
Antibiótico Dosis pre intervención Dosis terapéutica
Cefazolina 50 mg/kg 30 mg/kg/8h
Amoxicilina-clavulánico 50 mg/kg 30 mg/kg/8h
Vancomicina 20 mg/kg 10 mg/kg/6h
Metronidazol 15 mg/kg 30 mg/kg/día
Gentamicina 5 mg/kg 5 mg/kg/día
Cefuroxima 50 mg/kg 50 mg/kg/8h
Clindamicina 15 mg/kg 10 mg/kg/8h
PROFILAXIS DE ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Ver ANEXO 1
PROFILAXIS CON ANTIMICROBIANOS EN CIRUGIA
CIRUGIA GENERAL
Cirugía limpia
(tiroidectomía, paratiroidectomía, suprarrenalectomía, hernioplastia, lipomectomía)
No necesita profilaxis
Cirugía limpia + 2 factores de riesgo (ver tabla )
Microorganismos: S. aureus y S. coagulasa negativo
Nivel de evidencia C-I
Recomendación: Amoxicilina/clavulánico 2 gr iv monodosis
Factores de riesgo
A.S.A ≥ III
Anemia
Cirrosis
Desnutrición
Diabetes mellitus
Edad >60 años
Ictericia
Inmunodepresión
Insuf. renal crónica
Insuficiencia vascular
Neoplasia
Obesidad
Quimioterapia
Radioterapia
Reintervención
Transfusiones
Tto anti-péptico
Tto corticoides
Cirugía limpia-contaminada
(colecistectomía, metastasectomía, hepatectomía por hepatocarcinoma)
Microorganismos: E. Coli y clostridium spp
Nivel de evidencia en cirugía abierta para alto riesgo A-I y bajo B-II, en laparoscopia sería B-IV
y C-III respectivamente
Recomendación: Amoxicilina/clavulánico 2 gr iv monodosis
Cirugia contaminada
(apertura accidental durante la colecistectomía, tumor de vesícula o vía biliar, cirugía
esofagogástrica, intestino delgado)
Microorganismos: E. coli, B. fragilis y estreptococos
Nivel de evidencia A-I en los pacientes con riesgo alto y B-IV en los de riego bajo
Recomendación: Amoxicilina/clavulánico 2 gr iv monodosis. Pudiéndose prolongar (1 gr / 8h)
hasta un máximo de 24h.
Cirugía colónica
Microorganismos: E. coli y B. fragilis
Nivel de evidencia A-I
Recomendación: Amoxicilina/clavulánico 2 gr iv. Pudiéndose prolongar (1 gr / 8h) hasta 48h.
(protocolo actual específico)
Esplenectomía
Recomendación: Amoxicilina/clavulánico 2 gr iv monodosis
A pesar de considerarse limpia se recomienda al menos tratamiento como limpia-contaminada
Alérgicos a betalactámicos en cirugia limpia
Recomendación: Clindamicina 600 monodosis
Alérgicos a betalactámicos en cirugia limpia/contaminada y contaminada
Recomendación: Gentamicina 240 mg / 24 iv + metronidazol 500 mg / 8h iv
CARDIACA
Se trata de Cirugía limpia, pero debido a la elevada morbimortalidad que conlleva la infección,
la profilaxis antibiótica está fuertemente recomendada (A-I).
Microorganismos: S. aureus y Staphylococo coagulasa negativo; menos frecuente BGN y
Corynebacterium.
Se utiliza preferentemente cefazolina o cefuroxima que se administrará con la inducción
anestésica. La administración de Vancomicina se realizará en aquellos Centros con >30% de
S. aureus Meticilin-resistente debiendo ser administrada en perfusión continua 1 a 2 horas
antes de la incisión quirúrgica. En metanálisis no se ha encontrado superioridad de
vancomicina respecto a cefalosporinas.
Se recomienda que la duración del tratamiento antibiótico en el postoperatorio sea de 24
horas. No hay datos que muestren superioridad de 48 horas frente a 24 horas.
Se administrará una nueva dosis de antibiótico si cirugía prolongada (1,5 g de cefuroxima a
las 4 horas y 500mg de vancomicina a las 6 horas).
