SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 84
Instituto de Formación Docente y Técnica N°
       9-001 “Gral. José de San Martín”

       Espacio Curricular: SEMINARIO
     INVESTIGACIÓN: HISTORIA DEL ARTE

Profesoras: Griselda Miserere y Adriana Arenas

 “LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

      (1936-1939) Y EL ARTE”
Profesorado de EGB 3 y Polimodal en Historia

              Claudia E. Flamant

       Marina Fernández Casagrande

                    2.009




                      3
I) - DATOS DE IDENTIFICACIÓN
        DEL PROYECTO.




             4
Título: “LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE”.




    Tema: La influencia de la Guerra Civil Española (1936-1939) en los principales artistas
    españoles del siglo XX: Joan Miró, Salvador Dalí y Pablo Picasso, y en otros artistas
    contemporáneos a dicho conflicto.




    Palabras Claves: surrealismo – cubismo – realismo– cartelismo – guerra civil.




    Disciplinas involucradas: Historia - Arte - Sociología del Arte.




    Responsables del proyecto:

        •   Coordinadores:

    -   Prof. Griselda Miserere: profesora de Historia a cargo del Espacio curricular
        “Seminario de Investigación: Historia del Arte” de la carrera de Historia del
        Instituto de Formación Docente y Técnica N° 9-001 Gral. José de San Martín.

    -   Prof. Adriana Arenas: profesora de Artes Plásticas, a cargo del Espacio curricular
        “Seminario de Investigación: Historia del Arte” de la carrera de Historia del
        Instituto de Formación Docente y Técnica N° 9-001 Gral. José de San Martín.

        •   Grupo de investigación:

-   Marina E. Fernández Casagrande: alumna de 4° año de la carrera de Historia del
    Instituto de Formación Docente y Técnica N° 9-001 Gral. José de San Martín.

-   Claudia E. Flamant: alumna de 4° año de la carrera de Historia del Instituto de
    Formación Docente y Técnica N° 9-001 Gral. José de San Martín.

                                                5
II)- RESUMEN.




     6
El 1 de abril de 1939, terminó la Guerra Civil española con la victoria de las
fuerzas nacionales sobre los últimos bastiones republicanos. Ante el conflicto, Francia
e Inglaterra habían optado por la no intervención, la Unión Soviética intentado apoyar
a los republicanos, y Hitler y Mussolini no ocultaron nunca su apoyo a los nacionalistas.
Pero al margen de la partida que se jugaba en las sedes gubernamentales, la guerra
que comenzaría en julio de 1936 llamó la atención y apeló al compromiso político de
artistas e intelectuales de todo el mundo. Miles de voluntarios llegados de más de 50
países se alistaron en los diversos grupos que combatían sobre tierras españolas. Uno
de los destinos más conocidos para estos extranjeros fueron las Brigadas
Internacionales, formadas principalmente por franceses, alemanes y norteamericanos.
Así, la Guerra Civil española no solamente sirvió de laboratorio para los aviones y la
munición nazi, sino también para periodistas, artistas y escritores. La Guerra significó
la adhesión a dos posturas ideológicas diferentes que trascendió las fronteras de
España y repercutió en el mundo entero, entonces el interrogante que surge es si
influyó este trágico conflicto en las manifestaciones artísticas de los pintores españoles
del siglo XX, y si se usó el arte como un instrumento de lucha política por ambos
bandos. Este trabajo de investigación tiene como objeto comprender la influencia de
dicho conflicto bélico en los artistas contemporáneos al mismo, haciendo especial
referencia a las actitudes tomadas por los principales pintores españoles del siglo XX:
Joan Miró, Pablo Picasso y Salvador Dalí. Además, analiza la incidencia de la Guerra en
la obra de otros artistas españoles contemporáneos al conflicto bélico, como así
también si dicho conflicto tuvo repercusiones en la obra pictórica de artistas
argentinos.    Las técnicas de recolección de datos, a utilizar en este proyecto, serán la
investigación bibliográfica y el análisis de las principales obras sobre el proceso
histórico en cuestión de los referentes de la pintura española del siglo XX. En base a las
técnicas mencionadas se tratará de comprender e interpretar la problemática
planteada.




                                            7
III)- DESCRIPCIÓN DEL
       PROYECTO.




         8
1) Objetivos del proyecto:

   •   General:

- Reconocer la incidencia de la Guerra Civil Española (1936-1939) en determinados
pintores contemporáneos a dicho conflicto.

   •   Específicos:

- Identificar la influencia de la Guerra Civil Española en los principales artistas
españoles del siglo XX y la toma de posición con respecto a la misma.

- Analizar las principales obras referidas a la Guerra Civil Española en relación con el
contexto histórico.

- Conocer las características plásticas utilizadas por los artistas investigados.




   2) Justificación y relevancia:

       Este proyecto surge a partir del interés por conocer la influencia de la Guerra
Civil Española y los planteamientos ideológicos que involucró dicho conflicto bélico en
el pensamiento político y en las obras de los artistas contemporáneos al mismo. El
modesto propósito de esta investigación es realizar un aporte a los estudios sobre la
Guerra Civil Española y su relación con el arte español contemporáneo y su influencia
en el arte argentino para enriquecer los aportes teóricos que existen hasta el
momento y abrir nuevos interrogantes y caminos a tan apasionante tema. El tema
planteado pretende aunar dos campos del saber de sumo interés para las autoras del
proyecto: la Historia y el Arte, de manera de poder entender los procesos y el contexto
histórico de los artistas, objeto de investigación, para una mayor comprensión de las
manifestaciones artísticas de los mismos.




                                              9
3) Planteamiento del problema a resolver:

       La Guerra Civil Española, que se inicia en 1936, sirvió de inspiración a toda una
generación de trabajadores, artistas e intelectuales. La lucha que se entabló para
defender a la España republicana contra la Falange nacionalista bajo la dirección del
Gral. Francisco Franco atrajo a toda una generación. La Guerra dividió a España en dos
y también al mundo entero, entonces nos preguntamos qué incidencia tuvo este
trágico acontecimiento en los pintores españoles del siglo XX, y si se usó el arte como
un instrumento de lucha política por ambos bandos. Concretamente el trabajo se
centrará en la obra de Salvador Dalí, Pablo Picasso y Joan Miró por ser los principales
pintores españoles del siglo XX. Además, se analizará la obra de otros artistas
contemporáneos al conflicto bélico para verificar o no la incidencia del mencionado
conflicto.




       Hipótesis de investigación:

       La Guerra Civil española (1936-1939) actuó como catalizador del pensamiento
político de los artistas de la época.




   4) Contexto Histórico.

       En este apartado se trabajará sobre los siguientes aspectos:

   •   Consideraciones generales.

   •   Crisis en el sistema económico capitalista (1929-1930).

   •   Cultura y pensamiento de la “sociedad de masas”.
   •   Guerra Civil Española: sus antecedentes, desarrollo y consecuencias. El papel de
       la Iglesia, y las manifestaciones artísticas (pintura y escultura).
   •   El Régimen Franquista.
   •   La Segunda Guerra Mundial (1939-1945): antecedentes.



                                            10
Consideraciones Generales.

        El contexto histórico del tema tratado en esta investigación, “La influencia de la
Guerra civil Española (1936-1939) en los principales artistas españoles, Miró, Dalí y
Picasso, y en otros artistas contemporáneos”, tiene como propósito establecer la
relación existente entre Historia y Arte y ubicar este último en la estructura social,
analizando además el lugar que ocupa este en esa estructura, tomando como base lo
por Néstor García Canclini, en su libro: “ La producción simbólica, teoría y método en
Sociología del Arte.” Para ello hemos tenido en cuenta el análisis de los conceptos
marxistas, apuntalados por el autor, la estructura general de la sociedad y su ubicación
dentro del sistema capitalista, modo de producción, formación socioeconómica y
coyuntura. Además, de otros conceptos como economía, tecnología, política, religión,
etc.

        Expone García Canclini, que la noción de Estructura es una metáfora móvil. En
la ideología alemana, este concepto se inscribe en este contexto: “La sociedad civil
abarca todo el intercambio material de individuos, en una determinada fase de
desarrollo de las fuerzas productivas. Abarca toda la vida comercial e industrial de una
fase y en este sentido, trasciende los límites del Estado y la Nación, la sociedad civil
solo se desarrolla con la burguesía, sin embargo la organización social que se
desarrolla directamente basándose en la producción y el intercambio y que forma en
todas las épocas la base del Estado y de toda superestructura idealista, se ha
designado siempre, invariablemente, con el mismo nombre”1. Además en este sentido
García Canclini, señala, que varios son los modelos de la articulación de la estructura-
superestructura. Con respecto al Arte, se podría decir o agrupar a estos modelos en
dos grandes direcciones: el primero que afirma que las relaciones de producción
determinan las representaciones artísticas, entendidas como una forma de particular
de representación ideológica; y en segundo lugar, considera que la determinación
principal de la estructura opera, más que sobre la representación, sobre las
condiciones de producción específicas del arte. Es decir, se trata de analizar cómo la
organización de la economía en general determina las formas de organización material
1
 GARCÍA CANCLINI, Néstor. “La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte”. México,
Siglo veintiuno, 1998.


                                                 11
de la producción artística. La complementariedad de estos dos niveles implica que el
análisis sociológico de un proceso artístico, debe trabajar con los dos enfoques.

       Teniendo en cuenta la segunda propuesta que tiene una visión más económica,
y que sirve para comentar que, hay una importante diferencia, sobre todo en las
sociedades capitalistas, en lo que respecta a la estructura socioeconómica general de
la sociedad y la estructura particular del campo artístico, ya que esta última, posee
condiciones propias de producción. También, es necesario aclarar que históricamente,
con el crecimiento capitalista y la liberación cultural burguesa, ha surgido un nuevo y
especial público burgués, para las actividades artísticas. Este último hace posible un
mercado específico para los objetos culturales, en el cual las obras son valoradas con
criterios estéticos.


       En lo que respecta a la aplicación de lo expuesto anteriormente, en lo referente
a la Guerra Civil Española y sus influencias en los principales pintores españoles del
siglo XX, se puede establecer a grandes rasgos lo siguiente: en Salvador Dalí, se
vislumbra un personaje frívolo, que en el período de la Guerra Civil, viaja a Estados
Unidos, llevando acabo una serie de presentaciones de sus obras, mientras que es
acusado de coquetear con los fascismos, hacer gala de un catolicismo delirante y sentir
una pasión desmedida e irrefrenable por el dinero. En 1948, regresa a España, se hace
eco del régimen reinante, obteniendo fabulosas facilidades. En el caso de Joan Miró,
permanece en Francia durante la Guerra Civil, con un perfil bajo debido a que no
comparte los ideales franquistas. Las producciones de esta época denotan una
dicotomía, que poco a poco se fue resolviendo en favor de una renovada serenidad,
animada por un retorno a la ingenuidad de la simbología mironiana tradicional que
parece reflejar a su vez el retorno a una visión ingenua, feliz e impetuosa del mundo.
En cuanto a Pablo Picasso, el estallido de la Guerra Civil Española lo empujó a una
mayor concienciación política, fruto de la cual es una de las obras más importantes del
siglo XX: el Guernica.




Crisis en el sistema económico capitalista (1929-1930).


                                           12
La evolución y las fluctuaciones económicas:

           La primera guerra mundial, aceleró la transformación de las estructuras de la
economía internacional durante la primera parte del siglo XX, cuyos caracteres se
sintetizan a continuación: el desarrollo industrial de Estados Unidos, además de otros
países, como por ejemplo Japón que llega incluso a alcanzar y superar a Gran Bretaña;
la transformación de las corrientes de intercambio en el comercio mundial, la
evolución de las inversiones internacionales con los movimientos de capitales, lo cual
pone de manifiesto que se ha producido un evolución en las relaciones económicas
internacionales. Siguiendo a José Martínez Carreras2, dentro de este espectro de
transformaciones a nivel global, hay que situar fluctuaciones de la coyuntura
económica en el período de entreguerras. El primer ciclo: 1920-1929, al que
corresponde:

a) La crisis de conversión de 1920-1921. Es inmediata a la posguerra, su carácter es la
reconversión de una economía de guerra en una de paz. Los datos de esta coyuntura,
se debe a la necesidad que tenía Europa de productos agrícolas y manufacturados, así
como materias primas, para, por ende, iniciar la reconstrucción. Estados Unidos
colabora y hace su aporte en forma industrial y financiera. Este aporte se une al
desorden monetario imperante en el continente, lo que dificulta la recuperación
económica de Europa, por ello se produce la crisis mencionada.

b) La expansión y prosperidad de 1922-1929. Este interregno, se produce en una fase
de prosperidad, pero en un clima de profundo desequilibrio monetario y esconde en
su interior, bajo la fachada de euforia económica, la crisis que se declara en EEUU, en
1929. Por medio de una atmósfera de facilidad económica, arrastra consigo a los
industriales y productores hacia una expansión sin límite. Esto conlleva, a una posible
reorganización del espacio económico del viejo continente. Se producen grandes
transformaciones en la industria, que sientan su base en las nuevas condiciones
socioeconómicas, como son la ampliación del mercado, la mejora del poder de compra
de las masas y la necesidad de reducir los precios, flamantes técnicas de producción, la
concentración de empresas y su integración en vastos grupos, dominados por los
bancos, que hacen rápidos progresos sobre todo en Estados Unidos. También dichos
2
    Martínez Carreras, José. Introducción a la Historia Contemporánea. España, Istmo, 1989.

                                                    13
cambios se verifican en Alemania, Japón, Gran Bretaña y Francia, en este último, en
menor medida. Se forman en los planos nacionales y también en el internacional,
ententes industriales para fijar entre los grupos unos niveles de producción y
repartirse el mercado. La producción industrial aumenta en forma espectacular, pero
de manera desigual, por sectores y países.        Las actividades relacionadas con el
transporte y las comunicaciones, crecen considerablemente: se produce un gran
desarrollo del automóvil y la aviación. Sin embargo, el comercio no sufre alteraciones
favorables. Los cambios internacionales se producen en forma menos rápida que la
producción, se registra, mientras tanto, un reforzamiento de los mercados internos.
Más allá de ser un ciclo próspero, tiene límites, ya que persiste la crisis agrícola, las
dificultades crónicas de algunos países, como Gran Bretaña, Japón, Alemania, el bajo
empleo y el alto número de desempleados y los obstáculos al comercio internacional,
condicionado por el desarrollo del nacionalismo económico.

c) Período de Crisis. El segundo ciclo económico que abarca los años de 1929-1932, en
el cual se produce la gran depresión, que tiene un alcance mundial. Podemos decir que


el 24 de octubre de 1929, conocido como “Jueves Negro” o “Big Crack”, se inició la
mayor crisis mundial que el capitalismo haya conocido jamás. Todo empezó con la
caída en picado del precio de los valores que se cotizaban en la Bolsa de Wall Street en
Nueva York. La bajada masiva del valor de las acciones arruinó a muchísimos
inversionistas, cerró empresas y bancos, condenó al paro a millones de personas y,
debido al efecto dominó, trasladó el mismo problema a muchas naciones.
Las repercusiones fueron gravísimas tanto para los países desarrollados como para los
países en desarrollo. Europa, conoció una nueva etapa de paro y miseria, a pesar de
que todavía no había superado los inconvenientes generados en esta materia, por la
primera Guerra Mundial. Como consecuencia, se produce el ascenso de movimientos
de extrema derecha y de extrema izquierda. Es necesario recordar que para entender
el origen de la crisis hay que remontarse a la Contienda Bélica Mundial y también a
los ciclos económicos posteriores a la misma de los que hemos hablado. Pero
ampliamos diciendo que para los Estados Unidos el enfrentamiento armado fue una
fuente de grandes beneficios al convertirse en proveedores de sus aliados y,


                                           14
posteriormente, de los demás. Tras la guerra, muchos dólares fueron a parar a Europa
como préstamo para la necesaria reconstrucción. Alemania es un buen ejemplo ya
que se invirtieron numerosos dólares en este país. Dicho de otra manera, cuando
se habla de la “Crisis del ‘29” hay que referirse a dos elementos claves: la
superproducción y la especulación.                 En cuanto a la superproducción podemos
establecer que acabada la guerra, Estados Unidos no puede seguir vendiendo de la
misma manera. Los gastos de reconstrucción económica en las zonas asoladas por la
guerra impiden la compra masiva de productos a los Estados Unidos. Los países
afectados adoptan medidas proteccionistas para lograr la recuperación de sus
economías. Dicha situación lleva a Estados Unidos a no poder colocar en el mercado
enormes contingentes de productos. Aparecen los stocks sobrantes. Se da pues una
situación de superproducción o, si se prefiere, un exceso de oferta. Aunque por otra
parte, hay pensadores que afirman que esta superproducción era el resultado más de
un sub-consumo, es decir, el problema no es el exceso de oferta sino más bien el
problema         está   en    la demanda,         al        mostrar   bajos   niveles   de    consumo.
La especulación, hace referencia a un boom especulativo. El valor de los títulos
cotizados en Bolsa continuamente sube a pesar de la baja demanda de productos
existente. ¿Cómo es posible esto? La explicación está en los bajos tipos de interés. El
dinero barato prestado por los Bancos se invierte en Bolsa con la seguridad de que va a
reportar grandes beneficios.

d) El período de 1930 a 1938. Durante esta etapa, las políticas nacionales toman
medidas para la reactivación económica. La depresión económica de 1930 abrió un
largo tiempo de cierre de los espacios, que duró hasta 1945, acentuando la distancia
entre los países agrícolas y los industriales en Europa.




Cultura y pensamiento de la “sociedad de masas”.

           En primera instancia cabe aclarar que seguimos la caracterización de José
Martínez Carreras3 con respecto a la sociedad del siglo XX, quien lo hace como una
“sociedad de masas”. Esto se debe a los cambios sociales producidos en esta época, en

3
    Martínez Carreras, José. Introducción a la Historia Contemporánea. España, Istmo, 1989.

                                                       15
la que se denomina “Sociedad de masas” y la incidencia en la dinámica social como
consecuencias de las guerras, sobre todo de la Primera Guerra Mundial. Se llama así a
la sociedad porque es en este tiempo donde se configuran y actúan la fuerza colectiva
social imponiendo su presencia, su acción, tendencias y aspiraciones, o sea modela la
vida social en todos sus aspectos, en función de las necesidades de las masas.

        Desde comienzos del siglo XX y durante este siglo, principalmente se
experimentaron importantes progresos, ya sea en el campo de la investigación y la
aplicación científica de la historia de la humanidad, como también en las ciencias y el
pensamiento humano, y se verifica un profundo movimiento de renovación artística y
literaria.

        La evolución y desarrollo científicos se relacionan, en gran parte, con las nuevas
vinculaciones que se expresan entre la ciencia y la política y entre la ciencia y la
sociedad. La ciencia alcanza trascendentales progresos en todos los campos de la
investigación, sobre todo en las ciencias físicas y matemáticas, en las biológicas y
químicas. Pero nos detenemos en los progresos llevados a cabo por las ciencias
humanas y pensamiento, esta ciencias se vuelvan más precisas y tienen mayor
aplicación práctica. A los flamantes sistemas filosóficos y de interpretación sigue el
mayor sentido experimental de las ciencias humanas en la sociedad o en el individuo,
desarrollándose variados aspectos de la economía, la sociología y la psicología. En
relación a la indiferencia religiosa, el hombre y la sociedad occidentales han
experimentado el desarrollo de diversos sistemas de pensamiento que buscan un
nuevo humanismo en los que el mundo actual se fundamente y afirme filosóficamente.
Se destacan en esta orientación las nuevas filosofías de la historia, buscando
significado y renovado contenido al proceso histórico. Cabe destacar las obras de
Oswald Spengler y Arnold Toynbee. La Filosofía pura ha elaborado grandes sistemas
ideológicos a partir del positivismo decimonónico. El pragmatismo formulado por
Williams James y John Dewey destaca la primacía del cambio, el movimiento, etc. El
Existencialismo, representa un esfuerzo por captar y comprender la naturaleza
humana dentro de los términos estrictamente humanos, en este aspecto hay
pensadores, sobre todo españoles que contribuyen al acervo del pensamiento
universal, como Miguel de Unamuno y José Ortega y Gasset.

                                            16
En el pensamiento económico y su aplicación a la economía práctica, la
principal teoría en esta área, en la primera fase del siglo XX, es la del británico John M.
Keynes. La aplicación de la misma representa un claro ataque a los principales
cimientos sobre la que se sostenía la confianza en los instrumentos habituales de la
política económica. Su análisis demostraba la necesidad de la intervención activa en la
economía por parte del Estado y que la frugalidad no era necesariamente una virtud
social. En la mayor parte de las economías occidentales, la Teoría Keynesiana ha
establecido las bases intelectuales de un capitalismo controlado y orientado hacia el
bienestar general.

       La afirmación de la Sociología como ciencia exacta aplicada al estudio de las
sociedades, su evolución y estructura, ha sido a causa de los problemas surgidos entre
los avances materiales, económicos y sociales. Haciendo énfasis en esos problemas,
sobre todo el relacionado a los económicos, ha sido la filosofía marxista, que ha
inundado a las ciencias humanas, particularmente a la socio-económicas dando
génesis a una nueva sociología del siglo XX. En el campo de la psicología, la obra más
destacada es la de Sigmund Freud. Carl Jung y Alfred Adler también se destacaron en
psicología, pero es Freud, quien por medio del estudio del psicoanálisis ha sido de gran
importancia para la investigación acerca de estudios psicológicos. También se deben
mencionar las obras de James Watson y de Iván Pavlov.

       En cuanto al arte y la literatura, las transformaciones producidas por la
sociedad de este período se reflejan en la aparición de nuevas expresiones en estas
dimensiones y se relacionan con los cambios políticos, sociales, económicos y
culturales. En el universo del arte, se origina un movimiento de creación artística que
tiende a rebasar la moda del Impresionismo, que se considera superado por algunos
sectores. Si bien, por un lado, se produce un “Arte de masas” que ha de adaptarse a las
nuevas realidades sociales y surgido en función de grandes muchedumbres; por otro
lado, también existe un “Arte de minorías”, de las minorías disconformes con las
estructuras socio-políticas dominantes, que renuncia a la realidad y al naturalismo
expresando su visión de la vida por medio de la interpretación personal y la
deformación subjetiva de los objetos naturales, del que son muestras el cubismo y el
surrealismo. Otras características son la gran multiplicidad de tendencias, estilos,

                                            17
escuelas artísticas los nuevos criterios estéticos. El aislamiento del artista, que se
encuentra disconforme con la sociedad en que vive, hace posible, por un lado,
mantener una posición de crítica social y, por otro, intentar crear un mundo ideal. La
arquitectura de este período ofrece dos características. En primer lugar, los progresos
técnicos en este sentido se relacionan con la utilización creciente de nuevos materiales
como el hierro y el acero, aleaciones, el vidrio y los nuevos cementos. En segundo
lugar, ante las nuevas realidades y necesidades sociales, predomina en la arquitectura
el criterio de la utilidad, así como también lo funcional. Las estructuras arquitectónicas
y constructivas se sientan en la simplicidad y elegancia de la línea, pero desarrolladas
de tal forma que sugieren la grandeza y el monumentalismo. En este plano, el
urbanismo se vincula con la arquitectura. En pintura, comienzan en el siglo XX, una
creciente imposición de las tendencias superadoras de los estilos figurativos y
formalistas. Nace por ende, la pintura no figurativa que tras los antecedentes pos-
impresionistas –Paul Cezanne, Paul Gaugin, Vincent Van Gogh- se impone totalmente.
El artista, ahora no quiere sólo reflejar la realidad en su obra, sino que intenta
recrearla, a través de sí mismo. A comienzos del siglo, surge el cubismo. Se inicia en
1907-1909, siendo su máxima expresión Pablo Picasso. El cubismo es el arte pictórico
basado en la descomposición y recomposición de la realidad utilizando la expresividad
de las formas geométricas. Hacia 1911, el expresionismo tiene sus principales
manifestantes en Europa central y Alemania, y el movimiento Dada se inicia por Tristan
Tzara en 1916. Surge relacionado con este último estilo, el Surrealismo, que ya
mencionamos, aduciendo que hace una negación de lo real, y encontrando en Joan
Miró y Salvador Dalí, algunos de los principales exponentes. La escultura evoluciona a
la par de otras manifestaciones artísticas, incorporando nuevos materiales en su
realización como hierro, acero, vidrio, entre otros elementos.

