Las competencias: una oportunidad para
repensar la vida en nuestras aulas
Tomás Sánchez Iniesta
Octubre de 2008
“Todos vivimos bajo el mismo cielo,
pero tenemos distintos horizontes”
Konrad Adenauer
Los cambios
• Nos desestabilizan.
• Nos generan incertidumbres.
• Suponen un mayor esfuerzo.
• Pueden ser incómodos.
• ….
Pero los cambios
son
NECESARIOS INEVITABLES
y se relacionan con
La Cultura El aprendizaje
La Educación
Lo que si tenemos que saber es por qué, para qué,
cómo,… en relación con los cambios
de ello depende que consideremos los cambios como
Una amenaza Un reto
“El hombre comienza en realidad
a ser viejo cuando deja de ser
educable”
Arturo Graf
Competencia en comunicación lingüística
El alumnado de Educación Primaria utiliza las siguientes habilidades lingüísticas
escuchar, hablar, conversar, leer y escribir
para
representar, interpretar construir el pensamiento regular su propio
y comprender la (pensar es hablar con comportamiento
realidad. uno mismo)
Los conocimientos, destrezas y actitudes lingüísticas le permiten expresar sus
pensamientos, emociones, vivencias y opiniones; dialogar; organizar las ideas;
formar un juicio crítico y ético; preparar y presentar un discurso; disfrutar
escuchando, leyendo o escribiendo. Las habilidades lingüísticas nos ponen en
comunicación con los demás y nos acercan a otras culturas.
En síntesis ……………….
El alumnado al término de la Educación primaria ha de ser competente para:
- Expresar oralmente ideas, sentimientos, experiencias..., de forma
coherente, ordenada y clara.
- Comprender textos orales y escritos, identificando ideas principales,
diferenciando hechos y opiniones, aspectos reales y fantásticos e
interpretar mensajes no explícitos.
- Leer en voz alta y silenciosa de forma eficaz.
- Realizar composiciones escritas respetando los aspectos formales y el
tipo de texto, con corrección ortográfica y de forma legible.
- Identificar y clasificar las palabras por categorías gramaticales.
“ Cuando creíamos que
teníamos todas las respuestas,
de pronto, cambiaron las
preguntas ”
Mario Benedetti
Esta reflexión no se dirige sólo a los contenidos que debe aprender el alumnado, sino
también a cómo debemos organizar su aprendizaje, cómo enseñarlos.
Concepto de competencia
Decreto 68/2007, de 29 mayo
Decreto 69/2007, de 29 mayo
“Las competencias se definen como un
conjunto de conocimientos, destrezas y
actitudes que son necesarias para la
realización y desarrollo personal, escolar y
social y que se han de desarrollar a través del
currículo”.
Las competencias básicas (…) permiten
identificar aquellos aprendizajes que se
consideran imprescindibles desde un
planteamiento integrador y orientado a
la aplicación de los saberes adquiridos.
Real Decreto de Enseñanzas Mínimas de ESO
No es suficiente con conocer (tener conocimientos),
para resolver un problema, es necesario, además:
SABER HACER y QUERER HACER
“la habilidad para comunicarse de manera eficaz es
una competencia que puede requerir del individuo el
conocimiento de la lengua, destrezas tecnológicas
prácticas y ciertas actitudes hacia aquellos con los
cuales él o ella se está comunicando”.
Proyecto DeSeCo, OCDE
Las personas desarrollamos capacidades para dar
una respuesta adecuada ante una determinada
situación.
pero
No siempre somos Y, si lo hacemos, no
competentes para siempre en el mismo
hacerlo. grado.
CAPACIDAD: potencialidad de la persona.
COMPETENCIA: dominio al actuar.
Es necesario que las capacidades se demuestren en
nuestra actuación sobre la realidad.
papel relevante de la
EVALUACIÓN
En resumen ……………….
- Las competencias requieren Funcionalidad.
demostrar que se sabe hacer algo en la Motivación.
práctica, en su aplicación, no sólo Interés.
basta con su conocimiento teórico. Desarrollo de la autonomía
personal,...
