3
INTRODUCCIÓN:
Las sociedades primitivas y contemporáneas comparten como sistema nuclear de integración
y funcionamiento a la familia, un sistema social institucionalizado que se ha modificado en
diferentes momentos de la civilización humana y las sociedades que esta ha generado. Es
manifiesto que las familias prehistóricas difieren sustancialmente de las actuales, pues sus
componentes, roles, relaciones y otros elementos se han adaptado a situaciones (migraciones,
contacto con otros grupos humanos, sobrepoblación entre otros) y necesidades (adaptaciones
a poblaciones numerosas, formas de gobierno, producción y adquisición de tecnologías).
Tomando en cuenta lo anterior podemos afirmar que la familia como núcleo o célula
de un sistema social ha cambiado, no solo constitutivamente, sino estructuralmente. En los
siguientes apartados se propone un examen de las relaciones familiares contemporáneas
partiendo de una exposición de sus componentes fundamentales y organización de los
mismos, enseguida se analizan el tipo de relaciones que mantiene un modelo hipotético de
familia, por último, se presenta el género de relaciones analizadas bajo los conceptos de
calidad de vida y felicidad propuestos por Robert Waldinger.
4
DESARROLLO.
La familia como núcleo social
El imaginario social moderno idealiza la composición familiar como un grupo integrado por
padres e hijos que desarrollan de manera probada un conjunto de relaciones que hace posible
su integración efectiva a la sociedad en general y grupos sociales a los que se integran con
mayor o menor éxito. De acuerdo con resultados estadísticos publicados por el INEGI De
Población (s. f.) la sociedad mexicana está conformada por 34,744, 818 hogares o familias
de los cuales el 71.3 por ciento está formado por familias nucleares, es decir, formados por
parejas con y sin hijos; por otra parte, el 27.9 por ciento son hogares monoparentales, familias
en las que integradas por una sola figura parental e hijos, finalmente el 0.8 por ciento son
hogares ampliados constituidos por múltiples estructuración de los roles familiares. A la vista
de las estadísticas poco menos de un tercio de las familias mexicanas están integradas por
figuras parentales socialmente estigmatizadas como luchonas, abandonados y raritos, por el
simple hecho de no estar conformada de manera común o mayoritaria. Realidad que refleja
el cambio dinámico de la familia como sistema social institucionalizado.
De acuerdo con el artículo La familia, núcleo básico de la sociedad y reflejo de las
condiciones de vida de la población Martínez (2016) es posible clasificar los hogares de las
siguientes formas:
a) hogar familiar nuclear: es aquel donde viven, bajo un mismo techo, padre, madre
e hijos, o bien, padre y madre solos.
b) hogar familiar extenso: en un mismo hogar están el padre, la madre, los hijos y
otros parientes como abuelos, primos o tíos.
c) hogar familiar monoparental: es el que alberga a un padre o a una madre sin pareja
con sus respectivos hijos. También puede ocurrir que la crianza de estos niños haya
sido asumida por otro adulto: un tío, una abuela o una madrina.
d) hogar unipersonal: es aquel donde vive sola una persona adulta.
5
e) hogar no familiar: se trata del hogar donde viven algunos amigos o conocidos, sin
lazos consanguíneos ni políticos, que se unen para compartir gastos, compañía,
recursos, problemas y soluciones.
Si bien esta clasificación genérica propuesta por Balbuena Martínez permite
segmentar el amplio espectro de grupos familiares, no es suficiente para determinar en cada
los hogares en términos de calidad de vida, comunicación familiar efectiva y sobre todo
felicidad de sus integrantes. Una estrategia para acercarnos a lo anterior es considerar que el
espacio familiar y su dinámica forman un campo privado, en cierto modo libre de
organización ante el resto de la sociedad. Así el ambiente familiar compone socialmente un
ámbito, hasta cierto, punto al margen de lo público, el espacio macrosocial que integra una
sociedad.
En relación con lo anterior, Montoya López (Montoya, 2017) determina a la familia nominal
y legalmente en forma macrosocial como:
Familia: Es el lugar donde se encuentran diferentes generaciones y se ayudan a
crecer en sabiduría humana y a armonizar los derechos individuales con las exigencias
de la vida social.
Esta definición de familia agrega varios elementos adiciones a los propuestos en las
configuraciones familiares propuestas por Balbuena Martínez, pues integra al concepto de
familia las dimensiones sociales y morales que integran un hogar. Las familias al igual que
otros sistemas sociales son susceptibles al cambio, adaptación o destrucción. En este breve
escrito no hay espacio para explorar las dinámicas de cambio familiares de acuerdo con
factores como el tiempo o cultura, no obstante, es posible proponer un análisis de las
relaciones familiares en términos de la familia como grupo social dentro del cual la ayuda
mutua y la vida social constituye elementos calificables en términos de comunicación y
relaciones familiares.
Familia: Creo estar embarazada
Aristóteles en su tratado Ética Nicomaco (Hutchins, 1987) discute de consistentemente el
termino eudaimonía o felicidad (florecimiento, estado de contemplación, ejercicio de la vida
virtuosa y varias posibles acepciones enfocadas a describir un estado de vida pleno) con el
objeto de plantear a sus contemporáneos griegos un estado de bien vivir global. Hoy en día
6
la felicidad pareciera ser un objeto o estado disponible a cualquier persona que se empeña
sus esfuerzos en ser rico (80 por ciento) y famoso (50 por ciento). Al menos así lo propone
un estudio transgeneracional realizado por la Universidad de Harvard: Estudio de desarrollo
de adultos de Harvard (Waldinger, 2015), un arduo estudio sociológico de 75 años de
duración, que en este momento cuenta con Robert Waldinger como su cuarto director de
proyecto.