       La Literatura, sigue siendo la conciencia viva de la sociedad, refleja sus
problemas. Encontramos en esta área escritores que mantienen la línea retórica,
prosiguiendo con tendencias anteriores, como por ejemplo. Thomas Elliot, entre otros;
y otros autores    se plantean una actitud crítica frente a las estructuras sociales
existentes denunciando y combatiendo en sus obras el materialismo dominante,
inspirándose en la realidad social e histórica. Otros escritores buscan reflejar en sus


                                           18
novelas el conflictivo y tenso ambiente social, que tiene su origen en la guerra, por
ejemplo Vicente Blasco, entre otros. También existe una orientación, en la que se
plasma la mutación de valores morales que se corresponde con una nueva expresión
literaria.




La Guerra Civil Española (1936-1939).

Antecedentes y desarrollo del conflicto.


        La Guerra Civil Española, es el conflicto bélico que comenzó en julio de 1936, a
raíz de la sublevación de un sector del Ejército contra el gobierno de la II República
española, y que concluyó el 1 de abril de 1939 con la victoria de los rebeldes. El triunfo
de éstos permitió la instauración de un régimen dictatorial encabezado por el general
Francisco Franco, principal dirigente militar y político de los sublevados, que sustituyó
al sistema parlamentario republicano.


                El reinado de Alfonso XIII llegó a su fin con motivo del resultado de las
elecciones municipales celebradas el 12 de abril de 1931, que se habían convertido en
un auténtico plebiscito a favor o en contra de la monarquía. El aplastante triunfo
obtenido por los republicanos en las capitales de provincia supuso el advenimiento
pacífico de la II República española dos días después. La Constitución de diciembre de
ese año estableció una democracia representativa ejercida bajo el uso de las libertades
basadas en la soberanía popular, el sufragio universal, la aconfesionalidad del Estado y
el reconocimiento de los derechos individuales y sociales. El jefe del gabinete, Manuel
Azaña, llevó a cabo una acción de gobierno reformista que generó el aglutinamiento
de la oposición. A ello debemos sumar los efectos negativos de la Crisis Mundial que
repercutieron en España. Todo contribuyó a no poder poner freno a los disturbios
ocasionados por los intereses opuestos de los diferentes grupos sociales y fuerzas
políticas españolas.

             El Pacto San Sebastián, de 1930, entre republicanos, separatistas catalanes y
socialistas llevó a cabo el compromiso de restablecer la República, presentar el
estatuto de autonomía de Cataluña y buscaría entablar relaciones con las

                                              19
organizaciones obreras más importantes – el PSOE Y CNT- para atraer el apoyo obrero
a la causa republicana. En 1931, el rey Alfonso XIII abdicó y marchó al exilio. Se
produce el triunfo de la República, y esta fue proclamada el 14 de abril, como
presidente fue nombrado Niceto Alcalá Zamora, presidente de la República y como
presidente de gobierno a Manuel Azaña. “Durante los primeros años de 1931 a 1933,
el gobierno buscó la transformación económica, social, política de España, se
promulgaron una serie de decretos tendientes a corregir los abusos que los
propietarios agrícolas solían realizar en las contrataciones, la separación de la Iglesia y
el Estado, la reforma en la estructura del ejército, se promulgó el Estatuto de
autonomía de Cataluña. La aplicación de estas reformas encontró serios obstáculos de
parte de las fuerzas conservadoras y del Ejército, que realizó un fallido intento de golpe
de estado encabezado por el Gral. Sanjurjo”4. En marzo de 1933, se formó la
Confederación Española de Autonómas, CEDA, bajo el liderazgo de José María Gil
Robles, en tanto cobraban fuerza los partidos de tinte fascista, como la Junta Ofensiva
Nacional (JONS) y la Falange Española (FE). Esta última creada por José Antonio Prima
de Rivera, hijo del dictador. Los partidos de derecha aprovecharon el descontento
hacia las reformas y obtuvieron mayoría en las elecciones generales de noviembre de
1933, en las que por primera vez votaron las mujeres, el gobierno quedó en manos del
Partido Radical Republicano, liderado por Lenoux, dando lugar al llamado “Bienio
Negro” de la Segunda República, 1933-1935, durante el cual el gobierno no pudo
resolver los problemas, cada vez más acuciantes que asechaban el país. La política
reformista fue desmantelada, y una serie de decretos formaron la contrarreforma del
conservadurismo que agudizó las tensiones sociales y políticas. En octubre de 1934, los
partidos de izquierdas esperaban que el presidente Alcalá Zamora convocase a
elecciones, pero éste encargó a Lenoux formar otro gabinete. Mientras tanto, en
Barcelona, un movimiento separatista proclamaba el Estado Catalán ante el temor de
que fuera anulado el estatuto promulgado anteriormente. El gobierno de Lenoux, no
pudo sostenerse en el mismo y fue destituido. El presidente de la república constituyó
un gobierno de tendencia central y en enero de 1936 se disolvían las cortes y se
convocaban para el mes de febrero las elecciones. Al mismo tiempo, los partidos de
izquierda, se integraban en un bloque denominado Frente Popular. Este partido
4
    Sobreques Vidal, Santiago. Síntesis Histórica de España. Barcelona, Vicens Vives, 1967, p. 49.

                                                      20
obtuvo la mayoría de votos en las elecciones de febrero de 1936. Manuel Azaña volvió
a ocupar la presidencia del gobierno, pero este gobierno se encontraba bajo una
situación difícil, con importantes desestabilizadores relacionados con la crisis europea
y mundial de los años treinta. Estallaron distintas huelgas y violencia urbana. Los
intentos para derribar la República, dirigidos por los militares, se iniciaron en momento
mismo de conocidos los resultados de las elecciones y fueron cobrando sentido esa
intención, y el 17 de julio de 1936, estalló la Guerra Civil en España, con el alzamiento
de los generales Mola y Franco. El bando sublevado representaba a las fuerzas de
derecha y extrema derecha, es decir, a la España rural católica tradicional de los
grandes propietarios agrarios, conectados con el capital extranjero. Los sublevados se
autodenominaron “nacionales” y recibieron el auxilio de las tropas italianas           y
alemanas, además de suministros de armamentos y municiones. Por otro lado, la
causa republicana contó con una oleada de simpatías en Europa, la URSS y en América,
México particularmente y dieron paso a la formación de unidades de voluntarios
extranjeros de diversas nacionalidades, denominadas Brigadas Internacionales. Estas
últimas formadas por obreros, estudiantes intelectuales que se trasladaban a España
para luchar contra el fascismo. Las fuerzas republicanas que defendían el gobierno
democrático, no pudieron contar con la ayuda de las potencias occidentales, Estados
Unidos, Gran Bretaña y Francia, las cuales permanecieron neutrales, porque tenían el
temor de que se instalase en ese país un régimen comunista.

        El alzamiento se propagó por diversa regiones pero no pudo tomar Madrid, para
fines del mes de abril, el país se había dividido en dos zonas. Una vez que el gobierno
de las diversas localidades quedó en manos de los rebeldes, se formó la “Junta de
Defensa Nacional”, que actúo como dirección política y en la que Francisco Franco, fue
nombrado generalísimo del Ejército. Luego de la muerte del gral. Sanjurjo, ocupó el
                                             mando con el cargo de jefe de gobierno
                                             de Estado. En todo este proceso fue
                                             importante la unificación de la Falange y
                                             las Jons en una sólo entidad política y de
                                             carácter nacional. Se configuraba un
                                             nuevo Estado de tipo autoritario, similar a


                                           21

  Francisco Franco durante una
   operación de la Guerra Civil.
los de Alemania e Italia. Lejos de lo que pasaba en el campo de lo militares insurrectos,
el gobierno republicano sufría divisiones internas. La autoridad central se debilitó y no
pudo contener los enfrentamientos anarquistas y comunistas.

       En la primavera de 1937, la Legión Cóndor de la aviación alemana ocasionó una
brutal agresión contra la población de la ciudad de Guernica, en donde Hitler inauguró
el devastador armamento que preparaba hacer estallar una nueva Guerra Mundial, de
allí que se diga que la Guerra civil española sirvió de antesala para la segunda Guerra
Mundial. En ese mismo año los republicanos obtienen una victoria en Teruel, pero en
febrero de 1938, cayó en poder de los rebeldes. Entre marzo y julio de 1938, se llevó a
cabo la operación Aragón. En los siguientes meses se realizó la Batalla del Soldado,
Ebro, que resultó ser una campaña de desgaste contra el ejército republicano. Los
republicano atravesaron el Ebro e hicieron importantes avances con lo que la guerra
parecía había cambiado de signo. Sin embargo, Franco se empeñó en mantener el
control de los pivotes laterales. En septiembre, los rojos suspendieron el ataque y los
nacionales pasaron a la contraofensiva. El 16 de noviembre, fue la fecha que resultó
decisiva, los nacionales sufrieron grandes pérdidas y el Ejército republicano dejó de
existir prácticamente. Juan Negrin, jefe de gobierno desde 1937 por la facción
republicana, buscó la paz negociada y emitió una propuesta de condiciones mínimas,
pero la negociación resultaba inútil, pues Franco pretendía la aniquilación total de la
República. El 1 de abril de 1939, la guerra se dio por terminada, la república se
desmoronó, el fin de la misma no significó para España recobrar la paz, porque al
establecerse Franco en el poder, en forma absoluta, dio comienzo a una etapa de
represalias en contra de los vencidos.


          Hacemos este apartado para dejar en claro la situación de la Iglesia en este
tiempo de convulsión, que se sintió presa de dos bandos Por un lado, el Estado
republicano   inicia un proceso de laicización desvinculando la Iglesia del Estado,
mostrando así el avance hacia un Estado Laico. En consecuencia, los subsidios que se
otorgaban al clero quedaron abolidos. La educación no debía tener carácter religioso,
sino que debía ser suministrada y subvencionada por el Estado, que aún con
dificultades económicas, debido a las deudas por indemnizaciones del programa de
desamortización de terrenos agrarios, fomentó la educación pública e inició la creación

                                           22
de nuevas escuelas, se introdujo el matrimonio civil, el divorcio y el entierro civil. Las
reformas fueron interpretadas como un ataque hacia la Iglesia. Desde este momento
las diferencias entre la jerarquía eclesiástica y el gobierno de la Segunda República
Española se irían haciendo mayores. Por ello, se llegó a al necesidad de parte de esta
Institución de establecer una cruzada en este aspecto, por lo que el Golpe de Estado,
que si bien .tenía motivos políticos, pronto orientó el conflicto a un cariz religioso. La
Iglesia Católica, cuyo poder había sido socavado, se convirtió en blanco de ataques.
Trece obispos, 4.184 sacerdotes, 2.365 otro por ser nacionalistas. La Guerra Civil
enfrentó no solamente a republicanos y sublevados (entre los que también había
republicanos), sino a católicos contra católicos, pese a la carta pastoral non licet de los
obispos de Vitoria y Pamplona, en la que dicen religiosos, 263 monjas y millares de
personas vinculadas a asociaciones confesionales o meramente católicas practicantes
fueron asesinados por revolucionarios opuestos al golpe militar, que equiparaban a la
Iglesia Española con la derecha. Se saqueó y prendió fuego a iglesias y monasterios.
Ante esta barbarie, la Iglesia confió en los sublevados para defender su causa y
“devolver la nación al seno de la Iglesia”

                 La realidad no era sencilla, pues algunos de los que se encontraban en el
bando republicano de la guerra también eran católicos, sobre todo en Euzkadi (País
Vasco), de recia tradición católica, por lo que los curas vascos sufrieron persecuciones.
“En la Guerra Civil Española, ante la persecución religiosa en la zona republicana, la
Iglesia y el Movimiento Nacional hicieron causa común, colaborando la Iglesia
activamente durante ella, legitimando el discurso de los sublevados con la idea de la
cruzada, sirviendo los obispos y sacerdotes como capellanes a los combatientes
nacionales, administrándoles los sacramentos y bendiciendo las armas y las banderas
de los regimientos que partían al frente”5. La Iglesia Católica se sintió aliviada por el
triunfo de las tropas de Franco, recibiendo la compensación económica que supuso el
restablecimiento del presupuesto del clero en octubre de 1939.


Consecuencias de la Guerra Civil Española.




5
    Sobreques Vidal, Santiago. Síntesis Histórica de España. Barcelona, Vicens Vives, 1967, p. 55.

                                                      23
La principal consecuencia de la Guerra Civil española fue la gran cantidad de pérdidas
humanas, no todas ellas atribuibles a las acciones propiamente bélicas y sí muchas de ellas
relacionadas con la violenta represión ejercida o consentida por ambos bandos, entre las que
se pueden incluir también las muertes producidas por los bombardeos sobre poblaciones
civiles. El número de muertos en la Guerra Civil Española sólo puede ser estimado de

manera aproximada. Las fuerzas nacionalistas pusieron la cifra de 500.000, incluyendo
no sólo a los muertos en combate, sino también a las víctimas de bombardeos,
ejecuciones y asesinatos. Estimaciones recientes dan asimismo la cifra de 500.000 o
menos. Esto no incluye a todos aquellos que murieron de malnutrición, hambre y
enfermedades engendradas por la guerra. La cifra de 1.000.000, a veces citada,
procede de una novela de Gironella, que la justifica entre los 500.000 reconocidos y
otros tantos cuya vida resultó irremediablemente destrozada.

        En un nivel inmediatamente inferior se puede considerar como consecuencia
destacada el elevado número de exiliados producido por el conflicto. Algunas de las
principales figuras políticas constituyeron durante muchos años el gobierno
republicano en el exilio, de entre cuyos más destacados miembros cabe mencionar al
nacionalista gallego y escritor Alfonso Rodríguez Castelao, al socialista Fernando de los
Ríos, al comunista Joan Comorera, o a los propios José Giral y Juan Negrín, quienes, al
igual que los socialistas Luis Jiménez de Asúa y Rodolfo Llopis, presidieron dicho
gabinete, por no olvidar a Diego Martínez Barrio, que entre 1945 y 1962 ejerció el
                                                                              cargo           de
                                                                              presidente de
                                                                              la   República
                                                                              en el exilio.




                                                                                      En      lo
                                                                              que respecta
Guernica tras el bombardeo.
                                                                              al      aspecto
económico, las consecuencias principales fueron la pérdida de reservas, la disminución
de la población activa, la destrucción de infraestructuras viarias y fabriles, así como de

                                             24
viviendas —todo lo cual provocó una disminución de la producción—, y, en fin, el
hundimiento parcial del nivel de renta. La mayoría de la población española hubo de
padecer durante la contienda y, tras terminar ésta, a lo largo de las décadas de 1940 y
1950, los efectos del racionamiento y la privación de bienes de consumo.

           Como establece Alberto Portas Gómez6, si bien es cierto que la guerra comenzó
como un conflicto interno "nacido en suelo español y a la manera española", no pudo
mantenerse ajena al entorno internacional debido a sus propias raíces ideológicas.
Ambos bandos reclamaron inmediatamente apoyos de otras potencias extranjeras,
según el panorama existente en la alineación del mundo en la década de 1930, hasta el
extremo de que algunos vieron en el conflicto un prólogo de un nuevo enfrentamiento
mundial. Si no lo fue, al menos consiguió implicar a la mayoría de partidos políticos y
potencias europeas. Las repercusiones políticas y emocionales de la guerra
trascendieron de lo que es un conflicto nacional, ya que, por muchos otros países, la
Guerra Civil Española fue vista como parte de un conflicto internacional que se libraba
entre la religión y el ateísmo, la revolución y el fascismo. Para la URSS, Alemania e
Italia, España fue terreno de prueba de nuevos métodos de guerra aérea y de carros de
combate. Para Gran Bretaña y Francia, el conflicto representó una nueva amenaza al
equilibrio internacional que trataban dificultosamente de preservar, el cual se
derrumbó en 1939 (pocos meses después del fin de la guerra española) con la Segunda
Guerra Mundial.

              En cuanto a la política exterior, el conflicto bélico supuso el aislamiento de
España y la retirada de embajadores de casi todo el mundo. Sólo unos pocos países
mantuvieron relaciones diplomáticas con España desde el final de la II Guerra Mundial
hasta el inicio de la Guerra Fría. A partir de los años 50, las relaciones internacionales
españolas, con el apoyo de Estados Unidos pasan a ser normales, salvo con los países
del bloque soviético.

           El Frente Popular español contó con el apoyo primigenio de Francia y de la
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Sin embargo, el temor del gobierno
francés a crear una situación conflictiva en todo el continente frenó su ayuda y se

6
    Portas Gómez, Alberto. España entre dos repúblicas y una guerra. Buenos Aires, Tesis 11, 2001.

                                                     25
acogió a la política de no intervención que, propugnada por el gobierno británico,
asimismo acabaría aplicando la Sociedad de Naciones. Francia cerró su frontera a la
entrada de material bélico destinado a cualquiera de los contendientes, con lo que en
realidad perjudicó notablemente al gobierno republicano. Por su parte la URSS,
gobernada por Iósiv Stalin, tras comprobar la participación activa y directa de italianos
y alemanes, rechazó la política de no intervención. Su apoyo resultó fundamental en
blindados, aviones y equipos de asesores militares. En tanto que los rebeldes
recibieron aviones, armamento y combatientes de Italia y Alemania, por ejemplo la
Legión Cóndor, así como la ayuda de los voluntarios portugueses, enviados por el
gobierno encabezado por António de Oliveira Salazar, además de otras colaboraciones.

       Entre los auxilios recibidos por el gobierno republicano merecen recordarse las
Brigadas Internacionales: la III Internacional o Komintern creó un comité internacional
para organizar a sus miembros, que contó con la participación de los dirigentes
comunistas Palmiro Togliatti y Josip Broz (Tito). Participaron en ellas voluntarios de
distintos países movidos por sentimientos antifascistas, cuyo número es difícil de
precisar a causa de los relevos producidos en sus filas durante el transcurso de la
guerra. El centro de reclutamiento estuvo en París y entre sus gestores cobró especial
relieve el dirigente comunista francés André Marty.

       En medio de todo este proceso destacó de manera especial lo que se conoció
como la política de no intervención asumida por la Sociedad de Naciones, que, en
principio, suponía la prohibición de exportar cualquier material de guerra, sin más
compromisos por parte de los gobiernos. En septiembre de 1936 nació en Londres el
Comité de No Intervención, integrado por los embajadores residentes en la capital
británica con el objeto de reducir el conflicto al ámbito nacional. Sin embargo, a la
vista de las numerosas violaciones del compromiso, las medidas adoptadas por el
Comité de No Intervención no resultaron efectivas y, desde luego, no impidieron que
las potencias extranjeras apostaran por uno u otro contendiente, si bien la mayor
beneficiada de la actitud de las democracias occidentales acabó siendo la causa
franquista, auxiliada de forma reiterada por las potencias del Eje.


Manifestaciones artísticas.

                                           26
La Guerra Civil Española incidió sobre el pensamiento de los principales artistas de
la época y se convirtió en un instrumento más de la lucha entre dos bandos opuestos
ideológicamente. No cabe duda que Joan Miró, Salvador Dalí y Pablo Picasso son los
principales pintores españoles del siglo XX. Estos últimos durante la Guerra Civil
estuvieron fuera de España, lo que les permitió expresar sus ideas de una manera más
libre, pero también más distante y desapasionada. La actitud de cada uno frente al
conflicto que dividió e hizo sangrar a España fue diferente, en consonancia con su
ideología, sus vivencias personales, su carácter y hasta de su concepción del arte. Sin
embargo, la actividad artística en España en el período de la Segunda República, e
incluso durante 1936 y 1939, no cesa y se refleja en el desplazamiento del cubismo y
del surrealismo y la aparición de manifestaciones artísticas más realistas y que toman
partido. Como consecuencia, el cartelismo y las propagandas son las principales
manifestaciones de la España de guerra.


    Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, es preciso entender el arte y la
pintura de esta etapa, en función de los acontecimientos políticos que reflejan. Así,
cabe destacar, como hecho histórico y artístico a la vez, la Exposición Internacional de
París de 1937 que alojó un Pabellón de España gestionado por el gobierno de la
República con el que se pretendió atraer la mirada mundial hacia la España
Republicana. Entre otros artistas expusieron Pablo Picasso, Julio González, Joan Miró y
Alberto Sánchez.

El régimen Franquista.


       El Franquismo se llama así al periodo histórico durante el cual ejerció el poder en
España el general Francisco Franco (1936-1975), como el régimen político establecido
                                                        por      éste     y     calificado
                                                        indistintamente              como
                                                        dictatorial o autoritario.

                                                                 Tras el fin de la Guerra
                                                        Civil el Nuevo Estado instaurado
                                                        sobre todo el territorio español

 Francisco Franco en un acto publico.       27
a raíz de la definitiva victoria franquista, obtenida en abril de 1939, manifestó su
carácter antidemocrático por medio del ejercicio personal del poder a cargo de Franco,
la proscripción de partidos políticos, así como la ausencia de la división de poderes y
de libertades. Todo ello ejercido desde la peculiar ideología franquista, de marcado
talante antiliberal, anticomunista, nacionalsindicalista y nacionalcatolicista, factores
todos ellos apenas matizados durante la segunda mitad de existencia del régimen,
cuando se hizo especial hincapié en el desarrollo económico alejado de la autarquía
inicial. Los órganos depositarios de la representatividad recayeron en el municipio, el
sindicato vertical y la familia. La institucionalización del Nuevo Estado tuvo lugar a
través de las denominadas siete Leyes Fundamentales, promulgadas desde marzo de
1938 (Fuero del Trabajo), hasta enero de 1967 (Ley Orgánica del Estado). Las otras
cinco normas que conformaron el falso constitucionalismo franquista fueron la Ley
Constitutiva de las Cortes Españolas (julio de 1942), el Fuero de los Españoles (julio de
1945), la Ley del Referéndum Nacional (octubre de 1945), la Ley de Sucesión a la
Jefatura del Estado (julio de 1947) y la Ley de Principios Fundamentales del
Movimiento Nacional (mayo de 1958).