Muporicina nasal se ha asociado a disminución de infección de herida quirúrgica
Revascularización Coronaria y Cirugía del Pericardio
Nivel de evidencia A-I
Recomendación: Cefuroxima 1,5 g iv en la inducción y cada 12 h después, 24 horas (3 dosis)
+
Mupirocina nasal 1 aplicación nasal / 12h (inicio el día anterior hasta completar 5 días)
Alternativa en alérgicos a betalactámicos: Vancomicina 1g IV (15 mg / kg) 1-2 horas antes
de la incisión quirúrgica y cada 12 horas* después durante 24 horas (3 dosis si función renal
normal).
(*) Intervalo ajustado a función renal
Cirugía Valvular o Prótesis
Nivel de evidencia A-I
Recomendación: Vancomicina 1g IV (15 mg / kg) 1-2 horas antes de la incisión quirúrgica y
cada 12 horas* después durante 24 horas (3 dosis si función renal normal)
+
Mupirocina nasal 1 aplicación nasal / 12h (inicio el día anterior hasta 5 días)
(*) Intervalo ajustado a función renal
Endoprótesis a través de catéter
Nivel de evidencia C-IV
Recomendación: Cefuroxima 1,5g iv en dosis única antes de la inducción anestésica.
Alternativa en alérgicos a betalactámicos: Vancomicina 1g iv (15 mg / kg) 1-2 horas antes
de iniciar el procedimiento
Colocación de Marcapasos o Desfibrilador implantable
Nivel de evidencia A-I
Recomendación: Cefazolina 2 g iv en dosis única antes de la anestesia local
Alternativa en alérgicos a betalactámicos: Vancomicina 1g iv (15 mg / kg) 1-2 horas antes
de la incisión quirúrgica
Colocación de Reservorio
Nivel de evidencia C-IV
Recomendación: Cefazolina 2g IV en dosis única antes de la anestesia local
Alternativa en alérgicos a betalactámicos: Vancomicina 1g iv (15 mg / kg) 1-2 horas antes
de la incisión quirúrgica
Colocación de Catéter IV tunelizado o Hickman
Nivel de evidencia A-I
No se recomienda profilaxis antibiótica para la inserción. Se puede valorar tratamiento
antibiótico de sellado con Vancomicina.
VASCULAR
Microorganismos: S. aureus y menos frecuente Staphylococo coagulasa negativo y BGN.
Es una Cirugía limpia y la profilaxis se recomienda (A-I) siempre que haya implantación de
material protésico (stent, parche), en reconstrucción abdominal, en cirugía de extremidades
inferiores que incluya incisión inguinal y en amputación de extremidad inferior por isquemia.
Cirugía con implantación de material protésico
Reconstrucción abdominal
Cirugía de extremidades inferiores incluyendo incisión inguinal
Amputación de extremidad inferior por isquemia
Nivel de evidencia A-I
Recomendación: Cefazolina 2 g. iv antes de la inducción anestésica. y después 1g / 8h
durante 24 horas (total 4 dosis).
Alternativa en alérgicos a betalactámicos: Vancomicina 1 g iv (15 mg / kg) 1-2 horas antes
de la incisión quirúrgica y cada 12 horas * después durante 24 horas (3 dosis si función renal
normal).
(*) Intervalo ajustado a función renal
Colocación de endoprótesis a través de catéter (stent)
Nivel de evidencia C-IV
Recomendación: Cefazolina 2 g iv en dosis única antes de la anestesia local
Alternativa en alérgicos a betalactámicos: Vancomicina 1g iv (15 mg / kg) 1-2 horas antes
de la incisión quirúrgica
TORÁCICA
Microorganismos: S. aureus, S. epidermidis, Estreptococos
Nivel de evidencia B-II
Procedimientos que precisan profilaxis antibiótica:
Toracotomía (por cualquier causa)
Esternotomía
Cirugía videotoracoscópica (VATS): resecciones regladas
Recomendación: Amoxicilina-clavulánico: 2 g iv
Alternativa en alérgicos a betalactámicos: Vancomicina: 1 g iv
Se puede prolongar hasta un máximo de 24 horas.
Procedimientos que no precisan profilaxis antibiótica:
Mediastinoscopia
Mediastinotomía
VATS: neumotórax, exéresis atípicas
Colocación de drenajes torácicos (procesos no infecciosos)
PLASTICA
Microorganismos: S. aureus y menos frecuentemente estafilococos coagulasa (-) y
estreptococos viridans.