- Requieren que se aborden distintos Organización de los
contenidos de manera integrada: contenidos para atribuirles
conocimientos, destrezas y valores. sentido.
Presentación de los mismos,...
- La evaluación es un aspecto
fundamental del proceso, ya que debe Conocimientos previos.
permitir que se compruebe el Transferencia de lo
desarrollo de las capacidades de las aprendido...
personas a través de su aplicación en
escenarios concretos.
Aprendizaje
• Informal (en situaciones fuera de las aulas) que ocupa buena
parte de nuestro bagaje cultural.
• En situaciones de enseñanza formal, donde hay una intención
educativa, dentro de contextos escolares...que debería reunir, al
menos, los siguientes elementos:
- Definición de objetivos.
- Planificación.
- Diseño instruccional.
- Evaluación.
APRENDIZAJE
puede ser
Aprendizaje
Aprendizaje repetitivo significativo o por
o por repaso comprensión
-Los resultados del aprendizaje, es decir, los
cambios que produce, son más duraderos.
- Los resultados son también más fáciles de
generalizar o transferir, esto es, de aplicar o usar
en nuevos contextos o situaciones diferentes de
aquella en la que se aprendieron.
El aprendizaje por comprensión requiere
mayor implicación personal de quien aprende
• Motivación:
• Intrínseca- Extrínseca.
• Aprender- Sentirse competente.
• Desarrollar su autonomía.
• Atribución de sentido a lo que se estudia.
• Organización de los contenidos.
• Conocimientos previos:
• concepciones espontáneas (contigüidad temporal entre causa y
efecto; covariación cualitativa entre causa y efecto; covariación
cuantitativa entre causa y efecto, etc).
• organizadores previos.
• Transferencia de lo aprendido.
Luego, para conseguir alumnos/as
competentes, necesitamos proponer un
aprendizaje que favorezca…
• Motivación.
• Interés.
• Desarrollo de la autonomía personal.
• Adecuada organización de los contenidos para atribuirles
sentido.
• Adecuada presentación de los mismos.
• Considerar los conocimientos previos.
• Promover la transferencia y aplicación de lo aprendido.
“La mente no es una
vasija que se deba llenar,
sino un fuego que hay
que encender”. (Plutarco)
• Datos, hechos.
Dependiendo del • Conceptos.
contenido que • Técnicas.
abordemos
• Estrategias.
• Actitudes.
Tendremos que utilizar una forma u otra de
organizar el proceso de enseñanza- aprendizaje.
ALGUNOS CONTENIDOS DEL CURRÍCULO DE
ED. PRIMARIA y ESO.
• Elaboración de cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas,
informes, descripciones, explicaciones,…para obtener, organizar
y comunicar información.
• Uso cada vez más autónomo de las TIC para la localización,
selección y organización de la información.
• Análisis de informaciones de actualidad tomadas de los medios
de comunicación.
• Explicaciones orales sencillas de forma ordenada y clara,
previamente preparadas sobre hechos de actualidad.
Estrategias relacionadas con el
procesamiento de la información
• Adquisición de información.
• Interpretación.
• Análisis de la misma.
• Comprensión.
• Reelaboración.
• Comunicación.
Si queremos cambiar la
forma de aprender de
nuestro alumnado,
debemos modificar
también la forma en la
que les enseñamos.
J. I. Pozo
ESTRATEGIAS QUE CONVENDRÍA DESARROLLAR PARA
• Motivar al alumnado.
• Que pueda atribuir sentido a lo que le proponemos
aprender.
• Explicar bien lo que pretendemos (objetivos) y
comprobar lo que el alumnado entiende de ello.
• Movilizar los conocimientos previos del alumnado.
ESTRATEGIAS QUE CONVENDRÍA DESARROLLAR
• Para que el alumnado sea cada vez más autónomo
(procesamiento de la información).
• Para que pueda compartir la construcción del
conocimiento.
• Estrategias de cooperación.
• Estrategias de autoevaluación y coevaluación.
ESTRATEGIAS QUE CONVENDRÍA DESARROLLAR PARA
• Recapitular lo aprendido.
• Recuperar o ampliar.
• Presentar trabajos realizados.