         Durante la década de 1970, la crisis energética internacional, los problemas
derivados de la situación del Sahara Español, el incremento de las huelgas y de la
oposición antifranquista, así como del terrorismo, pusieron de manifiesto el
agotamiento del régimen, que coincidía con el de su titular. El franquismo llegó a su fin
con el fallecimiento del propio Franco, en noviembre de 1975. El inicio del reinado de
Juan Carlos I corrió parejo a un nuevo periodo histórico y político, la transición a la
democracia, que supuso el retorno español al constitucionalismo, al parlamentarismo
y al disfrute de las libertades.




La Segunda Guerra Mundial (1939-1945): antecedentes.

                    La crisis y las grietas del sistema internacional forman parte de los
antecedentes que desembocan en la Segunda Guerra. Así, el firme sistema de paz
internacional tenía sus grietas y desajuste que comienza a manifestarse en 1929, que


                                            28
afectó a los aspectos políticos y económicos a nivel mundial. Los virajes hacia la
                           Ataque a Pearl Habour (07-12-1941)
guerra en el período de 1933-1939, en la que se pone al desnudo las condiciones de las
relaciones
internacionales      en
Europa, se modifican,
causando la iniciativa
de     Alemania      de
expansión y creando a
su vez, tensiones que
lleva a desencadenar
la   Segunda      Guerra
Mundial. Tres son los factores que determinan las tensiones mencionadas. En primer
lugar, las ya mencionadas intenciones expansivas de Alemania y de los Países del Eje.
En segundo lugar, la actitud de las potencias occidentales y en tercer lugar, la debilidad
e incapacidad de la sociedad de las Naciones para controlar y dominar la situación.

             Las guerras periféricas y la formación del Eje, entre finales de 1935 y 1937
generan conflictos que se concretan en tres guerras, que tienen como consecuencia
alinear en bloque a los rivales y enfrentados entre sí a las potencias con ideologías e
intereses comunes y rompen definitivamente la convivencia internacional, con el
consiguiente debilitamiento de la Sociedad de Naciones. En primer lugar, la Guerra de
Etiopía: la Italia de Mussolini se inclina por la expansión imperialista, y se lanza a la
invasión de Etiopía. Una vez ocupada, Mussolini rechaza las propuestas de arbitraje de
la Sociedad de Naciones y se le imponen sanciones. Otra guerra, con repercusión
internacional es la Guerra Civil Española, entre julio de 1936 y marzo de 1939, tiene
repercusiones internacionales. La República tiene apoyo de los aliados occidentales,
Francia, URSS y Gran Bretaña; mientras que Franco contó con la intervención directa
de Alemania e Italia. Esta guerra sirvió como un ensayo para la colaboración entre los
gobiernos de derecha que mostraron una acción conjunta al conseguir la victoria,
cooperando a imponer un régimen totalitario en España, y consolidando la alianza
entre Alemania e Italia. La Guerra Chino-Japonesa iniciada en julio de 1937, tras una
serie de agresiones de Japón hacia China, con la invasión de la primera hacia el


                                              29
territorio de la segunda. Expone la construcción por parte de Japón de un nuevo orden
en el Asia Oriental y representa el auténtico comienzo de la Segunda Guerra Mundial
en el extremo oriente. Ante la Guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia, en junio de
1932, por cuestiones territoriales, la Sociedad de Naciones se presenta como
inoperante y la contienda bélica se expande hasta 1935.

            Alemania tiene claras intensiones de expansión y aumenta la inseguridad
colectiva, tras esta política expansiva de los germanos, Francia y Gran Bretaña
reaccionan inicialmente con una política de apaciguamiento. Pero el 3 de septiembre
de 1939, la declaración de guerra por parte de Francia y Gran Bretaña a Alemania, ante
la invasión a Polonia, da comienzo a la Segunda Guerra Mundial.




   5) Marco teórico de referencia.




       En este apartado se tratarán los siguientes aspectos:

   •     Consideraciones generales.
   •     Joan Miró: el pintor melancólico.
   •     Salvador Dalí: el histriónico y hedónico pintor.
   •     Pablo Picasso: un pintor convencido.
   •     Las manifestaciones artísticas en España entre 1931 y 1939.

   •     Repercusiones de la Guerra Civil en Argentina.




Consideraciones Generales

         El presente trabajo pretende mostrar la relación entre Historia y Arte a través
de la incorporación de los conceptos que Néstor García Canclini trabaja en su obra “La
producción simbólica. Teoría y método en Sociología del Arte”. Así, dicho autor
establece que es imprescindible que una investigación seria sobre arte debe incluir las
relaciones sociales, los códigos colectivos, el impacto económico en la sociedad y cómo

                                             30
estos aspectos se interrelacionan. Es decir, comprender racionalmente la conexión
entre lo público y lo privado y reformular los conocimientos. La concepción del arte
como un campo autónomo es una idealización generando la idea de que lo artístico es
ajeno e indiferente a lo que ocurre en la sociedad. Ante esto surge la preocupación por
situar el arte en su entorno social y al artista en su contexto histórico que tiene larga
data ya que surge en Europa durante el siglo XIX y es una de las premisas que guiarán
la presente investigación. Como consecuencia, el Arte puede contribuir al
conocimiento de la sociedad, junto con otras vías de estudio.

       Sostiene García Canclini que es imprescindible determinar de qué manera o a
través de qué medios, esa información que el Arte nos brinda se inserta en el contexto
social, cómo influye en la sociedad, de qué manera esta lo interpreta y si se produce o
no un conocimiento efectivo. Así, considera que la ubicación errónea e imprecisa del
arte en la sociedad va unida a defectos de tipo metodológicos, entre los que cita los
siguientes:

   •   El descuido de las determinaciones socioeconómica que actúan sobre el arte y
       el artista, al poner énfasis sólo en el proceso de ensamblaje original e
       intelectual.

   •   Al establecer una relación directa entre el arte y las estructuras mentales de la
       cultura tomándolas en forma global, no se tiene en cuenta la percepción que
       del arte tienen las distintas clases o estructuras sociales.

   •   La reducción del vínculo arte-sociedad a una relación entre pensamiento
       artístico y estructuras mentales de la cultura, negando los aspectos
       inconscientes y afectivos y concediendo a la variable intelectual una autonomía
       casi absoluta respecto de la base material.

   •   La concentración del análisis social del arte en la creación del hecho estético
       olvidando la importancia de la comunicación y recepción como momentos
       constitutivos del mismo.




                                            31
Tomando como base y referencia el modelo marxista, García Canclini considera
que el campo de producción artística puede ser analizado como un modo de
producción con sus respectivos medios y relaciones de producción propias. Así, se
pueden diferenciar ambas relacionadas entre sí. En cuanto a la superestructura, se
encuentran las relaciones de producción, es decir, toda la realidad social o contexto
histórico que forma parte de una época la cual determina el modo de producción
artística en relación a la representación ideológica que el artista pretende mostrar a
través de sus obras.         Y en cuanto a la estructura de la sociedad, es decir las
características sociales, políticas, económicas, etc del artista, van a determinar las
condiciones de producción artística ya que no todos tendrán las mismas posibilidades
de acceder a los medios de producción necesarios para ejecutar su obra de la mejor
manera. Como consecuencia, la obra se adaptará a las condiciones del artista, a los
medios económicos con los que cuenta, a los intereses y objetivos del mismo, al
público a quien está dirigido el arte, entre otros.




        Ante lo expuesto anteriormente, podemos decir con García Canclini que el
análisis sociológico de un proceso artístico debe incluir ambos aspectos. Por un lado,
se examinará el arte como representación ideológica: cómo aparecen escenificados los
conflictos sociales en una obra, qué clases están representadas, es decir, la relación
entre la realidad social y su representación ideológica. Por otro lado, se vinculará la
estructura social con la estructura del campo artístico, entendiendo por tal las
relaciones sociales y materiales que los artistas mantienen con los demás
componentes estéticos: los medios de producción (materiales, procedimientos) y las
relaciones sociales de producción (con el público, los críticos, la censura, etc).




        “(…) Incluir en el estudio los diversos componentes del proceso de comunicación
estética permite entender el modo en que una sociedad organiza la división del trabajo
para la producción de bienes simbólicos, da una comprensión contextual de su arte, de
los cambios que experimenta y su función en cada etapa histórica (…)”7. Estas palabras
7
 GARCÍA CANCLINI, Néstor. “La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte”. México,
Siglo veintiuno, 1998.

                                                 32
de García Canclini reflejan el verdadero significado que debe adquirir un trabajo de
investigación que pretenda aunar historia y arte. Partiendo de este análisis y de los
conceptos que nos brinda el autor analizado, pretendemos plasmar la relación en Arte
e Historia a través del estudio de un proceso histórico concreto y sus respectivas
manifestaciones artísticas.


       El 1 de abril de 1939, el Gral. Francisco Franco redacta el último parte de guerra
con el que empieza una larga paz, tras cruentos años de lucha que llevaron a España a
una gran crisis. La combinación de la crisis económica mundial iniciada en 1929 con la
inestabilidad de los años de la II República y con el colofón sangriento de la guerra civil,
sumieron a España en un Estado de postración de gran magnitud. España necesita
orden, tranquilidad y seguridad y el Generalísimo se erige en su garante y el Nuevo
Estado habría de imponerla a los españoles, incluso a su pesar si fuera preciso. El
disentimiento y la individualidad quedan proscritos en aras de construir la Nueva
España. Se trataba de forjar un consenso sin fisuras, mediante el respeto a las leyes y
el encauzamiento de las masas. Los tres pilares del régimen serán el Ejército, la
Falange y una Iglesia portadora de la tradición católica más conservadora e integrista,
cuyo maridaje ideológico con el Estado dará a luz el nacionalcatolicismo.


       El arte del siglo XX se caracteriza por la gran variedad de movimientos y estilos.
Entre los que tuvieron su origen en Europa antes de la Segunda Guerra Mundial se
encuentran el fauvismo, el expresionismo, el cubismo, el futurismo, el constructivismo,
el neoplasticismo, el dadaísmo y el surrealismo. Dentro de esta variedad de
movimientos, el cubismo y el surrealismo reflejan la disconformidad con las
estructuras socio-políticas vigentes y la renuncia a la realidad y al naturalismo. Es
necesario tener en cuenta para entender las vanguardias pictóricas la aparición de la
fotografía pues esta, al representar la realidad visual de manera más exacta que la
pintura, liberó a este último arte de la obligación de representar las cosas tal como
aparecen ante nuestros ojos y forzó a los artistas a buscarle un sentido diferente a la
mera transcripción a las dos dimensiones de la apariencia externa de las cosas.
Además, la aparición de otros dos hechos acontecidos en la misma década, revelan
que las cosas pueden ser diferentes a como aparentan ser: el psicoanálisis al


                                            33
evidenciar que pueden existir motivaciones más profundas para los actos y
pensamientos humanos, y la teoría de la relatividad, que revela que el mundo no es
exactamente, en su estructura profunda, como lo presentaba la geometría euclidiana.


           Entre 1907 y 1914, Pablo Picasso y Georges Braque desarrollaron el cubismo en
París, inspirándose en la forma, cada vez más geométrica, que tenía Cézanne de
representar los paisajes y las naturalezas muertas, y en las formas dinámicas de la
escultura africana e ibérica. El cubismo se basa en la descomposición de la imagen
tridimensional en multitud de puntos de vista bidimensionales, rechazando los valores
tradicionales de la perspectiva, el escorzo, el modelado y el claroscuro. Además de
Picasso y de Braque podemos nombrar a Fernand Léger, Robert Delaunay, Sonia
Delaunay, Juan Gris. El surrealismo surge a partir de 1924 con el Manifiesto que el
poeta francés André Breton presentó proclamando la superioridad del inconsciente y
el papel de los sueños en la creación artística. Dicho Manifiesto establece entre otras
cosas: “(…) Amada imaginación, lo que más amo en ti es que jamás perdonas. (…)
Únicamente la palabra libertad tiene el poder de exaltarme. Me parece justo y bueno
mantener indefinidamente este viejo fanatismo humano. Sin duda alguna, se basa en
mi única aspiración legítima. Pese a tantas y tantas desgracias como hemos heredado,
es preciso reconocer que se nos ha legado una libertad espiritual suma. A nosotros
corresponde utilizarla sabiamente. Reducir la imaginación a la esclavitud, cuando a
pesar de todo quedará esclavizada en virtud de aquello que con grosero criterio se
denomina felicidad, es despojar a cuanto uno encuentra en lo más hondo de sí mismo
del derecho a la suprema justicia. Tan sólo la imaginación me permite llegar a saber lo
que puede llegar a ser, y esto basta para mitigar un poco su terrible condena; y esto
basta, también, para que me abandone a ella, sin miedo al engaño (como si
pudiéramos engañarnos todavía más) (…)”8. A dicho movimiento adhieren, entre otros,
Ernst, Salvador Dalí, Joan Miró, René Magritte, Jean Arp y André Masson. Es
importante hacer una breve referencia a estos movimientos ya que, los tres principales
pintores españoles del siglo XX pertenecen a estos movimientos de vanguardia que
reaccionan y renuevan los estilos pictóricos del siglo XIX.



8
    Breton, André. Manifiestos del Surrealismo. Madrid, Guadarrama, 1969.

                                                   34
El cubismo es considerado la primera vanguardia ya que rompe con el último
estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX, la perspectiva. En los cuadros
cubistas desaparece la perspectiva tradicional. Trata las formas de la naturaleza por
medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies. Se adopta así la
llamada «perspectiva múltiple»: se representan todas las partes de un objeto en un
mismo plano. La representación del mundo pasaba a no tener ningún compromiso con
la apariencia de las cosas desde un punto de vista determinado, sino con lo que se
sabe de ellas. Por eso aparecían al mismo tiempo y en el mismo plano vistas diversas
del objeto.: Ya no existe un punto de vista único. No hay sensación de profundidad. Los
detalles se suprimen, y a veces acaba representando el objeto por un solo aspecto,
como ocurre con los violines insinuados sólo por la presencia de la cola del mismo.A
pesar de ser pintura de vanguardia los géneros que se pintan no son nuevos, y entre
ellos se encuentran sobre todo bodegones, paisajes y retratos. Se eliminan los colores
sugerentes que tan típicos eran del impresionismo o el fauvismo. En lugar de ello,
utiliza como tonos pictóricos apagados los grises, verdes y marrones.


       En cuanto al surrealismo, al principio fue un movimiento fundamentalmente
literario, y hasta un poco más tarde no producirá grandes resultados en las artes
plásticas. Surge un concepto fundamental, el automatismo, basado en una suerte de
dictado mágico, procedente del inconsciente, gracias al cual surgían poemas, ensayos,
etc., y que más tarde sería recogido por pintores y escultores. Para los surrealistas la
obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la
mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de formas
abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser
humano, el subconsciente y el mundo de los sueños. Para lo que utilizan recursos
como: animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos
incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y
maquinaria, evocación del caos, representación de autómatas, de espasmos y de
perspectivas vacías. El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración,
en el erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de forma
impúdica. Se interesaron además por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los
niños y de los dementes. A partir de 1925, el surrealismo se politiza; se producen

                                          35
entonces los primeros contactos con los comunistas, que culminarían ese mismo año
con la adhesión al Partido Comunista por parte de André Breton. Entre 1925 y 1930 el
movimiento se hizo internacional apareciendo grupos surrealistas en los Estados
Unidos, Dinamarca, Londres, Checoslovaquia y Japón. Desde este momento, se abrirá
una disputa, a menudo agria, entre aquellos surrealistas que conciben el surrealismo
como un movimiento puramente artístico, rechazando la supeditación al comunismo, y
los que acompañan a Breton en su giro a la izquierda.


         El siglo XX significó la aparición de nuevas técnicas y materiales que poco a
poco se fueron aplicando en las diversas manifestaciones artísticas. Así, el surrealismo
y el cubismo –movimientos de sumo interés para el presente trabajo- aplicaron nuevos
materiales y técnicas. A la par que se utilizaron materiales tradicionales como el óleo,
se incorporaron materiales cotidianos que se pegaban o clavaban a la tela, como tiras
de papel de tapicerías, periódico, partituras, naipes, cajetillas de cigarros o cajas de
cerillas. La escultura empezó a construirse con materiales de desecho, elaborándose
con piezas diversas y no procedentes de un solo bloque de piedra o mármol. Apareció
el uso de hierro, gracias a la soldadura autógena, lo que amplió enormemente las
posibilidades de la escultura. El collage es una de las nuevas técnicas utilizadas a través
de la combinación de distintos materiales. También se utilizaron técnicas fotográficas y
cinematográficas como nuevas formas de manifestación artística. Además de las
técnicas mencionadas aparecen la decalcomanía9, el frottage10, el fumage11, entre
otras.


         La Guerra Civil Española, que se inicia en 1936, sirvió de inspiración a toda una
generación de trabajadores, artistas e intelectuales. La lucha que se entabló para
defender a la España republicana contra la Falange nacionalista bajo la dirección del
Gral. Francisco Franco atrajo a toda una generación. La Guerra dividió a España en dos

9
  Decalcomanía: técnica pictórica inventada por Oscar Domínguez que consiste en aplicar gouche sobre
un papel al cual se coloca encima de otra hoja sobre la que se ejerce una ligera presión, luego se
despegan antes de que se sequen.
10
    Frottage: técnica inventada por Max Ernest y adoptada por los surrealistas. Consiste en pintar con la
ayuda de un lápiz sobre un papel superpuesto a una superficie con relieve a fin de reproducir la textura
de dicha superficie.
11
   Fumage: técnica plástica que consiste en obtener formas inesperadas a partir de la llama de una vela;
con su humo, se trazan líneas tiznadas sobre un papel previamente coloreado. Se trata de un recurso
automatista.

                                                   36
y también al mundo entero, generando diferentes posturas ante tan cruento hecho. La
pregunta que surge es qué incidencia tuvo este trágico acontecimiento en los pintores
españoles del siglo XX, y si se usó el arte como un instrumento de lucha política por
ambos bandos. El presente trabajo pretende analizar la vida y la obra de los principales
pintores españoles del siglo XX: Salvador Dalí, Pablo Picasso y Joan Miró, para
establecer si la Guerra Civil influyó en sus convicciones políticas y si esto último se vio
reflejado en sus creaciones artísticas. Además, se analizará la incidencia de la Guerra
en la obra de otros artistas españoles contemporáneos al conflicto bélico, como así
también si dicho conflicto tuvo repercusiones en la obra pictórica de artistas
argentinos. Debemos partir del hecho de que Dalí, Miró y Picasso, pasaron la guerra
fuera de España, lo que les permitió expresar sus ideas de una manera más libre, pero
también más fría y más desapasionada. La actitud de cada uno fue diferente
dependiendo de su carácter, su ideología y hasta de su propia concepción del arte.


Joan Miró: el pintor melancólico.

       Joan Miró (1893-1983), pintor, escultor, grabador y ceramista español,
considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. En un principio
mostró fuertes influencias fauves, cubistas y expresionistas, pasando a una pintura
                             plana con cierto aire naïf. A partir de su estancia en París,
                             su obra se vuelve más onírica, coincidiendo con los puntos
                             del surrealismo e incorporándose a este movimiento y
                             manteniendo relación con quienes lo integran. En
                             numerosas entrevistas y escritos que datan de la década de
                             1930, Miró manifestó su deseo de abandonar los métodos
                             convencionales de pintura, para favorecer una forma de
                             expresión que fuese contemporánea.


       La producción artística de Miró es variadísima y abarca la pintura, la escultura,
el dibujo, el grabado, la litografía, los murales e incluso el arte textil. La pintura, sobre
todo el óleo sobre distintas superficies es una constante sobre todo en los priemros
años de su carrera, donde denota un interés marcado por los colores puros. Hacia
finales de los años veinte, anunció la crisis de la pintura y optó por técnicas como el

                                             37
collage y el ensamblaje de objetos. El interés de Miró por la escultura deriva de una
voluntad de superar los límites estrictos de la pintura. La primera pieza realizada por él
en 1931 es en base a objetos ensamblados, en el más puro espíritu provocador del
surrealismo. Más tarde, a mediados de los años cuarenta, elabora pequeñas piezas en
arcilla que después traslada al bronce. Éste será, en lo sucesivo, el material escultórico
predilecto de Miró. En los años sesenta, el artista introdujo el color en la escultura,
que distingue y destaca el carácter individual de los componentes que constituyen las
piezas. La escultura y la cerámica le permitieron, además, intervenir en el espacio
público, con realizaciones de carácter monumental. Miró se inició en el grabado y la
litografía en los años treinta, como también los diseños para carteles que reflejan la
actitud solidaria de Miró ante la problemática política y social de su tiempo.
A partir de los sesenta incursiona en el arte textil dando lugar a una simplificación de
formas y colores. Su obra abarca el arte textil que incluye tapices monumentales que
respetan el estilo clásico de los mismos y otros que le incorporan objetos o pintura,
acercándose al collage. Por otra parte, un fuerte interés por la poesía, derivado en
gran medida de su amistad con muchos escritores de su misma generación, le llevó a
ilustrar una cantidad importante de libros.


       En la etapa anterior, al conflicto civil español vivió alejado de cualquier
compromiso político. Radicado en Francia desde principios de la década del ‘20
repartía su tiempo entre Paris y Mont-roig. Por necesidad económica, inició un
recorrido entre marchantes para poder vender alguna de sus obras. Instalado en el
taller de Pau Gargallo, en París, tuvo contacto con artistas provenientes del
movimiento Dadá, que fundaron en 1924, con el poeta André Bretón al frente, el
grupo del surrealismo. A Miró le sirvió principalmente para abandonar su época
detallista. Es, en el potencial que le ofrecía el surrealismo, en lo inconsciente y lo
onírico, donde encontró el perfecto material para sus futuras obras. Los años veinte
fueron momentos difíciles y de n gran penuria, incluso alimentaria, según explicó el
mismo artista:

          “(…) Intenté plasmar las alucinaciones que me producía el hambre que
   pasaba. No es que pintara lo que veía en sueños, como decían entonces Breton y


                                              38
los suyos, sino que el hambre me provocaba una manera de tránsito parecido al
      que experimentaban los orientales (…)” 12.

           Entre los años 1928 y 1930, las diferencias dentro del grupo de los surrealistas
cada vez se hacen más evidentes, no sólo en la plástica, también ocurría en la parte
política. Miró cada vez más individualista se fue distanciando más, a pesar de aceptar
los principios de la estética surrealista, no se sintió obligado a participar en todas las
manifestaciones. A partir de aquí Miró dibujó y se dedicó intensamente a otra alternativa, el
collage, que no realizó como habían hecho los cubistas recortando el papel con cuidado y
encajándolo en el soporte, sino que sus formas son sin precisión y después de enganchadas en
el soporte deja los bordes al aire y los enlaza con un grafismo; su búsqueda no es inútil, le abre
las puertas a las esculturas que realizará a partir de 1930. A partir de enero de 1932 pasó a
residir en Barcelona, con traslados frecuentes a París, formó parte de la asociación de Amics de
l'Art Nou (ADLAN) junto a Joan Prats, Joaquim Gomis y el arquitecto Josep Lluís Sert, cuyo
objetivo era dar a conocer la vanguardia artística internacional y promocionar la catalana.
Realizó numerosas exposiciones en Barcelona, París, Londres, Nueva York, Berlín.