Cirugía limpia
Mama sin implante
Nivel de evidencia B-II
Facial sin implante y sin apertura de la mucosa bucofaríngea
Nivel de evidencia C-IV
Recomendación: No indicada profilaxis
Cirugía limpia con implante de material exógeno
Mama.
Nivel de evidencia B-II
Recomendación: Cefazolina: 2 g iv. Se puede prolongar hasta un máximo de 24 horas con 1 g
cada 8 h
Alternativa en alérgicos a betalactámicos: Vancomicina 1 g diluido en suero y administrada
en 60 minutos
Facial.
Nivel de evidencia C-IV
Recomendación: Amoxicilina-clavulánico. 2 g iv. Se puede prolongar hasta un máximo de 24
horas con 1 g cada 8 h
Alternativa en alérgicos a betalactámicos: clindamicina 600 mg iv. Se puede prolongar
hasta un máximo de 24 horas.
Cirugía limpia-contaminada
Facial con apertura de la mucosa bucofaríngea
Nivel de evidencia A-I
Recomendación: Amoxicilina-clavulánico 2 g iv. Se puede prolongar hasta un máximo de 24
horas con 1 g cada 8 h
Alternativa en alérgicos a betalactámicos: clindamicina 600 mg + gentamicina 240 mg iv.
Injertos cutáneos
Nivel de evidencia C-IV
Recomendación: Amoxicilina-clavulánico, 2 g iv en dosis única.
Alternativa en alérgicos a betalactámicos: clindamicina 600 mg + gentamicina 240 mg iv.
OFTALMOLOGÍA
Microorganismos: Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Streptococci,
Bacilos entéricos gram-negativos y Pseudomonas spp.
Recomendaciones preoperatorias:
En general no se realiza tratamiento con antibióticos ni tópicos ni sistémicos
Pacientes de riesgo (diabetes mellitus, bronconeumopatía crónica obstructiva, blefaritis,
epífora con vía permeable, prótesis ocular, endoftalmitis en el ojo adelfo)
Recomendación: antibióticos tópicos 3 días antes de la intervención. Instilar en el ojo a
intervenir una gota cada 6 horas.
Recomendaciones intraoperatorias:
Recomendación: Limpieza de la piel de los párpados con povidona yodada al 10%, instilación
de povidona yodada al 5% sobre la superficie ocular y fondos de saco conjuntival durante 3
minutos antes de iniciarse la cirugía.
Catarata
Suero de irrigación ocular para realizar la cirugía de la catarata con 25 mg de Vancomicina y 4
mg de Gentamicina en 500 cc de BSS plus.
Este suero se cambia por otro sin antibióticos si hay rotura de la cápsula posterior del
cristalino para evitar toxicidad retiniana.
Alternativa: cefuroxima intracamerular en dosis única al finalizar la intervención.
En todos los procesos quirúrgicos al finalizar la cirugía se añade una gota de povidona al 5%
en la superficie ocular y una gota de Tobramicina tópica.
En la cirugía de explantes esclerales se introduce el explante en gentamicina solución durante
5 minutos.
Recomendaciones postoperatorias
Cataratas.
Recomendación: Tobramicina tópica cada 6 horas al menos una semana y luego en pauta
descendente otras tres semanas más dependiendo de las características de cada paciente. Si
factores de riesgo asociado se añade ofloxacino colirio tópico
NEUROCIRUGÍA
Microorganismos: S. aureus, S. epidermidis.
Cirugía limpia (craneotomías, parkinson)
Nivel de evidencia A-I
Recomendación: Cefazolina: 2 g iv dosis única. Redosificar cada 4 horas en cirugías largas.
Cirugía limpia con implante valvular (shunt)
Nivel de evidencia A-I
Recomendación: Vancomicina: 1g iv. Se puede prolongar hasta un máximo de 24 horas.
Colocación catéter PIC
Nivel de evidencia C-IV
No indicado
TRAUMATOLOGÍA
Microorganismos: S. aureus, S. epidermidis.
PRÓTESIS, IMPLANTES, MATERIAL DE OSTEOSÍNTESIS:
Nivel de evidencia A/B-1
Recomendación: Cefazolina 2 gr iv en dosis única, pudiéndose prolongar 1g / 8h durante un
máximo de 24 horas.