• Valorar los trabajos realizados.
Priorizar y enriquecer los Analizar el desarrollo de las
bloques de contenido con competencias básicas en
escenarios y formatos. todas las materias.
Antes de adentrarnos
en la programación,
deberíamos estudiar
el currículo para…
Revisar la secuenciación
Impulsar actividades para garantizar la
complementarias en coherencia del proceso de
escenarios reales y talleres. enseñanza y el aprendizaje.
Competencias en el currículo
Competencias
Competencias más transversales
próximas a las
• Tratamiento de la
áreas y materias información y
• Comunicación competencia digital.
lingüística. • Aprender a aprender.
• Matemática. • Autonomía e iniciativa
• Conocimiento y la personal.
interacción con el • Social y ciudadana.
mundo físico. • Emocional.
• Cultural y artística.
Competencia para aprender a aprender
El alumnado de Educación Primaria debe ser capaz de
Analizar situaciones
Utilizar técnicas y hábitos problemáticas estableciendo
de trabajo para planificar y relaciones causa-efecto.
organizar su propio estudio.
Integrar y organizar la
información a través de Presentar los trabajos
esquemas, mapas con orden y limpieza…
conceptuales…
Almacenar y recuperar Revisar el trabajo
la información realizado para mejorarlo
Aprender a aprender implica utilizar las estrategias de aprendizaje de una forma
cada vez más autónoma y disfrutar con el ejercicio de esa autonomía.
Competencia social y ciudadana
El alumnado de Educación Primaria para la convivencia diaria y ejercicio posterior
de la ciudadanía democrática, debe desarrollar sus capacidades para la
cooperación y la participación.
Para ello debe desarrollar
habilidades de relación social
Respetar y utilizar las
Respetar y utilizar las normas de cortesía:
normas de comunicación. presentarse, saludar y
despedirse, dar las
gracias, pedir perdón y
Prestar atención, escuchar a aceptar disculpas.
los demás, pedir y respetar el
turno y el tiempo de
intervención. Conocer y mostrar interés Pedir y prestar ayuda; saber
por los problemas de los decir que no y formular
otros, valorar sus logros. quejas de forma educada.
El alumnado de Educación primaria debe ser competente para colaborar con los
compañeros en la resolución de conflictos utilizando técnicas de diálogo,
consenso y compromiso y participar de forma cooperativa con sus compañeros en
la realización de tareas.
Autonomía e iniciativa personal
• El alumnado primaria debe ser capaz de llevar sus ideas a la práctica (planificar
la acción; llevarla a cabo y concluirla en colaboración con los demás).
• Debe responder con seguridad y autonomía a las actividades propuestas
(valorando de forma realista su capacidad de aprender, el esfuerzo desarrollado y el resultado
obtenido).
para ello debe desarrollar las siguientes habilidades
Saber elegir, tener criterio, tomar decisiones, asumir riesgos, aceptar
responsabilidades, actuar, evaluar lo hecho, autoevaluarse, aprender de
los errores, extraer conclusiones y valorar las posibilidades de mejora.
El alumnado de Educación Primaria, desde su autonomía, debe ser capaz de
desarrollar su iniciativa para fijar metas a medio y largo plazo mediante el
desarrollo de proyectos.
Competencia emocional
En el desarrollo de cada una de las acciones que la niña y el niño realizan en
contacto con las personas, construyen el autoconcepto y desarrollan la
autoestima.
el autoconcepto académico
en ningún caso puede animarse
desde la competición
El desarrollo de la competencia emocional siempre está asociado a una relación
positiva y comprometida con los demás. El alumnado de Educación primaria debe
ser capaz de hablar de sí mismo sin alardes ni falsa modestia y puede reconocer y
disfrutar con el éxito de otras personas.
Competencia social y ciudadana
Colaborar con los compañeros en la resolución de conflictos utilizando
técnicas de diálogo, consenso y compromiso y participar de forma
cooperativa en la realización de tareas.
