O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Presentacion_vol_20_n_8.ppt

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Desprescripción
Desprescripción
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 19 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a Presentacion_vol_20_n_8.ppt (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Presentacion_vol_20_n_8.ppt

  1. 1. http://www.osakidetza.euskadi.net Deprescripción Vol 20, Nº 8 año 2012
  2. 2. http://www.osakidetza.euskadi.net Sumario • ¿Qué es la deprescripción? • ¿Por qué deprescribir? • ¿A quién deprescribir? • ¿Cómo deprescribir? • Barreras a la deprescripción • ¿Cuáles son las consecuencias de la deprescripción?La importancia del seguimiento • Algunos ejemplos de deprescripción en atención primaria
  3. 3. http://www.osakidetza.euskadi.net ¿Qué es la deprescripción? (I) • Cese de un tratamiento de larga duración bajo la supervisión de un profesional médico (Couteur y cols.) • Proceso de desmontaje de la prescripción de medicamentos por medio de su revisión, que concluye con la modificación de dosis, sustitución o eliminación de unos fármacos y adición de otros (Gavilán y cols.)
  4. 4. http://www.osakidetza.euskadi.net ¿Qué es la deprescripción? (II) Debería aplicarse: • Cuando se vayan acumulando medicamentos en el régimen terapéutico • Cambios clínicos relevantes • Situaciones vitales que modifiquen la percepción y actitud de la persona ante los medicamentos
  5. 5. http://www.osakidetza.euskadi.net ¿Por qué deprescribir? (I) • Puede aplicarse a cualquier paciente pero adquiere especial relevancia en polimedicados y pacientes frágiles • La polimedicación se define en: – Términos cuantitativos: según la cantidad de fármacos (habitualmente 4 ó 5) – Términos cualitativos: según la utilización de fármacos inadecuados o consumo de medicamentos clínicamente no indicados
  6. 6. http://www.osakidetza.euskadi.net ¿Por qué deprescribir? (II) Consecuencias de la polimedicación • Clínicas – Disminución de la adherencia – EA e interacciones – Mayor riesgo de hospitalización, morbilidad y mortalidad – Mayor riesgo de lesiones por caídas, deterioro de la funcionalidad física y calidad de vida • Éticas – Ausencia de beneficio de determinados tratamientos – Daños por EA – Pérdida de autonomía del paciente – Deterioro de la relación clínica – Pérdida de confianza en la asistencia sanitaria • Económicas – Gasto innecesario – Consultas y hospitalizaciones por EA o cuidados adicionales
  7. 7. http://www.osakidetza.euskadi.net ¿Por qué deprescribir? (III) Fundamentos de la deprescripción • Científicos – Pacientes ancianos poco representados en los EC – Las GPC pensadas para el manejo de patologías – Existen muchas guías sobre cómo iniciar o añadir fármacos pero pocas sobre cómo retirarlos • Éticos – Fármacos que producen EA molestos y potencialmente graves – Fármacos que aportan un beneficio dudoso en población anciana polimedicada – Preferencias de los pacientes no alineadas con las recomendaciones clínicas
  8. 8. http://www.osakidetza.euskadi.net ¿A quién deprescribir? • Pacientes polimedicados (sobre todo ancianos) • Cuando los fármacos producen EA • Cuando los fármacos no han demostrado eficacia clínica en los EC o no son efectivos en el paciente concreto • Cuando la expectativa de vida es corta (pacientes terminales, frágiles o con demencia avanzada) • Cuando hay medicamentos innecesarios o inadecuados (IBP en paciente de bajo riesgo GI) • Duplicidades, interacciones relevantes, errores de prescripción, medicación inadecuada o incumplimiento “responsable”
  9. 9. http://www.osakidetza.euskadi.net ¿Cómo deprescribir? (I) Dos estrategias • Por fármacos: revisar uno a uno a todos los pacientes que tienen un fármaco inapropiado (criterios de Beers o STOPP-START). Consume menos tiempo y es más eficiente pero tiene menos en cuenta el contexto individual y sociofamiliar. • Por pacientes: se reconsidera el régimen terapéutico en un paciente concreto, discontinuando lo innecesario y añadiendo lo necesario, según el estado del paciente y su expectativa de vida. Se apoya en el uso de algoritmos que facilitan la toma de decisiones.
