2. Antonio Machado Ruiz nació en Sevilla el 26 de julio de 1875. Fue
un autor español, el más joven perteneciente al movimiento literario
conocido como Generación del 98. Es el más conocido de su época
y el que más se lee todavía.
Se mudó a Madrid, donde empezó sus estudios. Más tarde, ocupó la
cátedra de Francés en un instituto de Soria. Su estancia en Soria le
impulsó a escribir su poemario más alabado: Campos de Castilla.
Viajó a París en 1899 año en el que conoció a Rubén Darío, del que
será gran amigo durante toda su vida.
3. Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.
Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—,
más recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.
Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.
Adoro la hermosura, y en la moderna estética
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.
¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.
Converso con el hombre que siempre va conmigo
—quien habla solo espera hablar a Dios un día—;
mi soliloquio es plática con ese buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.
Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.
Y cuando llegue el día del último vïaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.
Desdeño las romanzas de los tenores huecos
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.
4. En diciembre de 1907, el poeta conoció a Leonor Izquierdo,
apenas una niña de 13 años. Había pasado poco más de un
año, y los novios aún tuvieron que esperar otro hasta que ella
alcanzase la edad legal para casarse. El 30 de junio de 1909
se celebró la ceremonia en la Iglesia de Santa María la Mayor
en Soria.
El 14 de julio, cuando el matrimonio va a partir hacia la
Bretaña francesa de vacaciones, Leonor sufre una hemoptisis
y tiene que ser ingresada. Los médicos, contra la tuberculosis,
recomendaron el regreso a Soria. Una engañosa mejoría dio
paso a la muerte de Leonor el 1 de agosto de 1912.
La muerte de su esposa, le marca y hace que pida la salida de
Soria hacia un instituto de Jaén.
5. En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española de la
Lengua.
Durante los años veinte y treinta escribió teatro en compañía de su
hermano Manuel, también poeta. El teatro escrito por los hermanos
Machado está marcado por su poética y no pertenece a los límites del
teatro comercial del momento.
Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid.
Posteriormente se trasladó a Valencia, y Barcelona, y en enero de
1939 se exilió al pueblo francés de Colliure, donde recién mudado,
murió el 9 febrero.
6. La poesía de Antonio Machado tiene tres
etapas, con características distintas.
1.Etapa inicial modernista, de 1903 a
1907.
2.Etapa realista, entre 1907 y 1917.
3.Etapa final, de 1917 a 1939.
7. El Modernismo supuso un cambio en los
modos de pensar de la sociedad
occidental.
La figura central del Modernismo
fue Rubén Darío. Sin embargo, en
España destacarán Valle-Inclán y
Antonio Machado, quien dejó un
gran legado dentro del
Modernismo español.
8. Su primera obra modernista es
Soledades (1903), que tiene
influencias andaluzas.
Y años después, en la segunda
edición aumentada, Soledades,
galerías y otros poemas (1907)
ya aparece configurado su mundo
interior:
• el deterioro de las ilusiones
• el poder de la memoria y el sueño
• la infancia
• la muerte
• el paso del tiempo
• Dios
9. Rasgos:
• sencillez formal
• intimidad.
Utiliza símbolos como:
• atardecer para designar
la cercanía de la muerte
• agua para representar
la vida
• camino como metáfora
del paso del tiempo.
Métrica:
• dodecasílabos
• alejandrinos pareados.
Soledades
Es una tarde cenicienta y mustia,
destartalada, como el alma mía;
y es esta vieja angustia
que habita mi usual hipocondría.
La causa de esta angustia no consigo
ni vagamente comprender siquiera;
pero recuerdo y, recordando, digo:
-Sí, yo era niño, y tú, mi compañera
.
10. Esta luz de Sevilla… es el palacio
donde nací, con su rumor de fuente.
Mi padre, en su despacho. La alta frente
la breve mosca, y el bigote lacio.
Mi padre, aún joven. Lee, escribe, hojea
sus libros y medita. Se levanta;
Va hacia la puerta del jardín. Pasea.
A veces habla solo, a veces canta.
Machado padecía infortunios familiares, y se refugia en el
Palacio de Dueñas por la añoranza de su infancia, en el cual
convivió con su padre.
11. Entre 1907 y 1917, está asociada
con la publicación de Campos de
Castilla.
El áspero paisaje y clima castellano, y la
Primera Guerra Mundial le sacan de su
estilo modernista.
Ya no es el joven que llegó a Madrid desde
Sevilla, la enfermedad y muerte de su
amada le dejarán huella.