Autonomía e iniciativa personal
Competencia
emocional Qué modo de El alumnado debe ser capaz de
El autoconcepto organizar desarrollar su iniciativa para fijar
académico en ningún metas a medio y largo plazo
el proceso de E/A mediante el desarrollo de proyectos.
caso puede animarse
desde la competición, y se sugiere desde Aceptar responsabilidades, actuar,
el alumnado debe autoevaluarse, aprender de los
reconocer y disfrutar errores, extraer conclusiones y
con el éxito de otras valorar las posibilidades de mejora.
personas.
Competencia en comunicación Competencia para aprender a aprender
lingüística El alumnado debe ser capaz de utilizar técnicas y
desarrollar hábitos de trabajo para planificar y
Expresar sus pensamientos, emociones,
organizar su propio estudio; integrar y organizar la
vivencias y opiniones; dialogar; organizar las
información a través de esquemas, mapas
ideas; formar un juicio crítico y ético; preparar
conceptuales…; almacenar y recuperar la
y presentar un discurso; disfrutar
información; analizar situaciones problemáticas
escuchando, leyendo o escribiendo.
estableciendo relaciones causa-efecto, etc.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO EN EL CURRÍCULO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA
• Conocimiento del medio natural, social y cultural
• Educación artística
• Educación física
• Lengua castellana y literatura
• Lengua extranjera
• Matemáticas
• El área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos se
impartirá en el primer curso del tercer ciclo.
Conocimiento del medio natural, social y cultural
Resolución de problemas:
Discriminación de las limitaciones que conlleva el consumo de
Bloque 1. El comida rápida y otros productos atractivos como golosinas, bollería,
conocimiento y defensa etc.
del hombre y el resto Planificación de forma autónoma y creativa actividades de ocio,
de los seres vivos. individuales o colectivas.
Etc.
Bloque 2. El
conocimiento,
Planificación y elaboración de proyectos en
construcción y
conservación del equipo:
entorno.
Elaboración de sencillos proyectos en equipo cuyo contenido
Bloque 3. La vida y impliquen relaciones entre los seres humanos, las plantas y/o los
animales. Iniciación al uso de técnicas de búsqueda de información,
convivencia en la registro y presentación.
sociedad. Elaboración de sencillos proyectos de investigación en equipo
relacionados con el conocimiento de la historia y costumbres
familiares y personales, origen, transformación y comercialización de
algún producto básico.
Etc.
Diversas formas de organizar el proceso
de enseñanza y aprendizaje
pueden ser
• Centros de interés
• Unidades interdisciplinares
• Proyectos de trabajo
• Talleres
• Etc.
Identificar y abordar competencias fundamentales para
resolver problemas de la vida de una persona, requiere que
identifiquemos esos problemas .
y las situaciones en las que se producen y deberíamos ser
competentes.
Podríamos diferenciar los siguientes escenarios
• Un escenario educativo (situaciones de educación formal y no
formal, escolar y no escolar).
• Un escenario profesional y laboral (cada vez más dinámico y
menos estable).
• Un escenario vinculado a la comunidad próxima
(vecinos, conciudadanos) y distante (compatriotas, ...).
• Un escenario personal, asentado en relaciones afectivas con
nuestra pareja, familiares, amigos.
CUADRO RESUMEN DE ACCIONES PARA LA
PLANIFICACION DE UN CENTRO DE INTERÉS (1)
1. Definir los objetivos generales que justifican el centro de interés:
(Dimensiones y subdimensiones de las competencias básicas que se abordan).
2. Determinar los contenidos del área que más relación tenga con el
centro de interés (Es muy importante para seguir una secuencia coherente).
3. Hacer explicitas las relaciones mas importantes que se
establecen entre estos contenidos (Recordar que hay que conocer, saber
hacer y querer hacer: conocimientos, destrezas y actitudes).
4. Determinar los contenidos que intervienen en relación con las
demás áreas (Pueden organizarse por ámbitos).
5. Determinar los criterios generales de evaluación que garantizan
unas adquisiciones básicas y comunes definidas en el ciclo
(Incluir los indicadores de las dimensiones y subdimensiones de las competencias que se
van a evaluar, criterios de corrección, etc.).