ORL Y C. MAXILOFACIAL
Microorganismos: anaerobios, bacilos gramnegativos aerobios, S. aureus.
Cirugía limpia: No indicado.
CIRUGÍA LIMPIA CON IMPLANTES
(Fijación de fracturas, etc.)
Nivel de evidencia A-I
Recomendación: Cefazolina / vancomicina si alergia a betalactámicos.
CIRUGÍA LIMPIA ONCOLÓGICA
(Disección radical cervical, etc.)
Nivel de evidencia B-II
Recomendación: Amoxicilina-clavulánico
Alternativa en alérgicos a betalactámicos: clindamicina+gentamicina.
CIRUGÍA LIMPIA-CONTAMINADA -ADENOIDECTOMÍA, C. DEL OÍDO, C. DE
LA NARIZ, C. ENDOSCÓPICA
Nivel de evidencia A-I
No indicado.
CIRUGÍA LIMPIA-CONTAMINADA –AMIGDALECTOMÍA
Nivel de evidencia C-IV -no existen estudios-
No indicado.
CIRUGÍA LIMPIA-CONTAMINADA
(c. ortognática, septorrinoplastia, mastoidectomía, antrotomía maxilar externa,
sialoadenectomía, reparación de glándula o conducto, exéresis amplia de labio, glosectomía,
reparación plástica de la boca, palatoplastia, otra c. oral, c. de laringe, traqueostomía, etc.)
Nivel de evidencia A-I
Recomendación: Amoxicilina-clavulánico
Alternativa en alérgicos a betalactámicos: Clindamicina+gentamicina.
CIRUGÍA CONTAMINADA
(cirugía de oído medio con otorrea, miringotomía con implante, sinusotomía, sinusectomía
frontal, drenaje de cara y suelo de la boca, incisión y drenaje de amígdalas, cierre de fístula de
traquea, etc.)
Nivel de evidencia A-I
Recomendación: Amoxicilina-clavulánico
Alternativa en alérgicos a betalactámicos: Clindamicina+gentamicina.
Se puede prolongar hasta un máximo de 24 horas.
GINECOLOGÍA
Microorganismos: BGN entéricos, anaerobios, Streptococcus grupo B, Enterococcus.
CESÁREAS (CIRUGÍA LIMPIA):
Nivel de evidencia A-I
Recomendación: Cefazolina 2 g iv dosis única en la inducción anestésica. Actualmente esta
sería la recomendación y no tras pinzar cordón.
HISTERECTOMÍAS (CIRUGÍA LIMPIA-CONTAMINADA):
Nivel de evidencia A-I
Recomendación: Amoxi-clavulánico 2 g iv dosis única en la inducción anestésica.
Alternativa: Cefazolina 2 g iv dosis única en la inducción anestésica.
Alternativa en alérgicos a betalactámicos: Clindamicina 600 mg + gentamicina.
ABORTO ELECTIVO:
Nivel de evidencia A-I
Recomendación: Doxiciclina 300 mg vo dividido en 2 tomas: 200 mg 1 hora antes del
procedimiento y 100 mg 1 hora y media después.
PROFILAXIS QUIRÚRGICA EN UROLOGÍA.
Cistoscopia sin manipulación
Microorganismos: E coli, Klebsiella sp, Proteus sp, Enterococcus
Nivel de recomendación: A-1
Recomendación: No se recomienda profilaxis, salvo en los pacientes de riesgo (ver tabla
previa de cirugía general)
Estudios urodinámicos
Microorganismos: E coli, Klebsiella sp, Proteus sp, Enterococcus
Nivel de recomendación: A-1
Recomendación: No se recomienda profilaxis, salvo en los pacientes de riesgo (ver tabla
previa de cirugía general).
Biopsia transrectal próstata
Microorganismos: E coli, Klebsiela sp, Enterobacter sp, Serratia sp, Proteus sp,
Enterococcus sp, y anaerobios.
Nivel de recomendación A-1
Recomendación: Ciprofloxacino oral 500 mg
Resección transuretral próstata
Microorganismos: E coli, Klebsiella sp, Proteus sp, Enterococcus
Nivel de recomendación: A-1
Recomendación: Ciprofloxacino oral 500 mg
Resección transuretral de tumor vesical
Microorganismos: E coli, Klebsiella sp, Proteus sp, Enterococcus
Nivel de recomendación: A-1
Recomendación: Ciprofloxacino oral 500 mg
Cirugía laparoscópica o abierta (incluyendo la implantación de algún tipo de prótesis).