           El pintor catalán presiente de alguna manera el horror en que se verá sumida
su patria lo cual lo expresa más que con palabras a través de la pintura. Así, pinta en
1935 “Hombre y mujer delante de un montón de excrementos” como una forma de
                                                                             premonición       de      la
                                                                             tragedia. Se trata de un
                                                                             óleo sobre cobre de 23 x
                                                                             32 cm. Actualmente se
                                                                             encuentra         en      la
                                                                             Fundación de Miró y fue
                                                                             donado        a        dicha
                                                                             institución   por      Pilar
                                                                             Juncosa de Miró.


                                                                                   No se trata de un
            “Hombre y mujer delante de un montón de excrementos”
                                                                             cuadro narrativo, sino
simbólico y figurativo. La pintura es plana. La paleta de colores es rica en colores
12
     Curcio, Armando. Los genios de la pintura T 82. Madrid, Sarpe, 1979, p. 38.

                                                      39
primarios, ya que utiliza una gran variedad de aquellos con una fuerte presencia del
rojo, el amarillo y el azul en distintas tonalidades. Los colores neutros no se observan.
Las luces se logran a través de los colores más claros y la luminosidad la podemos
ubicar de izquierda a derecha. Se pueden observar dos imágenes que serían cuerpos
dislocados que parecen insinuar un abrazo imposible, lo cual se acentúa al utilizarse
colores fuertes y llamativos sobre un fondo oscuro. El paisaje que rodea a la escena
desértico y el excremento que la preside, dan forma al sentimiento profundamente
pesimista de Miro y materializa el presagio de la tragedia de la Guerra Civil que
desangrará a España.


        Tras declararse la Guerra Civil, en julio de
1936,    Miró     profundamente        catalanista    y
republicano     pero     enemigo       de     cualquier
confrontación, decide trasladarse con su mujer e
hija a París. Allí, si bien se muestra ajeno a la acción
política serán sus dibujos los que mostrarán su
enojo ante los sucesos de su país. “Mujer desnuda
subiendo una escalera” de 1937 expresa la ira de
un Miró ante el avance y la amenaza del fascismo
en su España. Es un dibujo realizado en carbón
sobre cartulina en una medida de 78 x 58 cm. Se            “Mujer desnuda subiendo una escalera”

encuentra actualmente en la Fundación Joan Miró.
No se trata de un cuadro narrativo, sino simbólico y figurativo. Los colores que
predominan son los grises por la técnica utilizada. Podemos realizar algunas
aseveraciones sobre la obra. Se observa un personaje situado en el medio de la obra
que sube unas escaleras. Dicho personaje, a juzgar por algunos rasgos físicos y
fundamentalmente por el título de la obra, es una mujer. Los ojos de la misma revelan,
asombro, desconcierto pero sobre todo miedo. Lo mencionado se acentúa por la falta
de color de la obra, correspondiente al material utilizado para su elaboración, y
también por la falta de otros elementos que permitan otro tipo de interpretación. La
mujer lleva algo en su brazo derecho y la mano del brazo izquierdo parece tener varios



                                              40
dedos. Como toda obra que responde al surrealismo no es posible vislumbrar con
precisión los elementos que la componen.

       El drama que representaba la guerra española, le hizo sentir la necesidad de
volver a pintar la realidad, que el artista vuelca en una naturaleza muerta: “Bodegón
del zapato viejo”. Se trata de una obra surrealista, figurativa y simbólica. La paleta de
colores es rica con una fuerte preponderancia del negro, los verdes, los amarrillos y los
rojos. La luz se logra a través de distintas tonalidades y la podemos ubicar de adentro
                                                                    hacia afuera. Los colores
                                                                    consiguen     la     máxima
                                                                    agresividad ya que son
                                                                    ácidos y violentos;




                                                                            Se observan en la
                                                                    obra una botella, una
                                                                    manzana con un tenedor
                     “Bodegón del zapato viejo”                     clavado, un zapato y pan.
                                                                    La pintura en este cuadro
no es plana como en obras anteriores sino que perfila y da dimensión a las formas de
los objetos. Miró consigue la relación entre los distintos elementos dispuestos sobre la
mesa y los colores utilizados.

                                                  Después de haber realizado el cartel
                                            “¡Ayudad a España!”, para un sello postal,
                                            destinado a ayudar al gobierno republicano
                                            español, se le encargó pintar una obra de
                                            grandes dimensiones para el pabellón de la
                                            República    Española      en    la        Exposición
                                            Internacional de París de 1937 que se iba a
                                            inaugurar en el mes de julio de ese mismo año.
                                            En este pabellón expusieron también otros


           ¡Ayudad a España!                      41
artistas, entre ellos Pablo Picasso. Miró no dudaba a esta altura de la guerra de la
acción directa a través de las imágenes y de las palabras ya que el cartel iba
acompañada de un texto que decía: “en la lucha actual veo del lado de los fascistas a
las fuerzas que el tiempo se ha encargado de superar; del otro lado, al pueblo, cuyo
potencial creativo le da tal impulso a España, que dejará admirado al mundo entero”13.
Con el sello de un franco, cuyos beneficios estaban destinados a la causa republicana,
Miró creó otra de las imágenes emblemáticas de la lucha contra la España nacionalista.
Se trata de un dibujo plano donde aparece un hombre de perfil que está sonriendo,
con su brazo levantado y el puño cerrado, este brazo comprende la mitad del dibujo, y
da la impresión de fuerza. Sobresalta una paleta rica en colores fuertes donde
predominan el azul, el rojo, el amarillo y en menor medida el blanco y el negro. El
cuerpo del hombre es amarillo y rojo y el fondo azul, siendo dos colores contrastantes
resaltan la imagen y ponen de relieve el cuerpo del hombre. La imagen se puede
identificar con la de un pueblo oprimido que quiere alzar su voz ante la barbarie militar
del general Franco y reclamar la libertad que está siendo destruida.


           En “El Segador” o también llamada “El payés catalán en rebeldía”, obra que
realiza para la Exposición de París de 1937, Miró se encuentra más comprometido. El
payés, personaje frecuente en sus obras, se
impregna de contenido político, como el cartel
“Ayudad a España” que realizó poco antes para
recaudar fondos para el bando republicano.
Representando al payés catalán con la hoz en
un puño en actitud revolucionaria, simbolizando
la colectividad de todo un pueblo en lucha. Esta
obra desapareció al fin de la exposición, cuando
fue desmontado el pabellón. Se trataba de un
mural de 5 x 3,65 m inspirado, entre otras
fuentes, en las palabras de “Els Segadors”, el                     “El Segador” o “El payés catalán en rebeldía”
himno de los defensores catalanes de la
República. Sin embargo sólo quedan como testimonio unas fotografías en blanco y

13
     Becket, Wendy. Historia de la pintura. Buenos Aires, La Isla, 1995, p. 339.

                                                       42
negro por lo que no es posible realizar un análisis de la obra, ya que no es posible
apreciar la paleta de colores utilizada por Miró, siendo el color un elemento
fundamental de su obra. Las connotaciones políticas inspiradas en su Cataluña natal
son más que evidentes. El anhelo de libertad y el sentimiento de lucha latían en la obra
de Miró.


       Miró permaneció durante la Guerra Civil que azotó a su país en París y en julio
de 1939, ante la inminente guerra europea, se traslada con su mujer y su hija a
Normandía, donde alquiló una casa en una zona costera. Sin embargo, su relativa
tranquilidad duró poco ya que los alemanes bombardean Normandía en mayo de
1940. Tras la incertidumbre sobre dónde era mejor y más seguro vivir, en tiempos muy
confusos, los Miró deciden regresar a España. Emprenden un largo, penoso y
arriesgado viaje por Francia hasta llegar a la frontera con España. Miró no figura en la
lista de personas no gratas, por lo que pudieron pasar directamente sin ser sometidos
a ningún tipo de interrogante. Sin dudas, sus antecedentes y su lucha en pro del bando
republicano no eran un pasaporte seguro en la España franquista, pero Miró no era tan
conocido en ese momento como Picasso. Además, aunque republicano y catalanista,
como antifranquista, nunca lo había demostrado de forma escandalosa, ni tampoco
estaba afiliado a ningún partido político.

       Luego de pasar la frontera, sus amigos le aconsejaron que no se dejara ver en
Barcelona, por lo que comenzó una especie de exilio interior que lo obligó a vivir
silenciosamente y en penumbras por unos años. Primero se radicó en el campo y luego
en Palma de Mallorca, hasta volver a Barcelona. Este un período muy difícil para Joan
Miró, desde lo económico porque debe vivir con lo que le envía Pierre Matisse desde
Francia y, desde lo intelectual, porque se encuentra aislado, fuera de los círculos
artísticos de la época y en una situación de gran precariedad. En 1947, viaja a Estados
Unidos, lo que significó un hito extraordinario en la vida del artista. Mientras el mundo
entero lo admira y aclama, las autoridades españolas ignoran a Miró y a sus obras.
Recién después de los cincuenta comienza el reconocimiento en su país.

       Aún viviendo en España, Miró seguirá comprometido en la lucha antifranquista
y participando en numerosas actividades organizadas por grupos clandestinos y

                                             43
contrarios al régimen y realizando un sinfín de carteles a favor de la causa catalana, de
la democracia y de los partidos que luchaban desde la clandestinidad. Al igual que
Picasso, aunque hubo numerosos intentos del gobierno franquista de atraerlos a su
causa, ninguno claudicó sino que mantuvo su posición y su compromiso político, sin
por ello renunciar independencia creativa y convirtiéndose en una referencia para
aquellos que el arte es algo más. Su firme posición le llevó a una especie de “exilio
interior” donde, en un principio, fue jaqueado por los problemas económicos y por el
miedo a la represalia por parte del régimen gobernante.

       En los años cuarenta y buena parte de los cincuenta, Miró es más apreciado
fuera que dentro de España. Su influencia se produce al margen de la vida artística
española, sometida en aquellos momentos a una política intervencionista y
nacionalista a ultranza. Su participación en la Exposición de Paris en 1937, el carácter
vanguardista de su obra, su mentalidad e ideología, su fuerte catalanismo, fueron
todos aspectos que hacen de Miró una figura molesta para los vencedores de la Guerra
Civil. Sin embargo, a pesar del aislamiento, Miró ejerció una conocida influencia sobre
los pintores más jóvenes. El merecido reconocimiento tendrá lugar tras el
debilitamiento del franquismo en la última parte de su larga vida.




Salvador Dalí: el histriónico y hedónico pintor.


                                            Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech
                                      (1904-1989), primer marqués de Púbol. Dalí fue
                                      más que un pintor surrealista, ya que sus estilos
                                      fueron variados y cambiando a lo largo de su
                                      larga vida. Los recursos plásticos dalinianos son
                                      variadísimos abordaron no sólo la pintura sino
                                      también el cine, la escultura y la fotografía, lo
cual le condujo a numerosas colaboraciones con otros artistas audiovisuales. En cuanto
a la técnica pictórica de Dalí se caracteriza por un dibujo meticuloso, una minuciosidad
casi fotográfica en el tratamiento de los detalles, con un colorido muy brillante y


                                           44
luminoso. Dalí realizó varias películas surrealistas en colaboración con su amigo, el
director de cine Luis Buñuel. Podemos nombrar “Un perro andaluz” (1929) y “La edad
de oro” (1930). También aportó decorados para películas de Holywood durante su
estancia en Estados Unidos como “Recuerda” de Alfred Hitchcock, y emprendió con
Walt Disney la realización de una película de dibujos animados, “Destino”, que quedó
inconclusa y que se montó en 2003, mucho después del fallecimiento de ambos.
Incluso ilustró libros, diseñó joyas, decoró almacenes comerciales, así como
escenografías y vestuarios teatrales. También incursionó en la literatura ya que
escribió libros autobiográficos como “La vida secreta de Salvador Dalí” (1942) y “Diario
de un genio” (1965), y novelas.

       En 1921 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, de
donde fue expulsado en 1926. En esa época vivió en la Residencia de Estudiantes de
Madrid, donde se relacionó con Federico García Lorca, Luis Buñuel, Rafael Alberti, José
Moreno Villa y otros artistas. En 1929, durante su estancia en París, conoció a Pablo
Picasso y en 1930 se adhirió al movimiento surrealista, del que más tarde fue relegado
por sus ideas comerciales. La producción de Dalí de este periodo se basa en su método
'paranoico-crítico', inspirado en buena parte en las teorías de Freud: representación de
imágenes oníricas y objetos cotidianos en formas compositivas insospechadas y
sorprendentes, como su famoso cuadro “La persistencia de la memoria” de 1931.


       En 1929 conoció a Helena Ivanovna Diáconova, más
conocida como Gala, que se convertiría no sólo en su
compañera de toda la vida sino en su modelo y musa de
inspiración. Gala era una inmigrante rusa, once años mayor
que él, en aquel tiempo casada con el poeta francés Paul
Éluard. A pesar de la oposición de su padre, profundamente
católico y conservador, a esa relación Dalí encontró en Gala
a la mujer de su vida. Gala y Dalí se casaron en 1934 en una
ceremonia civil, y volverían a hacerlo por el rito católico en 1958.

       Con el inicio de la Guerra civil española, Dalí rehuyó el enfrentamiento y
rechazó manifestar su adhesión a ninguno de los bandos. Del mismo modo, tras la

                                            45
Segunda Guerra Mundial, Dalí fue criticado por George Orwell, quien le acusó de
"escabullirse como una rata en cuanto Francia estuvo en peligro"14, después de haber
vivido y prosperado allí durante años: Cuando la guerra europea se acerca, él sólo se
preocupa de una cosa: encontrar un lugar donde se coma bien y de donde pueda
escapar rápidamente en caso de que se acercase el peligro"15. De esta manera no cabe
duda de la postura de Dalí, que se presenta como frívolo ante un hecho de causa
mayor, el placer se encontraba en primera línea, mientras que el compromiso ante la
adversidad permanecía ausente.

           Tras su retorno a Cataluña después de la guerra, Dalí se aproximó al régimen
franquista. Algunas de las declaraciones de Dalí sirvieron como respaldo a la dictadura;
así felicitó a Franco por sus acciones dirigidas a "limpiar España de fuerzas
destructivas". Dalí, que se había convertido al catolicismo y se fue volviendo una
persona más religiosa con el paso de los años, podía referirse a los grupos comunistas,
socialistas, y anarquistas que durante la época de guerra civil habían ejecutado a más
de 7000 monjas y sacerdotes. Dalí envió algunos telegramas a Franco, elogiando la
pena de muerte con que el dictador había condenado a algunos criminales de guerra.
Dalí incluso conoció a Franco personalmente y pintó un retrato de la nieta de Franco.


           Tras las palabras anteriores que describen sintéticamente la postura de
Salvador Dalí ante la Guerra Civil española podemos sostener que, sin dudas, se trata
del caso más controvertido de los principales pintores de la España del siglo XX por su
propia manera de ser excéntrica y fastuosa y por ser uno de los pocos intelectuales
que apoyó el régimen franquista. Salvador Dalí fue expulsado del grupo surrealista,
precisamente bajo la acusación de fascista y nazista. Dalí se declaró y manifestó
abiertamente como franquista en los tiempos posteriores a la Guerra Civil, acorde a su
fanatismo ideológico. Dalí manifestó a lo largo de su vida una actitud coherente en
cuanto a su preferencia por los regímenes que mantenían una élite, una jerarquía y un
ceremonial, prefiriendo las monarquías o los regímenes a las democracias. Pero esta
actitud condenable a simple vista debe llevar a una reflexión profunda ya que en el
nada era sencillo.
14
     Curcio, Armando. Los genios de la pintura T 70. Madrid, Sarpe, 1979, p.19.
15
     Curcio, Armando. Los genios de la pintura T 70. Madrid, Sarpe, 1979, p. 19-20.


                                                      46
Dalí mostró una actitud contradictoria, ya que si bien se declaraba apolítico, en
una época especialmente convulsionada desde lo ideológico, utilizaba su arte a fin de
generar polémica y escándalo. Si bien primero coqueteó con el comunismo, realizando
                                                               trabajos para el partido,
                                                               en 1933 realiza una obra
                                                               que ridiculiza a Lenin
                                                               para provocar la ira de
                                                               los           surrealistas
                                                               profundamente
                                                               comprometidos con el
                                                               comunismo       soviético.

                    “El enigma de Guillermo Tell”              “El enigma de Guillermo
                                                               Tell” dio como resultado
que André Bretón convocara a una reunión de urgencia a los surrealistas para juzgar el
pretendido hitlerismo de Dalí. Dalí reinterpretó la leyenda de Guillermo Tell y en este
cuadro, muestra a Lenin sin calzoncillos y con la nalga grotescamente prolongada, con
lo cual ganaría la enemistad de los surrealistas. Se trata de una obra surrealista,
figurativa y simbólica. En la paleta de colores utilizada predominan los tonos marrones
y verdosos. La luz se encuentra de abajo hacia arriba. Como todos sus cuadros se
caracterizan por un dibujo meticuloso y minucioso, lleno de detalles y con colores
brillantes.


        De acuerdo a lo relatado anteriormente, Dalí fue expulsado del grupo ya que si
bien la mayor parte del surrealismo se había adscrito a ideas políticas de izquierda,
mantenía una posición que se juzgaba ambigua en la cuestión de las relaciones entre
arte y activismo político. Los líderes del movimiento, principalmente André Breton, le
acusaron de defender lo irracional del fenómeno hitleriano, acusación que refutó. Dalí
insistía en que el surrealismo podía existir en un contexto apolítico, y se negó a
denunciar públicamente el régimen fascista alemán. Éste y otros factores le hicieron
perder su prestigio entre sus camaradas artistas, y a finales de 1934 Dalí fue sometido
a un "juicio surrealista" del cual resultó su expulsión del movimiento. A esto, Dalí
respondió con su célebre réplica, "Yo soy el surrealismo".

                                                    47
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)Laura Gutiérrez
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamunoturureta
 
Pablo picasso: Vida y obra
Pablo picasso: Vida y obraPablo picasso: Vida y obra
Pablo picasso: Vida y obraGeorgerey
 
Vanguardismo del siglo XX (expresionismo, futurismo, generación del 27, cubis...
Vanguardismo del siglo XX (expresionismo, futurismo, generación del 27, cubis...Vanguardismo del siglo XX (expresionismo, futurismo, generación del 27, cubis...
Vanguardismo del siglo XX (expresionismo, futurismo, generación del 27, cubis...jose jerez jerez
 
Vicente Blasco Ibáñez, presentacion
Vicente Blasco Ibáñez, presentacionVicente Blasco Ibáñez, presentacion
Vicente Blasco Ibáñez, presentacionAna Herrera Jumillas
 
Surrealismo en américa latina
Surrealismo en américa latinaSurrealismo en américa latina
Surrealismo en américa latinaCheguepanda Sosa
 
Jackson Pollock.Ritmo.pdf
Jackson Pollock.Ritmo.pdfJackson Pollock.Ritmo.pdf
Jackson Pollock.Ritmo.pdfJaylinMoreira
 
Contexto de producción literaria 1
Contexto de producción literaria 1Contexto de producción literaria 1
Contexto de producción literaria 1pettitae
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.Alfredo García
 
Las vanguardias europeas
Las vanguardias europeasLas vanguardias europeas
Las vanguardias europeasBeatriz Molleda
 
Esquema Generacion Del 27
Esquema Generacion Del 27Esquema Generacion Del 27
Esquema Generacion Del 27raqqqel93
 
ESCULTURA NEOCLÁSICA
ESCULTURA NEOCLÁSICAESCULTURA NEOCLÁSICA
ESCULTURA NEOCLÁSICAjuan argelina
 
Casa de locos, Francisco de Goya y Lucientes
Casa de locos, Francisco de Goya y LucientesCasa de locos, Francisco de Goya y Lucientes
Casa de locos, Francisco de Goya y LucientesJuan Archanco
 
Literatura durante la Guerra Civil Española
Literatura durante la Guerra Civil EspañolaLiteratura durante la Guerra Civil Española
Literatura durante la Guerra Civil Españolaclaraymaria
 
La preparación del golpe de estado
La preparación del golpe de estadoLa preparación del golpe de estado
La preparación del golpe de estadoprofeshispanica
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874) Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874) Ricardo Chao Prieto
 

La actualidad más candente (20)

4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamuno
 
Pablo picasso: Vida y obra
Pablo picasso: Vida y obraPablo picasso: Vida y obra
Pablo picasso: Vida y obra
 
Vanguardismo del siglo XX (expresionismo, futurismo, generación del 27, cubis...
Vanguardismo del siglo XX (expresionismo, futurismo, generación del 27, cubis...Vanguardismo del siglo XX (expresionismo, futurismo, generación del 27, cubis...
Vanguardismo del siglo XX (expresionismo, futurismo, generación del 27, cubis...
 