CUADRO RESUMEN DE ACCIONES PARA LA
PLANIFICACION DE UN CENTRO DE INTERÉS (2)
6. Seleccionar los materiales y recursos que se pongan a
disposición del equipo docente para el desarrollo del c. de
interés.
7. Organizar los espacios y tiempos en actividades que afecten a
todo el ciclo (Describir el escenario en el que se desarrolla la actividad).
8. Organizar las actividades que se realicen en común por todo el
ciclo, en relación con la puesta en común de trabajos realizados
previamente en las aulas (Definir el formato en el que se desarrollan las
actividades).
9. Establecer unas pautas para realizar la evaluación del propio
centro de interés por parte del equipo docente.
Competencia social y ciudadana Autonomía e iniciativa Conocimiento e
•Práctica de valores. interacción con el
•Conocimiento e interpretación de la realidad
personal
medio físico
social. •Conocimiento y confianza en uno • Comprensión e
• Ejercicio de los derechos y deberes. mismo: aceptar responsabilidades, interpretación de la vida, el
•Relaciones interpersonales: Respetar y utilizar las evaluar lo hecho, autoevaluarse. mundo físico y sus
normas de comunicación, Prestar atención, •Innovación y creatividad. interacciones.
escuchar a los demás, pedir y respetar el turno y
• Desarrollo de proyectos.
el tiempo de intervención.
•Trabajo cooperativo.
Competencia Incluir
Competencia
emocional actividades matemática
•Conocimiento y control relacionadas con
• Representación y medida
de las propias las habilidades y del espacio.
emociones.
•Empatía en las destrezas • Relaciones entre distintas
variables.
relaciones para
interpersonales.
Tratamiento de la
Información y la Competencia en comunicación Competencia para aprender a
lingüística aprender
competencia digital • Revisar el trabajo realizado para mejorarlo.
•Expresar oralmente ideas,
•Aprendizaje cooperativo. sentimientos, experiencias..., • Presentar los trabajos con orden y limpieza.
•Buscar, tratar y comunicar • Leer en voz alta y silenciosa de forma • Utilizar técnicas y hábitos de trabajo para
la información. eficaz. planificar y organizar su propio estudio.
• Realizar composiciones escritas •Integrar y organizar la información a través de
respetando los aspectos formales y de esquemas, mapas conceptuales, etc.
forma legible.
CUADRO RESUMEN DE LOS PASOS MÁS RELEVANTES
PARA REALIZAR UN PROYECTO DE TRABAJO
• Elegir el tema y crear las condiciones iniciales para
desarrollarlo (debate inicial, conocimientos previos, evaluación inicial,
organizador previo, prerrequisitos de aprendizaje, etc.).
• Elaborar la guía del proyecto (listado individual, guión colectivo),
prever materiales y recursos, criterios de organización, etc.
• Obtener, tratar, ordenar,… la información (realizar las actividades
individuales, de equipo), resolver dudas, corregir, orientar al
alumnado.
• Recapitular lo tratado, exponer a los demás las
conclusiones, elaborar carpetas-resúmenes, evaluar lo
realizado, etc.
TALLERES
se caracterizan por pueden ser
• Favorece la participación del alumnado. • Con el grupo-clase dentro de la
• Propicia que se comparta en grupo el propia aula.
aprendizaje. • En un espacio externo al aula y
• Estimula la creatividad. con alumnado del ciclo.
• Propicia la aplicación de conocimientos • Referidos a un área completa.
adquiridos anteriormente a situaciones • Referidos a una parte de una de
nuevas de aprendizaje. las áreas.
• Requiere una organización del aula que • Realizados durante todo el curso.
permita la movilidad en el espacio y la
organización flexible del tiempo. • Realizados durante un
trimestre,…
•Requiere una adecuada organización del
alumnado. • Etc.
CRITERIO DE EVALUACIÓN
1. Grado de la capacidad.
2. Contenidos concretos que se abordan.
3. Instrumentos que se deben aplicar.
4. Finalidad del aprendizaje.
Grado de la capacidad
Consultar autónomamente
diversos textos expositivos para
obtener información sobre...
Contenidos que se abordan
Hechos y fenómenos en torno al
deporte, el tiempo libre y la salud.