De acuerdo con este extenso estudio realizado a 750 jóvenes hace 75 años divididos en dos
grupos: a) Estudiantes de Harvard y b) Jóvenes pobres de la ciudad de Boston, es posible
proponer algunas premisas concernientes a la calidad de vida y el estado de felicidad de los
sujetos participantes:
1. La soledad mata. Las personas solitarias con relaciones sociales fragmentadas o
destruidas por razones personales o aleatorias fueron más propensas a suicidarse.
2. La calidad de las relaciones es de suprema importancia. Las personas más satisfechas
con sus relaciones a los 50 años vivieron más que aquellas aisladas o abiertas a
soportar en solitario el dolor físico y emocional.
3. Las personas que en su juventud se inclinaron por alcanzar metas económicas o
expectativas individuales vivieron menos, en comparación con quienes se inclinaron
por alcanzar metas familiares, comunitarias y sociales.
Tres premisas propuestas por Robert Waldinger pueden resumirse en una premisa
“La buena vida se alcanza con buenas relaciones”.
Relaciones familiares contemporáneas
Las relaciones sociales familiares contemporáneas comprenden un amplio campo de estudio
del cual pueden derivar múltiples resultados útiles para diagnosticar problemáticas públicas
como el embarazo adolescente, la violencia intrafamiliar, el estado de bienestar económico
y psicosocial de sus integrantes por mencionar algunos. Además, recientemente el estudio de
las relaciones sociales ha tomado relevancia en la planificación de políticas públicas e
7
integración de grupos sociales cuyo objetivo es proclamar abiertamente a la sociedad,
instituciones y gobiernos la imperiosa necesidad de hacer efectivos los derechos de padres,
hijos y otros miembros familiares.
Si tomamos como ejemplo hipotético de un hogar contemporáneo la historia narrada en el
cortometraje Problema en familia podemos proponer el siguiente análisis:
1. El núcleo familiar dramatizado presenta una familia nuclear integrada por una pareja
de padres cercanos a la mediana edad, quienes proveen y atienden las necesidades de
un hijo y una hija adolescentes. Si bien los roles se manifiestan estabilidad, no
exhiben una comunicación familiar cercana, pues cada uno de los integrantes de la
familia concentra su atención en intereses dispares a la vez que de manera aislada se
recrean solitariamente en medios electrónicos.
2. La falta de comunicación y pobreza en las relaciones familiares se refleja en su
máximo punto en la inquietud que expresa la hija mientras chatea en una red social,
su rostro desencajado rompe en llanto al expresar el motivo de su afluxiona, cree estar
embarazada.
3. Por su parte, el padre concentra su atención disfrutando en la sala de un partido de
futbol mientras toma una copa de vino; por su parte, la madre prepara la cena y mira
con avidez un desfile de modas en el que descarga su deseo de gozar del glamur y
cuerpos perfectos que exhiben las modelos que desfilan en la pasarla; finalmente, el
hijo mantiene una exacerbada afición por los autos, al parecer su juventud y estrato
social le impide poseer un auto deportivo en el cual pasear con chicas y competir en
arrancones, por tanto, concentra en su cuarto colecciones de objetos alusivos al
automovilismo y centra su atención en videojuegos de carreras de autos.
4. Si bien la familia nuclear cuenta con todo lo necesario para apoyar emocional y
moralmente a la hija que sufre una situación de incertidumbre, estrés y dolor
emocional, sus relaciones sociales están distorsionadas por la fijación en sus intereses
particulares y la mediatización de estos. El dialogo familiar no se abre hasta que un
apagón general de electricidad reúne a la familia en la sala. Donde a la luz de las velas
poco a poco se ven forzados a reunirse, hablar entre ellos, realizar juegos e interactuar
8
de modo familiar. Desafortunadamente el suministro de energía regresa poco antes
de que la hija exprese su situación y sentimientos abiertamente, por lo que todos los
miembros de la familia rompen ese momento de convivencia y vuelven a fijar su
atención en las pantallas que empobrece la calidad de su comunicación y relaciones
familiares.
9
CONCLUSIÓN
La familia contemporánea como en otras épocas se enfrenta a retos insoslayables para
continuar integrando grupos familiares de ayuda mutua en el que conviven individuos que
cubren roles determinantes para la construcción de ciudadanos capaces de integrarse
positivamente a la sociedad. Esto, a pesar de los cambios generacionales y nuevas
necesidades afectivas y materiales. Por tanto, es de suma importancia generar mecanismos
que permitan medir el grado de bienestar de las familias y sus integrantes como ciudadanos,
en otras palabras, como parte de la sociedad, el ámbito en el que los principios, valores,
costumbres y conductas de los sujetos se manifiesta e impacta sobre otros individuos. Por
último, se puede considerar como buena la frase propuesta por Robert Waldinger “Buenas
relaciones nos mantienen saludables y felices”.
10
REFERENCIAS
Cortes, M. (2010, 9 julio). Cortometraje - Problemas en la Familia [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=beC7Fh1ri3k&feature=youtu.be
De Población, C. N. (s. f.). La composición de las familias y hogares mexicanos
https://www.gob.mx/conapo/articulos/la-composicion-de-las-familias-y-hogares-
mexicanos-se-ha-transformado-en-las-recientes-decadas-como-resultado-de-cambios-
demograficos?idiom=es
Hutchins, R. M. (1987). Great Books of the Western World, Volume 8: The Works of
Aristotle I. Encyclopedia Britannica, Incorporated.
Martínez, J. C. V. (2016). La familia, núcleo básico de la sociedad y reflejo de las
condiciones de vida de la población. Población y desarrollo, 18(34), 112-
119. http://archivo.bc.una.py/index.php/RE/article/download/743/pdf_54
Montoya, e. (2017). La sociedad como base de la sociedad.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4488/15.pdf.