Vicente Blasco Ibáñez, presentacion
Vicente Blasco Ibáñez, presentacionVicente Blasco Ibáñez, presentacion
Vicente Blasco Ibáñez, presentacion
 
Surrealismo en américa latina
Surrealismo en américa latinaSurrealismo en américa latina
Surrealismo en américa latina
 
Jackson Pollock.Ritmo.pdf
Jackson Pollock.Ritmo.pdfJackson Pollock.Ritmo.pdf
Jackson Pollock.Ritmo.pdf
 
Contexto de producción literaria 1
Contexto de producción literaria 1Contexto de producción literaria 1
Contexto de producción literaria 1
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
 
Las vanguardias europeas
Las vanguardias europeasLas vanguardias europeas
Las vanguardias europeas
 
Esquema Generacion Del 27
Esquema Generacion Del 27Esquema Generacion Del 27
Esquema Generacion Del 27
 
Escultura s. XIX. A. Rodin
Escultura s. XIX. A. RodinEscultura s. XIX. A. Rodin
Escultura s. XIX. A. Rodin
 
ESCULTURA NEOCLÁSICA
ESCULTURA NEOCLÁSICAESCULTURA NEOCLÁSICA
ESCULTURA NEOCLÁSICA
 
Literatura de la Ilustración
Literatura de la IlustraciónLiteratura de la Ilustración
Literatura de la Ilustración
 
Miguel de Unamuno
Miguel de UnamunoMiguel de Unamuno
Miguel de Unamuno
 
Casa de locos, Francisco de Goya y Lucientes
Casa de locos, Francisco de Goya y LucientesCasa de locos, Francisco de Goya y Lucientes
Casa de locos, Francisco de Goya y Lucientes
 
Literatura durante la Guerra Civil Española
Literatura durante la Guerra Civil EspañolaLiteratura durante la Guerra Civil Española
Literatura durante la Guerra Civil Española
 
Antonio López
Antonio LópezAntonio López
Antonio López
 
La preparación del golpe de estado
La preparación del golpe de estadoLa preparación del golpe de estado
La preparación del golpe de estado
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874) Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 

Similar a LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE

Sintesis del eje tematico.pptx
Sintesis del eje tematico.pptxSintesis del eje tematico.pptx
Sintesis del eje tematico.pptxRodrigoOlivera27
 
art pueblo.pdf
art pueblo.pdfart pueblo.pdf
art pueblo.pdfevan16035
 
Temario LITERATURA 2ºBACH. Aragón
Temario LITERATURA 2ºBACH. AragónTemario LITERATURA 2ºBACH. Aragón
Temario LITERATURA 2ºBACH. AragónCristina
 
Historia del Arte Americano y Argentino II - FADUNCuyo
Historia del Arte Americano y Argentino II - FADUNCuyoHistoria del Arte Americano y Argentino II - FADUNCuyo
Historia del Arte Americano y Argentino II - FADUNCuyoDisegnoAcademico
 
anarquismo en la guerra civil.PDF
anarquismo en la guerra civil.PDFanarquismo en la guerra civil.PDF
anarquismo en la guerra civil.PDFAliciaNoland
 
ACCIÓN COMPLEMENTARIA 2010 CULTURA POLÍTICA
ACCIÓN COMPLEMENTARIA 2010 CULTURA POLÍTICAACCIÓN COMPLEMENTARIA 2010 CULTURA POLÍTICA
ACCIÓN COMPLEMENTARIA 2010 CULTURA POLÍTICANameless RV
 
ACCIÓN COMPLEMENTARIA CULTURA POLÍTICA 2010
ACCIÓN COMPLEMENTARIA CULTURA POLÍTICA 2010ACCIÓN COMPLEMENTARIA CULTURA POLÍTICA 2010
ACCIÓN COMPLEMENTARIA CULTURA POLÍTICA 2010Nameless RV
 
De cómo nueva york robo la idea de arte moderno
De cómo nueva york robo la idea de arte moderno De cómo nueva york robo la idea de arte moderno
De cómo nueva york robo la idea de arte moderno Adolfo Vasquez Rocca
 
Trabajo sobre la historia del español arte .potx
Trabajo sobre la historia del español arte .potxTrabajo sobre la historia del español arte .potx
Trabajo sobre la historia del español arte .potxRocoSezGonzlez
 
Escenarios de guerra. Semana de la Ciencia 2015
Escenarios de guerra. Semana de la Ciencia 2015 Escenarios de guerra. Semana de la Ciencia 2015
Escenarios de guerra. Semana de la Ciencia 2015 LoQueSomos LQS
 
RECENSIÓN CRÍTICA La protesta de un pueblo. Acción colectiva y organización o...
RECENSIÓN CRÍTICA La protesta de un pueblo. Acción colectiva y organización o...RECENSIÓN CRÍTICA La protesta de un pueblo. Acción colectiva y organización o...
RECENSIÓN CRÍTICA La protesta de un pueblo. Acción colectiva y organización o...Paco Gracia
 
Escrito sobre pensemos juntos que es el arte . reflexión sobre las vanguardias
Escrito sobre pensemos juntos que es el arte . reflexión sobre las vanguardiasEscrito sobre pensemos juntos que es el arte . reflexión sobre las vanguardias
Escrito sobre pensemos juntos que es el arte . reflexión sobre las vanguardiasAbelardo Elpollo
 
Pensar con la historia desde el siglo xxi xii tercera circular
Pensar con la historia desde el siglo xxi  xii tercera circularPensar con la historia desde el siglo xxi  xii tercera circular
Pensar con la historia desde el siglo xxi xii tercera circularSat Án
 
Sanchez daniel. las trampas del pensamiento moderno
Sanchez daniel. las trampas del pensamiento modernoSanchez daniel. las trampas del pensamiento moderno
Sanchez daniel. las trampas del pensamiento modernoDaniel Sánchez
 
Camelli contexto eje iii
Camelli  contexto eje iiiCamelli  contexto eje iii
Camelli contexto eje iiiHAV
 

Similar a LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE (20)

Sintesis del eje tematico.pptx
Sintesis del eje tematico.pptxSintesis del eje tematico.pptx
Sintesis del eje tematico.pptx
 
art pueblo.pdf
art pueblo.pdfart pueblo.pdf
art pueblo.pdf
 
¿Existió un arte falangista? Glosa de los principales autores - Iván García V...
¿Existió un arte falangista? Glosa de los principales autores - Iván García V...¿Existió un arte falangista? Glosa de los principales autores - Iván García V...
¿Existió un arte falangista? Glosa de los principales autores - Iván García V...
 
Temario LITERATURA 2ºBACH. Aragón
Temario LITERATURA 2ºBACH. AragónTemario LITERATURA 2ºBACH. Aragón
Temario LITERATURA 2ºBACH. Aragón
 
Historia del Arte Americano y Argentino II - FADUNCuyo
Historia del Arte Americano y Argentino II - FADUNCuyoHistoria del Arte Americano y Argentino II - FADUNCuyo
Historia del Arte Americano y Argentino II - FADUNCuyo
 
anarquismo en la guerra civil.PDF
anarquismo en la guerra civil.PDFanarquismo en la guerra civil.PDF
anarquismo en la guerra civil.PDF
 
Trabajo (neoclacisismo)
Trabajo (neoclacisismo)Trabajo (neoclacisismo)
Trabajo (neoclacisismo)
 
Literatura de vanguardia unidad 7
Literatura de vanguardia unidad 7Literatura de vanguardia unidad 7
Literatura de vanguardia unidad 7
 
Tema 1 el ensayo
Tema 1 el ensayoTema 1 el ensayo
Tema 1 el ensayo
 
ACCIÓN COMPLEMENTARIA 2010 CULTURA POLÍTICA
ACCIÓN COMPLEMENTARIA 2010 CULTURA POLÍTICAACCIÓN COMPLEMENTARIA 2010 CULTURA POLÍTICA
ACCIÓN COMPLEMENTARIA 2010 CULTURA POLÍTICA
 
ACCIÓN COMPLEMENTARIA CULTURA POLÍTICA 2010
ACCIÓN COMPLEMENTARIA CULTURA POLÍTICA 2010ACCIÓN COMPLEMENTARIA CULTURA POLÍTICA 2010
ACCIÓN COMPLEMENTARIA CULTURA POLÍTICA 2010
 
Temas 3 periodo
Temas 3 periodoTemas 3 periodo
Temas 3 periodo
 
De cómo nueva york robo la idea de arte moderno
De cómo nueva york robo la idea de arte moderno De cómo nueva york robo la idea de arte moderno
De cómo nueva york robo la idea de arte moderno
 
Trabajo sobre la historia del español arte .potx
Trabajo sobre la historia del español arte .potxTrabajo sobre la historia del español arte .potx
Trabajo sobre la historia del español arte .potx
 
Escenarios de guerra. Semana de la Ciencia 2015
Escenarios de guerra. Semana de la Ciencia 2015 Escenarios de guerra. Semana de la Ciencia 2015
Escenarios de guerra. Semana de la Ciencia 2015
 
RECENSIÓN CRÍTICA La protesta de un pueblo. Acción colectiva y organización o...
RECENSIÓN CRÍTICA La protesta de un pueblo. Acción colectiva y organización o...RECENSIÓN CRÍTICA La protesta de un pueblo. Acción colectiva y organización o...
RECENSIÓN CRÍTICA La protesta de un pueblo. Acción colectiva y organización o...
 
Escrito sobre pensemos juntos que es el arte . reflexión sobre las vanguardias
Escrito sobre pensemos juntos que es el arte . reflexión sobre las vanguardiasEscrito sobre pensemos juntos que es el arte . reflexión sobre las vanguardias
Escrito sobre pensemos juntos que es el arte . reflexión sobre las vanguardias
 
Pensar con la historia desde el siglo xxi xii tercera circular
Pensar con la historia desde el siglo xxi  xii tercera circularPensar con la historia desde el siglo xxi  xii tercera circular
Pensar con la historia desde el siglo xxi xii tercera circular
 
Sanchez daniel. las trampas del pensamiento moderno
Sanchez daniel. las trampas del pensamiento modernoSanchez daniel. las trampas del pensamiento moderno
Sanchez daniel. las trampas del pensamiento moderno
 
Camelli contexto eje iii
Camelli  contexto eje iiiCamelli  contexto eje iii
Camelli contexto eje iii
 

Más de Biblioteca Instituto Superior

Arte argentino de principio del siglo xx, producto de la inmigracion
Arte argentino de principio del siglo xx, producto de la inmigracionArte argentino de principio del siglo xx, producto de la inmigracion
Arte argentino de principio del siglo xx, producto de la inmigracionBiblioteca Instituto Superior
 

Más de Biblioteca Instituto Superior (20)

Quinquela martín
Quinquela martínQuinquela martín
Quinquela martín
 
Quinquela martín
Quinquela martínQuinquela martín
Quinquela martín
 
Quinquela martín
Quinquela martínQuinquela martín
Quinquela martín
 
Sintesis original de perez celis
Sintesis original de perez celisSintesis original de perez celis
Sintesis original de perez celis
 
Alejandra gagi
Alejandra gagiAlejandra gagi
Alejandra gagi
 
ARTE MODERNO 2008
ARTE MODERNO 2008ARTE MODERNO 2008
ARTE MODERNO 2008
 
Arte argentino de principio del siglo xx, producto de la inmigracion
Arte argentino de principio del siglo xx, producto de la inmigracionArte argentino de principio del siglo xx, producto de la inmigracion
Arte argentino de principio del siglo xx, producto de la inmigracion
 
PAISAJISTAS MENDOCINOS
PAISAJISTAS MENDOCINOSPAISAJISTAS MENDOCINOS
PAISAJISTAS MENDOCINOS
 
PAISAJISTAS MENDOCINOS
PAISAJISTAS MENDOCINOSPAISAJISTAS MENDOCINOS
PAISAJISTAS MENDOCINOS
 
LA VITIVINICULTURA Y EL ARTE
LA VITIVINICULTURA Y EL ARTELA VITIVINICULTURA Y EL ARTE
LA VITIVINICULTURA Y EL ARTE
 
Emilio pettoruti, la luz como ente autónomo.
Emilio pettoruti, la luz como ente autónomo.Emilio pettoruti, la luz como ente autónomo.
Emilio pettoruti, la luz como ente autónomo.
 
Listado de libros digitalizados
Listado de libros digitalizadosListado de libros digitalizados
Listado de libros digitalizados
 
HISTORIA
HISTORIAHISTORIA
HISTORIA
 
HISTORIA DEL ARTE 2
HISTORIA DEL ARTE 2HISTORIA DEL ARTE 2
HISTORIA DEL ARTE 2
 
Secdidactica
SecdidacticaSecdidactica
Secdidactica
 
Nap egb-primario
Nap egb-primarioNap egb-primario
Nap egb-primario
 
Lengua egb 1 y egb 2
Lengua   egb 1 y egb 2Lengua   egb 1 y egb 2
Lengua egb 1 y egb 2
 
Funda02m2u5 salgueiro
Funda02m2u5 salgueiroFunda02m2u5 salgueiro
Funda02m2u5 salgueiro
 
2nap b1
2nap b12nap b1
2nap b1
 
Libros Biologia
Libros BiologiaLibros Biologia
Libros Biologia
 

Último

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 

Último (20)