Instrumentos que se aplican
Utilizando fichas y elaborando
resúmenes con los que organizar
la información.
Finalidad del aprendizaje
Para intervenir en los debates y
exposiciones que se organicen en el
aula, de manera que le permitan
comunicar y contrastar sus opiniones
con los demás alumnos y alumnas
de la clase a través del diálogo.
REDACCIÓN FINAL DEL CRITERIO DE
EVALUACIÓN
Consultar autónomamente diversos textos
expositivos para obtener información sobre
hechos y fenómenos en torno al deporte, el
tiempo libre y la salud, utilizando fichas y
elaborando resúmenes con los que organizar la
información para intervenir en los debates y
exposiciones que se organicen en el aula, de
manera que le permitan comunicar y contrastar
sus opiniones con los demás alumnos y
alumnas de la clase a través del diálogo.
ESCENARIOS Y ASPECTOS EN LOS QUE
SITUAR LA EVALUACIÓN
¿Dónde se va a verificar si se es competente en el desarrollo de
las capacidades que hemos trabajado?
¿En un debate? ¿Una exposición?, etc.
Aula, centro, fuera de él…..? (IMPORTANCIA DE LOS ORDENADORES)
Indicadores para evaluar
- Cómo se ha seleccionado la información: qué fuentes ha manejado.
- Se ha analizado y comparado la información.
- Se han realizado inferencias.
- Se han establecido relaciones.
- Cómo se ha organizado la información recabada.
- Expresión oral: elaboración de guiones, uso de técnicas y recursos expresivos, respuestas a
las preguntas, defensa de la propia opinión, etc.
- Expresión escrita: elaboración de guiones, uso de técnicas y recursos expresivos, adecuación
del texto, etc.
- Uso de otras técnicas de expresión: gráficas, presentaciones, etc.
No todas las formas de organizar el proceso de
enseñanza y aprendizaje, permiten desarrollar
las capacidades necesarias para alcanzar las
competencias definidas en el currículo.
ALGUNOS CONTENIDOS DEL CURRÍCULO DE
ED. PRIMARIA
• Planificación y realización de proyectos en equipo (Conocimiento del
medio natural, social y cultural).
• Participación y cooperación en conversaciones, discusiones e
instrucciones en el equipo de trabajo. (Lengua castellana y
literatura).
• Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje
compartido. (Lengua castellana y literatura).
• Formulación de problemas propios de forma individual y
cooperativa: participación y colaboración activa en el trabajo en
equipo…(Matemáticas ).
- El éxito del equipo a veces sólo - Contribución de todos los miembros
depende de la contribución de uno o al éxito del equipo.
alguno de sus miembros.
- No se asegura la responsabilidad - Se fomenta la responsabilidad
individual. individual.
- Las habilidades cooperativas se ejercen - Se enseñan las habilidades cooperativas
espontáneamente. necesarias.
- El liderazgo suele ser nombrado y no se - Existe un liderazgo compartido y un
reparten responsabilidades. reparto de responsabilidades.
- El docente suele realizar un - El docente realiza un seguimiento
seguimiento menos intenso del directo y permanente del trabajo del
trabajo del equipo. equipo.
- El equipo no revisa de forma c
- El equipo revisa su funcionamiento y
sistemática su funcionamiento. se propone objetivos para mejorarlo.
Condiciones para conformar un equipo
cooperativo
• Sus componentes deben estar unidos a través de un nexo
fuerte (objetivos, …).
• Debe existir una relación de igualdad entre los componentes,
donde nadie es superior y todos se sienten valorados.
• Debe existir una interdependencia entre ellos, de manera que
afecta a un miembro del equipo importa a todos.
• No debe haber una relación de competencia, sino de
cooperación, de ayuda, de exigencia mutua, de modo que al
ayudar a un componente se ayuda uno a si mismo y al equipo.
• Debe existir un vínculo afectivo (celebrar los éxitos
conseguidos entre todo el equipo, …).
Elementos fundamentales de los equipos
cooperativos
• Agrupamiento del alumnado en grupos
heterogéneos de diferentes formas, para conseguir
diversidad y complementariedad.