Microorganismos: Genito-urinarios (E coli, Klebsiella sp, Proteus sp, Enterococcus sp) y
cutáneos ( S. aureus, S. coagulasa negativo, Streptococcus grupo A)
Nivel de recomendación: B-2
Recomendación: Cefazolina 1 g IV.
Alternativa: Ciprofloxacino 500 mg vía oral o 400 mg iv.
Cirugía urológica que precise manipulación intestinal (cistectomía con plastia
intestinal)
Microorganismos: Genito-urinarios (E coli, Klebsiella sp, Proteus sp, Enterococcus sp),
cutáneos ( S. aureus, S. coagulasa negativo, Streptococos del grupo A), intestinales (E coli,
Klebsiela sp, Enterobacter sp, Serratia sp, Proteus sp, Enterococcus sp, y anaerobios).
Nivel de evidencia: A-1.
Recomendación (similar a Cirugía colo-rectal): Amoxi-clavulánico 2 g IV, hasta un máximo de
24 horas
Alternativa en alérgicos a Beta lactámicos: Metronidazol 500 mg IV + Gentamicina 240 mg IV
continuando con metronidazol 500 mg / 8h + gentamicina 80 mg / 8h (ó 240 mg / 24h) hasta
un máximo de 24 horas
Cirugía por vía vaginal
Microorganismos: Genito-urinarios (E coli, Klebsiella sp, Proteus sp, Enterococcus sp),
cutáneos ( S. aureus, S. coagulasa negativo, Streptococos del grupo A), intestinales (E coli,
Klebsiela sp, Enterobacter sp, Serratia sp, Proteus sp, Enterococcus sp, y anaerobios) y
Streptococo del grupo B.
Nivel de recomendación: A-1
Recomendación: Cefazolina 1 g IV.
Alternativa: Ciprofloxacino 500 mg vía oral o 400 mg IV.
SITUACIONES ESPECIALES EN PROFILAXIS QUIRÚRGICA EN
PEDIATRIA
En pediatría deben seguirse las mismas recomendaciones que en adultos, con las siguientes
excepciones:
CIRUGÍA CARDÍACA
Deben seguirse las mismas recomendaciones que en adultos pero sin añadir mupirocina
nasal (no existe evidencia de su uso en pediatría).
CIRUGÍA NEFRO - UROLÓGICA
Recomendación: Amoxicilina – clavulánico: Dosis preoperatoria 50 mg / Kg (2 g) en la
inducción. Dosis postoperatoria: 30 mg / Kg / (máx.1g) / 8 horas. Duración máx. 24 horas.
BIBLIOGRAFIA:
PROFILAXIS CON ANTIMICROBIANOS EN CIRUGÍA. DOCUMENTO DE CONSENSO
Grupo de Estudio de Infección Hospitalaria (GEIH) de la Sociedad Española de Enfermedades
Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). Enferm Infecc Microbiol Clin 2002;20(7):335-40
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA. Hospital Universitario
Son Dureta Comisión De Infección Hospitalaria, Profilaxis Y Política Antibiótica 2009
MEDIDAS DE CONTROL PARA LA PREVENCION DE LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS
EN INTERVENCIONES QUIRURGICAS. Plan de vigilancia y control de las Infecciones
Nosocomiales en los hospitales del Servicio Andaluz de Salud. 2002.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE
LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA. 2009.Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de
Cardiología (ESC) para Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Endocarditis Infecciosa.
En colaboración con la European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases
(ESCMID) y la International Society of Chemotherapy (ISC) for Infection and Cancer.
Rev Esp Cardiol. 2009; 62(12):1465.e1-.e54
ANTIMICROBIAL PROPHYLAXIS FOR SURGERY. Treatment Guidelines, June, 2009 (Issue
82) p. 47 . The Medical Letter.
ANTIBIOTIC PROPHYLAXIS IN SURGERY. A NATIONAL CLINICAL GUIDELINE. Scottish
Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). July 2008.