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE

  • 1. Instituto de Formación Docente y Técnica N° 9-001 “Gral. José de San Martín” Espacio Curricular: SEMINARIO INVESTIGACIÓN: HISTORIA DEL ARTE Profesoras: Griselda Miserere y Adriana Arenas “LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE” Profesorado de EGB 3 y Polimodal en Historia Claudia E. Flamant Marina Fernández Casagrande 2.009 3
  • 2. I) - DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO. 4
  • 3. Título: “LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE”. Tema: La influencia de la Guerra Civil Española (1936-1939) en los principales artistas españoles del siglo XX: Joan Miró, Salvador Dalí y Pablo Picasso, y en otros artistas contemporáneos a dicho conflicto. Palabras Claves: surrealismo – cubismo – realismo– cartelismo – guerra civil. Disciplinas involucradas: Historia - Arte - Sociología del Arte. Responsables del proyecto: • Coordinadores: - Prof. Griselda Miserere: profesora de Historia a cargo del Espacio curricular “Seminario de Investigación: Historia del Arte” de la carrera de Historia del Instituto de Formación Docente y Técnica N° 9-001 Gral. José de San Martín. - Prof. Adriana Arenas: profesora de Artes Plásticas, a cargo del Espacio curricular “Seminario de Investigación: Historia del Arte” de la carrera de Historia del Instituto de Formación Docente y Técnica N° 9-001 Gral. José de San Martín. • Grupo de investigación: - Marina E. Fernández Casagrande: alumna de 4° año de la carrera de Historia del Instituto de Formación Docente y Técnica N° 9-001 Gral. José de San Martín. - Claudia E. Flamant: alumna de 4° año de la carrera de Historia del Instituto de Formación Docente y Técnica N° 9-001 Gral. José de San Martín. 5
  • 5. El 1 de abril de 1939, terminó la Guerra Civil española con la victoria de las fuerzas nacionales sobre los últimos bastiones republicanos. Ante el conflicto, Francia e Inglaterra habían optado por la no intervención, la Unión Soviética intentado apoyar a los republicanos, y Hitler y Mussolini no ocultaron nunca su apoyo a los nacionalistas. Pero al margen de la partida que se jugaba en las sedes gubernamentales, la guerra que comenzaría en julio de 1936 llamó la atención y apeló al compromiso político de artistas e intelectuales de todo el mundo. Miles de voluntarios llegados de más de 50 países se alistaron en los diversos grupos que combatían sobre tierras españolas. Uno de los destinos más conocidos para estos extranjeros fueron las Brigadas Internacionales, formadas principalmente por franceses, alemanes y norteamericanos. Así, la Guerra Civil española no solamente sirvió de laboratorio para los aviones y la munición nazi, sino también para periodistas, artistas y escritores. La Guerra significó la adhesión a dos posturas ideológicas diferentes que trascendió las fronteras de España y repercutió en el mundo entero, entonces el interrogante que surge es si influyó este trágico conflicto en las manifestaciones artísticas de los pintores españoles del siglo XX, y si se usó el arte como un instrumento de lucha política por ambos bandos. Este trabajo de investigación tiene como objeto comprender la influencia de dicho conflicto bélico en los artistas contemporáneos al mismo, haciendo especial referencia a las actitudes tomadas por los principales pintores españoles del siglo XX: Joan Miró, Pablo Picasso y Salvador Dalí. Además, analiza la incidencia de la Guerra en la obra de otros artistas españoles contemporáneos al conflicto bélico, como así también si dicho conflicto tuvo repercusiones en la obra pictórica de artistas argentinos. Las técnicas de recolección de datos, a utilizar en este proyecto, serán la investigación bibliográfica y el análisis de las principales obras sobre el proceso histórico en cuestión de los referentes de la pintura española del siglo XX. En base a las técnicas mencionadas se tratará de comprender e interpretar la problemática planteada. 7
  • 7. 1) Objetivos del proyecto: • General: - Reconocer la incidencia de la Guerra Civil Española (1936-1939) en determinados pintores contemporáneos a dicho conflicto. • Específicos: - Identificar la influencia de la Guerra Civil Española en los principales artistas españoles del siglo XX y la toma de posición con respecto a la misma. - Analizar las principales obras referidas a la Guerra Civil Española en relación con el contexto histórico. - Conocer las características plásticas utilizadas por los artistas investigados. 2) Justificación y relevancia: Este proyecto surge a partir del interés por conocer la influencia de la Guerra Civil Española y los planteamientos ideológicos que involucró dicho conflicto bélico en el pensamiento político y en las obras de los artistas contemporáneos al mismo. El modesto propósito de esta investigación es realizar un aporte a los estudios sobre la Guerra Civil Española y su relación con el arte español contemporáneo y su influencia en el arte argentino para enriquecer los aportes teóricos que existen hasta el momento y abrir nuevos interrogantes y caminos a tan apasionante tema. El tema planteado pretende aunar dos campos del saber de sumo interés para las autoras del proyecto: la Historia y el Arte, de manera de poder entender los procesos y el contexto histórico de los artistas, objeto de investigación, para una mayor comprensión de las manifestaciones artísticas de los mismos. 9
  • 8. 3) Planteamiento del problema a resolver: La Guerra Civil Española, que se inicia en 1936, sirvió de inspiración a toda una generación de trabajadores, artistas e intelectuales. La lucha que se entabló para defender a la España republicana contra la Falange nacionalista bajo la dirección del Gral. Francisco Franco atrajo a toda una generación. La Guerra dividió a España en dos y también al mundo entero, entonces nos preguntamos qué incidencia tuvo este trágico acontecimiento en los pintores españoles del siglo XX, y si se usó el arte como un instrumento de lucha política por ambos bandos. Concretamente el trabajo se centrará en la obra de Salvador Dalí, Pablo Picasso y Joan Miró por ser los principales pintores españoles del siglo XX. Además, se analizará la obra de otros artistas contemporáneos al conflicto bélico para verificar o no la incidencia del mencionado conflicto. Hipótesis de investigación: La Guerra Civil española (1936-1939) actuó como catalizador del pensamiento político de los artistas de la época. 4) Contexto Histórico. En este apartado se trabajará sobre los siguientes aspectos: • Consideraciones generales. • Crisis en el sistema económico capitalista (1929-1930). • Cultura y pensamiento de la “sociedad de masas”. • Guerra Civil Española: sus antecedentes, desarrollo y consecuencias. El papel de la Iglesia, y las manifestaciones artísticas (pintura y escultura). • El Régimen Franquista. • La Segunda Guerra Mundial (1939-1945): antecedentes. 10
  • 9. Consideraciones Generales. El contexto histórico del tema tratado en esta investigación, “La influencia de la Guerra civil Española (1936-1939) en los principales artistas españoles, Miró, Dalí y Picasso, y en otros artistas contemporáneos”, tiene como propósito establecer la relación existente entre Historia y Arte y ubicar este último en la estructura social, analizando además el lugar que ocupa este en esa estructura, tomando como base lo por Néstor García Canclini, en su libro: “ La producción simbólica, teoría y método en Sociología del Arte.” Para ello hemos tenido en cuenta el análisis de los conceptos marxistas, apuntalados por el autor, la estructura general de la sociedad y su ubicación dentro del sistema capitalista, modo de producción, formación socioeconómica y coyuntura. Además, de otros conceptos como economía, tecnología, política, religión, etc. Expone García Canclini, que la noción de Estructura es una metáfora móvil. En la ideología alemana, este concepto se inscribe en este contexto: “La sociedad civil abarca todo el intercambio material de individuos, en una determinada fase de desarrollo de las fuerzas productivas. Abarca toda la vida comercial e industrial de una fase y en este sentido, trasciende los límites del Estado y la Nación, la sociedad civil solo se desarrolla con la burguesía, sin embargo la organización social que se desarrolla directamente basándose en la producción y el intercambio y que forma en todas las épocas la base del Estado y de toda superestructura idealista, se ha designado siempre, invariablemente, con el mismo nombre”1. Además en este sentido García Canclini, señala, que varios son los modelos de la articulación de la estructura- superestructura. Con respecto al Arte, se podría decir o agrupar a estos modelos en dos grandes direcciones: el primero que afirma que las relaciones de producción determinan las representaciones artísticas, entendidas como una forma de particular de representación ideológica; y en segundo lugar, considera que la determinación principal de la estructura opera, más que sobre la representación, sobre las condiciones de producción específicas del arte. Es decir, se trata de analizar cómo la organización de la economía en general determina las formas de organización material 1 GARCÍA CANCLINI, Néstor. “La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte”. México, Siglo veintiuno, 1998. 11
  • 10. de la producción artística. La complementariedad de estos dos niveles implica que el análisis sociológico de un proceso artístico, debe trabajar con los dos enfoques. Teniendo en cuenta la segunda propuesta que tiene una visión más económica, y que sirve para comentar que, hay una importante diferencia, sobre todo en las sociedades capitalistas, en lo que respecta a la estructura socioeconómica general de la sociedad y la estructura particular del campo artístico, ya que esta última, posee condiciones propias de producción. También, es necesario aclarar que históricamente, con el crecimiento capitalista y la liberación cultural burguesa, ha surgido un nuevo y especial público burgués, para las actividades artísticas. Este último hace posible un mercado específico para los objetos culturales, en el cual las obras son valoradas con criterios estéticos. En lo que respecta a la aplicación de lo expuesto anteriormente, en lo referente a la Guerra Civil Española y sus influencias en los principales pintores españoles del siglo XX, se puede establecer a grandes rasgos lo siguiente: en Salvador Dalí, se vislumbra un personaje frívolo, que en el período de la Guerra Civil, viaja a Estados Unidos, llevando acabo una serie de presentaciones de sus obras, mientras que es acusado de coquetear con los fascismos, hacer gala de un catolicismo delirante y sentir una pasión desmedida e irrefrenable por el dinero. En 1948, regresa a España, se hace eco del régimen reinante, obteniendo fabulosas facilidades. En el caso de Joan Miró, permanece en Francia durante la Guerra Civil, con un perfil bajo debido a que no comparte los ideales franquistas. Las producciones de esta época denotan una dicotomía, que poco a poco se fue resolviendo en favor de una renovada serenidad, animada por un retorno a la ingenuidad de la simbología mironiana tradicional que parece reflejar a su vez el retorno a una visión ingenua, feliz e impetuosa del mundo. En cuanto a Pablo Picasso, el estallido de la Guerra Civil Española lo empujó a una mayor concienciación política, fruto de la cual es una de las obras más importantes del siglo XX: el Guernica. Crisis en el sistema económico capitalista (1929-1930). 12
  • 11. La evolución y las fluctuaciones económicas: La primera guerra mundial, aceleró la transformación de las estructuras de la economía internacional durante la primera parte del siglo XX, cuyos caracteres se sintetizan a continuación: el desarrollo industrial de Estados Unidos, además de otros países, como por ejemplo Japón que llega incluso a alcanzar y superar a Gran Bretaña; la transformación de las corrientes de intercambio en el comercio mundial, la evolución de las inversiones internacionales con los movimientos de capitales, lo cual pone de manifiesto que se ha producido un evolución en las relaciones económicas internacionales. Siguiendo a José Martínez Carreras2, dentro de este espectro de transformaciones a nivel global, hay que situar fluctuaciones de la coyuntura económica en el período de entreguerras. El primer ciclo: 1920-1929, al que corresponde: a) La crisis de conversión de 1920-1921. Es inmediata a la posguerra, su carácter es la reconversión de una economía de guerra en una de paz. Los datos de esta coyuntura, se debe a la necesidad que tenía Europa de productos agrícolas y manufacturados, así como materias primas, para, por ende, iniciar la reconstrucción. Estados Unidos colabora y hace su aporte en forma industrial y financiera. Este aporte se une al desorden monetario imperante en el continente, lo que dificulta la recuperación económica de Europa, por ello se produce la crisis mencionada. b) La expansión y prosperidad de 1922-1929. Este interregno, se produce en una fase de prosperidad, pero en un clima de profundo desequilibrio monetario y esconde en su interior, bajo la fachada de euforia económica, la crisis que se declara en EEUU, en 1929. Por medio de una atmósfera de facilidad económica, arrastra consigo a los industriales y productores hacia una expansión sin límite. Esto conlleva, a una posible reorganización del espacio económico del viejo continente. Se producen grandes transformaciones en la industria, que sientan su base en las nuevas condiciones socioeconómicas, como son la ampliación del mercado, la mejora del poder de compra de las masas y la necesidad de reducir los precios, flamantes técnicas de producción, la concentración de empresas y su integración en vastos grupos, dominados por los bancos, que hacen rápidos progresos sobre todo en Estados Unidos. También dichos 2 Martínez Carreras, José. Introducción a la Historia Contemporánea. España, Istmo, 1989. 13
  • 12. cambios se verifican en Alemania, Japón, Gran Bretaña y Francia, en este último, en menor medida. Se forman en los planos nacionales y también en el internacional, ententes industriales para fijar entre los grupos unos niveles de producción y repartirse el mercado. La producción industrial aumenta en forma espectacular, pero de manera desigual, por sectores y países. Las actividades relacionadas con el transporte y las comunicaciones, crecen considerablemente: se produce un gran desarrollo del automóvil y la aviación. Sin embargo, el comercio no sufre alteraciones favorables. Los cambios internacionales se producen en forma menos rápida que la producción, se registra, mientras tanto, un reforzamiento de los mercados internos. Más allá de ser un ciclo próspero, tiene límites, ya que persiste la crisis agrícola, las dificultades crónicas de algunos países, como Gran Bretaña, Japón, Alemania, el bajo empleo y el alto número de desempleados y los obstáculos al comercio internacional, condicionado por el desarrollo del nacionalismo económico. c) Período de Crisis. El segundo ciclo económico que abarca los años de 1929-1932, en el cual se produce la gran depresión, que tiene un alcance mundial. Podemos decir que el 24 de octubre de 1929, conocido como “Jueves Negro” o “Big Crack”, se inició la mayor crisis mundial que el capitalismo haya conocido jamás. Todo empezó con la caída en picado del precio de los valores que se cotizaban en la Bolsa de Wall Street en Nueva York. La bajada masiva del valor de las acciones arruinó a muchísimos inversionistas, cerró empresas y bancos, condenó al paro a millones de personas y, debido al efecto dominó, trasladó el mismo problema a muchas naciones. Las repercusiones fueron gravísimas tanto para los países desarrollados como para los países en desarrollo. Europa, conoció una nueva etapa de paro y miseria, a pesar de que todavía no había superado los inconvenientes generados en esta materia, por la primera Guerra Mundial. Como consecuencia, se produce el ascenso de movimientos de extrema derecha y de extrema izquierda. Es necesario recordar que para entender el origen de la crisis hay que remontarse a la Contienda Bélica Mundial y también a los ciclos económicos posteriores a la misma de los que hemos hablado. Pero ampliamos diciendo que para los Estados Unidos el enfrentamiento armado fue una fuente de grandes beneficios al convertirse en proveedores de sus aliados y, 14
  • 13. posteriormente, de los demás. Tras la guerra, muchos dólares fueron a parar a Europa como préstamo para la necesaria reconstrucción. Alemania es un buen ejemplo ya que se invirtieron numerosos dólares en este país. Dicho de otra manera, cuando se habla de la “Crisis del ‘29” hay que referirse a dos elementos claves: la superproducción y la especulación. En cuanto a la superproducción podemos establecer que acabada la guerra, Estados Unidos no puede seguir vendiendo de la misma manera. Los gastos de reconstrucción económica en las zonas asoladas por la guerra impiden la compra masiva de productos a los Estados Unidos. Los países afectados adoptan medidas proteccionistas para lograr la recuperación de sus economías. Dicha situación lleva a Estados Unidos a no poder colocar en el mercado enormes contingentes de productos. Aparecen los stocks sobrantes. Se da pues una situación de superproducción o, si se prefiere, un exceso de oferta. Aunque por otra parte, hay pensadores que afirman que esta superproducción era el resultado más de un sub-consumo, es decir, el problema no es el exceso de oferta sino más bien el problema está en la demanda, al mostrar bajos niveles de consumo. La especulación, hace referencia a un boom especulativo. El valor de los títulos cotizados en Bolsa continuamente sube a pesar de la baja demanda de productos existente. ¿Cómo es posible esto? La explicación está en los bajos tipos de interés. El dinero barato prestado por los Bancos se invierte en Bolsa con la seguridad de que va a reportar grandes beneficios. d) El período de 1930 a 1938. Durante esta etapa, las políticas nacionales toman medidas para la reactivación económica. La depresión económica de 1930 abrió un largo tiempo de cierre de los espacios, que duró hasta 1945, acentuando la distancia entre los países agrícolas y los industriales en Europa. Cultura y pensamiento de la “sociedad de masas”. En primera instancia cabe aclarar que seguimos la caracterización de José Martínez Carreras3 con respecto a la sociedad del siglo XX, quien lo hace como una “sociedad de masas”. Esto se debe a los cambios sociales producidos en esta época, en 3 Martínez Carreras, José. Introducción a la Historia Contemporánea. España, Istmo, 1989. 15
  • 14. la que se denomina “Sociedad de masas” y la incidencia en la dinámica social como consecuencias de las guerras, sobre todo de la Primera Guerra Mundial. Se llama así a la sociedad porque es en este tiempo donde se configuran y actúan la fuerza colectiva social imponiendo su presencia, su acción, tendencias y aspiraciones, o sea modela la vida social en todos sus aspectos, en función de las necesidades de las masas. Desde comienzos del siglo XX y durante este siglo, principalmente se experimentaron importantes progresos, ya sea en el campo de la investigación y la aplicación científica de la historia de la humanidad, como también en las ciencias y el pensamiento humano, y se verifica un profundo movimiento de renovación artística y literaria. La evolución y desarrollo científicos se relacionan, en gran parte, con las nuevas vinculaciones que se expresan entre la ciencia y la política y entre la ciencia y la sociedad. La ciencia alcanza trascendentales progresos en todos los campos de la investigación, sobre todo en las ciencias físicas y matemáticas, en las biológicas y químicas. Pero nos detenemos en los progresos llevados a cabo por las ciencias humanas y pensamiento, esta ciencias se vuelvan más precisas y tienen mayor aplicación práctica. A los flamantes sistemas filosóficos y de interpretación sigue el mayor sentido experimental de las ciencias humanas en la sociedad o en el individuo, desarrollándose variados aspectos de la economía, la sociología y la psicología. En relación a la indiferencia religiosa, el hombre y la sociedad occidentales han experimentado el desarrollo de diversos sistemas de pensamiento que buscan un nuevo humanismo en los que el mundo actual se fundamente y afirme filosóficamente. Se destacan en esta orientación las nuevas filosofías de la historia, buscando significado y renovado contenido al proceso histórico. Cabe destacar las obras de Oswald Spengler y Arnold Toynbee. La Filosofía pura ha elaborado grandes sistemas ideológicos a partir del positivismo decimonónico. El pragmatismo formulado por Williams James y John Dewey destaca la primacía del cambio, el movimiento, etc. El Existencialismo, representa un esfuerzo por captar y comprender la naturaleza humana dentro de los términos estrictamente humanos, en este aspecto hay pensadores, sobre todo españoles que contribuyen al acervo del pensamiento universal, como Miguel de Unamuno y José Ortega y Gasset. 16
  • 15. En el pensamiento económico y su aplicación a la economía práctica, la principal teoría en esta área, en la primera fase del siglo XX, es la del británico John M. Keynes. La aplicación de la misma representa un claro ataque a los principales cimientos sobre la que se sostenía la confianza en los instrumentos habituales de la política económica. Su análisis demostraba la necesidad de la intervención activa en la economía por parte del Estado y que la frugalidad no era necesariamente una virtud social. En la mayor parte de las economías occidentales, la Teoría Keynesiana ha establecido las bases intelectuales de un capitalismo controlado y orientado hacia el bienestar general. La afirmación de la Sociología como ciencia exacta aplicada al estudio de las sociedades, su evolución y estructura, ha sido a causa de los problemas surgidos entre los avances materiales, económicos y sociales. Haciendo énfasis en esos problemas, sobre todo el relacionado a los económicos, ha sido la filosofía marxista, que ha inundado a las ciencias humanas, particularmente a la socio-económicas dando génesis a una nueva sociología del siglo XX. En el campo de la psicología, la obra más destacada es la de Sigmund Freud. Carl Jung y Alfred Adler también se destacaron en psicología, pero es Freud, quien por medio del estudio del psicoanálisis ha sido de gran importancia para la investigación acerca de estudios psicológicos. También se deben mencionar las obras de James Watson y de Iván Pavlov. En cuanto al arte y la literatura, las transformaciones producidas por la sociedad de este período se reflejan en la aparición de nuevas expresiones en estas dimensiones y se relacionan con los cambios políticos, sociales, económicos y culturales. En el universo del arte, se origina un movimiento de creación artística que tiende a rebasar la moda del Impresionismo, que se considera superado por algunos sectores. Si bien, por un lado, se produce un “Arte de masas” que ha de adaptarse a las nuevas realidades sociales y surgido en función de grandes muchedumbres; por otro lado, también existe un “Arte de minorías”, de las minorías disconformes con las estructuras socio-políticas dominantes, que renuncia a la realidad y al naturalismo expresando su visión de la vida por medio de la interpretación personal y la deformación subjetiva de los objetos naturales, del que son muestras el cubismo y el surrealismo. Otras características son la gran multiplicidad de tendencias, estilos, 17
  • 16. escuelas artísticas los nuevos criterios estéticos. El aislamiento del artista, que se encuentra disconforme con la sociedad en que vive, hace posible, por un lado, mantener una posición de crítica social y, por otro, intentar crear un mundo ideal. La arquitectura de este período ofrece dos características. En primer lugar, los progresos técnicos en este sentido se relacionan con la utilización creciente de nuevos materiales como el hierro y el acero, aleaciones, el vidrio y los nuevos cementos. En segundo lugar, ante las nuevas realidades y necesidades sociales, predomina en la arquitectura el criterio de la utilidad, así como también lo funcional. Las estructuras arquitectónicas y constructivas se sientan en la simplicidad y elegancia de la línea, pero desarrolladas de tal forma que sugieren la grandeza y el monumentalismo. En este plano, el urbanismo se vincula con la arquitectura. En pintura, comienzan en el siglo XX, una creciente imposición de las tendencias superadoras de los estilos figurativos y formalistas. Nace por ende, la pintura no figurativa que tras los antecedentes pos- impresionistas –Paul Cezanne, Paul Gaugin, Vincent Van Gogh- se impone totalmente. El artista, ahora no quiere sólo reflejar la realidad en su obra, sino que intenta recrearla, a través de sí mismo. A comienzos del siglo, surge el cubismo. Se inicia en 1907-1909, siendo su máxima expresión Pablo Picasso. El cubismo es el arte pictórico basado en la descomposición y recomposición de la realidad utilizando la expresividad de las formas geométricas. Hacia 1911, el expresionismo tiene sus principales manifestantes en Europa central y Alemania, y el movimiento Dada se inicia por Tristan Tzara en 1916. Surge relacionado con este último estilo, el Surrealismo, que ya mencionamos, aduciendo que hace una negación de lo real, y encontrando en Joan Miró y Salvador Dalí, algunos de los principales exponentes. La escultura evoluciona a la par de otras manifestaciones artísticas, incorporando nuevos materiales en su realización como hierro, acero, vidrio, entre otros elementos. La Literatura, sigue siendo la conciencia viva de la sociedad, refleja sus problemas. Encontramos en esta área escritores que mantienen la línea retórica, prosiguiendo con tendencias anteriores, como por ejemplo. Thomas Elliot, entre otros; y otros autores se plantean una actitud crítica frente a las estructuras sociales existentes denunciando y combatiendo en sus obras el materialismo dominante, inspirándose en la realidad social e histórica. Otros escritores buscan reflejar en sus 18
  • 17. novelas el conflictivo y tenso ambiente social, que tiene su origen en la guerra, por ejemplo Vicente Blasco, entre otros. También existe una orientación, en la que se plasma la mutación de valores morales que se corresponde con una nueva expresión literaria. La Guerra Civil Española (1936-1939). Antecedentes y desarrollo del conflicto. La Guerra Civil Española, es el conflicto bélico que comenzó en julio de 1936, a raíz de la sublevación de un sector del Ejército contra el gobierno de la II República española, y que concluyó el 1 de abril de 1939 con la victoria de los rebeldes. El triunfo de éstos permitió la instauración de un régimen dictatorial encabezado por el general Francisco Franco, principal dirigente militar y político de los sublevados, que sustituyó al sistema parlamentario republicano. El reinado de Alfonso XIII llegó a su fin con motivo del resultado de las elecciones municipales celebradas el 12 de abril de 1931, que se habían convertido en un auténtico plebiscito a favor o en contra de la monarquía. El aplastante triunfo obtenido por los republicanos en las capitales de provincia supuso el advenimiento pacífico de la II República española dos días después. La Constitución de diciembre de ese año estableció una democracia representativa ejercida bajo el uso de las libertades basadas en la soberanía popular, el sufragio universal, la aconfesionalidad del Estado y el reconocimiento de los derechos individuales y sociales. El jefe del gabinete, Manuel Azaña, llevó a cabo una acción de gobierno reformista que generó el aglutinamiento de la oposición. A ello debemos sumar los efectos negativos de la Crisis Mundial que repercutieron en España. Todo contribuyó a no poder poner freno a los disturbios ocasionados por los intereses opuestos de los diferentes grupos sociales y fuerzas políticas españolas. El Pacto San Sebastián, de 1930, entre republicanos, separatistas catalanes y socialistas llevó a cabo el compromiso de restablecer la República, presentar el estatuto de autonomía de Cataluña y buscaría entablar relaciones con las 19
  • 18. organizaciones obreras más importantes – el PSOE Y CNT- para atraer el apoyo obrero a la causa republicana. En 1931, el rey Alfonso XIII abdicó y marchó al exilio. Se produce el triunfo de la República, y esta fue proclamada el 14 de abril, como presidente fue nombrado Niceto Alcalá Zamora, presidente de la República y como presidente de gobierno a Manuel Azaña. “Durante los primeros años de 1931 a 1933, el gobierno buscó la transformación económica, social, política de España, se promulgaron una serie de decretos tendientes a corregir los abusos que los propietarios agrícolas solían realizar en las contrataciones, la separación de la Iglesia y el Estado, la reforma en la estructura del ejército, se promulgó el Estatuto de autonomía de Cataluña. La aplicación de estas reformas encontró serios obstáculos de parte de las fuerzas conservadoras y del Ejército, que realizó un fallido intento de golpe de estado encabezado por el Gral. Sanjurjo”4. En marzo de 1933, se formó la Confederación Española de Autonómas, CEDA, bajo el liderazgo de José María Gil Robles, en tanto cobraban fuerza los partidos de tinte fascista, como la Junta Ofensiva Nacional (JONS) y la Falange Española (FE). Esta última creada por José Antonio Prima de Rivera, hijo del dictador. Los partidos de derecha aprovecharon el descontento hacia las reformas y obtuvieron mayoría en las elecciones generales de noviembre de 1933, en las que por primera vez votaron las mujeres, el gobierno quedó en manos del Partido Radical Republicano, liderado por Lenoux, dando lugar al llamado “Bienio Negro” de la Segunda República, 1933-1935, durante el cual el gobierno no pudo resolver los problemas, cada vez más acuciantes que asechaban el país. La política reformista fue desmantelada, y una serie de decretos formaron la contrarreforma del conservadurismo que agudizó las tensiones sociales y políticas. En octubre de 1934, los partidos de izquierdas esperaban que el presidente Alcalá Zamora convocase a elecciones, pero éste encargó a Lenoux formar otro gabinete. Mientras tanto, en Barcelona, un movimiento separatista proclamaba el Estado Catalán ante el temor de que fuera anulado el estatuto promulgado anteriormente. El gobierno de Lenoux, no pudo sostenerse en el mismo y fue destituido. El presidente de la república constituyó un gobierno de tendencia central y en enero de 1936 se disolvían las cortes y se convocaban para el mes de febrero las elecciones. Al mismo tiempo, los partidos de izquierda, se integraban en un bloque denominado Frente Popular. Este partido 4 Sobreques Vidal, Santiago. Síntesis Histórica de España. Barcelona, Vicens Vives, 1967, p. 49. 20