• Habilidades sociales y de pequeño grupo.
(Conocerse y confiar; comunicarse con precisión y
claridad; aceptarse, apoyarse y animarse; resolver los
conflictos de forma constructiva).
Aspectos que debemos considerar para
organizar el aula de forma cooperativa.
Descubrir al alumnado las ventajas del trabajo en equipos
cooperativos.
Distribución del alumnado en equipos.
Organización del mobiliario del aula y ambientación de la clase.
Normas de funcionamiento del grupo.
Organización interna de los equipos.
Determinación del plan del equipo y revisión periódica del
funcionamiento del mismo.
Las celebraciones en los equipos y en el grupo clase.
Elaboración del cuaderno de equipo.
Algunas tareas características, son:
- Presentación general por el docente y organización de los
grupos.
- Concretar planes de trabajo personalizados (autoevaluación).
- Proyecto de equipo.
- Elaborar Plan de equipo, si lo deciden sus miembros.
- Ayuda adaptada del docente al alumnado organizado en
distintos agrupamientos.
- Puntuación final individual (revisando todos los planes y
proyectos individuales y colectivos).
LAS COMPETENCIAS
suponen
CAMBIOS
relacionados con
RELACIONES
METODOLOGÍA INTERPERSONALES
EVALUACIÓN DIRECCIÓN
DEL CENTRO
RELACIÓN CON
EL ENTORNO
En cuestiones pedagógicas he
llegado a la conclusión de que nada
suele ser tan provocativo como la
sensatez.
Fernando Savater
Limitaciones que convendría evitar:
• Seleccionar falsos problemas en detrimento de los verdaderos.
•La incapacidad para aprender de la experiencia y sacar provecho
de los propios errores.
• La incapacidad para modificar los propios esquemas mentales
en función de situaciones novedosas.
MANTENER UNA RELACION
AMABLE CON LAS TIC
TRABAJAR
SER CON LEALTAD
RESPETUOSOS Y BUENA
CON DISPOSICION
COMPETENCIAS JUNTO A
NOSOTROS
DEL DOCENTE OTROS
MISMOS
TRATAR CON
SER ARTESANOS EN
NATURALIDAD
EL DISEÑO DE
SITUACIONES DE Y DECISION
APRENDIZAJE LO DIVERSO
“La esperanza no es la
convicción de que las cosas
saldrán bien, sino la
certidumbre de que lo que
hacemos tiene sentido”
Vacklav Havel
Respuesta global del alumnado ante los
aprendizajes propuestos
Desde los conocimientos
sobre su entorno
A través de la relación
con su entorno
Desde sus
vivencias
ACTITUDES
DESTREZAS
CONOCIMIENTOS
LA PERSONA
pertenece a una
SOCIEDAD
localizada en un se desarrolla en un
ESPACIO GEOGRÁFICO TIEMPO HISTÓRICO
refleja los cambios a través de
caracterizado por un
transformado por FORMAS DE VIDA Y
ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS
MEDIO FÍSICO ASENTAMIENTOS
referidos a
HUMANOS
tiene tienen VIVENCIAS PRÓXIMAS Y
crean su HISTORIA DE LA
PASADO DE LA PROPIA
COMUNIDAD HUMANIDAD
POBLACIÓN
ELEMENTOS
ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN PASADO Y PRESENTE
SOCIAL POLÍTICA NACIONAL Y
FACTORES LATINOAMERICANO
El MEDIO FÍSICO
está formado por modelado por
ELEMENTOS FACTORES
son son principalmente pueden provocar
AGUA ESPACIO CLIMA CATÁSTROFES
EXTERIOR HIDROGRAFÍA
NATURALES
TIERRA AIRE RELIEVE
El AGUA
tiene sigue un
se encuentra en
es necesaria para
CICLO
CARACTERÍSTICAS ESTADOS
son HIGIENE
pueden ser
LLUVIA CONSUMO
COLOR OTRAS
LAGO INDUSTRIA
OLOR
VOLUMEN
RIO
SÓLIDO GASEOSO RIEGO
SABOR PODER
DISOLVENTE
MAR
LÍQUIDO
OTROS
OTROS