TIMING OF ANTIMICROBIAL PROPHYLAXIS AND THE RISK OF SURGICAL SITE
INFECTIONS. RESULTS FROM THE TRIAL TO REDUCE ANTIMICROBIAL PROPHYLAXIS
ERRORS. Ann Surg 2009;250: 10–16)
US AGENCY FOR HALTHCARE RESEARCH AND QUALITY (AHRQ) GRADE DEFINITIONS
May 2007. http://www.ahrq.gov/clinic/uspstf/grades.htm#pre
GUÍA DE PROFILAXIS ANTIBIÓTICA DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL Y DEL
APARATO DIGESTIVO. Hospital Universitario Son Dureta. 2007
QUIMIOPROFILAXIS EN CIRUGÍA. R. Serrano-Heranz. Servicio de Medicina Interna, Hospital
Universitario de Getafe, Madrid. Rev Esp Quimioterap, Diciembre 2006; Vol. 19 (Nº 4): 323-
331
PROFILAXIS CON ANTIMICROBIANOS EN CIRUGÍA. José Miguel Cisnerosa, Jesús
Rodríguez-Bañob, José Mensac, Antoni Trillac y Miguel Cainzosd, por el Grupo de Estudio de
Infección Hospitalaria (GEIH) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y
Microbiología Clínica (SEIMC). Enferm Infecc Microbiol Clin 2002;20(7):335-40
ANTIMICROBIAL PROPHYLAXIS FOR SURGERY: AN ADVISORY STATEMENT FROM THE
NATIONAL SURGICAL INFECTION PREVENTION PROJECT
Dale W. Bratzler1 and Peter M. Houck,2 for the Surgical Infection Prevention Guidelines
Writers Workgroupa. CID 2004:38 (15 June)
RED BOOK 2009: REPORT OF THE COMMITTEE ON INFECTIOUS DISEASES. American
Academy of Pediatrics. 28th edition.
GUÍA TERAPÉUTICA ANTIMICROBIANA EN PEDIATRÍA 2007-2008. 2ª edición. Javier de
Arístegui Fernandez et al.
URGENCIAS Y TRATAMIENTO DEL NIÑO GRAVE. 2ª edición. J Casado Flores y Ana
Serrano.
ANEXO 1
PROFILAXIS DE ENDOCARDITIS INFECCIOSA
La profilaxis para la Endocarditis Infecciosa se limitará únicamente a los pacientes de riesgo
(Tabla 4) que se someten a procedimientos de riesgo (Tabla 5).
Para los pacientes descritos en la tabla 4, que se someten a procedimientos del tracto
gastrointestinal o genitourinario, en el caso de una infección confirmada o indicación de
profilaxis antibiótica quirúrgica, es razonable que el régimen antibiótico incluya un agente
activo contra los enterococos (ampicilina, amoxicilina o vancomicina). La vancomicina sólo
debe administrarse en pacientes que no toleren los betalactámicos.
En el caso de procedimientos invasivos del tracto respiratorio para tratar una infección
confirmada, procedimientos que involucran la piel (que incluye abscesos orales) o el tejido
osteomuscular infectado, es razonable que el régimen terapéutico contenga un agente activo
contra los estafilococos y los estreptococos (p. ej., penicilina antiestafilocócica o cefazolina o
cefuroxima). La vancomicina o la clindamicina pueden utilizarse en pacientes que no toleren
los betalactámicos o si la causa de la infección es un MRSA identificado o sospechado.
GRUPO ANTIBIOTICOS
FCO. JAVIER PILAR ORIVE. Subdirector Médico
KOLDO AGUIRREBENGOA IBARGUREN. Infecciosas
ELENA BERECIARTUA BASTARRICA. Infecciosas
MONIKE DE MIGUEL CASCON. Farmacia
JOSE LUIS HERNANDEZ ALMARAZ. Microbiologia
JOSE MARIA HERNANDEZ HERNANDEZ. Preventiva
JOSE RAMON IRURETAGOYENA AMIANO. UCI
MIKEL LATORRE GUISASOLA. Unidad de Calidad
JAVIER OÑATE ADRIAN. Urgencias
MARIA ITZIAR POCHEVILLE GURUCETA. Pediatría
GONZALO TAMAYO MEDEL. Anestesia
AITOR DE LA QUINTANA BASARRATE Cirugía General