  • 19. obtuvo la mayoría de votos en las elecciones de febrero de 1936. Manuel Azaña volvió a ocupar la presidencia del gobierno, pero este gobierno se encontraba bajo una situación difícil, con importantes desestabilizadores relacionados con la crisis europea y mundial de los años treinta. Estallaron distintas huelgas y violencia urbana. Los intentos para derribar la República, dirigidos por los militares, se iniciaron en momento mismo de conocidos los resultados de las elecciones y fueron cobrando sentido esa intención, y el 17 de julio de 1936, estalló la Guerra Civil en España, con el alzamiento de los generales Mola y Franco. El bando sublevado representaba a las fuerzas de derecha y extrema derecha, es decir, a la España rural católica tradicional de los grandes propietarios agrarios, conectados con el capital extranjero. Los sublevados se autodenominaron “nacionales” y recibieron el auxilio de las tropas italianas y alemanas, además de suministros de armamentos y municiones. Por otro lado, la causa republicana contó con una oleada de simpatías en Europa, la URSS y en América, México particularmente y dieron paso a la formación de unidades de voluntarios extranjeros de diversas nacionalidades, denominadas Brigadas Internacionales. Estas últimas formadas por obreros, estudiantes intelectuales que se trasladaban a España para luchar contra el fascismo. Las fuerzas republicanas que defendían el gobierno democrático, no pudieron contar con la ayuda de las potencias occidentales, Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, las cuales permanecieron neutrales, porque tenían el temor de que se instalase en ese país un régimen comunista. El alzamiento se propagó por diversa regiones pero no pudo tomar Madrid, para fines del mes de abril, el país se había dividido en dos zonas. Una vez que el gobierno de las diversas localidades quedó en manos de los rebeldes, se formó la “Junta de Defensa Nacional”, que actúo como dirección política y en la que Francisco Franco, fue nombrado generalísimo del Ejército. Luego de la muerte del gral. Sanjurjo, ocupó el mando con el cargo de jefe de gobierno de Estado. En todo este proceso fue importante la unificación de la Falange y las Jons en una sólo entidad política y de carácter nacional. Se configuraba un nuevo Estado de tipo autoritario, similar a 21 Francisco Franco durante una operación de la Guerra Civil.
  • 20. los de Alemania e Italia. Lejos de lo que pasaba en el campo de lo militares insurrectos, el gobierno republicano sufría divisiones internas. La autoridad central se debilitó y no pudo contener los enfrentamientos anarquistas y comunistas. En la primavera de 1937, la Legión Cóndor de la aviación alemana ocasionó una brutal agresión contra la población de la ciudad de Guernica, en donde Hitler inauguró el devastador armamento que preparaba hacer estallar una nueva Guerra Mundial, de allí que se diga que la Guerra civil española sirvió de antesala para la segunda Guerra Mundial. En ese mismo año los republicanos obtienen una victoria en Teruel, pero en febrero de 1938, cayó en poder de los rebeldes. Entre marzo y julio de 1938, se llevó a cabo la operación Aragón. En los siguientes meses se realizó la Batalla del Soldado, Ebro, que resultó ser una campaña de desgaste contra el ejército republicano. Los republicano atravesaron el Ebro e hicieron importantes avances con lo que la guerra parecía había cambiado de signo. Sin embargo, Franco se empeñó en mantener el control de los pivotes laterales. En septiembre, los rojos suspendieron el ataque y los nacionales pasaron a la contraofensiva. El 16 de noviembre, fue la fecha que resultó decisiva, los nacionales sufrieron grandes pérdidas y el Ejército republicano dejó de existir prácticamente. Juan Negrin, jefe de gobierno desde 1937 por la facción republicana, buscó la paz negociada y emitió una propuesta de condiciones mínimas, pero la negociación resultaba inútil, pues Franco pretendía la aniquilación total de la República. El 1 de abril de 1939, la guerra se dio por terminada, la república se desmoronó, el fin de la misma no significó para España recobrar la paz, porque al establecerse Franco en el poder, en forma absoluta, dio comienzo a una etapa de represalias en contra de los vencidos. Hacemos este apartado para dejar en claro la situación de la Iglesia en este tiempo de convulsión, que se sintió presa de dos bandos Por un lado, el Estado republicano inicia un proceso de laicización desvinculando la Iglesia del Estado, mostrando así el avance hacia un Estado Laico. En consecuencia, los subsidios que se otorgaban al clero quedaron abolidos. La educación no debía tener carácter religioso, sino que debía ser suministrada y subvencionada por el Estado, que aún con dificultades económicas, debido a las deudas por indemnizaciones del programa de desamortización de terrenos agrarios, fomentó la educación pública e inició la creación 22
  • 21. de nuevas escuelas, se introdujo el matrimonio civil, el divorcio y el entierro civil. Las reformas fueron interpretadas como un ataque hacia la Iglesia. Desde este momento las diferencias entre la jerarquía eclesiástica y el gobierno de la Segunda República Española se irían haciendo mayores. Por ello, se llegó a al necesidad de parte de esta Institución de establecer una cruzada en este aspecto, por lo que el Golpe de Estado, que si bien .tenía motivos políticos, pronto orientó el conflicto a un cariz religioso. La Iglesia Católica, cuyo poder había sido socavado, se convirtió en blanco de ataques. Trece obispos, 4.184 sacerdotes, 2.365 otro por ser nacionalistas. La Guerra Civil enfrentó no solamente a republicanos y sublevados (entre los que también había republicanos), sino a católicos contra católicos, pese a la carta pastoral non licet de los obispos de Vitoria y Pamplona, en la que dicen religiosos, 263 monjas y millares de personas vinculadas a asociaciones confesionales o meramente católicas practicantes fueron asesinados por revolucionarios opuestos al golpe militar, que equiparaban a la Iglesia Española con la derecha. Se saqueó y prendió fuego a iglesias y monasterios. Ante esta barbarie, la Iglesia confió en los sublevados para defender su causa y “devolver la nación al seno de la Iglesia” La realidad no era sencilla, pues algunos de los que se encontraban en el bando republicano de la guerra también eran católicos, sobre todo en Euzkadi (País Vasco), de recia tradición católica, por lo que los curas vascos sufrieron persecuciones. “En la Guerra Civil Española, ante la persecución religiosa en la zona republicana, la Iglesia y el Movimiento Nacional hicieron causa común, colaborando la Iglesia activamente durante ella, legitimando el discurso de los sublevados con la idea de la cruzada, sirviendo los obispos y sacerdotes como capellanes a los combatientes nacionales, administrándoles los sacramentos y bendiciendo las armas y las banderas de los regimientos que partían al frente”5. La Iglesia Católica se sintió aliviada por el triunfo de las tropas de Franco, recibiendo la compensación económica que supuso el restablecimiento del presupuesto del clero en octubre de 1939. Consecuencias de la Guerra Civil Española. 5 Sobreques Vidal, Santiago. Síntesis Histórica de España. Barcelona, Vicens Vives, 1967, p. 55. 23
  • 22. La principal consecuencia de la Guerra Civil española fue la gran cantidad de pérdidas humanas, no todas ellas atribuibles a las acciones propiamente bélicas y sí muchas de ellas relacionadas con la violenta represión ejercida o consentida por ambos bandos, entre las que se pueden incluir también las muertes producidas por los bombardeos sobre poblaciones civiles. El número de muertos en la Guerra Civil Española sólo puede ser estimado de manera aproximada. Las fuerzas nacionalistas pusieron la cifra de 500.000, incluyendo no sólo a los muertos en combate, sino también a las víctimas de bombardeos, ejecuciones y asesinatos. Estimaciones recientes dan asimismo la cifra de 500.000 o menos. Esto no incluye a todos aquellos que murieron de malnutrición, hambre y enfermedades engendradas por la guerra. La cifra de 1.000.000, a veces citada, procede de una novela de Gironella, que la justifica entre los 500.000 reconocidos y otros tantos cuya vida resultó irremediablemente destrozada. En un nivel inmediatamente inferior se puede considerar como consecuencia destacada el elevado número de exiliados producido por el conflicto. Algunas de las principales figuras políticas constituyeron durante muchos años el gobierno republicano en el exilio, de entre cuyos más destacados miembros cabe mencionar al nacionalista gallego y escritor Alfonso Rodríguez Castelao, al socialista Fernando de los Ríos, al comunista Joan Comorera, o a los propios José Giral y Juan Negrín, quienes, al igual que los socialistas Luis Jiménez de Asúa y Rodolfo Llopis, presidieron dicho gabinete, por no olvidar a Diego Martínez Barrio, que entre 1945 y 1962 ejerció el cargo de presidente de la República en el exilio. En lo que respecta Guernica tras el bombardeo. al aspecto económico, las consecuencias principales fueron la pérdida de reservas, la disminución de la población activa, la destrucción de infraestructuras viarias y fabriles, así como de 24
  • 23. viviendas —todo lo cual provocó una disminución de la producción—, y, en fin, el hundimiento parcial del nivel de renta. La mayoría de la población española hubo de padecer durante la contienda y, tras terminar ésta, a lo largo de las décadas de 1940 y 1950, los efectos del racionamiento y la privación de bienes de consumo. Como establece Alberto Portas Gómez6, si bien es cierto que la guerra comenzó como un conflicto interno "nacido en suelo español y a la manera española", no pudo mantenerse ajena al entorno internacional debido a sus propias raíces ideológicas. Ambos bandos reclamaron inmediatamente apoyos de otras potencias extranjeras, según el panorama existente en la alineación del mundo en la década de 1930, hasta el extremo de que algunos vieron en el conflicto un prólogo de un nuevo enfrentamiento mundial. Si no lo fue, al menos consiguió implicar a la mayoría de partidos políticos y potencias europeas. Las repercusiones políticas y emocionales de la guerra trascendieron de lo que es un conflicto nacional, ya que, por muchos otros países, la Guerra Civil Española fue vista como parte de un conflicto internacional que se libraba entre la religión y el ateísmo, la revolución y el fascismo. Para la URSS, Alemania e Italia, España fue terreno de prueba de nuevos métodos de guerra aérea y de carros de combate. Para Gran Bretaña y Francia, el conflicto representó una nueva amenaza al equilibrio internacional que trataban dificultosamente de preservar, el cual se derrumbó en 1939 (pocos meses después del fin de la guerra española) con la Segunda Guerra Mundial. En cuanto a la política exterior, el conflicto bélico supuso el aislamiento de España y la retirada de embajadores de casi todo el mundo. Sólo unos pocos países mantuvieron relaciones diplomáticas con España desde el final de la II Guerra Mundial hasta el inicio de la Guerra Fría. A partir de los años 50, las relaciones internacionales españolas, con el apoyo de Estados Unidos pasan a ser normales, salvo con los países del bloque soviético. El Frente Popular español contó con el apoyo primigenio de Francia y de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Sin embargo, el temor del gobierno francés a crear una situación conflictiva en todo el continente frenó su ayuda y se 6 Portas Gómez, Alberto. España entre dos repúblicas y una guerra. Buenos Aires, Tesis 11, 2001. 25
  • 24. acogió a la política de no intervención que, propugnada por el gobierno británico, asimismo acabaría aplicando la Sociedad de Naciones. Francia cerró su frontera a la entrada de material bélico destinado a cualquiera de los contendientes, con lo que en realidad perjudicó notablemente al gobierno republicano. Por su parte la URSS, gobernada por Iósiv Stalin, tras comprobar la participación activa y directa de italianos y alemanes, rechazó la política de no intervención. Su apoyo resultó fundamental en blindados, aviones y equipos de asesores militares. En tanto que los rebeldes recibieron aviones, armamento y combatientes de Italia y Alemania, por ejemplo la Legión Cóndor, así como la ayuda de los voluntarios portugueses, enviados por el gobierno encabezado por António de Oliveira Salazar, además de otras colaboraciones. Entre los auxilios recibidos por el gobierno republicano merecen recordarse las Brigadas Internacionales: la III Internacional o Komintern creó un comité internacional para organizar a sus miembros, que contó con la participación de los dirigentes comunistas Palmiro Togliatti y Josip Broz (Tito). Participaron en ellas voluntarios de distintos países movidos por sentimientos antifascistas, cuyo número es difícil de precisar a causa de los relevos producidos en sus filas durante el transcurso de la guerra. El centro de reclutamiento estuvo en París y entre sus gestores cobró especial relieve el dirigente comunista francés André Marty. En medio de todo este proceso destacó de manera especial lo que se conoció como la política de no intervención asumida por la Sociedad de Naciones, que, en principio, suponía la prohibición de exportar cualquier material de guerra, sin más compromisos por parte de los gobiernos. En septiembre de 1936 nació en Londres el Comité de No Intervención, integrado por los embajadores residentes en la capital británica con el objeto de reducir el conflicto al ámbito nacional. Sin embargo, a la vista de las numerosas violaciones del compromiso, las medidas adoptadas por el Comité de No Intervención no resultaron efectivas y, desde luego, no impidieron que las potencias extranjeras apostaran por uno u otro contendiente, si bien la mayor beneficiada de la actitud de las democracias occidentales acabó siendo la causa franquista, auxiliada de forma reiterada por las potencias del Eje. Manifestaciones artísticas. 26
  • 25. La Guerra Civil Española incidió sobre el pensamiento de los principales artistas de la época y se convirtió en un instrumento más de la lucha entre dos bandos opuestos ideológicamente. No cabe duda que Joan Miró, Salvador Dalí y Pablo Picasso son los principales pintores españoles del siglo XX. Estos últimos durante la Guerra Civil estuvieron fuera de España, lo que les permitió expresar sus ideas de una manera más libre, pero también más distante y desapasionada. La actitud de cada uno frente al conflicto que dividió e hizo sangrar a España fue diferente, en consonancia con su ideología, sus vivencias personales, su carácter y hasta de su concepción del arte. Sin embargo, la actividad artística en España en el período de la Segunda República, e incluso durante 1936 y 1939, no cesa y se refleja en el desplazamiento del cubismo y del surrealismo y la aparición de manifestaciones artísticas más realistas y que toman partido. Como consecuencia, el cartelismo y las propagandas son las principales manifestaciones de la España de guerra. Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, es preciso entender el arte y la pintura de esta etapa, en función de los acontecimientos políticos que reflejan. Así, cabe destacar, como hecho histórico y artístico a la vez, la Exposición Internacional de París de 1937 que alojó un Pabellón de España gestionado por el gobierno de la República con el que se pretendió atraer la mirada mundial hacia la España Republicana. Entre otros artistas expusieron Pablo Picasso, Julio González, Joan Miró y Alberto Sánchez. El régimen Franquista. El Franquismo se llama así al periodo histórico durante el cual ejerció el poder en España el general Francisco Franco (1936-1975), como el régimen político establecido por éste y calificado indistintamente como dictatorial o autoritario. Tras el fin de la Guerra Civil el Nuevo Estado instaurado sobre todo el territorio español Francisco Franco en un acto publico. 27
  • 26. a raíz de la definitiva victoria franquista, obtenida en abril de 1939, manifestó su carácter antidemocrático por medio del ejercicio personal del poder a cargo de Franco, la proscripción de partidos políticos, así como la ausencia de la división de poderes y de libertades. Todo ello ejercido desde la peculiar ideología franquista, de marcado talante antiliberal, anticomunista, nacionalsindicalista y nacionalcatolicista, factores todos ellos apenas matizados durante la segunda mitad de existencia del régimen, cuando se hizo especial hincapié en el desarrollo económico alejado de la autarquía inicial. Los órganos depositarios de la representatividad recayeron en el municipio, el sindicato vertical y la familia. La institucionalización del Nuevo Estado tuvo lugar a través de las denominadas siete Leyes Fundamentales, promulgadas desde marzo de 1938 (Fuero del Trabajo), hasta enero de 1967 (Ley Orgánica del Estado). Las otras cinco normas que conformaron el falso constitucionalismo franquista fueron la Ley Constitutiva de las Cortes Españolas (julio de 1942), el Fuero de los Españoles (julio de 1945), la Ley del Referéndum Nacional (octubre de 1945), la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (julio de 1947) y la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional (mayo de 1958). Durante la década de 1970, la crisis energética internacional, los problemas derivados de la situación del Sahara Español, el incremento de las huelgas y de la oposición antifranquista, así como del terrorismo, pusieron de manifiesto el agotamiento del régimen, que coincidía con el de su titular. El franquismo llegó a su fin con el fallecimiento del propio Franco, en noviembre de 1975. El inicio del reinado de Juan Carlos I corrió parejo a un nuevo periodo histórico y político, la transición a la democracia, que supuso el retorno español al constitucionalismo, al parlamentarismo y al disfrute de las libertades. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945): antecedentes. La crisis y las grietas del sistema internacional forman parte de los antecedentes que desembocan en la Segunda Guerra. Así, el firme sistema de paz internacional tenía sus grietas y desajuste que comienza a manifestarse en 1929, que 28
  • 27. afectó a los aspectos políticos y económicos a nivel mundial. Los virajes hacia la Ataque a Pearl Habour (07-12-1941) guerra en el período de 1933-1939, en la que se pone al desnudo las condiciones de las relaciones internacionales en Europa, se modifican, causando la iniciativa de Alemania de expansión y creando a su vez, tensiones que lleva a desencadenar la Segunda Guerra Mundial. Tres son los factores que determinan las tensiones mencionadas. En primer lugar, las ya mencionadas intenciones expansivas de Alemania y de los Países del Eje. En segundo lugar, la actitud de las potencias occidentales y en tercer lugar, la debilidad e incapacidad de la sociedad de las Naciones para controlar y dominar la situación. Las guerras periféricas y la formación del Eje, entre finales de 1935 y 1937 generan conflictos que se concretan en tres guerras, que tienen como consecuencia alinear en bloque a los rivales y enfrentados entre sí a las potencias con ideologías e intereses comunes y rompen definitivamente la convivencia internacional, con el consiguiente debilitamiento de la Sociedad de Naciones. En primer lugar, la Guerra de Etiopía: la Italia de Mussolini se inclina por la expansión imperialista, y se lanza a la invasión de Etiopía. Una vez ocupada, Mussolini rechaza las propuestas de arbitraje de la Sociedad de Naciones y se le imponen sanciones. Otra guerra, con repercusión internacional es la Guerra Civil Española, entre julio de 1936 y marzo de 1939, tiene repercusiones internacionales. La República tiene apoyo de los aliados occidentales, Francia, URSS y Gran Bretaña; mientras que Franco contó con la intervención directa de Alemania e Italia. Esta guerra sirvió como un ensayo para la colaboración entre los gobiernos de derecha que mostraron una acción conjunta al conseguir la victoria, cooperando a imponer un régimen totalitario en España, y consolidando la alianza entre Alemania e Italia. La Guerra Chino-Japonesa iniciada en julio de 1937, tras una serie de agresiones de Japón hacia China, con la invasión de la primera hacia el 29
  • 28. territorio de la segunda. Expone la construcción por parte de Japón de un nuevo orden en el Asia Oriental y representa el auténtico comienzo de la Segunda Guerra Mundial en el extremo oriente. Ante la Guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia, en junio de 1932, por cuestiones territoriales, la Sociedad de Naciones se presenta como inoperante y la contienda bélica se expande hasta 1935. Alemania tiene claras intensiones de expansión y aumenta la inseguridad colectiva, tras esta política expansiva de los germanos, Francia y Gran Bretaña reaccionan inicialmente con una política de apaciguamiento. Pero el 3 de septiembre de 1939, la declaración de guerra por parte de Francia y Gran Bretaña a Alemania, ante la invasión a Polonia, da comienzo a la Segunda Guerra Mundial. 5) Marco teórico de referencia. En este apartado se tratarán los siguientes aspectos: • Consideraciones generales. • Joan Miró: el pintor melancólico. • Salvador Dalí: el histriónico y hedónico pintor. • Pablo Picasso: un pintor convencido. • Las manifestaciones artísticas en España entre 1931 y 1939. • Repercusiones de la Guerra Civil en Argentina. Consideraciones Generales El presente trabajo pretende mostrar la relación entre Historia y Arte a través de la incorporación de los conceptos que Néstor García Canclini trabaja en su obra “La producción simbólica. Teoría y método en Sociología del Arte”. Así, dicho autor establece que es imprescindible que una investigación seria sobre arte debe incluir las relaciones sociales, los códigos colectivos, el impacto económico en la sociedad y cómo 30
  • 29. estos aspectos se interrelacionan. Es decir, comprender racionalmente la conexión entre lo público y lo privado y reformular los conocimientos. La concepción del arte como un campo autónomo es una idealización generando la idea de que lo artístico es ajeno e indiferente a lo que ocurre en la sociedad. Ante esto surge la preocupación por situar el arte en su entorno social y al artista en su contexto histórico que tiene larga data ya que surge en Europa durante el siglo XIX y es una de las premisas que guiarán la presente investigación. Como consecuencia, el Arte puede contribuir al conocimiento de la sociedad, junto con otras vías de estudio. Sostiene García Canclini que es imprescindible determinar de qué manera o a través de qué medios, esa información que el Arte nos brinda se inserta en el contexto social, cómo influye en la sociedad, de qué manera esta lo interpreta y si se produce o no un conocimiento efectivo. Así, considera que la ubicación errónea e imprecisa del arte en la sociedad va unida a defectos de tipo metodológicos, entre los que cita los siguientes: • El descuido de las determinaciones socioeconómica que actúan sobre el arte y el artista, al poner énfasis sólo en el proceso de ensamblaje original e intelectual. • Al establecer una relación directa entre el arte y las estructuras mentales de la cultura tomándolas en forma global, no se tiene en cuenta la percepción que del arte tienen las distintas clases o estructuras sociales. • La reducción del vínculo arte-sociedad a una relación entre pensamiento artístico y estructuras mentales de la cultura, negando los aspectos inconscientes y afectivos y concediendo a la variable intelectual una autonomía casi absoluta respecto de la base material. • La concentración del análisis social del arte en la creación del hecho estético olvidando la importancia de la comunicación y recepción como momentos constitutivos del mismo. 31
  • 30. Tomando como base y referencia el modelo marxista, García Canclini considera que el campo de producción artística puede ser analizado como un modo de producción con sus respectivos medios y relaciones de producción propias. Así, se pueden diferenciar ambas relacionadas entre sí. En cuanto a la superestructura, se encuentran las relaciones de producción, es decir, toda la realidad social o contexto histórico que forma parte de una época la cual determina el modo de producción artística en relación a la representación ideológica que el artista pretende mostrar a través de sus obras. Y en cuanto a la estructura de la sociedad, es decir las características sociales, políticas, económicas, etc del artista, van a determinar las condiciones de producción artística ya que no todos tendrán las mismas posibilidades de acceder a los medios de producción necesarios para ejecutar su obra de la mejor manera. Como consecuencia, la obra se adaptará a las condiciones del artista, a los medios económicos con los que cuenta, a los intereses y objetivos del mismo, al público a quien está dirigido el arte, entre otros. Ante lo expuesto anteriormente, podemos decir con García Canclini que el análisis sociológico de un proceso artístico debe incluir ambos aspectos. Por un lado, se examinará el arte como representación ideológica: cómo aparecen escenificados los conflictos sociales en una obra, qué clases están representadas, es decir, la relación entre la realidad social y su representación ideológica. Por otro lado, se vinculará la estructura social con la estructura del campo artístico, entendiendo por tal las relaciones sociales y materiales que los artistas mantienen con los demás componentes estéticos: los medios de producción (materiales, procedimientos) y las relaciones sociales de producción (con el público, los críticos, la censura, etc). “(…) Incluir en el estudio los diversos componentes del proceso de comunicación estética permite entender el modo en que una sociedad organiza la división del trabajo para la producción de bienes simbólicos, da una comprensión contextual de su arte, de los cambios que experimenta y su función en cada etapa histórica (…)”7. Estas palabras 7 GARCÍA CANCLINI, Néstor. “La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte”. México, Siglo veintiuno, 1998. 32
  • 31. de García Canclini reflejan el verdadero significado que debe adquirir un trabajo de investigación que pretenda aunar historia y arte. Partiendo de este análisis y de los conceptos que nos brinda el autor analizado, pretendemos plasmar la relación en Arte e Historia a través del estudio de un proceso histórico concreto y sus respectivas manifestaciones artísticas. El 1 de abril de 1939, el Gral. Francisco Franco redacta el último parte de guerra con el que empieza una larga paz, tras cruentos años de lucha que llevaron a España a una gran crisis. La combinación de la crisis económica mundial iniciada en 1929 con la inestabilidad de los años de la II República y con el colofón sangriento de la guerra civil, sumieron a España en un Estado de postración de gran magnitud. España necesita orden, tranquilidad y seguridad y el Generalísimo se erige en su garante y el Nuevo Estado habría de imponerla a los españoles, incluso a su pesar si fuera preciso. El disentimiento y la individualidad quedan proscritos en aras de construir la Nueva España. Se trataba de forjar un consenso sin fisuras, mediante el respeto a las leyes y el encauzamiento de las masas. Los tres pilares del régimen serán el Ejército, la Falange y una Iglesia portadora de la tradición católica más conservadora e integrista, cuyo maridaje ideológico con el Estado dará a luz el nacionalcatolicismo. El arte del siglo XX se caracteriza por la gran variedad de movimientos y estilos. Entre los que tuvieron su origen en Europa antes de la Segunda Guerra Mundial se encuentran el fauvismo, el expresionismo, el cubismo, el futurismo, el constructivismo, el neoplasticismo, el dadaísmo y el surrealismo. Dentro de esta variedad de movimientos, el cubismo y el surrealismo reflejan la disconformidad con las estructuras socio-políticas vigentes y la renuncia a la realidad y al naturalismo. Es necesario tener en cuenta para entender las vanguardias pictóricas la aparición de la fotografía pues esta, al representar la realidad visual de manera más exacta que la pintura, liberó a este último arte de la obligación de representar las cosas tal como aparecen ante nuestros ojos y forzó a los artistas a buscarle un sentido diferente a la mera transcripción a las dos dimensiones de la apariencia externa de las cosas. Además, la aparición de otros dos hechos acontecidos en la misma década, revelan que las cosas pueden ser diferentes a como aparentan ser: el psicoanálisis al 33