  10. 10. http://www.osakidetza.euskadi.net ¿Cómo deprescribir? (II) REVISAR - Listado completo de medicamentos - Valorar estado físico y aspectos de la persona y contexto sociofamiliar ANALIZAR - Evaluar la adherencia, interacciones y EA - Valorar metas de atención, objetivos del tto., esperanza de vida y tiempo hasta beneficio ACTUAR - Comenzar por deprescribir fármacos inapropiados, que dañan o no se usan - Paso de escenario preventivo a paliativo o sintomático ACORDAR - Expectativas, creencias, preferencias - Adaptar el ritmo a las posibilidades reales MONITORI- ZAR - Resaltar logros, valorar adherencia a la deprescripción, apoyar - Detectar reaparición de síntomas o agravamiento de la enfermedad de base Tabla 1. Fases del proceso de deprescripción de medicamentos (Gavilan y cols.)
  11. 11. http://www.osakidetza.euskadi.net ¿Cómo deprescribir? (III) Fase de revisión • Método más usado: bolsa marrón (“brown bag”). El paciente acude a la consulta con toda su medicación, incluyendo plantas medicinales y medicación sin receta. Fase de análisis • Son de utilidad diversas herramientas que ayudan a la evaluación sistemática de la adecuación de la medicación – Algoritmo Garfinkel – Monografía de la SEFAP sobre Elementos básicos del abordaje de la medicación en el paciente crónico – Índice de adecuación de prescripción (MAI) – Cuestionario Hamdy
  12. 12. http://www.osakidetza.euskadi.net Barreras a la deprescripción (I) Barreras del sistema sanitario y de la sociedad • Receta electrónica y otros métodos que reactivan automáticamente la continuidad de las prescripciones • Guías clínicas y protocolos intervencionistas • Sistemas de salud impersonales, poco centrados en los pacientes • Prescripción inducida • Sobremedicalización y mercantilización de la salud • Prescripción íntimamente asociada al acto clínico • Múltiples profesionales involucrados en la atención del mismo paciente
  13. 13. http://www.osakidetza.euskadi.net Barreras a la deprescripción (II) Barreras del médico • Inercia sobreterapéutica • Educación médica centrada en el medicamento • Falta de destrezas para cambiar actitudes • Reticencias a cambiar medicamentos prescritos por otros facultativos Barreras en la relación médico-paciente • No discutir posibilidades de deprescripción con el paciente/familia • No tener en cuenta la perspectiva del paciente
  14. 14. http://www.osakidetza.euskadi.net Barreras a la deprescripción (III) Barreras del paciente • Percepción de abandono • Miedos, vivencias pasadas desagradables • Resistencia a abandonar medicamentos que viene tomando durante mucho tiempo
  15. 15. http://www.osakidetza.euskadi.net ¿Cuáles son las consecuencias de la deprescripción? La importancia del seguimiento (I) Consecuencias positivas • Mayor satisfacción del paciente • Mejoras funcionales y de calidad de vida • Reducción del riesgo de EA e interacciones, y menor coste para el paciente y la comunidad
  16. 16. http://www.osakidetza.euskadi.net ¿Cuáles son las consecuencias de la deprescripción? La importancia del seguimiento (II) Consecuencias negativas/complicaciones • Síndrome de retirada (BZD) • Efecto rebote (taquicardia e HTA al discontinuar el beta- bloqueante) • Desenmascaramiento de interacciones (alteración del INR al discontinuar el acenocumarol) • Reaparición de síntomas (insomnio tras cese de hipnóticos)
  17. 17. http://www.osakidetza.euskadi.net Algunos ejemplos de deprescripción en atención primaria
  18. 18. http://www.osakidetza.euskadi.net Ideas clave  La deprescripción es un proceso singular, continuo, que necesariamente debe adaptarse a cada persona y circunstancia  La deprescripción adquiere especial relevancia en los pacientes polimedicados y frágiles  La deprescripción es un proceso gradual y debe hacerse fármaco a fármaco  Es importante mantener una actitud de “puerta abierta”, porque ningún cambio es irreversible
  19. 19. http://www.osakidetza.euskadi.net Para más información y bibliografía… • INFAC VOL 20 Nº8 Eskerrik asko! ¡Muchas gracias!

Notas do Editor

  • EA: efectos adversos
  • EC: ensayos clínicos
    GPC: guías de práctica clínica
    EA: efectos adversos
  • EA: efectos adversos
    EC: ensayos clínicos
    IBP: inhibidores de la bomba de protones
    GI: gastrointestinal
  • EA: efectos adversos
    Tto.: tratamiento
  • EA: efectos adversos
  • BZD: benzodiazepinas
    HTA: hipertensión arterial
  • EA: efectos adversos
    BZD: benzodiazepinas

×