En algunos poemas de Campos de
Castilla se aprecia la importancia que
adquiere el paisaje, que es motivo de
reflexión (tema de España, simbolizado en
Castilla).
12. Por tierras de España
Veréis llanuras bélicas y páramos de
asceta
-no fue por estos campos el bíblico jardín-;
son tierras para el águila, un trozo de
planeta
por donde cruza errante la sombra de Caín.
¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.
No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.
Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.
Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas en alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.
Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.
A un olmo seco
13. Muy conocidos son algunos poemas suyos incluidos en la serie Proverbios
y cantares que inicia en su libro Campos de Castilla.
PROVERBIOS Y CANTARES
[I]
Nunca perseguí la gloria
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles
como pompas de jabón.
Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse.
[VII]
Caminante, son tus huellas
el camino, y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante, no hay camino,
sino estelas en la mar.
[XLIV]
Todo pasa y todo queda;
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.
14. De 1917 a 1939, está asociada a sus libros:
Nuevas canciones y Cancionero apócrifo.
En su libro Nuevas canciones hay poemas reflexivos, que
denotan una mayor firmeza de carácter.
En los poemas que escribe durante la Guerra civil, está
presente su compromiso con la República.
15. Cuando estalla la Guerra Civil surgen sus poesías de guerra. La pieza más
hermosa y conocida es El crimen fue en Granada.
Antonio Machado cuenta cómo fue la muerte de otro de los grandes poetas
españoles, su amigo Federico García Lorca. Lo mataron en Granada, su
tierra natal y todo el mundo lloró con su muerte.
Las ideas principales que Machado nos muestra en el poema:
•Todo lo que va sintiendo Lorca, cuando lo van a matar.
•Los sentimientos que siente él por la muerte de su amigo.
POEMA A LA MUERTE DE LORCA
16. Podemos dividir el poema en tres partes:
•Primera parte, del verso 1 al 11, nos va explicando cómo sucedió la
muerte de Federico García Lorca.
1. El crimen
Se le vio, caminando entre fusiles,
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
—sangre en la frente y plomo en las entrañas—
… Que fue en Granada el crimen
sabed —¡pobre Granada!—, en su Granada.
17. • Segunda parte, del verso 12 al 33, nos cuenta la muerte de Lorca al
mismo tiempo que nos expresa los sentimientos del poeta.
2. El poeta y la muerte
Se le vio caminar solo con Ella,
sin miedo a su guadaña.
—Ya el sol en torre y torre, los martillos
en yunque— yunque y yunque de las fraguas.
Hablaba Federico,
requebrando a la muerte. Ella escuchaba.
«Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el golpe de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban…
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»
18. 3.
Se le vio caminar…
Labrad, amigos,
de piedra y sueño en el Alhambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!
• Tercera parte, del verso 34 al 40, nos comenta cómo se vio la muerte
injusta de este joven poeta, en el lugar donde lo mataron, en Granada.
20. En su primera etapa, Machado trata temas modernistas como son
los recuerdos de su infancia, los sueños o el amor. A pesar de que
el modernismo trata sobre todo de obtener la belleza formal con el
fin de evadirse de los problemas sociales, desde sus comienzos
Machado se distingue del resto de autores dando a sus poemas un
toque intimista con rasgos suyos tan propios como la nostalgia o
el tratar temas profundos en ambientes superficiales.
A través de Castilla, Machado
demuestra el amor y el dolor
que siente por el país, pues
considera que Castilla es la
esencia de España. Una
España nueva, pues existe un
buscado deseo de
europeización que se
proclama desde sus versos.
Otro tema es el interés por el
paisaje, fundido con
21. A partir de su traslado a Segovia, establece contacto con su
hermano Manuel, con quien escribió seis obras de teatro en
Madrid. De ellas podemos destacar:
Juan de Mañara (1927) recrea la figura romántica de Don
Juan.
Las Adelfas (1928)
La Lola se va a los puertos (1930)
LAS OBRAS DE MACHADO (TEATRO)
22. Estas obras, de estilo modernista tuvieron una buena recepción
por parte del público.
23. Tiene una abundante producción de
artículos, cartas, ensayos, etc., sobre
política, sociedad, filosofía, estética o
temas de actualidad.
Pero su gran obra en prosa es Juan
de Mairena. Sentencias,
donaires, apuntes y recuerdos
de un profesor apócrifo (1936).
Se trata de una colección de artículos,
párrafos sueltos o cortos diálogos,
atribuidos al personaje ficticio Juan de
Mairena.
OBRA EN PROSA
24. Esperamos que os haya
Antonio Machado fue un escritor de teatro, prosa y
sobre todo
UN GRAN POETA