  • 32. evidenciar que pueden existir motivaciones más profundas para los actos y pensamientos humanos, y la teoría de la relatividad, que revela que el mundo no es exactamente, en su estructura profunda, como lo presentaba la geometría euclidiana. Entre 1907 y 1914, Pablo Picasso y Georges Braque desarrollaron el cubismo en París, inspirándose en la forma, cada vez más geométrica, que tenía Cézanne de representar los paisajes y las naturalezas muertas, y en las formas dinámicas de la escultura africana e ibérica. El cubismo se basa en la descomposición de la imagen tridimensional en multitud de puntos de vista bidimensionales, rechazando los valores tradicionales de la perspectiva, el escorzo, el modelado y el claroscuro. Además de Picasso y de Braque podemos nombrar a Fernand Léger, Robert Delaunay, Sonia Delaunay, Juan Gris. El surrealismo surge a partir de 1924 con el Manifiesto que el poeta francés André Breton presentó proclamando la superioridad del inconsciente y el papel de los sueños en la creación artística. Dicho Manifiesto establece entre otras cosas: “(…) Amada imaginación, lo que más amo en ti es que jamás perdonas. (…) Únicamente la palabra libertad tiene el poder de exaltarme. Me parece justo y bueno mantener indefinidamente este viejo fanatismo humano. Sin duda alguna, se basa en mi única aspiración legítima. Pese a tantas y tantas desgracias como hemos heredado, es preciso reconocer que se nos ha legado una libertad espiritual suma. A nosotros corresponde utilizarla sabiamente. Reducir la imaginación a la esclavitud, cuando a pesar de todo quedará esclavizada en virtud de aquello que con grosero criterio se denomina felicidad, es despojar a cuanto uno encuentra en lo más hondo de sí mismo del derecho a la suprema justicia. Tan sólo la imaginación me permite llegar a saber lo que puede llegar a ser, y esto basta para mitigar un poco su terrible condena; y esto basta, también, para que me abandone a ella, sin miedo al engaño (como si pudiéramos engañarnos todavía más) (…)”8. A dicho movimiento adhieren, entre otros, Ernst, Salvador Dalí, Joan Miró, René Magritte, Jean Arp y André Masson. Es importante hacer una breve referencia a estos movimientos ya que, los tres principales pintores españoles del siglo XX pertenecen a estos movimientos de vanguardia que reaccionan y renuevan los estilos pictóricos del siglo XIX. 8 Breton, André. Manifiestos del Surrealismo. Madrid, Guadarrama, 1969. 34
  • 33. El cubismo es considerado la primera vanguardia ya que rompe con el último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX, la perspectiva. En los cuadros cubistas desaparece la perspectiva tradicional. Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies. Se adopta así la llamada «perspectiva múltiple»: se representan todas las partes de un objeto en un mismo plano. La representación del mundo pasaba a no tener ningún compromiso con la apariencia de las cosas desde un punto de vista determinado, sino con lo que se sabe de ellas. Por eso aparecían al mismo tiempo y en el mismo plano vistas diversas del objeto.: Ya no existe un punto de vista único. No hay sensación de profundidad. Los detalles se suprimen, y a veces acaba representando el objeto por un solo aspecto, como ocurre con los violines insinuados sólo por la presencia de la cola del mismo.A pesar de ser pintura de vanguardia los géneros que se pintan no son nuevos, y entre ellos se encuentran sobre todo bodegones, paisajes y retratos. Se eliminan los colores sugerentes que tan típicos eran del impresionismo o el fauvismo. En lugar de ello, utiliza como tonos pictóricos apagados los grises, verdes y marrones. En cuanto al surrealismo, al principio fue un movimiento fundamentalmente literario, y hasta un poco más tarde no producirá grandes resultados en las artes plásticas. Surge un concepto fundamental, el automatismo, basado en una suerte de dictado mágico, procedente del inconsciente, gracias al cual surgían poemas, ensayos, etc., y que más tarde sería recogido por pintores y escultores. Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños. Para lo que utilizan recursos como: animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del caos, representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías. El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración, en el erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica. Se interesaron además por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños y de los dementes. A partir de 1925, el surrealismo se politiza; se producen 35
  • 34. entonces los primeros contactos con los comunistas, que culminarían ese mismo año con la adhesión al Partido Comunista por parte de André Breton. Entre 1925 y 1930 el movimiento se hizo internacional apareciendo grupos surrealistas en los Estados Unidos, Dinamarca, Londres, Checoslovaquia y Japón. Desde este momento, se abrirá una disputa, a menudo agria, entre aquellos surrealistas que conciben el surrealismo como un movimiento puramente artístico, rechazando la supeditación al comunismo, y los que acompañan a Breton en su giro a la izquierda. El siglo XX significó la aparición de nuevas técnicas y materiales que poco a poco se fueron aplicando en las diversas manifestaciones artísticas. Así, el surrealismo y el cubismo –movimientos de sumo interés para el presente trabajo- aplicaron nuevos materiales y técnicas. A la par que se utilizaron materiales tradicionales como el óleo, se incorporaron materiales cotidianos que se pegaban o clavaban a la tela, como tiras de papel de tapicerías, periódico, partituras, naipes, cajetillas de cigarros o cajas de cerillas. La escultura empezó a construirse con materiales de desecho, elaborándose con piezas diversas y no procedentes de un solo bloque de piedra o mármol. Apareció el uso de hierro, gracias a la soldadura autógena, lo que amplió enormemente las posibilidades de la escultura. El collage es una de las nuevas técnicas utilizadas a través de la combinación de distintos materiales. También se utilizaron técnicas fotográficas y cinematográficas como nuevas formas de manifestación artística. Además de las técnicas mencionadas aparecen la decalcomanía9, el frottage10, el fumage11, entre otras. La Guerra Civil Española, que se inicia en 1936, sirvió de inspiración a toda una generación de trabajadores, artistas e intelectuales. La lucha que se entabló para defender a la España republicana contra la Falange nacionalista bajo la dirección del Gral. Francisco Franco atrajo a toda una generación. La Guerra dividió a España en dos 9 Decalcomanía: técnica pictórica inventada por Oscar Domínguez que consiste en aplicar gouche sobre un papel al cual se coloca encima de otra hoja sobre la que se ejerce una ligera presión, luego se despegan antes de que se sequen. 10 Frottage: técnica inventada por Max Ernest y adoptada por los surrealistas. Consiste en pintar con la ayuda de un lápiz sobre un papel superpuesto a una superficie con relieve a fin de reproducir la textura de dicha superficie. 11 Fumage: técnica plástica que consiste en obtener formas inesperadas a partir de la llama de una vela; con su humo, se trazan líneas tiznadas sobre un papel previamente coloreado. Se trata de un recurso automatista. 36
  • 35. y también al mundo entero, generando diferentes posturas ante tan cruento hecho. La pregunta que surge es qué incidencia tuvo este trágico acontecimiento en los pintores españoles del siglo XX, y si se usó el arte como un instrumento de lucha política por ambos bandos. El presente trabajo pretende analizar la vida y la obra de los principales pintores españoles del siglo XX: Salvador Dalí, Pablo Picasso y Joan Miró, para establecer si la Guerra Civil influyó en sus convicciones políticas y si esto último se vio reflejado en sus creaciones artísticas. Además, se analizará la incidencia de la Guerra en la obra de otros artistas españoles contemporáneos al conflicto bélico, como así también si dicho conflicto tuvo repercusiones en la obra pictórica de artistas argentinos. Debemos partir del hecho de que Dalí, Miró y Picasso, pasaron la guerra fuera de España, lo que les permitió expresar sus ideas de una manera más libre, pero también más fría y más desapasionada. La actitud de cada uno fue diferente dependiendo de su carácter, su ideología y hasta de su propia concepción del arte. Joan Miró: el pintor melancólico. Joan Miró (1893-1983), pintor, escultor, grabador y ceramista español, considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. En un principio mostró fuertes influencias fauves, cubistas y expresionistas, pasando a una pintura plana con cierto aire naïf. A partir de su estancia en París, su obra se vuelve más onírica, coincidiendo con los puntos del surrealismo e incorporándose a este movimiento y manteniendo relación con quienes lo integran. En numerosas entrevistas y escritos que datan de la década de 1930, Miró manifestó su deseo de abandonar los métodos convencionales de pintura, para favorecer una forma de expresión que fuese contemporánea. La producción artística de Miró es variadísima y abarca la pintura, la escultura, el dibujo, el grabado, la litografía, los murales e incluso el arte textil. La pintura, sobre todo el óleo sobre distintas superficies es una constante sobre todo en los priemros años de su carrera, donde denota un interés marcado por los colores puros. Hacia finales de los años veinte, anunció la crisis de la pintura y optó por técnicas como el 37
  • 36. collage y el ensamblaje de objetos. El interés de Miró por la escultura deriva de una voluntad de superar los límites estrictos de la pintura. La primera pieza realizada por él en 1931 es en base a objetos ensamblados, en el más puro espíritu provocador del surrealismo. Más tarde, a mediados de los años cuarenta, elabora pequeñas piezas en arcilla que después traslada al bronce. Éste será, en lo sucesivo, el material escultórico predilecto de Miró. En los años sesenta, el artista introdujo el color en la escultura, que distingue y destaca el carácter individual de los componentes que constituyen las piezas. La escultura y la cerámica le permitieron, además, intervenir en el espacio público, con realizaciones de carácter monumental. Miró se inició en el grabado y la litografía en los años treinta, como también los diseños para carteles que reflejan la actitud solidaria de Miró ante la problemática política y social de su tiempo. A partir de los sesenta incursiona en el arte textil dando lugar a una simplificación de formas y colores. Su obra abarca el arte textil que incluye tapices monumentales que respetan el estilo clásico de los mismos y otros que le incorporan objetos o pintura, acercándose al collage. Por otra parte, un fuerte interés por la poesía, derivado en gran medida de su amistad con muchos escritores de su misma generación, le llevó a ilustrar una cantidad importante de libros. En la etapa anterior, al conflicto civil español vivió alejado de cualquier compromiso político. Radicado en Francia desde principios de la década del ‘20 repartía su tiempo entre Paris y Mont-roig. Por necesidad económica, inició un recorrido entre marchantes para poder vender alguna de sus obras. Instalado en el taller de Pau Gargallo, en París, tuvo contacto con artistas provenientes del movimiento Dadá, que fundaron en 1924, con el poeta André Bretón al frente, el grupo del surrealismo. A Miró le sirvió principalmente para abandonar su época detallista. Es, en el potencial que le ofrecía el surrealismo, en lo inconsciente y lo onírico, donde encontró el perfecto material para sus futuras obras. Los años veinte fueron momentos difíciles y de n gran penuria, incluso alimentaria, según explicó el mismo artista: “(…) Intenté plasmar las alucinaciones que me producía el hambre que pasaba. No es que pintara lo que veía en sueños, como decían entonces Breton y 38
  • 37. los suyos, sino que el hambre me provocaba una manera de tránsito parecido al que experimentaban los orientales (…)” 12. Entre los años 1928 y 1930, las diferencias dentro del grupo de los surrealistas cada vez se hacen más evidentes, no sólo en la plástica, también ocurría en la parte política. Miró cada vez más individualista se fue distanciando más, a pesar de aceptar los principios de la estética surrealista, no se sintió obligado a participar en todas las manifestaciones. A partir de aquí Miró dibujó y se dedicó intensamente a otra alternativa, el collage, que no realizó como habían hecho los cubistas recortando el papel con cuidado y encajándolo en el soporte, sino que sus formas son sin precisión y después de enganchadas en el soporte deja los bordes al aire y los enlaza con un grafismo; su búsqueda no es inútil, le abre las puertas a las esculturas que realizará a partir de 1930. A partir de enero de 1932 pasó a residir en Barcelona, con traslados frecuentes a París, formó parte de la asociación de Amics de l'Art Nou (ADLAN) junto a Joan Prats, Joaquim Gomis y el arquitecto Josep Lluís Sert, cuyo objetivo era dar a conocer la vanguardia artística internacional y promocionar la catalana. Realizó numerosas exposiciones en Barcelona, París, Londres, Nueva York, Berlín. El pintor catalán presiente de alguna manera el horror en que se verá sumida su patria lo cual lo expresa más que con palabras a través de la pintura. Así, pinta en 1935 “Hombre y mujer delante de un montón de excrementos” como una forma de premonición de la tragedia. Se trata de un óleo sobre cobre de 23 x 32 cm. Actualmente se encuentra en la Fundación de Miró y fue donado a dicha institución por Pilar Juncosa de Miró. No se trata de un “Hombre y mujer delante de un montón de excrementos” cuadro narrativo, sino simbólico y figurativo. La pintura es plana. La paleta de colores es rica en colores 12 Curcio, Armando. Los genios de la pintura T 82. Madrid, Sarpe, 1979, p. 38. 39
  • 38. primarios, ya que utiliza una gran variedad de aquellos con una fuerte presencia del rojo, el amarillo y el azul en distintas tonalidades. Los colores neutros no se observan. Las luces se logran a través de los colores más claros y la luminosidad la podemos ubicar de izquierda a derecha. Se pueden observar dos imágenes que serían cuerpos dislocados que parecen insinuar un abrazo imposible, lo cual se acentúa al utilizarse colores fuertes y llamativos sobre un fondo oscuro. El paisaje que rodea a la escena desértico y el excremento que la preside, dan forma al sentimiento profundamente pesimista de Miro y materializa el presagio de la tragedia de la Guerra Civil que desangrará a España. Tras declararse la Guerra Civil, en julio de 1936, Miró profundamente catalanista y republicano pero enemigo de cualquier confrontación, decide trasladarse con su mujer e hija a París. Allí, si bien se muestra ajeno a la acción política serán sus dibujos los que mostrarán su enojo ante los sucesos de su país. “Mujer desnuda subiendo una escalera” de 1937 expresa la ira de un Miró ante el avance y la amenaza del fascismo en su España. Es un dibujo realizado en carbón sobre cartulina en una medida de 78 x 58 cm. Se “Mujer desnuda subiendo una escalera” encuentra actualmente en la Fundación Joan Miró. No se trata de un cuadro narrativo, sino simbólico y figurativo. Los colores que predominan son los grises por la técnica utilizada. Podemos realizar algunas aseveraciones sobre la obra. Se observa un personaje situado en el medio de la obra que sube unas escaleras. Dicho personaje, a juzgar por algunos rasgos físicos y fundamentalmente por el título de la obra, es una mujer. Los ojos de la misma revelan, asombro, desconcierto pero sobre todo miedo. Lo mencionado se acentúa por la falta de color de la obra, correspondiente al material utilizado para su elaboración, y también por la falta de otros elementos que permitan otro tipo de interpretación. La mujer lleva algo en su brazo derecho y la mano del brazo izquierdo parece tener varios 40
  • 39. dedos. Como toda obra que responde al surrealismo no es posible vislumbrar con precisión los elementos que la componen. El drama que representaba la guerra española, le hizo sentir la necesidad de volver a pintar la realidad, que el artista vuelca en una naturaleza muerta: “Bodegón del zapato viejo”. Se trata de una obra surrealista, figurativa y simbólica. La paleta de colores es rica con una fuerte preponderancia del negro, los verdes, los amarrillos y los rojos. La luz se logra a través de distintas tonalidades y la podemos ubicar de adentro hacia afuera. Los colores consiguen la máxima agresividad ya que son ácidos y violentos; Se observan en la obra una botella, una manzana con un tenedor “Bodegón del zapato viejo” clavado, un zapato y pan. La pintura en este cuadro no es plana como en obras anteriores sino que perfila y da dimensión a las formas de los objetos. Miró consigue la relación entre los distintos elementos dispuestos sobre la mesa y los colores utilizados. Después de haber realizado el cartel “¡Ayudad a España!”, para un sello postal, destinado a ayudar al gobierno republicano español, se le encargó pintar una obra de grandes dimensiones para el pabellón de la República Española en la Exposición Internacional de París de 1937 que se iba a inaugurar en el mes de julio de ese mismo año. En este pabellón expusieron también otros ¡Ayudad a España! 41
  • 40. artistas, entre ellos Pablo Picasso. Miró no dudaba a esta altura de la guerra de la acción directa a través de las imágenes y de las palabras ya que el cartel iba acompañada de un texto que decía: “en la lucha actual veo del lado de los fascistas a las fuerzas que el tiempo se ha encargado de superar; del otro lado, al pueblo, cuyo potencial creativo le da tal impulso a España, que dejará admirado al mundo entero”13. Con el sello de un franco, cuyos beneficios estaban destinados a la causa republicana, Miró creó otra de las imágenes emblemáticas de la lucha contra la España nacionalista. Se trata de un dibujo plano donde aparece un hombre de perfil que está sonriendo, con su brazo levantado y el puño cerrado, este brazo comprende la mitad del dibujo, y da la impresión de fuerza. Sobresalta una paleta rica en colores fuertes donde predominan el azul, el rojo, el amarillo y en menor medida el blanco y el negro. El cuerpo del hombre es amarillo y rojo y el fondo azul, siendo dos colores contrastantes resaltan la imagen y ponen de relieve el cuerpo del hombre. La imagen se puede identificar con la de un pueblo oprimido que quiere alzar su voz ante la barbarie militar del general Franco y reclamar la libertad que está siendo destruida. En “El Segador” o también llamada “El payés catalán en rebeldía”, obra que realiza para la Exposición de París de 1937, Miró se encuentra más comprometido. El payés, personaje frecuente en sus obras, se impregna de contenido político, como el cartel “Ayudad a España” que realizó poco antes para recaudar fondos para el bando republicano. Representando al payés catalán con la hoz en un puño en actitud revolucionaria, simbolizando la colectividad de todo un pueblo en lucha. Esta obra desapareció al fin de la exposición, cuando fue desmontado el pabellón. Se trataba de un mural de 5 x 3,65 m inspirado, entre otras fuentes, en las palabras de “Els Segadors”, el “El Segador” o “El payés catalán en rebeldía” himno de los defensores catalanes de la República. Sin embargo sólo quedan como testimonio unas fotografías en blanco y 13 Becket, Wendy. Historia de la pintura. Buenos Aires, La Isla, 1995, p. 339. 42
  • 41. negro por lo que no es posible realizar un análisis de la obra, ya que no es posible apreciar la paleta de colores utilizada por Miró, siendo el color un elemento fundamental de su obra. Las connotaciones políticas inspiradas en su Cataluña natal son más que evidentes. El anhelo de libertad y el sentimiento de lucha latían en la obra de Miró. Miró permaneció durante la Guerra Civil que azotó a su país en París y en julio de 1939, ante la inminente guerra europea, se traslada con su mujer y su hija a Normandía, donde alquiló una casa en una zona costera. Sin embargo, su relativa tranquilidad duró poco ya que los alemanes bombardean Normandía en mayo de 1940. Tras la incertidumbre sobre dónde era mejor y más seguro vivir, en tiempos muy confusos, los Miró deciden regresar a España. Emprenden un largo, penoso y arriesgado viaje por Francia hasta llegar a la frontera con España. Miró no figura en la lista de personas no gratas, por lo que pudieron pasar directamente sin ser sometidos a ningún tipo de interrogante. Sin dudas, sus antecedentes y su lucha en pro del bando republicano no eran un pasaporte seguro en la España franquista, pero Miró no era tan conocido en ese momento como Picasso. Además, aunque republicano y catalanista, como antifranquista, nunca lo había demostrado de forma escandalosa, ni tampoco estaba afiliado a ningún partido político. Luego de pasar la frontera, sus amigos le aconsejaron que no se dejara ver en Barcelona, por lo que comenzó una especie de exilio interior que lo obligó a vivir silenciosamente y en penumbras por unos años. Primero se radicó en el campo y luego en Palma de Mallorca, hasta volver a Barcelona. Este un período muy difícil para Joan Miró, desde lo económico porque debe vivir con lo que le envía Pierre Matisse desde Francia y, desde lo intelectual, porque se encuentra aislado, fuera de los círculos artísticos de la época y en una situación de gran precariedad. En 1947, viaja a Estados Unidos, lo que significó un hito extraordinario en la vida del artista. Mientras el mundo entero lo admira y aclama, las autoridades españolas ignoran a Miró y a sus obras. Recién después de los cincuenta comienza el reconocimiento en su país. Aún viviendo en España, Miró seguirá comprometido en la lucha antifranquista y participando en numerosas actividades organizadas por grupos clandestinos y 43
  • 42. contrarios al régimen y realizando un sinfín de carteles a favor de la causa catalana, de la democracia y de los partidos que luchaban desde la clandestinidad. Al igual que Picasso, aunque hubo numerosos intentos del gobierno franquista de atraerlos a su causa, ninguno claudicó sino que mantuvo su posición y su compromiso político, sin por ello renunciar independencia creativa y convirtiéndose en una referencia para aquellos que el arte es algo más. Su firme posición le llevó a una especie de “exilio interior” donde, en un principio, fue jaqueado por los problemas económicos y por el miedo a la represalia por parte del régimen gobernante. En los años cuarenta y buena parte de los cincuenta, Miró es más apreciado fuera que dentro de España. Su influencia se produce al margen de la vida artística española, sometida en aquellos momentos a una política intervencionista y nacionalista a ultranza. Su participación en la Exposición de Paris en 1937, el carácter vanguardista de su obra, su mentalidad e ideología, su fuerte catalanismo, fueron todos aspectos que hacen de Miró una figura molesta para los vencedores de la Guerra Civil. Sin embargo, a pesar del aislamiento, Miró ejerció una conocida influencia sobre los pintores más jóvenes. El merecido reconocimiento tendrá lugar tras el debilitamiento del franquismo en la última parte de su larga vida. Salvador Dalí: el histriónico y hedónico pintor. Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech (1904-1989), primer marqués de Púbol. Dalí fue más que un pintor surrealista, ya que sus estilos fueron variados y cambiando a lo largo de su larga vida. Los recursos plásticos dalinianos son variadísimos abordaron no sólo la pintura sino también el cine, la escultura y la fotografía, lo cual le condujo a numerosas colaboraciones con otros artistas audiovisuales. En cuanto a la técnica pictórica de Dalí se caracteriza por un dibujo meticuloso, una minuciosidad casi fotográfica en el tratamiento de los detalles, con un colorido muy brillante y 44
  • 43. luminoso. Dalí realizó varias películas surrealistas en colaboración con su amigo, el director de cine Luis Buñuel. Podemos nombrar “Un perro andaluz” (1929) y “La edad de oro” (1930). También aportó decorados para películas de Holywood durante su estancia en Estados Unidos como “Recuerda” de Alfred Hitchcock, y emprendió con Walt Disney la realización de una película de dibujos animados, “Destino”, que quedó inconclusa y que se montó en 2003, mucho después del fallecimiento de ambos. Incluso ilustró libros, diseñó joyas, decoró almacenes comerciales, así como escenografías y vestuarios teatrales. También incursionó en la literatura ya que escribió libros autobiográficos como “La vida secreta de Salvador Dalí” (1942) y “Diario de un genio” (1965), y novelas. En 1921 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, de donde fue expulsado en 1926. En esa época vivió en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde se relacionó con Federico García Lorca, Luis Buñuel, Rafael Alberti, José Moreno Villa y otros artistas. En 1929, durante su estancia en París, conoció a Pablo Picasso y en 1930 se adhirió al movimiento surrealista, del que más tarde fue relegado por sus ideas comerciales. La producción de Dalí de este periodo se basa en su método 'paranoico-crítico', inspirado en buena parte en las teorías de Freud: representación de imágenes oníricas y objetos cotidianos en formas compositivas insospechadas y sorprendentes, como su famoso cuadro “La persistencia de la memoria” de 1931. En 1929 conoció a Helena Ivanovna Diáconova, más conocida como Gala, que se convertiría no sólo en su compañera de toda la vida sino en su modelo y musa de inspiración. Gala era una inmigrante rusa, once años mayor que él, en aquel tiempo casada con el poeta francés Paul Éluard. A pesar de la oposición de su padre, profundamente católico y conservador, a esa relación Dalí encontró en Gala a la mujer de su vida. Gala y Dalí se casaron en 1934 en una ceremonia civil, y volverían a hacerlo por el rito católico en 1958. Con el inicio de la Guerra civil española, Dalí rehuyó el enfrentamiento y rechazó manifestar su adhesión a ninguno de los bandos. Del mismo modo, tras la 45
  • 44. Segunda Guerra Mundial, Dalí fue criticado por George Orwell, quien le acusó de "escabullirse como una rata en cuanto Francia estuvo en peligro"14, después de haber vivido y prosperado allí durante años: Cuando la guerra europea se acerca, él sólo se preocupa de una cosa: encontrar un lugar donde se coma bien y de donde pueda escapar rápidamente en caso de que se acercase el peligro"15. De esta manera no cabe duda de la postura de Dalí, que se presenta como frívolo ante un hecho de causa mayor, el placer se encontraba en primera línea, mientras que el compromiso ante la adversidad permanecía ausente. Tras su retorno a Cataluña después de la guerra, Dalí se aproximó al régimen franquista. Algunas de las declaraciones de Dalí sirvieron como respaldo a la dictadura; así felicitó a Franco por sus acciones dirigidas a "limpiar España de fuerzas destructivas". Dalí, que se había convertido al catolicismo y se fue volviendo una persona más religiosa con el paso de los años, podía referirse a los grupos comunistas, socialistas, y anarquistas que durante la época de guerra civil habían ejecutado a más de 7000 monjas y sacerdotes. Dalí envió algunos telegramas a Franco, elogiando la pena de muerte con que el dictador había condenado a algunos criminales de guerra. Dalí incluso conoció a Franco personalmente y pintó un retrato de la nieta de Franco. Tras las palabras anteriores que describen sintéticamente la postura de Salvador Dalí ante la Guerra Civil española podemos sostener que, sin dudas, se trata del caso más controvertido de los principales pintores de la España del siglo XX por su propia manera de ser excéntrica y fastuosa y por ser uno de los pocos intelectuales que apoyó el régimen franquista. Salvador Dalí fue expulsado del grupo surrealista, precisamente bajo la acusación de fascista y nazista. Dalí se declaró y manifestó abiertamente como franquista en los tiempos posteriores a la Guerra Civil, acorde a su fanatismo ideológico. Dalí manifestó a lo largo de su vida una actitud coherente en cuanto a su preferencia por los regímenes que mantenían una élite, una jerarquía y un ceremonial, prefiriendo las monarquías o los regímenes a las democracias. Pero esta actitud condenable a simple vista debe llevar a una reflexión profunda ya que en el nada era sencillo. 14 Curcio, Armando. Los genios de la pintura T 70. Madrid, Sarpe, 1979, p.19. 15 Curcio, Armando. Los genios de la pintura T 70. Madrid, Sarpe, 1979, p. 19-20. 46
  • 45. Dalí mostró una actitud contradictoria, ya que si bien se declaraba apolítico, en una época especialmente convulsionada desde lo ideológico, utilizaba su arte a fin de generar polémica y escándalo. Si bien primero coqueteó con el comunismo, realizando trabajos para el partido, en 1933 realiza una obra que ridiculiza a Lenin para provocar la ira de los surrealistas profundamente comprometidos con el comunismo soviético. “El enigma de Guillermo Tell” “El enigma de Guillermo Tell” dio como resultado que André Bretón convocara a una reunión de urgencia a los surrealistas para juzgar el pretendido hitlerismo de Dalí. Dalí reinterpretó la leyenda de Guillermo Tell y en este cuadro, muestra a Lenin sin calzoncillos y con la nalga grotescamente prolongada, con lo cual ganaría la enemistad de los surrealistas. Se trata de una obra surrealista, figurativa y simbólica. En la paleta de colores utilizada predominan los tonos marrones y verdosos. La luz se encuentra de abajo hacia arriba. Como todos sus cuadros se caracterizan por un dibujo meticuloso y minucioso, lleno de detalles y con colores brillantes. De acuerdo a lo relatado anteriormente, Dalí fue expulsado del grupo ya que si bien la mayor parte del surrealismo se había adscrito a ideas políticas de izquierda, mantenía una posición que se juzgaba ambigua en la cuestión de las relaciones entre arte y activismo político. Los líderes del movimiento, principalmente André Breton, le acusaron de defender lo irracional del fenómeno hitleriano, acusación que refutó. Dalí insistía en que el surrealismo podía existir en un contexto apolítico, y se negó a denunciar públicamente el régimen fascista alemán. Éste y otros factores le hicieron perder su prestigio entre sus camaradas artistas, y a finales de 1934 Dalí fue sometido a un "juicio surrealista" del cual resultó su expulsión del movimiento. A esto, Dalí respondió con su célebre réplica, "Yo soy el surrealismo". 47